Está en la página 1de 6

HENRY ARROYO ALVAREZ REDES 4

N7-3 ING. FABIAN ESPINOZA


Estructura De Un Paquete IPV6.
La Internet a lo largo de los años a tenido un crecimiento muy notable, tanto asi que se
ha vuelto una herramienta para los negocios, intercambio de información,
almacenamiento de información o para el entretenimiento. Cada dispositivo que se
encenta conectado a esta gran red debe tener un identificador único, estos identificadores
son las direcciones IP. La IP que significa Internet Protocola es una serie de números que
identifican a un dispositivo conectado en la Internet. Este protocolo permite identificar
al dispositivo para saber que paquetes van dirigidos hacia el o a que computador o
dispositivo enviá un paquete. El actual protocolo de estas direcciones o identificadores
es la IPv4.

El Protocolo de Internet versión 6, mejor conocido como IPv6, es la nueva versión de


IPv4. Este versión de IP fue desarrollado por Internet Engineering Task Force (IETF) y
es descrito en Internet estándar en el documento RFC 2460. El principal motivo por el
cual fue creado este protocolo fue por la limitación de direcciones que tiene IPv4 para el
mundo actual. Esta comprobado que la IPv4 pronto no cumplirá con al demanda. Al
crearse IPv4 no se pensó que este protocolo tuviera tanta fama y fuera tan demandado
como lo es hoy en día, sus desarrolladores no planearon esto a la hora de crearlo. Todo
esto es gracias al enorme crecimiento de las Tecnologías de Información que día con día
crecen y traen nuevos acontecimientos. Por esta causa la IPv4 se esta quedando corta en
la repartición de direcciones IP, la necesidad de nuevas direcciones algún día ya no sera
cubierta por ese protocolo. Y no solo por la gran cantidad de usuarios que cada día
entran al mundo de Internet con su computador si no que ademas al tecnología avanza
tan rápido que se han creado dispositivos que pueden tener una dirección IP, permitiendo
les acceder a Internet. Ejemplos de estos dispositivos son los teléfonos que utilizan el
protocolo VoIP, televisiones, sistemas de vigilancia y seguridad, reproductores mp3 etc.
IPv6 surgió por esta causa y por otras ventajas y soluciones sobre la IPv4. La diferencia
en el numero de direcciones que soporta cada versión es bastante grande. La versión 4
trabaja con cuatro números de 8 bits separados por un punto, osease que es una
estructura de 32 bits sumando el numero de bits de cada numero. Esto quiere decir que
la IPv4 soporta 232 direcciones IP, es decir 4,294,967,296 direcciones. La versión 6
trabajo sobre 128 bits separado por ocho números de 16 bits cada uno, con lo cual
soporta soporta 2128 direcciones, es decir 3.4 x 10 38, como se ve es una enorme
diferencia y con esto se podrá cubrir la demanda de direcciones IP.

Como se ve IPv6 sin ningún problema podrá cubrir la demanda de direcciones sin
ningún problema. Pero o solo fue diseñado para cumplir este problema si no muchos
otras necesidades a las cuales la IPv4 no estaba preparada para cumplir, debido como ya
mencione antes, no se diseño para ello debido a que no se esperaba que tuviera la fama y
la demanda que tiene hoy en día.
HENRY ARROYO ALVAREZ REDES 4
N7-3 ING. FABIAN ESPINOZA

En fin cuales son estas ventajas que sobresalen a la IPv6 sobre la IPv4.

 Mayor tamaño de Direccionamiento, como ya se dijo permite tener mayor numero


de direcciones.
 Seguridad, La seguridad de IPv6 es con Ipsec, el cual permite la autentifican,
cifrado y compresión de datos. También permite la compatibilidad para la
integración de paquetes algo que IPv4 no ofrecía.
 Implementa la Auto-configuración de Direcciones. Cuando se detectan equipos
nuevos el IPv6 los auto-configura para que estén listos para su uso. Con esto se
permite el Plug and Play.
 Mejora la comunicación y elimina la necesidad de traducir una dirección de red
mediante procedimientos NAT gracias a sus capacidad de configurarse
automáticamente.
 Soporta dispositivos mobiles, es decir que no esta limitada por al ubicación. La
movilidad se presenta en foRma de Mobile IP, que permite a los dispositivos
moverse entre redes sin perder sus establecidos IP.
 Permite el Multicast, el envio de paquetes a un grupo de destinatarios.
 Permite Anycast, el envio de un paquete a un receptro dentro de un grupo.
 Implementa Calidad de Servicio(QoS) y Clase de Servicio(CoS)
 Su trama es mas eficiente y extensible, sin que ocura una fragmentación en el
Router. Estas tramas están alineadas a 64 bits con una cabecera de longitud fija,
mas simple que agiliza el proceso del Router.
 Puede manejar paquetes con datos de mas de 65.535 bytes.

Una característica importante es que implementa Ipsec, QoS y CoS, que a diferencia de
las IP version 4, estos protocolos no son implementados como “parches” al protocolo IP,
que ademas de ser parchados, era un problema intentar implementar dos al mismo
tiempo.

Otra caracteristica importante es la capacidad de implementar lo que es la IP móvil, que


sin importar donde este el dispositivo, este siempre mantendrá su misma IP, y donde el
dispositivo puede moverse libremente por cualquier red manteniendo su misma IP.
El soporte de multicast, el envio de una paquete a varios nodos, en una sola accion es
otra catacteristica immportate, Aunque IPv4 ya implementaba el multicast, el IPv6
eleminia algunos protoclos q no son necesarios como el IP Broadcast y mejora algunos
aspectos de la version IPv4.

Aparte de las características que se mencionaron, una propiedad importante del IPv6 es
la estabilidad, que conforme las necesidades y aplicaciones o servicios, pueden hacer
que el protocolo crezca y cumpla con estas necesidades. La escalabilidad es la diferencia
HENRY ARROYO ALVAREZ REDES 4
N7-3 ING. FABIAN ESPINOZA
y ventaja mas importante que tiene IPv6 sobre IPv4.

Cabecera del IPV6

Cabecera de IPv6.

La cabecera básica de IPv6, mostrada en la Figura, tiene una longitud fija de 40 octetos,
consistiendo en los siguientes campos:  

 Versión (4 bits). Es el número de versión de IP, es decir, 6.

 Clase de tráfico (8 bits). El valor de este campo especifica la clase de tráfico. Los
valores de 0-7 están definidos para tráfico de datos con control de la congestión, y
de 8-15 para tráfico de vídeo y audio sin control de la congestión.

 Etiqueta del flujo (20 bits). El estándar IPv6 define un flujo como una secuencia
de paquetes enviados desde un origen específico a un destino específico. Un flujo
se identifica únicamente por la combinación de una dirección fuente y una
etiqueta de 20 bits. De este modo, la fuente asigna la misma etiqueta a todos los
paquetes que forman parte del mismo flujo. La utilización de esta etiqueta, que
identifica una camino a lo largo de la red, posibilita encaminar conmutar en vez
de encaminar. Su uso viene descrito en la RFC 1809.
HENRY ARROYO ALVAREZ REDES 4
N7-3 ING. FABIAN ESPINOZA
 Longitud del paquete (16 bits). Especifica el tamaño total del paquete, incluyendo

la cabecera y los datos, en bytes. Es necesario porque también hay campos


opcionales en la cabecera.

 Siguiente cabecera (8 bits). Indica el tipo de cabecera que sigue a la cabecera fija
de IPv6, por ejemplo, una cabecera TCP/UDP, ICMPv6 o una cabecera IPv6
opcional.

 Límite de saltos (8 bits). Es el número de saltos máximo que le quedan al paquete.


El límite de saltos es establecido a un valor máximo por el origen y decrementado
en 1 cada vez que un nodo encamina el paquete. Si el límite de saltos es
decrementado y toma el valor 0, el paquete es descartado.

 Dirección origen y destino (128 bits). Es la dirección del origen del paquete.

Como podemos observar, de los 12 campos de la cabecera de IPv4 se ha pasado a 8


campos en IPv6. El motivo fundamental por el que estos campos (tipo de servicio,
indicadores, identificación y control de errores) son eliminados, es la innecesaria
redundancia; en IPv4 se está facilitando la misma información de diversas formas, como
es el caso del campo de control de errores, pues otros mecanismos de encapsulado de
capas inferiores, por ejemplo IEEE 802, ya realizan esta función. El campo de
desplazamiento de fragmentación de IPv4 ha sido eliminado, porque los paquetes ya no
son fragmentados en los nodos intermedios, en IPv6 es un proceso que se produce
extremo a extremo.  El único campo nuevo en IPv6 es la etiqueta de flujo.  
La información opcional a la estrictamente necesaria para encaminar los paquetes de
datos, es codificada en cabeceras adicionales que pueden ubicarse entre la cabecera IPv6
y las cabeceras de niveles superiores, como por ejemplo la cabecera TCP/UDP. En la
actualidad, hay un pequeño número de tales cabeceras de extensión (opciones de salto
HENRY ARROYO ALVAREZ REDES 4
N7-3 ING. FABIAN ESPINOZA
por salto, encaminamiento extendido, fragmentación y reensamblado, opciones del
destino, autentificación, y encapsulación) estando cada una identificada por un valor
distinto del valor del campo siguiente cabecera. Cada paquete IPv6 puede llevar cero,
una, o más cabeceras de extensión, cada una identificada por el valor del campo
siguiente cabecera de la cabecera que la precede. Las cabeceras de extensión deben de
ser procesadas en orden, ya que el contenido y semántica de cada una de ellas indican si
se debe o no procesar la siguiente cabecera.

De esta forma, las cabeceras de extensión no son examinadas o procesadas por los nodos
intermedios, sólo cuando lleguen al nodo que venga identificado por el campo de
dirección de destino de la cabecera IPv6. La única excepción es la cabecera de opciones
de salto por salto, que lleva información que debe ser procesada y examinada en todos
los nodos por los que pasa el paquete, incluyendo los nodos origen y destino. La
cabecera de opciones de salto por salto, cuando esté presente, debe seguir
inmediatamente a la cabecera IPv6. Su presencia se indica por el valor 0 en el campo de
siguiente cabecera de la cabecera IPv6.

Cada cabecera de extensión tiene una longitud múltiplo entero de 8 octetos, con el fin de
mantener el alineamiento de 8 octetos en las cabeceras siguientes. La razón de que los
distintos campos de la cabecera estén alineados a 64 bits, es que la nueva generación de
procesadores, de 64 bits, puedan procesar dichos campos más eficientemente.

Referencias
https://es.scribd.com/document/50423533/Ensayo-IPv6
HENRY ARROYO ALVAREZ REDES 4
N7-3 ING. FABIAN ESPINOZA
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:241BkgtCGxMJ:profesores.elo.utfsm.cl/~agv/elo322/1s08/project/RodrigoYanez_FranciscoB
ecker_IPv6.doc+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec

También podría gustarte