Está en la página 1de 15

Ley de Bosques Nativos.

Instituciones y prácticas para la efectiva


garantía del derecho a la vida y al ambiente 1.

Resumen
La defensa de la vida y el ambiente como derechos por parte de
ciudadanos autoorganizados, contribuye al debate público y a la
definición de legislación para regular los bienes comunes. El
funcionamiento autoreferido del sistema político se ve interpelado, y sus
instituciones y funcionarios obligados a tomar posición, frente al
escándalo del avasallamiento sobre formas de vida y la destrucción del
ecosistema. En este marco, la reconstrucción de estos complejos
procesos políticos, pretende proporcionar claves para potenciar
reflexiones y acciones.

1. Lo que está en juego

Foto de Pablo Lasansky: El wichí David Asencio de Tartagal. Viernes 15 de


Julio 2005. argentina.indymedia.org

En el año 2005, David Asencio, de la comunidad El Algarrobal de la


provincia de Salta, presenta una denuncia al Defensor del Pueblo de la Nación

1
Autora: Cecilia Carrizo, Profesora del Instituto de Investigación y Formación en
Administración Pública de la Universidad Nacional de Córdoba (IIFAP-UNC). Coautora de los
libros: Teoría crítica de la ciudadanía. Notas para una política democrática, Córdoba 2003, y
Estado incivil y ciudadanos sin estado. Paradojas del ejercicio de derechos en cuestiones
ambientales, Córdoba, 2008. Dirección de correo: cecicarrizosineiro@yahoo.com.ar
(DPN), registrada como Actuación Nº 2741/052. En esta acción declara que se
están violando los derechos de la comunidad indígena wichí de la cuenca del
río Itiyuro. La desforestación masiva que se está realizando, sin que haya
mediado consulta a la comunidad indígena y sin estudio de impacto ambiental,
afecta una zona de selva que es de suma importancia para el pueblo wichí ya
que funciona como corredor entre las comunidades de Hoktek T’oi (Lapacho
Mocho), Holotaj (Tonono) y Qanohitaj (Pacará). A esta se suceden otras
denuncias, realizadas por iniciativa de particulares, del Obispado de Nueva
Orán, de ONG`s como GAJAT, GREENPEACE y ASOCIANA; y de
comunidades originarias.

Fuente: Asociana
Comunidad wichi Hoktek T’oi (Lapacho Mocho) - Ruta 86, km 18. Dpto. San
Martín, Salta.

La imagen aérea de la Comunidad wichí Hoktek T’oi (Lapacho Mocho)


contribuye a tomar dimensión de lo que está en juego en esta acción, la

2
Deforestación en la Provincia de Salta. INFORME ESPECIAL DEL DEFENSOR DEL
PUEBLO DE LA NACION SOBRE LA DEFORESTACION EN LA PROVINCIA DE SALTA. AÑO
2009. Cabe resaltar que las recomendaciones realizadas por el Defensor del Pueblo son muy
valiosas porque cuando hay litigios los jueces están obligados a tomar en cuenta esos
pronunciamientos.
defensa de una forma de vida ante el avance de la frontera agrícola. La
explotación de los campos, las fumigaciones y los alambrados, constituyen
factores que perturban el uso tradicional y comunitario del monte por parte de
los Wichís. La comunidad extrae de los bosques su alimentación (frutos, miel,
caza, leña seca, medicinas tradicionales, etc.) y también guarda en ellos su
memoria, los enterratorios, por lo que su destrucción afecta también “los restos
de nuestro pasado (y) afectando el vínculo espiritual que nos une con la tierra”.
3

Los desmontes que se realizan en el territorio salteño se concentran en


5 departamentos: Anta, San Martín, Rivadavia, Orán y Metán. Entre los
responsables de los mismos, la organización ambientalista Greenpeace
identifica a conocidos empresarios. Tal el caso de Franco Macri, que se instaló
hacía 1997 en la finca "El Yuto", un complejo agro industrial de 200 mil
hectáreas en el Chaco-seco. Por su parte, la empresa Hilandería Villa Ocampo,
propiedad de Eduardo Eurnekian, en 1995 inició su actividad solicitando
permisos de desmontes en mil hectáreas en el territorio conocido como "Los
Panos".4

La lucha de los pueblos originarios, organizaciones campesinas y


ambientalistas, logró que el Congreso Nacional sancionara en el año 2007 la
Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los
Bosques Nativos. En la misma se estableció que las provincias no pueden
emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen un Ordenamiento
Territorial de sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de
conservación que apuntaban a evitar la fragmentación y degradación del
bosque nativo y a preservar las tierras utilizadas por las comunidades
campesinas e indígenas. La excesiva demora en su tratamiento fue

3
Actuación Nº 6300/07, caratulada “LUNGU, Claudia sobre solicitud de intervención
vinculada con la deforestación en una comunidad indígena en la provincia de Salta”. Informe
del Defensor del Pueblo de la Nación, 2009.

4
Diario Perfil. ALERTA ECOLÓGICA EN SALTA. Aunque el gobierno de Urtubey
asegura que están "controlados", los desmontes amenazan a los wichís. Por Juan Pablo
Mansilla, 07.10.2008.
aprovechada por el gobierno provincial de Juan Carlos Romero, que autorizó
durante el trámite parlamentario el desmonte de más de 400.000 hectáreas de
bosques nativos, cinco veces más que lo autorizado en 2006.
Las denuncias y el intento de regular los desmontes tuvieron efectos no
deseados, el “desmonte especulativo”. Catalina Buliubsich, ex Secretaria de
Política Ambiental de Salta señala: "Durante el año en que se debate la Ley de
Bosques, se incrementan notablemente las autorizaciones, llegando en el 2007
a casi medio millón de hectáreas. Además, con una alta concentración en el
último mes, dada la inminencia de la sanción de la ley" 5.
Entre las autorizaciones que mantienen su vigencia se encuentran
dieciocho casos que han sido impugnados por la Fundación ASOCIANA, que
había denunciado la ilegitimidad de “los actos administrativos de autorización
de desmontes y aprovechamientos forestales por haber sido dictados sin
garantizar la participación adecuada de las comunidades indígenas afectadas”,
que los mismos tenían serias deficiencias en los Estudios de Impacto
Ambiental y que las audiencias públicas deberían haber sido traducidas al
idioma de las comunidades indígenas que actualmente están afectadas por los
desmontes. A este reclamo adhirieron las comunidades indígenas de El
Traslado, San Benito, Tonono y Kilómetro 14 y 12, y la Asociación de
Comunidades Indígenas Lhaka Honhat.
En el año 2009, mientras las comunidades realizaban acciones de
resistencia para evitar el desmonte y lograr que el ordenamiento territorial
contemple sus derechos, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
la Provincia de Salta,
Dr. Julio Naser pide paciencia. Los pueblos originarios por su parte expresan:
“Parece que los gobiernos están encontrando la manera de matarnos sin
tiros, sin balas” dice Francisco Pérez, dirigente de la Asociación Ljaka Honat.
“La historia del exterminio nunca terminó. La historia se repite pero con
otra cara. Nosotros como indígenas sentimos eso, que hay un genocidio. Los
gobiernos piden paciencia, pero la paciencia algún día se tiene que terminar”,
dice Miguel Montes, del Consejo de Organizaciones Wichí del Bermejo.6

2. Instituciones y prácticas

El Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos fue realizado en el


año 2002. Estimaba que había una superficie total de 33.190.442 hectáreas
entre tierras forestales y bosques rurales, lo que representaba un 15% del total
del territorio nacional7.

5
Idem nota 3.
6
El genocidio wichi. http://www.contracultural.com.ar . 14 de octubre de 2008.
7
También en 2002, una investigación periodística aportaba datos que agregan otros
elementos a la situación. El programa "Telenoche Investiga" informaba sobre la venta de
tierras a extranjeros, negocio en crecimiento a partir de la crisis del 2001 y su “salida” con la
devaluación del peso. Según el informe, se ofrecían 16.900.000 hectáreas. Más allá de manos
capitalistas extranjeras o nacionales, interesa poner de relieve otro dato que ofrece la misma
investigación. Una cantidad similar de hectáreas, 14.500.000, podrían sumarse a este proceso
Los datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación revelaban que existía una verdadera Emergencia Forestal: entre 1998 y
2002 “desaparecieron” 781.930 hectáreas8. Pero, al 2006 el proceso se
acentuó y los desmontes arrasaron con 1.108.669 hectáreas, lo que equivale a
280.000 hectáreas por año, 821 hectáreas de bosques por día, es decir, 34
hectáreas por hora.
Para mediados del 2006, el Subsecretario de Tierras para el Hábitat
Social, Luis D'Elía, revelaba que en todo el país había diez millones de
hectáreas en disputa y que los conflictos habían estallado tras la expansión de
la frontera agropecuaria que disparó el interés por tierras antes marginales que
se encuentran habitadas por pueblos originarios y campesinos. Dos eran las
soluciones que se trabajaban por entonces desde el Poder Ejecutivo Nacional.
Por un lado, una Ley de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena,
presentada por la Senadora Alicia Kirchner, que planteaba la suspensión por
cuatro años de desalojos de todas las comunidades reconocidas, y también
“preexistentes que aún no se encuentran registradas” y la creación de un fondo
de asistencia. Por su parte, la propuesta de Luis D´Elía era la creación del
Banco Nacional de Tierras. El capital del mismo se iría conformando con
territorios e inmuebles de que los organismos del estado no usen. "Por
decreto, tienen diez días para responder qué planes tienen para ellas. Si no,
pasan al Banco. El Presidente pidió que juntemos unas cinco millones de
hectáreas y le avisemos. Ahí decidirá él", afirmaba D´Elía 9.

de extranjerización si el Banco Nación y el Provincia de Buenos Aires privatizaran su deuda.


Las hectáreas hipotecadas pasarían a la banca extranjera.
8
Informe sobre Deforestación en Argentina. Diciembre de 2004. Dirección de Bosques
de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del ministerio de Salud y Ambiente de la
Nación.

9
La pelea por la tierra. Campesinos y empresarios se disputan diez millones de
hectáreas. Clarín, 21 de mayo de 2006.
Por entonces también la ONG Greenpeace Argentina, con presencia
activa en la zona de los desmontes y conflictos, solicita a la Fundación
Ambiente y Recursos Naturales (FARN) un estudio que tenía por objetivo
relevar instrumentos y formular una propuesta al Gobierno Nacional para que
éste desarrollara una política de protección efectiva de los bosques nativos. El
informe “Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. La alternativa para
salvar los bosques en la Argentina” es el documento con el que Greenpeace
desarrolla desde 2006 su Campaña Biodiversidad. La misma Campaña
promovía la paralización del otorgamiento de nuevas licencias de desmontes
durante el proceso de Ordenamiento Territorial en ciernes, a fin de evitar una
actuación empresaria especulativa para obtener las autorizaciones.

2.1 La Cámara de Diputados de la Nación

Desde el año 2004 en la Cámara de Diputados de la Nación, el Diputado


Bonasso junto a otros venía desarrollando acciones destinadas a detener los
desmontes y lograr la protección efectiva de los bosques nativos. En mayo de
dicho año presenta junto a los Diputados Araceli Méndez de Ferreyra, José
Roselli, Patricia Walsh y José Mongelo, un Proyecto de declaración ante la
modificación de la Ley de Bosques de Chaco, que tendría como consecuencia
la disminución de posibilidades para la obtención de alimentos y medicinas por
parte de las comunidades indígenas. Tal situación habría sido alertada por las
Organizaciones FUNAM (Fundación para la defensa del Ambiente) y ENDEPA
(Equipo Nacional de pastoral Aborigen). También en agosto de dicho año, junto
a los Diputados Marta Maffei, Buenos Aires; José Alberto Roselli, Ciudad de
Buenos Aires; Araceli Méndez de Ferreira, Corrientes; Carlos Alberto Tinnirello,
Ciudad de Buenos Aires y Julio Accavallo, Río Negro, presentan un Proyecto
de Declaración de Emergencia Forestal.
Por su parte, el 30 de mayo del 2006, El Diputado Miguel Bonasso,
Presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente
Humano de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, presenta en la
Cámara el proyecto de ley de Presupuestos Mínimos Ambientales para la
protección de los Bosques Nativos. En su Artículo 1° propone que los Bosques
Nativos situados en todo el territorio de la República Argentina deberán ser
utilizados racionalmente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 41 de la
Constitución Nacional. Bonasso y Greenpeace denunciaban la existencia de un
fuerte lobby sojero y maderero para frenar la prohibición de talado, mientras
que organizaciones ambientalistas de todo el país presentaban una nota
conjunta promoviendo la aprobación del proyecto10.
En su momento, las presiones de los gobernadores y de los legisladores
de las provincias donde más intensamente se explota el bosque nativo,
llevaron a que la iniciativa fuera fuertemente cuestionada en la Cámara Baja.
Su aprobación en general fue el 23 de diciembre del 2006 y su tratamiento en
particular en la primera sesión ordinaria del año 2007. La oposición provenía tanto
de diputados oficialistas (kirchneristas), como opositores de las provincias de
Misiones, Formosa y Salta. Los representantes de esas provincias no sólo
dificultaban el tratamiento con amenazas de no dar quorum, sino que incluso, a
pesar de las reformas, terminaron votando en contra del proyecto11. Entre los más
críticos estuvieron los justicialistas Irene Bosch (Misiones), Juan Manuel
Irrazábal (Misiones), quien reclamó la sanción de "un régimen de
compensación económica para las provincias que defienden el medio
ambiente"; Zulema Daher (Salta), quien se quejó de las presiones "realizadas
por Internet" a quienes se oponían al proyecto. Entre los cambios, los
diputados incluyeron un artículo que buscaba fortalecer el rol de las provincias,
reafirmando el dominio originario de las mismas sobre los bosques nativos y
una serie de definiciones técnicas que apuntaban a lograr la "efectiva
sustentabilidad en el aprovechamiento" de éstos.

Las negociaciones llevaron a que se eliminara la declaración de


emergencia forestal "para que la ley salga". Ante la expulsión de seres
humanos de sus tierras por “una nueva oligarquía” maderera y sojera, los
legisladores nacionales sancionaban una ley de "presupuestos mínimos", es

10
Asociación Ecologista Cuñá Pirú, Misiones; la Asociación Marplantense de estudios
Ambientales Integrales (AMEAI), la Fundación Ambiente y Recursos renovables (FARN), la
Fundación M`Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental, Paraná; la Fundación Finisterre, Ushuaia;
la Fundación para la defensa del Ambiente (FUNAM), Córdoba; la Fundación Patagonia
Natural, la Fundación Proteger, Santa Fé; la Fundación Vida Silvestre Argentina; la Fundación
para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ); Green Peace Argentina; Oikos Red
Ambiental, Taller Ecologista, Rosario y la Sociedad Naturalista Andino –Patagónica.
11
Extenso debate en Diputados por la Ley de bosques nativos
www.clarin.com/diario/2007/03/14/um/m-01380366.htm - 29k -
decir, "un piso general a partir de cual (las provincias) podrían incluir cláusulas
más restrictivas como responsables del dominio sobre sus recursos naturales.

Diez meses después de ser presentado y a pesar de la oposición, el


proyecto aprobado en Diputados el 27 de marzo del 2007 lograba sostener los
siguientes puntos:
. el proceso de Ordenamiento Territorial (OT) de los Bosques debía tener
un carácter participativo;
. hasta tanto cada provincia realice su OT se declaraba una moratoria;
. las Evaluaciones de Impacto Ambiental para los desmontes eran
obligatorias;
. la prohibición de quemar a cielo abierto el material forestal resultante
de desmontes autorizados y
. el reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas y los
pequeños productores rurales vinculados a los bosques nativos.

2.2 La Cámara de Senadores de la Nación


Al ingresar a la Cámara de Senadores se profundizan las prácticas
opositoras. En primer lugar y en una típica maniobra dilatoria se dispuso que
el proyecto fuera girado a 6 comisiones para su tratamiento: Ambiente y
Desarrollo Sustentable; Legislación General; Presupuesto y Hacienda;
Agricultura, Ganadería y Pesca; Justicia y Asuntos Penales e Industria12.
Una oposición expresa fue formulada por la Senadora peronista Liliana
Bortolozzi de Bogado. En nota al Presidente de la Cámara afirmaba: “el
proyecto en cuestión llegaría a ser una ley inconstitucional, porque el artículo
124 de la Constitución Nacional ‘in fine’ dice: ‘corresponde a las provincias el
dominio originario de los recursos naturales existentes en sus territorios’;
también que “para las situaciones y lugares donde no se cumple con las
normas ambientales existen otros remedios institucionales, como las acciones
de amparo, la doctrina de los derechos difusos y muchas herramientas
judiciales para que la protección ambiental se efectivice”; finalmente
expresaba alertando: “Naturalmente, estoy a favor de los artículos de 1 al 5
del proyecto que son los únicos que tratan de presupuestos mínimos
ambientales y que esta iniciativa legislativa adopta como nombre, quizás para
disimular el avasallamiento de la norma constitucional, que otorga a las
provincias sus recursos naturales. Podríamos pensar que este criterio podría
ser seguido con la minería”13.
La oposición se manifiesta también con la presentación de nuevos
proyectos de ley por parte de representantes de las provincias que se
oponían al Proyecto Bonasso. Es el caso del proyecto sobre Presupuestos
Mínimos presentado por la Senadora por Misiones, Elida Vigo, acompañado
por los Senadores Adriana Bortolozzi (Formosa, Frente para la Victoria), José
Mayans (Formosa, Frente para la Victoria), Roberto Ríos (Corrientes, Frente
12
LEY DE BOSQUES: UN LARGO CAMINO HACIA EL USO RACIONAL DE LOS
RECURSOS NATURALES http://wwwprotagonistascomar.blogspot.com/Actualidad - Por José
Acho Informe sobre Bosques Nativos I. Miércoles 20 de junio de 2007

13
Disidencia con la Ley de Bosques. Parlamentario.com
para la Victoria), Sergio Gallia (Neuquén, Frente para la Victoria), Carlos
Rossi (Córdoba, Partido Nuevo) e Isabel Viudes (Corrientes, Partido Nuevo).
Otro caso es el del proyecto presentado por los senadores Marcelo López
Arias (Salta, Frente para la Victoria), Sonia Escudero, y José Mayans
(Formosa, Frente para la Victoria), avalado por la Fundación para el
Desarrollo Sustentable del NOA (FUNDESNOA)14.
Los argumentos de los proyectos opositores eran los siguientes:
a. la principal amenaza contra el monte nativo no radica en el avance de
las áreas cultivadas con soja,
b. la defensa de la producción y a favor del empleo y
c. la facultad constitucional de las provincias a autorizar los
desmontes15.
También contaban con manifestaciones de apoyo de la Sociedad Rural
Salteña y de la Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio
Ambiente de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Salta.
Sintéticamente lo que se promovía era la determinación de “bosques nativos
protectores de alto valor de conservación, restricción severa al concepto de
presupuestos mínimos porque el acento estaba puesto en un conjunto muy
acotado de áreas boscosas que cumplirían con esa particular definición, con
lo que quedaba absolutamente fuera de todo criterio de valoración global y
ecoregional el resto de las masas boscosas y, por lo tanto, sin criterios de uso
para las mismas.
Cabe señalar que los argumentos del proyecto Bonasso, consideraban
que el problema de la deforestación y la pérdida de bosques nativos era un
problema nacional, tanto por su causa, el avance de la frontera agropecuaria,
como por las consecuencias regionales que acarrean. Al mismo tiempo, esta
propuesta definía que cada provincia era la encargada de realizar su propio
Ordenamiento Territorial y previendo la participación de todos los sectores
involucrados, gubernamentales, empresariales, no gubernamentales y de la
sociedad civil en general, a fin que el mismo sea representativo de los
intereses, experiencias y visiones en torno al tema.
Ante las dificultades del tratamiento del Proyecto Bonasso, Greenpeace
y FARN, lanzan una extendida campaña de firmas para lograr una moratoria a
las desmontes hasta que cada provincia realice su Ordenamiento territorio. La

14
Esta fundación nació en el 2005. Actualmente la conforman 16 empresas de las
Provincias de Salta y Jujuy y aspira a sumar a empresas de las 5 provincias del NOA. Su
actual Directora Ejecutiva es la Lic. Ana María Pontussi. Las empresas, que en su mayoría
tiene estrecha relación con el oficialismo salteño. Son sus miembros: Banco Macro Bansud
S.A. (Salta); Central Térmica Güemes S. A. (Salta), CRESUD S. A. C. I. F. y A.; DesdelSur S.
A. (Salta); EJESA S. A. (Jujuy) Ingenio y Refineria San Martín del Tabacal SRL (Salta)
Ledesma SAAI (Jujuy), Borax Argentina S. A. (Salta); COSALTA Cooperativa Salteña de
Tamberos Ltda. (Salta); Minera del Altiplano S. A. (Salta), Compañía Agrícola Industrial
Salteña S. A. (CAISSA) (Salta); Compañía Industrial Cervecera S. A.; Curtiembre Arlei S. A.
(Salta); Petroandina S. R. L.; Salta Petrol S. R. L. (Salta); Unión Cañeros Independientes de
Salta y Jujuy (Jujuy).

15
Ley de Bosques: La propuesta "interesada" de Salta. Otra visión sobre la propuesta del
Senador López Arias / FUNDESNOA. www.saltalibre.net
campaña logra juntar 1.500.000 firmas que son presentadas al entonces Jefe
del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto y a la Secretaria
de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti. Esta
presentación logra la promesa de tratamiento del proyecto en el Senado para
noviembre de 2007.

seniales.blogspot.com/2007_11_01_archive.html

Mientras los senadores abordaron el tratamiento del texto aprobado en


Diputados, los legisladores de la Provincia de Misiones por su parte, solicitan
la consideración de sus propuestas. A fin de lograr que el proyecto “no atente”
contra las garantías constitucionales en cuanto a la jurisdicción provincial
sobre el dominio originario de sus recursos naturales. En el marco del dictado
de normas que contengan presupuestos mínimos de conformidad con el
Artículo 41 de la Constitución Nacional, proponen la creación de un Fondo
nacional de compensación por servicios ambientales a favor de las provincias
que impulsen un plan de manejo equilibrado de la actividad forestal.
Finalmente y ante estas presiones, el texto de la ley incluye un nuevo
capítulo con el propósito de lograr el apoyo de las provincias que se oponían
al proyecto. Dicho capítulo dispone “una estructura de incentivos”, la
asignación de fondos de fomento para la protección de los bosques nativos y
para todas aquellas actividades que realicen un desarrollo sustentable. Ese
fondo compensador se conformaría conforme a la ley con el 0,3% del
presupuesto nacional y el 2% de las retenciones agropecuarias,
aproximadamente 1.000 millones de pesos, para "compensar" a las provincias
del norte por lo que dejarían de percibir cuando frenen los desmontes 16. Del
total, el 70% se entregará a los dueños de las tierras a cambio de que no
talen los bosques. El 30% restante sería aplicado por las provincias a
programas de conservación. Los gobiernos provinciales se reservaban
también la facultad de sancionar y aplicar multas.

16
Los sojeros no podrán desmontar impunemente por un año.
http://www.frentetransversal.com.ar/spip/article3176
Otras modificaciones al proyecto son la definición de controles, vía la
participación de los beneficiarios y técnicos para asegurar la eficacia y
transparencia del Fondo de compensación. También se contempla la creación
de una Comisión de Participación para la Preservación de los Bosques Nativos
(integrada por representantes de las organizaciones de la sociedad civil, del
sector privado y académico y del Ministerio Público) para controlar las
facultades de la autoridad de aplicación, la Secretaría de Ambiente. Lo que se
pierde en estas negociaciones es la declaración de la emergencia forestal.
Seguidamente el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados que aprueba sin
cambios las modificaciones introducidas el Senado.

3. Interrogantes para seguir investigando

La demora a nivel nacional en la reglamentación de la Ley 26.331 de


Presupuestos Mínimos de
Protección Ambiental de los Bosques Nativos17 y la de las provincias en realizar
su Ordenamiento Territorial, lleva a que las comunidades acorraladas y
despojadas por los desmontes sigan sin ver garantizados sus derechos. La
petición a las autoridades se siguió realizando ante la Secretaría de Derechos
Humanos de la Nación y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo (Inadi), luego de insistir sin resultados ante las
autoridades provinciales. La Fundación Asociana, en relación a la continuidad
de los desmontes afirmaba: “La ley aprobada el año pasado dice que hay que
parar el desmonte, pero nadie nos da una respuesta positiva, ni siquiera la
Justicia”, protesta Oscar Frías18.

“Nosotros no queremos ser ‘jefes de hogares’ que tienen que salir a


cortar la ruta para que les den subsidios. Nosotros tenemos nuestro lugar,
nuestra tierra, nuestro monte. Nosotros queremos seguir viviendo acá, como
vivieron nuestros padres y nuestros abuelos. Acá somos felices y de acá no
nos queremos ir”, afirma Ramón, integrante de una de las 15 familias que
viven en la comunidad wichí de El Escrito, a unos 100 kilómetros de Tartagal.

“Acá ha venido mucha gente, funcionarios y finqueros a decirnos de


diferente manera que nos tenemos que ir. Nos hicieron firmar un acta acuerdo
para desistir de un reclamo (posterior), pero no nos vamos a mover”, asegura,
rodeado por los suyos y traductor mediante, el cacique de El Traslado, Roberto
Sánchez.

17
El Diputado Bonasso presentó en julio de 2008 un Proyecto de Resolución pidiendo al
Ejecutivo razones por la demora en la realización de la reglamentación de la ley 26331, que
recién se realizó en febrero del 2009.

18
Salta: comunidades wichi cercadas por desmontes y soja. UNA TRAVESIA POR LAS
COMUNIDADES WICHIS EXPULSADAS POR EL AVANCE DEL MONOCULTIVO
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-112384-2008-09-28.html
Tomando parte a favor de la vigencia de los derechos, la Universidad
Nacional de Salta (UNSA) consideró “indispensable que se detengan de
inmediato” los desmontes que fueron autorizados en el chaco salteño antes de
la entrada en vigencia de la Ley de Bosques. El Consejo Superior de la UNSA
solicitó al gobierno de la provincia su suspensión “hasta tanto finalice el
ordenamiento territorial de los bosques nativos y el relevamiento de tierras
indígenas”, previstos en la norma y pidió al gobierno salteño “la aplicación de
principios precautorios y
preventivos de las leyes ambientales” vigentes.

http://www.protectora.org.ar/category/medio-ambiente-y-consumo-sustentable/

Algunos interrogantes desde el tratamiento del tema en Córdoba

Consideramos que contribuir al debate público con la reconstrucción de


este complejo proceso político, permite identificar algunos puntos claves con
consecuencias prácticas concretas. Por un lado, ¿qué criterios y disposiciones
podemos sostener para que la ley gane en efectividad?; ¿son las estructuras
de incentivos mecanismos eficientes para la protección de los bosques?;
¿porqué las provincias delegan el 70% de los fondos en incentivos a
particulares y se reservan sólo el 30% para planes propios?. Por otro lado,
desde la situación particular de la provincia de Córdoba, ¿qué alternativas abre
conocer el juego de intereses, instituciones y prácticas que se mueven tras la
reglamentación de este tema?; ¿cómo es posible superar las presiones
corporativas y neocorporativas?.

En la Provincia de Córdoba, de las 12 millones de hectáreas con bosque


nativo que había, al año 2009 quedan sólo 600 mil. La elaboración de la
legislación destinada a reglamentar su Ordenamiento Territorial conforme a la
Ley 26331, ha sido una experiencia innovadora: la participación de la
ciudadanía y de la sociedad civil en la definición de las reglas de su asociación
política. En la Comisión de Ordenamiento (COTBN), participaron el Movimiento
Campesino de Córdoba, Parques Nacionales, INADI, FUNAM, CEDHA,
Federación Agraria Argentina, ATE, Ecosistemas Argentinos, Aula Abierta
Ambiente Montaña, HIJOS, Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos,
Movimiento Universitario Independiente La Bisagra, la Universidad Nacional de
Córdoba, técnicos de la Secretaría de Ambiente, miembros de otras áreas de
la Administración Pública y asesores de legisladores, mientras que la Sociedad
Rural y CARTEZ se retiraron de la misma.

Luego de 7 meses de trabajo, que incluyó la realización de 7 talleres


regionales en Cruz del Eje, Sebastián El Cano, Villa Dolores, Río Cuarto,
Ballesteros, Río Ceballos y Villa General Belgrano, se elaboró un mapa de
Ordenamiento Territorial que permitió definir la zonificación contemplada por la
normativa de presupuestos mínimos y un proyecto de ley que contempla la
declaración de emergencia forestal en la provincia.

Si bien el proyecto todavía no ha sido presentado en la Legislatura,


algunos legisladores han manifestado su posición: que la misma se constituya
en “caja de resonancia” de aquellas organizaciones que decidieron no
deliberar con la pluralidad de voces participantes en la COTBN. ¿Qué forma
adquirirán los intereses del sector agropecuario responsable de la expansión
de la frontera agropecuaria en la provincia?, ¿qué consecuencias tendrá para
la elaboración de la ley que estos sectores sean los escuchados en esta
instancia?, ¿qué reglas y prácticas contribuirán a la primacía de estos intereses
por sobre la efectiva protección de los bosques?.
http://www.eco.unrc.edu.ar/almacen/principal/taller_rio_032009.jpg

También podría gustarte