Está en la página 1de 64

UNAH- FCQF

DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

DEPARTAMENTO DE QUIMICA

MANUAL DE LABORATORIO
Química General Modalidad B-learning

LABORATORIO QUIMICA GENERAL (LQ-103)

REVISION 2020 POR: Dra. Merary Villeda, M.S., Coordinadora de Laboratorio, CU


Dra. Maylinne Estrada, M.Sc.
Dra. Amy Iscoa, Coordinadora de Laboratorio, CURLA
Dra. Emilia Cruz, Ph.D.
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Contenido
Cuaderno de Laboratorio ....................................................................................................................3

Práctica de laboratorio 1: Bioseguridad y viñetas ...............................................................................4

Práctica de Laboratorio 2. Introducción al laboratorio de química: manejo de material del


laboratorio ........................................................................................................................................18

Practica de Laboratorio 3: Sistema de medición y factor unitario .....................................................29

Práctica de laboratorio 4: Propiedades físicas: volumen, masa y densidad ......................................33

Practica de Laboratorio 5: Tabla periódica de elementos y serie de actividad de los metales .........35

Practica de laboratorio 6: Enlace iónico o covalente .........................................................................43

Practica de Laboratorio 7: Medición de pH en disoluciones ácidas y básicas ...................................49

Practica de Laboratorio 8: REDOX y Relación en peso de una reacción............................................54

Practica de laboratorio 9: Disoluciones ............................................................................................61

2
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Cuaderno de Laboratorio
Los resultados de laboratorio deben apuntarse en un cuaderno de laboratorio foliado (numerar en
esquina superior derecha a mano desde del inicio) que no permita la remoción de hoja o el uso de
hojas sueltas. El uso de hojas pequeñas no se permite porque se pueden perder fácilmente. No se
debe arrancar hojas del cuaderno de laboratorio. Si se comete un error, se debe tachar con una línea
por encima de la anotación errónea, no se debe borrar. La función del cuaderno es apuntar los datos
apropiadamente y de forma segura los datos que se obtienen y las observaciones que se hacen; por lo
tanto, utilizarlo exclusivamente para el laboratorio. Dejar una página al inicio disponible para hacer
una Tabla de contenido, donde podrá ir anotando el número de la página de inicio de cada práctica
nueva que haga.

Formato para el Cuaderno de Laboratorio

Para facilitar la ubicación de los reportes de laboratorio, numere las páginas del cuaderno
consecutivamente y prepare una tabla de contenido en una hoja, al inicio del cuaderno.

Se deberá seguir el siguiente formato basándose en el manual de laboratorio. Se aconseja que los
numerales 1 y 2 se lleven redactados previo a la sesión de la práctica, y que las anotaciones se vayan
realizando durante el laboratorio bajo los numerales 3 y 4, no después. Hacer las anotaciones durante
el laboratorio nos permite mantener la fidelidad de la información, con el tiempo se olvidan los
sucesos.

1. Título de la práctica, fecha, condiciones variables de laboratorio


2. Propósito (objetivos de la práctica)
3. Procedimiento experimental – no copie el procedimiento del manual de laboratorio, solo registre
los cambios en procedimientos que ocurran durante la práctica o eventualidades. El instructor
les indicará si hay variaciones al procedimiento.
4. Resultados – los datos experimentales se pueden presentar en tablas o gráficos, o una
combinación de estos. Le ahorrara tiempo preparar las tablas y gráficas antes de llegar a la
práctica, de acuerdo con el manual. Deberán prepararse antes de la sesión de laboratorio, a
partir del procedimiento del manual.
5. Discusión – la discusión de los resultados se hace a partir de lo observado durante la práctica y de
los resultados tabulados, o sus gráficas. También es el lugar para anotar errores cometidos
durante los experimentos, las dificultades encontradas y la explicación de los resultados
generados.
6. Conclusiones – las conclusiones se sacan de los objetivos y discusión. Es una reflexión de lo
práctico con lo teórico.
7. Cuestionario - Responda las preguntas del manual del laboratorio dentro de esta sección. Si es
necesario acudir a fuentes de información adicionales, hacer la referencia de esa consulta
apropiadamente, tal como: “Reyes y Toro (2010) estudiaron la formación de cráteres por
erosión en laderas…” o “el estudio de la formación de cráteres por erosión en laderas (Reyes y
Toro, 2010).”
8. Referencias - usar el estilo de las Normas APA. Una guía de las Normas de estilo APA se encuentra
en el blog de la clase bajo la siguiente dirección http://emiliaccurla.wordpress.com/

3
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Práctica de laboratorio 1: Bioseguridad y viñetas

1. OBJETIVOS

1. Aplicar conceptos de bioseguridad y de riesgo durante las prácticas de laboratorio.


2. Reconocer los tipos de riesgos presentes en el laboratorio para prevenir accidentes y
exposición de intoxicación.
3. Interpretar la información de la viñeta y los símbolos de peligrosidad bajo el sistema
globalmente armonizado SGA.
4. Identificar mediante imágenes el equipo de seguridad y la vestimenta adecuada para trabajar
en un laboratorio de química.

2. INTRODUCCION
Bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicables en múltiples
procedimientos realizadas en investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de
contribuir a la prevención y reducción de riesgos o infecciones derivadas de los agentes
potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico, químico y físico (Facultad
de medicina clínica de Alemania). Serie de medidas orientadas a disminuir el riesgo del trabajador de
la salud de adquirir infecciones en el medio laboral (Guía de salud para profesionales sanitarios,
Ministerio de sanidad, 2015).

Sirve para describir los marcos que abarcan las políticas y el reglamento orientado a controlar los
posibles riesgos derivados de la biotecnología (Desarrollo de capacidades de la FAO, 2010).
Observando los tres diferentes términos o conceptos de bioseguridad conllevan al mismo destino y es
de seguir una serie de pasos, reglas, normativas y protocolos destinados a evitar el riesgo para el
personal en el laboratorio. A su vez se define también términos de riesgo y los tipos de riesgo que
pueden ocurrir dentro del laboratorio.

El riesgo es la probabilidad de que ocurra un evento con consecuencias sociales y ambientales


negativas en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de
relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los eventos (Alcaldía Santiago de Calí). Es la
probabilidad de que se produzcan víctimas mortales, heridos o daños a la salud o a bienes como
consecuencia de un peligro (Manual básico de seguridad para la PYME).

Existen tres tipos de riesgo:


1. Riesgo químico
2. Riesgo biológico
3. Riesgo físico

El riesgo químico es aquel que se genera por la exposición no controlada con diferentes sustancias
químicas o residuos potencialmente peligrosos de los denominados agentes químicos. Este riesgo
químico es provocado por un factor químico, lo cual este se define como toda sustancia orgánica o
inorgánica, de procedencia natural o sintética, en estado sólido, líquido o gaseoso que puede dañar
directa o indirectamente a personas, bienes y/o medio ambiente (Alcaldía Santiago de Calí).

El riesgo biológico es el conjunto de microorganismos (virus, bacterias y hongos), toxinas, secreciones


biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y animales, presentes en determinados ambientes
laborales, que al entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar enfermedades

4
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los


trabajadores.

El riesgo físico involucra las caídas, los resbalones (pisos resbaladizos por grasas, aceites o alguna
sustancia química, coeficiente de fricción bajo) desniveles, obstáculos, huecos en el piso, fallas de
diseño en el lugar de trabajo (Manual básico para la PYME).

Hay cuatro vías de exposición a estos tipos de riesgos; estas vías son:
1. Inhalación
2. Ingestión
3. Por contacto
4. Exposición ocular.

Inhalación:
A través de las vías respiratorias. Las partículas muy finas, los gases, neblina y los vapores se mezclan
con el aire, penetran en el sistema respiratorio. Según la naturaleza química de la sustancia provocará
efectos de mayor a menor gravedad, atacando órganos como el cerebro, hígado, riñones y otros, por
eso es imprescindible protegerse con mascarilla.

Ingestión:
A través de la boca, sustancias ingeridas. No utilizar guantes y no lavarse las manos después de salir
del laboratorio.

Contacto:
A través de la piel con el toxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, debido a que el
tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo, una vez ingresado
al mismo, son especialmente peligrosos los liposolubles, como insecticidas y plaguicidas siendo esta la
de mayor frecuencia y más alta exposición. Desde la perspectiva de la salud, las vías de exposición
podrían ser un medio para clasificar los accidentes químicos.

Exposición ocular:
Es el resultado de la acción lacrimógena de una lesión epitelial de la córnea o queratitis estos efectos
pueden inmediatos o retardados. Resultan del contacto con gases, vapores o polvos, salpicaduras de
líquidos en los ojos.

Casos de accidentes en el laboratorio


1. Quemaduras.
2. Salpicaduras en los ojos.
3. Cortaduras.
4. Envenenamientos.

QUEMADURAS
N° Agente Medidas a tomas
Lavar la quemadura con gran cantidad de agua, después con solución de
1 Ácidos bicarbonato de sodio al 3%.
2 Álcalis o Bases Lavar con gran cantidad de agua.
SALPICADURA EN LOS OJOS
N° Agente Medidas a tomar
1 Ácidos Lave con solución de bicarbonato de sódio al 3%
2 Álcalis Lave con solución de ácido bórico al 2%
5
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

CORTADURAS
N° Agentes Medidas a tomar
Limpiar la herida mecánicamente utilizando gasa esterilizada. Untar la
1 Cortadas pequeñas superficie de la herida con solución alcohólica de yodo al 3%. Lavar con agua
y jabón. Colocar algún derivado de sulfamida, gasa esterilizada y venda.
2 Cortadas profundas con Colocar un torniquete arriba o debajo de la herida. Colocar gasa esterilizada
fuertes hemorragias sobre la herida.

Envenenamientos
En los envenenamientos no hay que inducir el vómito ni el lavado gástrico si la persona ha ingerido
sustancias tales como: ácidos, álcalis o bases y keroseno.

N° Agentes Medidas a tomar


Hacer enjuagues con agua o con solución de bicarbonato de sodio al 5%.
1 Ácidos Beber leche, suspensión de óxido de magnesio (10 g) en agua (150 mL). Agua
de cal, aceite vegetal, suspensión de harina, ácido acético.
Gran cantidad de agua agregando ácido acético (vinagre) o jugo de limón;
2 Amoniaco provocar el vómito. Dar aceite vegetal, leche, clara de huevo. Cuando se ha
aspirado amoniaco se debe sacar al accidentado al aire fresco y darle
reposo.
3 Estaño Compuestos Provocar el vómito. Dar una suspensión de óxido de magnesio en agua,
aceite vegetal.
Dar un antídoto recién preparado de:
Bicarbonato de sodio 1.25g.
4 Mercurio compuestos Hidróxido de sodio 0.1g.
Sulfato de magnesio 0.38g
Sulfuro de hidrogeno 0.5-0.7g
Agua 100 mL.
Provocar el vómito. Dar un huevo en leche o el antídoto de Strizhizhevsky
5 Zinc Compuestos (antídoto utilizado en el tratamiento de envenenamiento con mercurio y
compuestos)

Viñetas
Las viñetas no son más que una etiqueta adherida al frasco de sustancia química, la cual sirve de
utilidad ya que proporciona mucha información acerca de esa sustancia, con el objetivo principal de
identificar el riesgo al cual se estaría exponiendo el personal del laboratorio (Sociedad de prevención
FREMAP).

El sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA), ha


sido desarrollado con el apoyo del programa Inter- organismo para la gestión racional de sustancias
químicas (IOMC), la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El propósito de utilizar viñetas SGA en una sustancia química es proporcionar la adecuada
información sobre dichas sustancias ya que estas en su mayoría son perjudiciales a la salud y al medio
ambiente.

6
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Con la información facilitada en la viñeta se adoptan las medidas de seguridad apropiadas para la
utilización de estas sustancias (Facultad de ciencias Bioquímicas y farmacéuticas – UNR). Por ello una
etiqueta o viñeta debe de contar con una serie de componentes:
1. Símbolos e identificaciones de peligro normalizadas (Pictogramas de seguridad).
2. Descripción del riesgo mediante frases que indiquen los riesgos específicos (Frases H).
3. Medidas preventivas y consejos de prudencia (Frases P).
4. Identificación del producto, si es una sustancia, nombre químico de la sustancia.

Pictogramas de seguridad
Es una composición grafica que consta de un símbolo y de otros elementos gráficos, tales como un
borde, un dibujo o un color de fondo, y que sirva para comunicar una información específica. Los
símbolos de peligrosidad normalizados son: llama, llama sobre circulo, bomba explotando, corrosión,
botella de gas, calavera y tibias cruzadas, signo de exclamación, medio ambiente y peligro para la
salud.

(1) Cancerígeno, mutagenicidad celular, toxicidad reproductiva.


(2) Toxicidad específica para un órgano determinado.

Indicaciones de peligro
Son conocidas como frases H, estas aparecen en las etiquetas del producto informando sobre la
peligrosidad de este.

Ejemplos de algunas indicaciones de peligro (frases H).


INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMA
H200 Explosivo inestable
H240 Peligro de explosión en caso de
calentamiento

H202 Explosivo; grave peligro de proyección

7
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMA


H311 Tóxico en contacto con la piel.
H330 Mortal en caso de inhalación.

H331 Tóxico en caso de inhalación

INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMA


H351 Sospecha que puede provocar cáncer.
H361 Se sospecha que perjudica la fertilidad o
daña al feto.

H340 Puede provocar defectos genéticos.

INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMA


H221 Gas inflamable
H222 Aerosol extremadamente inflamable
Líquidos y vapores extremadamente
H224 inflamables.

INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMA


H290 Puede ser corrosivo para metales.
H314 Provocar quemaduras graves en la piel y
lesiones oculares graves.

H318 Provocar lesiones oculares graves.

INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMA


H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos.
H411 Tóxico para los organismos acuáticos, con
efectos nocivos duraderos.
H413 Puede ser nocivo para los organismos
acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

(Universitat de Valéncia- facultat de Química)

8
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Consejos de prudencia (Frases P)

Son conocidas como frase P = seguridad, consejo, prudencia y prevención aparecen en la etiqueta del
producto. Las frases P, no poseen símbolos de peligrosidad.

Ejemplos de frases de prudencia.


CONSEJOS DE PRUDENCIA
P102 Mantener fuera del alcance de los niños
P103 Leer la etiqueta antes del uso.
P202 No manipular la sustancia sin antes haber leído y comprendido todas las
instrucciones de seguridad.
P210 Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta y superficies
calientes. No fumar.
P235 Mantener en lugar fresco.
P262 Evitar el contacto con ojos, piel y ropa.
P270 No comer, beber ni fumar durante la utilización.
P263 Evitar el contacto durante el embarazo/ lactancia.
P273 Evitar su liberación al medio ambiente.
P280 Llevar guantes/gafas/prendas/mascara de protección.
P232 Proteger de la humedad.
P284 Llevar equipo de protección respiratoria.
(Universitat de Valéncia- facultat de Química)

A continuación, un ejemplo de una viñeta de una sustancia química de laboratorio.

9
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Equipo de seguridad en el laboratorio


1. Salidas de emergencias.
2. Lavaojos.
3. Manta contra el fuego.
4. Regadera.
5. Extintores.
6. Campana de extracción.
7. Botiquín de primeros auxilios.

Vestimenta o indumentaria de bioseguridad


1. Bata o gabacha de laboratorio, cerrada manga larga.
2. Guantes quirúrgicos o nitrilo.
3. Lentes o gafas de seguridad.
4. Gorro de cirugía.
5. Zapato cerrado con plantilla antideslizante.

Una vez explicado los conceptos de bioseguridad y la importancia de proteger nuestra integridad
humana de las sustancias químicas que en su mayoría son perjudiciales a la salud, es por lo que se ha
realizado una serie de normas o reglamento interno del laboratorio para el aseguramiento de la
realización de buenas prácticas y prevención de riesgos que se les presenta a continuación.

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL ELABORATORIO:

1. Utilizar la indumentaria de bioseguridad completa, Gabacha abrochada, guantes, gorro de


cirugía, mascarilla con filtro.
2. Utilizar pantalón manilo.
3. No utilizar faldas, vestidos, shorts o camisas escotadas en el laboratorio.
4. Utilizar zapatos cerrados con plantilla antideslizante, no entrar al laboratorio con sandalias,
zapatos tacón alto, crocs, plataformas.
5. No utilizar maquillaje, uñas pintadas al momento de ingresar al laboratorio.
6. Quitarse todo tipo de bisutería (aritos, pulseras, relojes, cadenas, anillos) antes de ingresar al
laboratorio.
7. Si tienes el cabello largo, recogérselo.
8. No fumar, comer y beber en el laboratorio.
9. No colocar las mochilas o algún tipo de pertenencias en el mesón de trabajo ni en el piso,
recuerda que en el mesón solo debe de estar el material de vidrio a utilizar en esa práctica.
10. Procura no andar de un lado a otro sin motivo y sobre todo, no corras dentro del laboratorio.
11. No pruebes, ingieras o inhales directamente los productos químicos.
12. En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunicarlo inmediatamente al
profesor.
13. Recuerda donde está situado el botiquín y los demás equipos de seguridad.
14. Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Leer el contenido de bioseguridad. Practica 1 del Manual del laboratorio y ver las diapositivas
en Power Point de bioseguridad.

10
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
2. Acceder el video Seguridad en el laboratorio (Merk) disponible en Youtube:
https://youtu.be/X09tFwCCssY . Observar el video (hasta el minuto 14).
3. Acceder el video “Napo presenta Productos químicos” disponible en YouTube en el siguiente
enlace :https://www.youtube.com/watch?v=097g7APeGVw (video en línea sobre símbolos o
pictogramas de seguridad).

4. RESULTADOS
Complete la Hoja de Trabajo 1 en su cuaderno.

5. CUESTIONARIO
Conteste el siguiente cuestionario según el video Seguridad en el Laboratorio (Merck)
1. ¿Qué medidas de protección personal se deben de tener al ingresar al laboratorio?
2. Mencione los accidentes que se pueden suscitar dentro del laboratorio.
3. ¿Por qué es importante que las sustancias químicas tengan viñeta en los frascos?
4. Mencione los tipos de riesgos existente y según su profesión con cuál o cuáles de ellos se
siente usted identificado.
5. ¿Cómo debe encontrarse el área de trabajo dentro del laboratorio?
6. ¿Qué hacer antes de usar un producto químico?
7. ¿Con que se neutralizan los ácidos concentrados antes de ser desechados?
8. ¿Qué es un reactivo corrosivo, toxico, explosivo, irritante, inflamable, comburente?
9. Complete el siguiente cuadro de información
PICTOGRAMA NOMBRE FRASE H FRASE P

11
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

10. Según lo observado en el video de Bioseguridad, realizar un listado de al menos 5 errores


de malas prácticas de seguridad en el laboratorio.

INCORRECTO CORRECTO

11. Investigar el significado del siguiente pictograma o símbolo de peligrosidad.

12. Investigar las posibles frases H de los siguientes pictogramas.


INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMA

INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMA

12
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

6. CUESTIONARIO
A continuación, se les muestra una viñeta de una sustancia química, observarla bien ya que este es el
mismo patrón para seguir (un ejemplo) para que ustedes realicen sus propias viñetas según los datos
que se les otorgara para realizarla.

La viñeta que se muestra a continuación es la del Ácido Clorhídrico, este es un ácido muy fuerte su
fórmula molecular es HCl, su porcentaje de pureza es 36%, y una masa molar de 36.458g/mol, con
una densidad de 1,18g/ml, Numero CAS de 7647-01-0, este ácido clorhídrico también tiene sinónimos
y es conocido como: Ácido muriático, cloruro de hidrogeno. Esta sustancia es altamente nociva y
corrosiva ya que puede causar quemaduras al contacto directo con la piel y puede tener una reacción
violenta al contacto directo con el agua. Con estos datos proporcionados elaborar una viñeta.

Ácido Clorhídrico HCl 36%

Ácido muriático

Cloruro de hidrogeno

Masa molar 36.458g/mol H314: Puede provocar quemaduras graves en la piel y lesiones
oculares graves.
Densidad 1,18g/mL
H318: Lesiones oculares graves
CAS 7647-01-0
P280: Llevar guantes/gafas/prendas/mascara de protección

P262:
Esto es un ejemplo de viñetas a realizar. Evitar el contacto con ojos, piel y boca.

1. Elaborar una viñeta para el Sulfato de cobre pentahidratado con los siguientes datos.
Nombre químico: Sulfato de cobre pentahidratado, se le conoce también como sulfato cúprico, su
fórmula molecular es CuSO4.5H2O, su número CAS es 7758-99-8, con un peso molecular de
249.67g/mol, con una solubilidad de 329g/l. Unos datos importantes sobre esta sustancia es que se
debe mantener alejado del alcance de los niños, se almacena en lugar fresco. Puede provocar lesiones
oculares graves, es nocivo en caso de ingestión y es muy toxico para los organismos acuáticos, con
efectos nocivos duraderos (toxico, nocivo y peligroso para el medio ambiente). Con estos datos
elabore una viñeta.

13
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

2. Elaborar una viñeta para la siguiente sustancia química muy utilizada en los laboratorios.
Se trata de un agente oxidante por excelencia, Permanganato de potasio, fórmula molecular KMnO4
Su peso molar es 158.03g/mol, esta sustancia se sospecha que puede dañar al feto, es muy toxico
para los organismos acuáticos con efectos nocivos duraderos, y es nocivo en caso de ingestión, para
ellos se han tomado medidas como: evitar su liberación al medio ambiente y llevar guantes y gafas de
protección. El número CAS 7722-64-7, densidad de 2.703g/ml, es conocido también con el nombre de
sal de potasio del ácido per mangánico.

3. Elaborar una viñeta para la siguiente sustancia química.


Ácido nítrico 53% es un ácido fuerte lo cual lo convierte en una sustancia muy corrosiva y tóxica que
para manipularlo se necesita llevar guante, prenda, gafas y mascarilla y un equipo de protección
respiratoria. Este acido provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves, es toxico en
caso de inhalación y puede ser corrosivo para los metales. La fórmula molecular de esta sustancia es
HNO3 , con un número CAS 7697-37-2, y masa molecular de 63.01g/mol.

PICTOGRAMAS
Nombre de la sustancia y fórmula
molecular.

Sinónimos

Masa molar H

CAS H

Densidad H

14
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

4. A continuación se les presenta una viñeta ya elaborada, analizarla bien y corroborar que todos los
datos estén correctamente.

Etanol CH3CH2OH

Alcohol etílico 96%


H224 Líquidos y vapores extremadamente inflamables
Masa molar 46.07g/mol
H225 Puede ser corrosivo para metales
Densidad
P210 Mantener alejado de la fuente de calor, chispas
CAS 67-17-5
llamas abiertas, superficies calientes. No fumar

Esta es una viñeta de etanol, es unaP235


sustanciaMantener en lugaresinflamable,
química altamente frescos su fórmula molecular es
C2H6O, con una masa molar de 46.07g/mol, y una densidad de 0.798g/ml, y su número CAS 67-17-5,
es de tener mucho cuidado porque sus líquidos y vapores son extremadamente inflamables o muy
inflamables, por lo tanto, se mantiene alejado del calor, chispas, llamas abiertas, superficies calientes
y no hay que fumar. Por lo tanto, se mantiene en lugares frescos.

7. BIBLIOGRAFIA

Espinoza, J. (2013) Simulacro de emergencia en el laboratorio químico. Derrame II alumnos


en practica ( imagen ). Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=ZEq_O7xCqEs
Facultad de Medicina clínica Alemana-Universidad del Desarrollo.(2019). Manual de
Bioseguridad. Recuperado de: http://medicina.udd.cl/icim/files/2019/09/MANUAL-DE-
BIOSEGURIDAD-pdf-web.pdf
Health by guerrani on emaze.Recuperado de: //http:app.emaze.com/@AOOOLCTLZ#1
Hernández, E.(2016) se registra explosión en laboratorio de la UAM Xochimilco (imagen).
Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/df/2016/02/17/se-
registra-explosion-en-laboratorio-de-la-uam-xochimilco
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.(2003).Manual para la evaluación y
prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME. Recuperado de:
http://www.insst.es/-/manual-para-la-evaluacion-y-prevencion-de-riesgos-ergonomicos-y-
psicosociales-en-pyme-ano-2003
Lideres Cultura (s/f). Napo presenta Productos Químicos. [Video en línea]. Disponible:
https://youtu.be/097g7APeGVw
Martin, Y. Operaciones básicas en análisis químico, farmacéutico y medioambiental.
(proyecto). Recuperado de: https: //www.uv.es/=gammmm/Subsitio Operaciones/2
REACTIVOS.htm

15
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
Medio rural/ xunta de Galicia manipulación /aplicación de productos fitosanitarios.
Recuperado de: http:// natureduca.com/actividades-ecologicas-manipulacion-fitosanitarios-
productos-06.php
MERCK. (2013). Seguridad en el laboratorio [Video en línea]. Disponible:
https://youtu.be/X09tFwCCssY
Morales, R. (2012) Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio. ( diapositiva
power point). Recuperado de: http://es.slideshare.net/rwmorales/bioseguridad-introduccin-
al-trabajo-seguro-en-el-laboratorio-46126651
Pera de succión, wikimedia español (2010). Recuperado de: http://
esacademic.com/dic.nsf/eswiki/921914
Sánchez, A.(2016).Riesgos físicos.(presentación SlideShare). Recuperado de:
http://www.slideshare.net/annasanchez948/riesgos-fisicos-60552756
Tapia, M. (2012)Combate las plagas de forma eficaz y segura, vías de exposición (blog
archivo). Recuperado de:
http://productoorganicoorganofosforado.blogspot.com/2012/11/vias-de-exposicion.html
Valerio, M. (2013) EEUU publica sus condiciones para los trabajos con H5N1. Recuperado de:
http:// www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/21/biociencia/1361478502.html

16
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

HOJA DE TRABAJO 1:
Normas de seguridad y primeros auxilios de laboratorio, video Merck

Nombres y Números de Cuenta Integrantes del Grupo:


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Numero de Grupo: Día y Hora de Laboratorio: Fecha:

1. Observa con tus compañeros de grupo el dibujo que se te presenta y contesta lo


siguiente: que es lo correcto que se debe realizar en un trabajo experimental en el
laboratorio y que es lo incorrecto según lo que las normas de laboratorio nos
recomiendan.

17
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
Práctica de Laboratorio 2. Introducción al laboratorio de química: manejo de
material del laboratorio
1. OBJETIVOS:

a) Que los estudiantes se familiaricen con el equipo de laboratorio común.

2. INTRODUCCIÓN

En el laboratorio de química se usa equipo y material de vidrio con lo cual se realizan experimentos y
se usan para investigar. Para lograr familiarizarse con ellos se deberá hacer un diagrama y una
descripción de cada uno, así se logrará reconocer en el momento de usarlos.

Los materiales se pueden clasificar según el material del cual están elaborados o por el uso que se les
da. Para medir volúmenes de líquido con precisión hay dos tipos: de contenido (matraces aforados) y
de vertido (buretas y pipetas). Para medir volúmenes aproximados también hay dos tipos: de
contenido (vasos de precipitación o vaso de precipitación s y matraces Erlenmeyer) y de vertido
(probetas).

El material de laboratorio requiere de una limpieza apropiada. Si se observan gotas cuando el


material está húmedo, la superficie está manchada de sustancias orgánicas e interfieren con el
volumen vertido. El material se debe lavar con agua y jabón abundante, frotándolo bien por dentro y
por fuera, si es necesario se puede usar un cepillo. Después se enjuaga con agua. Si hay disponible se
debe hacer un último enjuague con agua destilada. Se debe dejar secar al aire y guardarse protegido
de la acumulación de polvo, boca abajo o cerrando la boca del material con papel aluminio.

La lectura del volumen en material de contenido exacto se hace por el borde inferior del menisco
(curva que se forma en la superficie del líquido por la adhesión del agua a las paredes del recipiente
contenedor). Se debe tener en cuenta que los ojos se deben poner a nivel del menisco de la siguiente
manera:

18
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

La bureta es un tubo largo graduado con un diámetro interno uniforme y una llave de salida y se usa
para dispensar un volumen conocido y exacto, por lo que tiene divisiones cada 0,1 mL. Se debe
cuidar que en la punta o en el tubo inferior no queden burbujas de aire; se eliminan abriendo la llave
y dejando salir un chorro del líquido que contiene. Se usan para hacer titulaciones o valoraciones
volumétricas.

La pipeta se usa para medir de forma precisa volúmenes definidos de las disoluciones. Los dos tipos
de pipetas: volumétrica (o aforadas) y graduadas. Las pipetas volumétricas tienen una marca en la
parte superior para indicar el volumen que contiene, se debe alcanzar este volumen para verter con
la pipeta, se usa para medir un volumen definido de líquido y se les llama también pipeta de
transferencia. Las pipetas graduadas son tubos delgados con muchas marcas de subdivisión, que se
usan para medir cantidades variables de líquido.

Las pipetas se deben enjuagar dos o tres veces con porciones pequeñas de la disolución para eliminar
los restos de agua que puede contener. Las pipetas se cargan hasta 2 cm por encima de la marca y el
líquido se deja escurrir lentamente hasta que el borde inferior del menisco llega a la marca. Luego el
volumen que queda en la punta se desaloja apoyándola contra papel toalla en posición vertical para
que escurra el líquido.

Matraces aforados o volumétricos es un recipiente con fondo plano que tiene un cuello largo y
delgado con una marca que indica el volumen de líquido que contiene a una temperatura definida. Se
usan para preparar disoluciones a un volumen definido con una concentración conocida.

Transferencia de Productos

Cuando se necesite una cantidad de un producto para utilizar un recipiente adecuado y limpio. Se
debe etiquetar convenientemente el recipiente. El tamaño del recipiente estará en relación con la
cantidad de producto que se necesite. Evitar recipientes demasiado grandes y nunca llenarlos en
exceso. Como orientación utilizar entre 25-75% de la capacidad total del recipiente.

Generalmente una misma colección de reactivos se utiliza por varias personas. Por ello, no deben
retirarse las botellas de productos del sitio destinado para ellas. El cumplimiento riguroso de esta
norma ahorra tiempo de todos. Manipular los reactivos con precaución y particularmente los
productos líquidos. Utilizar ambas manos si el envase es grande o pesado. No separar más cantidad
de producto de la que se necesite para la práctica y nunca devolver la cantidad sobrante a la botella o
al frasco. Consultar al profesor sobre este punto.
19
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
Sólidos

Se pueden transferir pequeñas cantidades de un producto sólido de un recipiente a otro utilizando


una espátula rigurosamente limpia y seca. Aproximar ambos recipientes encima de una hoja de papel
blanco limpio, para evitar el derramamiento de producto. Colocar el tapón del frasco en la hoja de
papel y no directamente sobre la mesa, evitando así contaminación de los reactivos. Si se necesita
una mayor cantidad de sólido asegurarse que el producto no está apelotonado. Si ocurre esto,
romper los bloques introduciendo una espátula limpia.

Para verter el producto inclinar el frasco oscilando la muñeca simultáneamente. Al terminar la


adición, asegurarse de que el líquido no se ha derramado por la pared de la botella, el vaso receptor o
por la mesa.

Nunca aproximar la nariz a un producto para su identificación. Utilizando la mano abierta hacer llegar
una pequeña cantidad de vapor a la nariz.

Para trasvasar pequeñas cantidades de líquido puede utilizarse una pipeta cuentagotas. Para
cantidades mayores usar una pipeta y la pipeteadora correspondiente.

Con el fin de evitar la contaminación de los reactivos, nunca se debe pipetear directamente de los
frascos de reactivos. Colocar aproximadamente 1.5 veces la cantidad requerida en un vaso limpio y
seco y pipetear de dicho recipiente.

Pesada de Muestras

Se dispone de diversos tipos de balanzas que se diferencian en la precisión y capacidad de la pesada.


Generalmente las balanzas de mayor precisión tienen una menor capacidad.

Nunca colocar los productos directamente sobre el plato de la balanza. Utilizar un pesa- sustancias,
un vidrio de reloj o un vaso si se trata de líquidos.

No colocar recipientes calientes sobre el plato de la balanza. Limpiar inmediatamente cualquier


sustancia que se derrame sobre la balanza. Hay que confirmar que la balanza está ajustada a cero
antes y después de realizar la pesada. Si no es así consultar al profesor. Depositar las muestras con
cuidado sobre el plato con la balanza en reposo. Asegurarse de que la balanza está en reposo y de
que la muestra no sobrepasa la capacidad de la balanza. Junto a cada tipo de balanza existen normas
específicas sobre cómo realizar la pesada.

Al finalizar la pesada, limpiar todos los residuos alrededor de la balanza y tapar los frascos de
reactivos.

20
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Medida de Volúmenes de Líquidos

Los reactivos líquidos y las disoluciones se miden normalmente por volumen. Para ello se utilizan
diferentes recipientes graduados: vasos graduados, probetas, pipetas, buretas, matraces aforados,
etc. Estas piezas de vidrio tienen una o varias marcas en la superficie que corresponden a volúmenes
específicos de líquido.

Mechero bunsen
Fue inventado por Robert Bunsen en 1857 y provee una transmisión muy rápida de calor intenso en el
laboratorio. Es un quemador de gas del tipo de pre mezcla (gas combustible + gas del oxígeno del
aire) y la llama es el producto de la combustión de estos dos gases. Los gases combustibles utilizados
en el mechero pueden ser metano, propano o butano o una combinación de ellos. El gas comburente
es el oxígeno del aire.

Pasos para encender correctamente el Mechero Bunsen:

El uso efectivo del mechero durante una práctica de laboratorio implica la capacidad de
encender y regular el mismo de manera tal de obtener una llama que indique una reacción
de combustión completa.

Pasos:

1. Conectar un extremo del tubo de hule o tubo lateral a la boca de la válvula reguladora
de gas y el otro extremo a la válvula principal de gas ubicada en el mesón de trabajo.
2. Verificar que la entrada de aire del mechero se encuentre cerrada.
3. Encender un fósforo teniendo la precaución de hacerlo alejado del cuerpo.

21
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
4. Acercar el fósforo encendido a unos 5 cm por encima de la boca del mechero y en
simultáneo abrir la llave de salida de gas, en ese momento se forma una llama de
color amarillo. Una llama de estas características nunca debe ser usada para calentar
por la formación de hollín.
5. Permitir el ingreso de aire por medio de la apertura de los orificios o del giro de la
válvula reguladora de aire. A medida que ingresa más oxígeno, la llama se vuelve
azulada, con un cono interior color morado. Esta es la llama perfecta o de
combustión completa ya lista para realizar calentamientos.

Partes del mechero:


a) Base
b) Tubo lateral
c) Válvula reguladora de aire
d) Válvula reguladora de gas
e) Tubo cilíndrico
f) Boquilla

Reacciones que ocurren dentro del mechero:


* Primera reacción: ocurre cuando se produce una cantidad intermedia de oxígeno,
resultando una oxidación de carbono que pasa a Monóxido de Carbono. Aquí la llama será
larga amarilla fuliginosa (combustión incompleta).
* Segunda reacción: ocurre cuando la mezcla gas-oxigeno es perfecta, hay un equilibrio. La
llama será en este caso color gris azulada con sus zonas distinguibles. (Combustión
completa).

En conclusión: Cuando la válvula de entrada de aire de la parte inferior del mechero está
cerrada, la llama presenta una coloración amarilla, lo cual indica que el proceso de
combustión es incompleto (esto quiere decir que no todo el metano que se introduce en el
mechero se convierte en dióxido de carbono y agua, parte se transforma en carbono
elemental como en el caso de la vela). Cuando la válvula de entrada de aire está abierta por
completo, el metano gaseoso se transforma, en gran medida, en dióxido de carbono y agua:
CH4(g) + 2O2(g)------>CO2(g) + 2H2O(l)
Precauciones en el Uso del Mechero:
a) Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra el gas y que la
manguera de hule esté bien conectada.
b) El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.
c) Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.
d) No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero.

Zonas de la llama:
a) Zona reductora
b) Zona Oxidante
c) Zona fría

22
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

3. MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO

3.1 MATERIAL

Soporte universal Aro de hierro Tela de alambre Mechero

Gradilla para tubo de ensayo Erlenmeyer Matraz aforado Vidrio de reloj

Vasos de precipitación Matraz Termómetro Pipeta graduada

Agitador de vidrio Probeta Bureta Pipeta volumétrica

Cápsula de porcelana Gotero Pinza para crisoles Embudo de separación

Crisol de porcelana Espátula Pinza de tornillo Pinza para tubos

3.2 Equipo

Balanza Estufa

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Se mostrará a los estudiantes los diferentes equipos y materiales disponibles en el laboratorio con
sus nombres y sus usos específicos, y también se hará una demostración del uso de algunos
materiales (tubos de ensayo, probetas, pipetas, vasos de precipitación, etc.). A continuación, se
muestran los aparatos básicos y nombre.

Estudiar las figuras que se adjuntan referentes a material de laboratorio, colocar el número de dibujo
correspondiente al nombre y completar la función en la siguiente lista:

No Nombre Función
Aro
Bureta
Cápsula de porcelana
Crisol con tapa
Cuentagotas (Pipeta Pasteur)
Desecador
Embudo Büchner
Embudo cónico
Embudo de extracción/separación
Matraz Erlenmeyer
Escobilla
Espátula
Frasco lavador
Gradilla
Matraz aforado
Matraz de fondo redondo
Matraz Kitasato

23
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
Mechero Bunsen
Mortero y mazo
Nuez
Pinza de bureta
Pinza de crisol
Pinza de Hoffman
Pinza de Mohr
Pinza para tubo de ensayo
Pipeta aforada
Pipeta graduada
Probeta
Rejilla
Soporte o pie
Termómetro
Triángulo
Trípode
Tubo de ensayo
Tubo en U
Vaso de precipitados
Vidrio de reloj

24
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

25
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

5. RESULTADOS

Clasificar el equipo de acuerdo con los materiales de que están elaborados. Marcar con V diez
materiales de vidrio, marcar con MP tres materiales de porcelana y con MM tres materiales de metal
debajo de cada figura.

6. CUESTIONARIO

1) Completar el cuadro de material con la utilización que tienen. Dé el nombre de dos materiales
usados para medir volúmenes, y uno para pesar sustancias, calentar y medir temperaturas.

2) Porque razón la bureta mide más exactamente que la probeta?

3) Se dispone en el laboratorio del siguiente material:

Pipetas Vasos de Probetas de 50 Buretas de


volumétrica de precipitados de 50, y 100 mL 10 y 25 mL
2, 5 y 10 mL 100 y 250 mL

26
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Indique en cada uno de los siguientes casos qué material utilizaría:


Medir aproximadamente 230 mL de agua
Medir con precisión un volumen de 2 mL
Medir con precisión un volumen de 5 mL
Medir aproximadamente un volumen de 75 mL
Vertir con precisión un volumen de 10 mL
4) Mencione y explique brevemente 3 tipos de mechero utilizados en el laboratorio
(diferente al mechero bunsen) y coloque una imagen de cada uno de ellos.

5) Mencione y explique brevemente el uso de dos tipos de balanza granataria y coloque un


dibujo de cada una de ellas.

6) Mencione 3 fuentes de calor en el laboratorio y su uso?

7) Señale cada una de las partes de la Balanza Granataria:

27
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

8) Vea el video del “Uso del mechero Bunsen” en el siguiente enlace para familiarizarse con
la manipulación del mismo: https://youtu.be/FYtR9hrAQbk , después señale cada una de las
partes del mechero bunsen.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Gómez de Santos, O. (1986). “Manual de Laboratorio”, Segunda Edición Editorial Universitaria


McGraw-Hill,.

2. Gómez del Río, M. I. (2012) “Laboratorio de Química Analítica”, UNED Editorial.

3. Tania González (2017). “Uso del mechero Bunsen” [Video]. Recuperado de YouTube
https://youtu.be/FYtR9hrAQbk

28
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Practica de Laboratorio 3: Sistema de medición y factor unitario


1. OBJETIVOS
El estudiante practicara a utilizar instrumentos y utensilios de fácil lectura de escalas para pesar
objetos y medir volúmenes.

2. INTRODUCCIÓN
La química es la ciencia de la materia, involucra medidas y mediciones de masa y volumen,
principalmente. Por lo tanto, es importante aprender a hacer las mediciones correctamente y conocer
la precisión y las fuentes de error.

Masa. La masa se refiere a la cantidad de materia, y se mide en relación a la fuerza gravitacional que
ejerce la tierra sobre la materia, llamándosele peso. Se determina usando una balanza, haciendo
pesadas. Hay diferentes tipos de balanzas, dependiendo de la exactitud y precisión. Las balanzas
granatarias o de tres brazos pesan con una precisión de 0,1 g; las balanzas denominadas como
analíticas tienen una precisión de 0,0001 g.

Se debe tener las siguientes precauciones al utilizar cualquier balanza:

a) Mantener la balanza limpia: esto implica limpiar inmediatamente cualquier material que
quede en la balanza después de pesar.
b) Nunca colocar sustancias químicas directamente sobre el platillo de la balanza: usar un vaso
de precipitación, vidrio de reloj, cápsula o papel de pesada para colocar lo que desea pesar.
Las sustancias químicas pueden ser corrosivas o tóxicas, y además se debe evitar cualquier
riesgo de contaminación cruzada.
c) Antes de colocar o quitar objetos de la balanza asegúrese que la balanza esté en posición de
descaso, si se puede.
d) No trate de ajustar la balanza, si no logra ponerla en cero desde el inicio, notifique al
instructor.
Volumen. Los vasos de precipitación (beakers), matraces y balones se usan para indicar volúmenes
aproximados. Si se desea medir un volumen más exacto y no se cuenta con pipetas se usan las
probetas graduadas. Para decantar o verter un volumen exacto también se pueden usar las pipetas
volumétricas. Siempre se debe mantener presente el menisco que se forma del líquido, leyendo el
fondo del menisco contra la marca de graduación (ver diagrama en la Práctica 1).

Factor unitario (F.U.): se basa en la relación que existe entre diferentes unidades que expresan la
misma cantidad física, pero con diferentes unidades. Hay que buscar un factor unitario que muestre
la relación entre dos unidades, por ejemplo: 1 metro = 100 cm, y son recíprocos: un metro tiene 100
cm, y hay 100 cm en un metro:

1m y 100 cm

100 cm 1m

29
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Se usa aquel F.U. que permita que se eliminen las unidades de medida con que se obtenga la
respuesta deseada al cancelarse las unidades.

Otros ejemplos son: 1 docena tiene 12 unidades, 1 lempira equivalen a 100 centavos, 1 lempira
equivale a 10 monedas de 10 centavos.

Usando el factor unitario, ¿cuántas unidades de frascos son equivalentes a 3 docenas?

1 doz= 12 unidades

3 docenas x 12 unidades = 36 unidades 3 docenas x 12 unidades = 36 unidades

1 docena 1 docena

Sistema Ingles y sistema métrico


Existen diversos sistemas de medición, los más usados históricamente han sido el Sistema Inglés y el
Sistema Métrico o Internacional. En la actualidad se está haciendo el esfuerzo de utilizar el sistema
internacional en Honduras.

Tabla 2.1 Sistemas de medición métrico e ingles

Medición Sistema métrico Sistema inglés


Masa Gramos libras
Volumen Litros galones
Distancia Metro pies, yarda, milla
Temperatura ºC, K ºF

Tabla 2.2 Unidades métricas de distancia, masa y volumen

Unidades métricas de longitud que Unidades métricas de longitud que Unidades métricas de longitud
tienen el metro como unidad tienen el gramo como unidad que tienen el litro como unidad
fundamental: fundamental fundamental

1 angström A 10-10 m 1 microgramo µg 10-6 g


1 microlitro µL 10-6 L
1 micra µ (mu) 10-6 m 1 miligramo mg 0,001 g
1 mililitro mL 0,001 L
1 milímetro mm 0,001 m 1 centigramo cg 0,01 g
1 litro L 1000 mL
1 centímetro cm 0,01 m 1 decigramo dg 0,1 g
1 litro L 1 dm3
1 decímetro dm 0,1 m 1 gramo g 1g

1 metro m 1m 1 kilogramo kg 1000 g

1 kilometro km 1000 m

30
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

3. MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO

3.1 MATERIAL

• Vaso de precipitado de 400 mL • Probeta graduada de 100 mL


• Vaso de precipitado de 250 mL • Tubos de ensayo
• Erlenmeyer de 125 mL • Regla
• Erlenmeyer de 250 mL

3.2 EQUIPO

• Balanza
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Masa

Pesar con precisión de acuerdo con las instrucciones del instructor los siguientes objetos con una
precisión de 0,1 g y anotar los resultados, pedir al instructor que compruebe una de las pesadas:

a) Una moneda o un manojo de llaves.


b) Un vaso de precipitación seco de 250 mL (o de 400 mL)
c) Un Erlenmeyer seco de 250 mL
d) 50 mL de agua en el vaso de precipitación de 250 mL
e) 50 mL de refresco en el vaso de precipitación de 250 mL
f) 100 mL de agua medidas en una probeta en el Erlenmeyer de 250 mL
g) 75 g de sal o azúcar + 50 mL de agua en el vaso de precipitación de 250 mL
Volumen

1. Usar la probeta más apropiada para medir los siguientes volúmenes con una precisión de 0,1 mL:

a) Llenar con agua un tubo de ensayo hasta el borde y mida el volumen de agua.

b) Llenar con agua un Erlenmeyer que le indique el instructor hasta el borde y mida el volumen del
agua.

c) Verter 5 mL de agua en un tubo de ensayo usando una probeta. Con una regla mida la altura (en
centímetros) del agua, en el futuro encontrará con frecuencia conveniente calcular este volumen
simplemente observando la altura del líquido en un tubo de ensayo.

d) Llenar con agua el recipiente que le indique el instructor hasta el borde y mida el volumen de agua
(onza, taza, vaso, cuarto y mL), anotar el volumen en ambos sistemas de medición. Discutir con sus
compañeros.

31
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

5. RESULTADOS

Anotar los resultados en dos tablas, una de acuerdo con el peso y la otra al volumen medido.

6. CUESTIONARIO

1. Dibujar la manera apropiada de leer el volumen en una probeta.

2. Dibujar la balanza que usó en el laboratorio identificando sus diferentes partes, muestre las
divisiones de cada uno de los brazos de la balanza.

3. Dibujar una probeta graduada de 100 mL, cual es el volumen de calibración?

4. Cuál es la diferencia entre una pipeta graduada y una bureta? ¿Cuáles son los usos de cada una?

5. Realizar las siguientes conversiones:

a) 115 mm a cm y m

b) 26,7 mL a L y cm3

c) 130 lb a Kg y g

d) 2,10 lb a g y mg

e) 3,79 litros a galón

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Ondina Gómez de Santos “Manual de Laboratorio”, Editorial Universitaria McGraw-Hill, Segunda


Edición, 1986.

2. María Isabel Gómez del Río “Laboratorio de Química Analítica”, UNED Editorial, 2012.

32
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Práctica de laboratorio 4: Propiedades físicas: volumen, masa y densidad


1. OBJETIVOS
1. Hacer mediciones de propiedades físicas: masa y volumen.

2. Determinar la densidad de sólidos y líquidos con los datos obtenidos en el experimento.

3. Relacionar las reacciones químicas con los cambios químicos.

2. INTRODUCCIÓN
La densidad es una propiedad física propia de cada sustancia y es útil en su identificación y
determinación de grado de pureza. Es la relación de la masa de la sustancia con el volumen ocupado
por esa masa, se determina con la siguiente ecuación:

Densidad (rho, ) = masa/volumen =m/V [g/mL, g/cm3, Kg/L]

La densidad toma en cuenta la masa y el volumen, por lo tanto, dos objetos con el mismo volumen
pueden diferir en su densidad si su masa es diferente.

El Principio de Arquímedes establece que cuando se sumerge un sólido insoluble en un líquido, el


objeto desplaza un volumen y el cambio de volumen provocado al líquido es igual al volumen del
sólido sumergido. Este principio tiene aplicaciones prácticas cuando los objetos que queremos
determinar su volumen no tienen una forma geométrica que facilite determinar su volumen.

3. MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO


Balanza

Probeta graduada

Vaso de precipitado

Gotero

Muestras de sólidos y líquidos: monedas, azúcar, sal, aceite, agua, clavos, baterías

Alcohol etílico

Regla

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Calcular y anotar todos los volúmenes con una precisión de 0,1 mL. Determinar las masas con la
máxima precisión de la balanza. Los cálculos deben realizarse con una cifra decimal y reportarse de
esa misma manera.

33
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
Densidad del agua
Pesar una probeta limpia y seca, anotar el peso en la tabla de datos. Llenar con agua hasta la marca
de 50 mL, usar el gotero para ajustar el menisco hasta la marca de 50 mL. Anotar el volumen. Vuelva
a pesar. Encontrar el peso del agua por diferencia de pesos. Calcular la densidad del agua dividiendo
el peso del agua por su volumen.

Densidad del etanol


Proceder de forma idéntica como lo hizo con el agua.

Densidad de un líquido desconocido


Repetir el mismo procedimiento con la sustancia líquida problema que le dé el instructor.

Preparación de líquido de densidad desconocida: Diluir 50 g de sal en 80 mL de agua, mezclar hasta


lograr una disolución completa. Alternamente puede determinar la densidad del agua de mar.

Densidad de un objeto
Pesar el objeto. Para encontrar su volumen llenar una probeta con agua hasta la mitad, leer el
volumen y anotar el volumen exacto. Colocar con cuidado el objeto de manera que se encontrar
sumergida. Leer y anotar el segundo volumen. La diferencia entre los dos volúmenes le da el volumen
del objeto, de acuerdo con la Ley de Arquímedes. Calcular la densidad del objeto de la misma manera
que lo ha hecho en los procedimientos anteriores.

5. RESULTADOS

Densidad del agua Densidad del etanol Densidad del liquido Densidad del objeto
Peso de g Peso de probeta g Peso de g Peso de g
probeta vacía vacía probeta vacía objeto
Peso de g Peso de probeta g Peso de g Volumen mL
probeta con con líquido probeta con inicial
líquido líquido
Peso del agua g Peso del agua g Peso del agua g Volumen mL
final
Volumen mL Volumen mL Volumen mL Volumen mL
objeto
Densidad g/mL Densidad g/mL Densidad g/mL Densidad g/mL

6. CUESTIONARIO
1. Un cubo de hielo tiene una longitud de 5 cm por lado, cuál es su volumen?
2. Comparar la densidad del agua con la densidad del liquido desconocido.
3. Una esfera de metal tiene una masa de 3,4 Kg, cuanto es en gramos?
4. Una pieza de metal en forma de cubo con 1,25 cm por lado, tiene una masa de 12,011 g. Calcular la
densidad del metal en g/mL.
5. Investigar la definición de absorción y adsorción.
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Ondina Gómez de Santos “Manual de Laboratorio”, Editorial Universitaria McGraw-Hill, Segunda
Edición, 1986.

34
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Practica de Laboratorio 5: Tabla periódica de elementos y serie de actividad


de los metales
1. OBJETIVOS

1. Observar las propiedades de muestras de elementos metálicos, no metálicos y metaloides.


2. Clasificar los elementos como metales, no metales o metaloides.
3. Analizar los resultados para descubrir la tendencia de las propiedades de los elementos
de la tabla periódica.
4. Determinar la posición relativa de los metales conforme a la actividad de cada uno.

2. INTRODUCCIÓN

a) TABLA PERIÓDICA

A mediados del siglo XIX los científicos descubrieron que al acomodar todos los elementos
conocidos según sus propiedades y en una secuencia creciente de masas atómicas, las
propiedades de los elementos se repetían de manera regular o periódica, a lo que llamaron
¨Ley periódica de los elementos¨. La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y
distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características; su
función principal es establecer un orden específico agrupando elementos.

La primera clasificación de elementos conocida fue propuesta por Antoine Lavoisier, quien
propuso que los elementos se clasificaran en metales, no metales y metaloides. Los metales
son un grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes
propiedades físicas: estado sólido a temperatura normal, excepto el mercurio que es líquido;
buenos conductores eléctricos y térmicos; brillantes, una vez pulidos, y son maleables. Los no
metales pueden ser sólidos, líquidos o gases a temperatura ambiente. Si un no metal es
sólido es posible que sea quebradizo más que maleable. Los no metales no conducen la
electricidad y no reaccionan con ácidos.

Los metales y no metales se encuentran separados en el sistema periódico por una línea
diagonal de elementos. Los elementos a la izquierda de esta diagonal son los metales, y los
elementos a la derecha son los no metales. Los elementos que integran esta diagonal -boro,
silicio, germanio, arsénico, antimonio, teluro, polonio y ástato- tienen propiedades tanto
metálicas como no metálicas y se les llama metaloides. Los datos experimentales y sus
observaciones le ayudaran a clasificar algunos elementos como metales, no metales o
metaloides, y a determinar la tendencia general de las características metálicas y no
metálicas dentro de la tabla periódica.

35
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
b) SERIE DE ACTIVIDAD DE LOS METALES

La serie de actividad de los metales se basa en la capacidad que tienen los metales en
desplazar el hidrógeno combinado en otros compuestos y a otros elementos. Un ejemplo es
el zinc al mezclar con ácido clorhídrico así:

Zn + 2 HCl → ZnCl2 + H2

Existen otros metales que también desplazan al hidrógeno de ácidos como Mg, Al, Fe, pero
no tan activos como el Na, K, Ca, Li; que son tan activos que desplazan al hidrógeno aun del
agua, así:

2 Na + 2 H2O → 2 NaOH + H2

Ca + 2 H2O → Ca(OH)2 + H2

2K + 2 H2O → 2 KOH + H2

En estas reacciones se produce tanto calor que el hidrógeno que se desprende se quema
produciendo una llama especialmente con el potasio.

Al estudiar la actividad química de los metales nos encontramos con un orden de reacción
del más fuerte al más débil para desplazar al hidrógeno y a este orden se le conoce como
serie de actividad de los metales.

Los primeros seis elementos que aparecen en la lista desplazan al hidrógeno del agua, los
siguientes cinco elementos lo desplazan a temperaturas altas y del vapor del agua, como se
observa el desplazamiento va siendo menos violento y rápido; por lo tanto, requiere de otras
condiciones para que la reacción ocurra.

Esta serie no solo sirve para saber si ocurre o no el desplazamiento del hidrógeno de un ácido
o el agua, sino que a su vez de un elemento por otro en una sal; el elemento de más arriba
en la lista puede desplazar al elemento de la sal que está más abajo.

Es así como esta serie sirve para predecir en forma elemental si una reacción se llevará acabo
o no, por ello su importancia.

36
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Serie de Actividad de los Metales

Li

Rb

Desplazan al H del agua K

Na

Ba

Ca Desplazan al H2 de

Menos activos que los Mg los ácidos diluidos

anteriores, necesitan T° Al

elevadas y desplazan al Mn

H2 del vapor del agua Zn

Fe

Ni

Sn

Pb

Cu

Ag

Hg

Pt

Au

37
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

3. MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO

Balanza Probetas graduadas Goteros


Mechero Bunsen Vasos de precipitado Pinzas para tubos y para crisol
Equipo para medir Tubos de ensayo con tapón Espátulas
conductividad
Capsula de porcelana Gradilla

Muestras de azufre, yodo, zinc, cobre, magnesio, aluminio, plomo y hierro (en trozos, en
granallas, en láminas o en polvo, como se encuentren disponibles)
Ácido clorhídrico 0.5 M
CuSO4 • 5H2O 0.2 M
Indicadores: Fenolftaleína y anaranjado de metilo

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

A. Observe y anote el aspecto de cada uno de los elementos. Incluya una descripción del estado físico,
color y otras características evidentes como el brillo. Escuche atentamente durante los vídeos, las
observaciones de las instructoras de laboratorio.

Aluminio Azufre Cobre Hierro

Magnesio Plomo Yodo Zinc

Elementos utilizados durante la práctica de laboratorio. Fuente propia y de Elementos, y


Minerales

Laboratorio de Química. Practica 2 – Metales y no metales [Archivo de Video] Recuperado de


YouTube https://youtu.be/y8RvLrZd6iA
B. Conductividad eléctrica
Para medir la conductividad eléctrica de cada uno de los elementos utilice el equipo de
conductividad.
1. Conecte los electrodos a un trozo de cada elemento.
2. Si el foco se enciende hay evidencia de conductividad, por consiguiente, el elemento es un metal.
3. Anote sus observaciones en la tabla de datos de la Hoja de Trabajo.

C. Reacción con el ácido clorhídrico


38
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
1. Colocar una muestra de cada elemento los diferentes tubos de ensayo.
2. Agregar 15 gotas de ácido clorhídrico 0.5 M.
3. Observar si hay algún indicio de reacción química y anotar la observación.
4. Repetir con los cinco elementos que se observó que se encendía el foco.

D. Propiedades de metales
1. En un vaso de precipitado se coloca un trozo de cinta del magnesio.
2. Añadir alrededor de 20 mililitros de agua destilada y observar cambios.
3. Encender el mechero bunsen a una llama no luminosa de color azul.
4. Con una pinza tomar por la parte superior un trozo de cinta de magnesio acercándola a la parte
superior de la llama no luminosa del mechero bunsen.
5. Observar las cenizas, colocar en un tubo de ensayo y agregar agua destilada hasta que cubra las
cenizas.
6. Agitar y evaluar si el producto es un ácido o una base. Esto se realiza agregando dos gotas de
fenolftaleína. Si no cambia de color transparente, es un ácido y si cambia un color grosella (morado
clavellina) es una base.
7. Anotar su observación.

E. Propiedades de metales (Repetir procedimiento D con azufre)


1. En esta ocasión usar un tubo de ensayo, agregar azufre y cerrar con un tapón parcialmente abierto.
2. Calentar el tubo de ensayo usando la pinza por espacio de 5 segundos.
3. Apagar el mechero Bunsen y cambiar a un tapón cerrado. Observar y anotar observación.
4. Agregar unos 7 mL de agua destilada por las paredes internas del tubo de ensayo, tapar el tubo de
ensayo y agitar vigorosamente.
5. Evaluar si el producto es un ácido o una base. Esto se realiza agregando dos gotas del indicador
anaranjado de metilo. Si se torna rojo indica que es un ácido.
6. Anotar su observación.

F. Densidad experimental de tres sólidos


1. Pesar el primer sólido en una balanza analítica tarada. Anotar qué solido es y la masa del sólido en
el cuaderno de anotación.
2. Medir el volumen de 15 mililitros de agua destilada en la probeta, anotar en el cuaderno el
volumen inicial.
3. Introducir el cobre, deslizándolo lentamente por las paredes de la probeta.
4. Observar que ha habido un desplazamiento del volumen, anotar el volumen final.
5. Repetir el procedimiento para los otros dos sólidos, registrando la información pertinente.
6. Realizar los cálculos:
a) La diferencia del volumen final con el volumen inicial es el volumen del sólido.
b) Calcule la densidad de los sólidos.

G. Reacción con ácido clorhídrico:


1. Colocar muestras de cobre, hierro en polvo y zinc en un tubo de ensayo.
2. Adicionar aproximadamente 7 mL ácido clorhídrico en cada tubo de ensayo.
3. Haga sus observaciones y anótelos en la Hoja de Trabajo

H. Reacción con Solución de Sulfato de Cobre Pentahidratado (CuSO4 • 5H2O 0.2 M):
1. Colocar muestras de cobre, hierro en polvo y zinc en un tubo de ensayo.
2. Adicionar aproximadamente 7 mL de sulfato de cobre pentahidratado en cada tubo de ensayo.
3. Haga sus observaciones y anótelos en la Hoja de Trabajo

39
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
5. RESULTADOS
Complete la Hoja de Trabajo con sus observaciones y los datos de los videos.

6. CUESTIONARIO
1. ¿Consultando la serie de actividad de los metales ¿Qué hubiese sucedido si se
utilizara nitrato de níquel?

2. De las diferentes experiencias que realizo en esta práctica ¿Cuál sería el orden de
actividad de forma ascendente de los siguientes elementos: Cu, Zn, Mg, K, Pb, Fe, Na?

3. ¿Cuál procedimiento considera es mejor para comprobar la posición relativa de los


metales en esta práctica? ¿Por qué?

4. Cuál es la importancia de conocer las propiedades químicas de un elemento?

7. BIBLIOGRAFÍA

Ciencias UTP (Diciembre 10, 2015) Laboratorio No 3: La tabla periódica [Archivo de Video]
Recuperado de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=FMAs3bEmUMs
Dirección de Educación a Distancia- UADL (s/f) Laboratorio de Química. Practica 2 – Metales y
no metales [Archivo de Video] Recuperado de YouTube https://youtu.be/y8RvLrZd6iA
Elementos (s/f) Magnesio [Imagen] Recuperado de https://elementos.org.es/magnesio
Elementos (s/f) Yodo [Imagen] Recuperado de https://elementos.org.es/yodo
Minerales (s/f) Azufre [Imagen] Recuperado de
https://www.mineralesweb.es/element/azufre.htm
Minerales (s/f) Plomo [Imagen] Recuperado de
https://www.mineralesweb.es/element/plomo.htm

40
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
HOJA DE TRABAJO DE LABORATORIO 5:
SERIE DE ACTIVIDAD DE LOS METALES Y TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

Nombres y Números de Cuenta Integrantes del Grupo:


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Numero de Grupo: Día y Hora de Laboratorio: Fecha:

Tabla Periódica

Complete el siguiente cuadro con la información que se le pide:


Aspecto Clasificación

Nombre y Símbolo (color, brillo, Conductividad Reacción con (metal, no metal o


del Elemento estado físico) Eléctrica HCl 0.5 M metaloide)

Propiedades de metales
Reacciones
Elemento Observación Observación al Nombre y color Producto es
al agregar agregar agua del indicador base o ácido?
agua después de
calentar

¿Cuál es la ecuación química que corresponde a esta reacción?

¿Qué demuestra la prueba con fenolftaleína? Con el anaranjado de metilo?

41
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Densidad

Sólido Masa de Volumen Volumen Volumen del Densidad


sólido (g) inicial (mL) final (mL) solido (mL) (g/mL)

Parte 2. Serie de Actividad de los Metales - reacción con sales

a) Orden descendente: Reacción con ácido nítrico


1 2 3

b) Orden descendente: Reacción con CuSO4 0.2 M


1 2 3

1. ¿Cómo supo que estaba ocurriendo una reacción en cada caso?

2. Cuáles de los elementos mostraron características de metales?

3. Cuáles de los elementos mostraron características de no metales?

4. Cuáles de los elementos mostraron una combinación de características metálicas y no


metálicas?

5. Elabore una tabla periódica y ubique los elementos con los que trabajo en este laboratorio.
En cada cuadro escriba el símbolo y el numero atómico apropiado.

6. Escriba todas las ecuaciones químicas de las reacciones

42
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Practica de laboratorio 6: Enlace iónico o covalente

1. OBJETIVOS
1. Conocer por medio de diferentes imágenes, el concepto y los tipos de enlace químico.
2. Explicar las características de los tipos de enlace: iónico, covalente y metálico.
3. Clasificar mediante la realización de tres pruebas sencillas: punto de fusión, solubilidad y
conductividad eléctrica; diferentes sustancias como iónicas o covalentes.
4. Valorar por medio de distintos ejemplos de la vida cotidiana, la importancia de las
sustancias de origen iónico y covalente.

2. INTRODUCCIÓN
El sorprendente mundo de la química implica el estudio de las transformaciones que
experimenta la materia. Dicho proceso se lleva a cabo a través de los enlaces químicos. En la
presente guia conoceremos el concepto de enlace químico y los tipos, las propiedades de las
sustancias de acuerdo con su enlace. Así mismo, se presentan ejemplos de la vida cotidiana
que le permitirá valorar la importancia de saber diferenciar las sustancias de acuerdo con el
tipo de enlace. (1)

Enlaces químicos
Constituyen una unión de átomos para formar compuestos más grandes y complejos dotados
de estabilidad. En este proceso los átomos de las moléculas cambian sus propiedades físicas
y químicas, formando nuevas sustancias homogéneas, inseparables por mecanismos físicos.
(1)

Clasificación de los enlaces químicos


Dependiendo del tipo de interacción entre los átomos, los enlaces químicos se clasifican en:
iónicos, covalentes y metálicos. (2)

43
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Enlaces iónicos
Un enlace iónico es un tipo de unión química entre átomos, donde uno de ellos transfiere un
electrón al otro. Este enlace se establece normalmente entre metales y no metales con
diferente electronegatividad. Por lo general, el metal cede sus electrones al elemento no
metal. (3)

Este tipo de enlace se produce por la atracción de iones con cargas opuestas. Al ceder o
aceptar los electrones de valencia, los iones cumplen con la regla del octeto y, por lo tanto,
son más estables. Los electrones de valencia son los electrones de la capa más externa del
átomo, que pueden participar en los enlaces químicos. (3)

Enlaces covalentes
El enlace covalente es la unión química entre dos átomos donde se comparten electrones.
Esto hace que los átomos se comporten como una unidad, que llamamos molécula. Los
átomos interactúan entre sí a través de los electrones más externos formando enlaces. (4)

Los enlaces son las fuerzas que mantienen juntos a los átomos para formar moléculas y
compuestos. A diferencia del enlace iónico en que hay transferencia de electrones entre dos
átomos, en el enlace covalente los electrones son compartidos entre los átomos. (4)

44
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Enlaces metálicos
Otro modelo de enlace es el metálico que se forma por la unión química de metales. Este no
permite la formación de compuestos, sino que es una interacción que mantiene unidos a los
átomos metálicos. Los metales son buenos conductores de la electricidad porque en ellos los
electrones pueden moverse fácilmente esto se conoce como corriente eléctrica. (1)

COMO DIFERENCIAR LAS SUSTANCIAS POR SU ENLACE QUÍMICO


Los compuestos se pueden clasificar de acuerdo al tipo de enlace que une a los átomos. Los
iones de los compuestos iónicos se unen mediante enlaces iónicos, mientras que
los compuestos moleculares sus átomos se unen por enlaces covalentes (5). A simple vista no
se puede predecir que el compuesto de una muestra sea del tipo iónico o molecular porque
ambos compuestos pueden tener la misma apariencia. Sin embargo, se pueden hacer
pruebas sencillas para clasificar a los compuestos según su tipo, ya que cada uno tiene un
conjunto de propiedades particulares que comparten la mayoría de sus integrantes.
Por lo general, los compuestos iónicos son duros, quebradizos y solubles en agua, tienen
altos puntos de fusión y pueden conducir la electricidad cuando están disueltos en agua
porque se disocian y se obtiene el Ion positivo y el Ion negativo. Los compuestos
moleculares pueden ser suaves, duros o flexibles, por lo general son menos solubles en agua,
tienen puntos de fisión bajos y cuando están disueltos en agua no pueden conducir la
electricidad.
Los ensayos por desarrollar son los siguientes:
1. Punto de fusión.
2. Solubilidad en agua.
3. Conductividad eléctrica.

45
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

3. MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO


Tapadera de metal o de Un crayón o corrector Sal de mesa (NaCl)
aluminio
Termómetro que no sea de 7 beakers de 100 ml o frascos Azúcar
mercurio de boca ancha
Estufa Una varilla de agitación Aspirina
Un circuito de micro Bicarbonato de sodio Urea
conductividad (NaHCO3)
Espátula Cloruro de potasio (KCl) Candela
Agua destilada
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Parte 1. Punto de Fusión
1. Con un lápiz de crayón o corrector dividir la tapadera de aluminio en siete partes
iguales. Rotule cada parte con las letras A, B, C, D, E, F, G, para identificar cada una de
las sustancias.
2. Con la punta de la espátula colocar una pequeña cantidad de cada sustancia sólida en
cada división de la tapa. Asegúrese de limpiar la espátula luego de tomar cada
muestra. Anote en su tabla que sustancia puso en cada parte de la tapa.
3. En la tabla que se le proporciona en su hoja de reportes escribir el nombre de cada una
de las sustancias siguiendo el mismo orden que les asignó.
4. Colocar la tapadera con las sustancias sobre la estufa y proceder a calentar, colocando
el termómetro en el centro de la tapadera para observar la temperatura en la que las
sustancias se funden. Procurar que las sustancias no se mezclen una con la otra.
5. Calentar hasta que se alcance una temperatura de 130 °C, aproximadamente 6 min.
Examinar cada división de la tapa y anote las sustancias que se hayan fundido. Apagar
la estufa.
6. Anotar en la tabla de datos las sustancias que se fundieron y clasifíquelas como iónicas
o covalentes.

Parte 2. Solubilidad
1. En cada beaker o frasco de boca ancha 15 ml de agua luego con la puta de la espátula
agregue una pequeña cantidad de cada una de las sustancias sólidas (aproximadamente
1g). Agite cada sustancia con una varilla limpia. Anote en su tabla si la muestra se
disolvió completamente o no.

Parte 3. Conductividad eléctrica


1. Con un aparato de micro conductividad eléctrica prueba en cada una de las disoluciones
preparadas en la parte b. Asegúrese de limpiar muy bien los terminales antes de probar
la siguiente disolución. Anote en la tabla las sustancias que actúan como conductoras y
cuales no lo hacen.

46
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
5. RESULTADOS
Completar la Hoja de Trabajo con los datos observados.

6. CUESTIONARIO
1. ¿Qué diferencias existe entre las propiedades de los compuestos iónicos y los
moleculares?

2. ¿Cómo son los puntos de fusión de los compuestos iónicos en comparación con los
compuestos moleculares? ¿Qué factores influyen en el punto de fusión?

3. Las soluciones de algunos compuestos moleculares son buenas conductores de la


electricidad. Explique por qué esto es cierto, aun cuando se requieren iones para conducir la
electricidad.

4. ¿Cómo puede aprovechar las diferentes propiedades de la arena, la sal y el agua para
separarlas cuando están mezcladas?

5. Investigue un concepto para: punto de fusión, conductividad eléctrica y solubilidad.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Whitten Kenneth, David Raymond, Peck Larry, Stanley George. Química General. 8va
Edición. Mc Graw-Hill Interamericana Editores 2008
2. Burns, Ralph A. Fundamentos de Química. Cuarta Edición. Pearson Educación, México,
2003.
3. Zita A. Enlace Iónico. Toda Materia. Contenidos escolares. [Internet] [Revisado el 13 mayo
2020]. Disponible en https://www.todamateria.com/enlace-ionico/
4. Zita A. Enlace Covalente. Toda Materia. Contenidos escolares. [Internet] [Revisado el 19
noviembre 2019]. Disponible en https://www.todamateria.com/enlace-covalente/
5. Wikipedia: La Enciclopedia Libre. [Internet] [Revisado el 15 mayo 2020]. Disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_met%C3%A1lico
6. Woodfield F. Briam, Laboratorio Virtual de Química. Brigham Young University. Edición
Pearson Prentice Hall, 2005. Estados Unidos.

47
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
HOJA DE TRABAJO DE LABORATORIO 6:
ENLACE IONICO Y COVALENTE

Nombres y Números de Cuenta Integrantes del Grupo:


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Numero de Grupo:
Día y Hora de Laboratorio:
Fecha:

1. Complete la tabla de datos clasificando cada una de las sustancias como iónico o molecular
de acuerdo con sus observaciones.

Sustancia ¿El compuesto ¿Se disuelve en ¿La solución Clasificación


se funde? agua? conduce la (Iónico o
electricidad covalente)

2. De acuerdo con sus observaciones ¿qué les ocurre a los enlaces que hay entre las
moléculas cuando una sustancia se funde?

3. ¿Todos los compuestos se funden a la misma temperatura?

48
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Practica de Laboratorio 7: Medición de pH en disoluciones ácidas y básicas

1. OBJETIVOS
1. Conocer los valores de pH de algunas sustancias del diario vivir.
2. Comparar los valores de pH de algunas sustancias del diario vivir.

2. INTRODUCCIÓN
Ácidos y Bases
Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado como cualquier compuesto
químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión
hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7.

Características de los ácidos:


Son corrosivos, si entra en contacto con la piel puede producir quemaduras.
Tienen un sabor agrio-ácido característico.
Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
Reaccionan con bases para formar una sal más agua.
Forman iones hidronio en combinación con el agua.
El ion hidrógeno (H+) es constituyente especial de todos ellos.

Una base es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones hidroxilo (OH−) al
medio; se les llama sustancias alcalinas o álcalis.

Características de las bases:


Poseen un sabor amargo característico.
Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
Reaccionan con los ácidos (neutralizándolos), dando como producto una sal y agua.
La mayoría son irritantes para la piel.
Tienen un tacto untuoso o jabonoso.
Para poder determinar si una sustancia tiene características ácidas o básicas se emplean unas
sustancias llamadas sustancias indicadoras, que trabajan mediante el cambio de coloración
dependiendo en que medio se encuentran. Se sabe desde la antigüedad que muchas
sustancias pueden producir cambios de color cuando se le pone en contacto con ciertos
compuestos denominados indicadores. Esta característica permite clasificar a las sustancias
como ácidas, neutras o básicas.

Hay indicadores de origen químico y natural. Los indicadores naturales son aquéllos extraídos
directamente de fuentes vegetales como ser los pétalos de las flores, las hojas de repollo
morado, zanahoria y hojas de té negro. Esto se obtiene mediante medios de extracción
casera como la infusión. El repollo morado debe su color a la presencia de antocianinas y
puede actuar como indicador de la acidez o basicidad de numerosas sustancias. Las
antocianinas son azules en presencia de bases y rojas cuando coexisten como ácidos. Por eso
es por lo que con frecuencia se hace uso de indicadores, que tienen colores diferentes a
valores diferentes de pH para determinar un pH aproximado de una solución.

49
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
La siguiente es una tabla comparativa para la determinación de pH, usando como indicador el
repollo morado:

Color pH Relativo Rango de pH


Rojo brillante Ácido fuerte 1-2
Rojo Ácido moderado 3-4
Rojo púrpura Ácido débil 5-6
Púrpura Neutro 7
Azul verde Base débil 8-9
Verde Base moderada 10-11
Amarillo Base fuerte 12-14

El método más exacto para determinar de modo experimental el pH de una solución es


utilizando un aparato llamado pH- metro o potenciómetro. Los indicadores de pH de origen
químico se manejan en 2 presentaciones como líquidos o bien como papeles indicadores de
pH, los cuales son tiras de papel filtros impregnados con dichas soluciones.

Ejemplos de sustancias indicadoras más conocidas y empleadas en los laboratorios se


encuentran en la siguiente gráfica:
SUSTANCIA COLORACIÓN
INDICADORA DE PH
Medio ácido Medio Neutro Medio básico o
alcalino
Fenolftaleína Incoloro - Rosa tenue
Tintura de tornasol Rojo - azul
Rojo de metilo Rojo anaranjado amarillo
Anaranjado de Metilo Rojo anaranjado amarillo
Azul de Bromo timol Amarillo verde azul

50
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
El pH es una escala matemática que expresa la concentración de iones de H+ de una solución
con un número desde 0 hasta 14. La escala se divide en tres regiones: de 1 a 6.9 es un ácido,
si es de 8 -14 es una base y si una solución tiene un pH exactamente de 7, se dice que la
solución es neutra.

Mas ácido Mas básico


Neutro

3. MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO

Limpiador de desagües
Bebida carbonatada
Sopa de pollo
Agua jabonosa
Café
Agua
Jugo de naranja
Leche
Vómito, jugo gástrico
Saliva
Sangre
Acido de batería
Gotero
Tubos de ensayo para cada sustancia a analizar
1 gradilla
Potenciómetro

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Ver el video tutorial para usar el simulador Phet Escala de pH.
2. Acceda al simulador de Escala de pH en el siguiente enlace:
https://phet.colorado.edu/sims/html/ph-scale/latest/ph-scale_es.html
3. Tome las lecturas de pH en el simulador de las disoluciones que se solicitan en el cuadro
de la Hoja de Trabajo y responda las preguntas

5. RESULTADOS
Completar la Hoja de Trabajo con los datos observados.

51
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
6. CUESTIONARIO
1. ¿Que es pH? ¿Que es pOH?

2. ¿Las soluciones limpiadoras fueron ácidas o básicas? ¿Cuál Ion puede estar implicado
en los procesos de limpieza?
3. Como se compara el pH del jugo de naranja y la leche? Las bebidas carbonatadas son
mas acidas que el jugo de naranja? Y que el café?
4. Hubo alguna disolución que no sabias que es un acido o una base? Cambiará algún
habito que tienes ese conocimiento?

5. Así como el repollo morado tiene antocianinas, mencione dos plantas que se les
conozca como indicadores de pH.

6. Habrá observado que algunos champús se describen como pH balanceado. ¿Qué


quieren decir los fabricantes con ello? ¿Por qué también deberían balancear los
jabones y los detergentes?

7. BIBLIOGRAFÍA

- Chang, R., & Goldsby, K. A. (2017). Química 12ª Edición. McGrawHill Editora,
México. Disponible en
https://www.academia.edu/40503509/Qu%C3%ADmica_Raymond_Chang_12va_Edi
ci%C3%B3n
- PhET (s/f) Escala de pH en el siguiente enlace [Simulador en línea]. Disponible en:
https://phet.colorado.edu/sims/html/ph-scale/latest/ph-scale_es.html

52
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

HOJA DE TRABAJO DE LABORATORIO 7:


MEDICION DE pH EN SOLUCIONES ACIDAS Y BASICAS

Nombres y Números de Cuenta Integrantes del Grupo:


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Numero de Grupo: Día y Hora de Laboratorio: Fecha:

1. Complete el siguiente cuadro con la información que se le pide:

Valor de pH Acido, base Componentes


Muestra o neutro responsables del pH
Acido de batería

Agua jabonosa
Limpiador de
desagües
Sopa de pollo

Bebida carbonatada

Café

Vómito

Agua Potable
Jugo Naturas

Leche

Sangre

Saliva

2. Que sucede si reduce el volumen del jugo de naranja a 0.250 L? ¿Qué pH tiene la
disolución? Complete el volumen con agua hasta 0.5 L, que pH tiene la disolución resultante?
Agregue 0.5 L de agua adicionales, ¿cómo afecta el pH?
3. Describa dos formas de hacer una disolución con un pH de 4.0, puede ser con cualquiera
de las disoluciones que desee.
4. Describa dos formas de hacer una disolución con un pH de 10.0, puede ser con cualquiera
de las disoluciones que desee.

53
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Practica de Laboratorio 8: REDOX y Relación en peso de una reacción


1. OBJETIVOS

1. Comprobar que en las reacciones químicas las relaciones en peso de las sustancias
reaccionantes y los productos son fijos.
2. Analizar las características de una reacción de Oxidación- Reducción.
3. Identificar las sustancias que se oxidan y las que se reducen en una reacción redox.
4. Distinguir entre agente oxidante y agente reductor en una reacción redox.

2. INTRODUCCION
REACCIONES REDOX: tipo de reacciones químicas en las que ocurren de forma simultánea una
oxidación y una reducción, en otras palabras, se lleva a cabo un intercambio simultáneo de
electrones. La cantidad de electrones ganados siempre será igual a la cantidad de los electrones
perdidos por las especies involucradas en la reacción.

OXIDACIÓN: cambio químico que ocurre cuando un elemento sufre la pérdida de electrones y
aumenta algebraicamente su número de oxidación.

Ejemplo: S + O₂ −−−→ SO₂


S⁰ −−−→ S⁺⁴
Debido a que el número de oxidación del átomo de azufre aumenta de 0 a 4, se dice que el azufre se
ha oxidado.

REDUCCIÓN: cambio químico que ocurre cuando un elemento sufre la ganancia de electrones y
disminuye algebraicamente su número de oxidación.

Ejemplo: S + O₂ −−−→ SO₂


O₂ −−−→ O⁻²
Debido a que el número de oxidación del átomo de oxígeno disminuye de 0 a -2, se dice que el
oxígeno se ha reducido.

AGENTE OXIDANTE: es la sustancia o compuesto que contiene el elemento que está sufriendo la
reducción, o sea el elemento que está ganando electrones.

AGENTE REDUCTOR: es la sustancia o compuesto que contiene el elemento que está sufriendo la
oxidación, es el elemento que está perdiendo electrones.

Ejemplo:
S + 02 → SO2
Agente Agente
Reductor Oxidante
(Oxidado) (Reducido)
El término oxidación fue generalmente aplicado a reacciones en las cuales las sustancias se combinan
con el oxígeno y la reducción se definió como eliminación del oxígeno de un compuesto que lo
contenga. Actualmente, la oxidación y la reducción se definen sobre la base de cambio del número
de oxidación. Ni la oxidación ni la reducción pueden ocurrir por sí solas, el incremento total del

54
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
número de oxidación debe ser igual a la disminución total del número de oxidación como se observa
en la Imagen 8.1.

Imagen 8.1 Esquema de una reacción redox

Reglas para asignar el número de oxidación

• El número de oxidación de todos los elementos sin combinar es cero.


• El número de oxidación de las especies iónicas monoatómicas coincide con la carga del ion.
• El número de oxidación del hidrógeno combinado es +1, excepto en los hidruros metálicos,
donde su número de oxidación es –1.
• El número de oxidación del oxígeno combinado es –2, excepto en los peróxidos, donde su
número de oxidación es –1.
• El número de oxidación en los elementos metálicos, cuando están combinados es siempre
positivo y numéricamente igual a la carga del ion.
• El número de oxidación de los halógenos en los hidrácidos y sus respectivas sales es –1, en
cambio el número de oxidación del azufre en su hidrácido y respectivas sales es –2.
• El número de oxidación de una molécula es cero. O lo que es lo mismo, la suma de los
números de oxidación de los átomos de una molécula neutra es cero.

Relación en peso de una reacción


En química nos interesa conocer la masa de reactivos que necesitamos para obtener una cantidad de
producto determinada en una reacción química, o la cantidad de producto que podemos obtener a
partir de una determinada cantidad de reactivos. Si sabemos la cantidad de masa de cada molécula
sabemos también la relación entre las masas de reactivos y productos en la reacción. En esta práctica
vamos a demostrar esta relación. Para ello vamos a hacer reaccionar un peso conocido de hierro (Fe)
con una solución de sulfato de cobre (II) (CuSO4) para obtener como producto cobre metálico.

El número de moles de un elemento se determina mediante:

Mol = gramos____
peso atómico

Dado que el hierro (Fe) se encuentra por encima del cobre (Cu) en la serie de actividad de los metales,
este desplazará al cobre (Cu) del compuesto al que esté unido. La reacción nos muestra que un mol
de hierro (Fe) desplazará a un mol de cobre (Cu) .

55
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
Fe0 + CuSO4 → Cu0 + FeSO4
Una vez terminado el experimento podremos concluir si se cumple o no lo antes dicho.

3. MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO


- Tubos de ensayo - Beaker 250 mL - Balanza granataria
- Gotero - Gradilla por grupo - Capsula de porcelana
- Espátula - Agitador - Vidrio de reloj

Reactivos a utilizar:
Ácido Nítrico Concentrado HNO3
Sulfato de Cobre (II) pentahidratado CuSO₄•5H₂O
Clavo de hierro Fe
Cobre en lámina Cu
Agua destilada H₂O

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Parte 1. Reacción REDOX

1. Llenar completamente un tubo de ensayo con la solución diluida de sulfato de cobre


( CuSO4 • 5H2O ).
2. Colocar un clavo de hierro (Fe) en el tubo de ensayo con la solución de sulfato de cobre.
3. Espere 30 minutos
4. Sacar el clavo con cuidado.

Observación: La solución originalmente azul cielo se tornará de color pardo verdoso y un precipitado
en el fondo de color rojizo.

Parte 2. Relación en peso de una reacción

1. Pesar un clavo de hierro y anotar como peso del hierro antes de la reacción en la tabla 8.3.
2. Llenar completamente un tubo de ensayo con la solución diluida de sulfato de cobre
( CuSO4 • 5H2O ).
3. Colocar un clavo de hierro (Fe) en el tubo de ensayo con la solución de sulfato de cobre.
4. Esperar 30 minutos, al notar un cambio de coloración en la solución de azul a verde nos indicará
que la reacción ha terminado.
5. Pesar una capsula de porcelana, anote el peso en la tabla 8.3.
6. Sacar el clavo con cuidado, rasparlo (sobre un vidrio de reloj) para desprender el cobre adherido a
él.
7. Pesar la capsula de porcelana con el cobre desprendido.
8. Obtener el peso del cobre obtenido por diferencia de pesos.
9. Pesar de nuevo el clavo (Fe) y anotar como peso del hierro después de la reacción.

56
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
10. Obtener el peso de hierro que reaccionó por diferencia los pesos del clavo antes y después de la
reacción.
Parte 3. Reacción con ácido

1. Colocar fragmentos de cobre metálico en un tubo de ensayo.


2. Verter 1/2 gotero de ácido nítrico (HNO3) concentrado en el tubo de ensayo. Esta prueba debe
realizarse en un lugar ventilado.
3. Observar lo que ocurre.

Observación: la reacción que se lleva a cabo es exotérmica, se desprende un gas color naranja
intenso y la solución resultante es azul verdoso.

5. RESULTADOS

Completar la Hoja de Trabajo con la información recolectada en la sección experimental.

6. CUESTIONARIO

1. Hay diferencia entre número de oxidación y número de valencia.

2. Cuáles son las características físicas que nos pueden identificar que se está llevando a cabo una
reacción redox.

3. Defina que es una reacción exotérmica y una reacción endotérmica.

4. Cuál es la importancia de las reacciones redox en la vida diaria?

5. Escriba algunos ejemplos de reacciones redox.

7. BIBLIOGRAFÍA

- Brown, T. L., LeMay Jr, H. E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2004). Química: la ciencia central.
Pearson educación.
- Bueso, A. (2016). “Manual de Laboratorio LQ-103 Laboratorio Química General”,
Departamento de Química. UNAH. Honduras
- Chang, R., & Goldsby, K. A. (2017). Química 12ª Edición. McGrawHill Editora, México.
Disponible en
https://www.academia.edu/40503509/Qu%C3%ADmica_Raymond_Chang_12va_Edici%C3%B
3n
- CURLA (s/f). “Manual de Química General”, Departamento de Química. CURLA Honduras
- Delgado, M. (s/f) Imagen 8.1 Esquema de una reacción redox [Imagen]. Recuperado de
http://cienciayrestauracion.blogspot.com/search/label/Redox
57
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

HOJA DE TRABAJO DE LABORATORIO 8:


REDOX

Nombres y Números de Cuenta Integrantes del Grupo:


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

Numero de Grupo: Día y Hora de Laboratorio: Fecha:

REDOX
1. De acuerdo con lo trabajado en la práctica, complete el siguiente cuadro con la
información que se le pide:

PARTE I PARTE III


Elemento que se reduce
Elemento que se oxida
Agente oxidante
Agente reductor
Electrones ganados
Electrones perdidos

2. Marque con una “X” las características físicas que se presentaron en cada reacción.

PARTE I PARTE III


Reacción exotérmica
Reacción endotérmica
Formación de precipitado
Desprendimiento de gas

3. Escriba las reacciones químicas que se llevan a cabo en cada parte de la práctica.

58
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

RELACION EN PESO
1. Registrar la masa de:

a) Hierro antes de La reacción(clavo)

b) Hierro después de la reacción(clavo)

c) Hierro que reaccionó [restar inciso b) – c) ]

d) Peso de la capsula de porcelana

e) Peso capsula de porcelana + cobre

f) Cobre que se produjo [restar inciso e) – d) ]

2. Calcular los moles de:

a) Fe que reaccionaron:

P.A. de Fe = 55.8 u.m.a.___________________

b) Cu que obtuvieron:

P.A. de Cu = 63.54 u.m.a.____________________

3. Establecer la relación entre los moles de Fe y Cu que reaccionaron

4. Cuantos moles hay en cada una de las cantidades siguientes


a) 32.9 g Na2CO3
b) 98 g Mn
c) 11 g H2O
d) 6.5 g N

59
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

60
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

Practica de laboratorio 9: Disoluciones


1. OBJETIVOS

a) El estudiante aprenderá a reconocer los factores que afectan la disolución de sustancias.

b) El estudiante aprenderá a preparar disoluciones acuosas y la expresión de concentraciones físicas.

2. INTRODUCCIÓN

Una disolución es un sistema homogéneo, molecular o iónico, homogéneo de composición variable


dentro de ciertos límites y su composición es tal que solo puede variar mediante un cambio de
estado. Las disoluciones pueden clasificarse según el número de componentes en: Binarias, Terciarias
según contengan dos, tres componentes y según el estado de agregación en: líquida, sólidas y
gaseosas y de acuerdo con las condiciones de temperatura y presión. Cuando un componente es un
gas o sólido y el otro un líquido, a los primeros se les denomina soluto y al segundo disolvente,
cuando ambos son líquidos se considera como soluto al que está en menor proporción.

La solubilidad depende de los siguientes factores: 1. La naturaleza de las sustancias. 2. La


Temperatura. 3. La presión. 4. Grado de división de las partículas.

La naturaleza de las sustancias: los disolventes polares disuelven más fácilmente los solutos polares.
Ej. El NaCl en agua, la solubilidad es 35.9 g /100 mL (prácticamente grande) y en alcohol es de 0.088
g/100 mL.

El agua es considerada el solvente universal, puede disolver casi todo, sin embargo, no disuelve el
aceite mineral, barniz, pintura, las grasas ya que son compuestos orgánicos. Los solventes orgánicos
tales como éter, acetona y el alcohol pueden disolver los solutos orgánicos, esto es por la naturaleza
de los enlaces que mantiene unido a los compuestos de las sustancias. La mayoría de las sustancias
orgánicas son compuestos con enlaces covalentes no polares y se mantienen unidos por las débiles
fuerzas de Van der Waals. Los solventes con enlaces polares ejemplo el agua, son atraídos hacia los
solutos iónicos, los solventes no polares no son atraídos por los iónicos o polares. Lo semejante
disuelve lo semejante.

La influencia de la temperatura: la variación de la solubilidad de una sustancia con la temperatura se


relaciona con su calor de disolución. Si este es positivo es endotérmico, aumentará la solubilidad al
aumentar la temperatura de la disolución. Si el calor de disolución es exotérmico, un aumento de
temperatura desplazará el equilibrio de disolución, decreciendo la solubilidad a esta nueva
temperatura.

La influencia de la presión: la solubilidad de los sólidos y líquidos es prácticamente independiente de


las variaciones de la presión esto es por la poca compresibilidad y expansibilidad de estos estados de
la materia. La solubilidad de un gas aumenta al aumentar la presión.

Grado de división de las partículas: este es un factor que afecta la velocidad de dilución.

61
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
La velocidad de disolución de un soluto en un disolvente dado depende de tres factores: tamaño de la
partícula del soluto, velocidad de agitación y temperatura.

Coeficiente de Solubilidad: la solubilidad de los sólidos en los líquidos se expresa por el número de
gramos de sustancia anhidra (sin agua) que pueden disolverse en 100 gramos de disolvente a una
temperatura dada.

Para las disoluciones de gases en líquidos, el coeficiente de solubilidad indica el volumen de gas,
medido a la temperatura y presión a las cuales se disuelve dicho gas, que satura un litro de
disolvente.

3. MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO

Espátulas 2 varilla de agitación 1 Balanza 1 Estufa

Agitadores Vaso de precipitación Probeta Porta tubos de ensayo

4 de 50 mL 1 50 mL Vidrio de reloj

4 de 250 mL 1 100 mL

6 Tubos de ensayo 3 Matraz de 100 mL NaCl granulado y pulverizado

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Efecto del tamaño de una partícula, agitación y temperatura en una solución sólido líquido

1. Tamaño de la partícula: en un tubo de ensayo agregar 2 g de NaCl granulado y 10 mL de agua, en


otra añada 2 g de NaCl pulverizado y 10 mL de agua. En ambos casos mover los tubos y observar
donde se disuelve más rápido (tomar el tiempo).

2. Efecto de la agitación. En otros dos tubos de ensayo repetir el caso 1, pero esta vez, además de
moverlos, agítelos con una varilla o una cuchara. Observar los resultados (tiempo que toma en
disolverse).

3. Efecto de la temperatura sobre la disolución. Tomar dos vasos de precipitado y en cada uno de
ellos añada 50 mL de H2O y 5 g de CuSO4 (sulfato de cobre) o cloruro de sodio pulverizado y en otro 5
g de CuSO4 o cloruro de sodio granulado. Calentar suavemente ambos hasta su disolución (tomar el
tiempo). Anotar las observaciones sobre las velocidades de disolución del sólido.

Gas en solución – observar el dióxido de carbono gaseoso (CO2) de la soda

1- Utilizar (3) tres vasos de precipitación y rotularlos A, B, C. Tomar una botella de soda sin destapar y
evitando moverla, obsérvela. Destapar la botella y observar los gases de nuevo, anotar sus
observaciones.

2- Colocar alrededor de 25 mL de soda a cada vaso de precipitación, el vaso A es el control.

3- Agitar la soda en el vaso B. Observar.

4- Colocar la soda del vaso C en un vaso de precipitación con agua calentar.


62
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103
5- Observar la cantidad de burbujas en cada vaso de precipitación. Anotar sus observaciones

6- Agregar dos pedazos de hielo a cada uno de los vasos de precipitación y anotar sus observaciones.

Preparación de disoluciones solido-líquido

1- Pesar 10 g de cloruro de sodio en un vaso de precipitación y rotúlelo A, agregar 50 mL de agua al


tiempo, agítelo para disolverlo. Anotar el tiempo que le tomo disolver el polvo en el vaso de
precipitación.
2- Repetir en un vaso de precipitación B, agregar 50 mL de agua calentar. Anotar el tiempo que le
tomo disolver el polvo para cada vaso de precipitación.
3- Trasvasar la solución del vaso de precipitación A a un matraz de 100 mL y llevarlo a volumen. Cuál
es la concentración en peso/volumen?
Preparación de disoluciones líquido-líquido

1- Tomar un volumen de 10 mL de etanol y decantar en un matraz de 100 mL, llevarlo a volumen (a


marca de aforo) con agua para preparar una solución de etanol al 10% (v/v).

5. RESULTADOS

1. Describir como lo siguientes factores que afectan la formación de disoluciones

Efecto de tamaño de partícula:

Efecto de agitación:

Efecto de temperatura:

Gas en solución

Ensayo Cantidad de burbujas observadas Conclusión

Vaso A (control)

Vaso B (soda + hielo)

Vaso C (soda + calor)

Vaso D (soda calentar + hielo)

6. CUESTIONARIO

Qué relación tiene la temperatura con las burbujas del dióxido de carbono en la soda?

Explique cuáles de los procedimientos realizados en esta práctica le pareció más interesante y
porque?

63
UNAH- FCQF
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO: QUIMICA GENERAL (LQ-103)
Manual de Laboratorio QQ103

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Ondina Gómez de Santos “Manual de Laboratorio”, Editorial Universitaria McGraw-Hill, Segunda


Edición, 198

64

También podría gustarte