Está en la página 1de 7

PRÁCTICA DOCENTE II

La escuela como institución

La planificación áulica

Actividad

Buenas tardes, hoy comenzaremos haciendo una rápida revisión que permita un recorrido
para conceptualizar y articular conceptos trabajados y desde los cuales se vertebrarán los
próximos. Pueden ir siguiendo la clase observando el gráfico realizado en clases anteriores.

Entendemos entonces que el curriculum es una palabra con múltiples significados,


polisémica y que debemos comprenderlo en relación al marco educativo y en sentido
amplio como un proyecto social, cultural y educativo el cual se contextualiza en un
momento histórico y político particular, por lo que cada sociedad en el marco de los
constantes cambios determina aquellos conocimientos que son necesarios para sus
habitantes. Es así, que a nivel nacional se establecen de manera consensuada en el Consejo
Federal de Educación (donde participan Ministros de Educación de cada provincia) aquellos
saberes prioritarios y relevantes para todos los estudiantes del país, formulándose los N.A.P
a los fines de garantizar la equidad educativa. En un segundo nivel de concreción curricular
cada provincia, cada Jurisdicción elabora el Diseño Curricular Jurisdiccional para los
diferentes niveles educativos, contextualizándolo a su propia realidad social y cultural. Dicho
Diseño Curricular es determinado por la Política Educativa de la Provincia de Córdoba, en
nuestro caso. Se enmarca en principios de la Constitución Nacional y Provincial, Ley de
Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes, en la Ley de Educación Nacional N°
26206, en la Ley de Educación Provincial N°9870 y Derechos universales. El mismo se
encuentra a su vez basado en principios epistemológicos, pedagógicos y psicológicos. No
sólo determina qué aprendizajes y contenidos se tienen que enseñar sino que el mismo es
mucho más amplio, determina la estructura curricular, prescribe los enfoques, orientaciones
metodológicas, concepciones de enseñanza, aprendizajes, de sujeto, de evaluación entre
otras. El mismo es prescriptivo, flexible y abierto.

Esto nos remite a pensar que como docentes no se puede desconocerlo, ya que prescribe
en función de la Política Educativa vigente, orienta y enmarca las prácticas pedagógicas.
Pero recordemos que si bien prescribe, el mismo es abierto y flexible, es decir, se tiene que
contextualizar ya que cada institución educativa, cada escuela posee una realidad propia,
particular. Es decir, tomando cada escuela el DCJ selecciona, organiza, secuencia dicha
propuesta, atento a su propio PEI en el que expresa su identidad, su visión, sus metas y su
propio diagnóstico institucional. Puede incorporar otros Aprendizajes y Contenidos,

P.E.P 2 Integrantes: Garcia Yesica, Alejandro


Zaya
PRÁCTICA DOCENTE II

articularlos entre los diferentes grados y ciclos de manera diversa, priorizar algunos y
trabajar otros en diferentes tiempos. Es decir, el DCJ prescribe esto no implica que sea
cerrado, que no pueda haber modificaciones, al contrario, el mismo es abierto, permite la
regionalización y la contextualización. No permite por supuesto el vaciamiento ya que hay
una selección curricular que debe garantizarse a los estudiantes. Tampoco puede haber una
práctica pedagógica-didáctica en cuanto enfoque didáctico que no se constituya sobre los
principios y orientaciones dadas en el mismo, porque el DCJ expresa los enfoques
metodológicos conformes a principios epistemológicos, pedagógicos y psicológicos que
sostiene la Política Educativa. Por ejemplo, la enseñanza de la lengua posee hoy un enfoque
comunicacional y sobre este se configuran las prácticas de enseñanza. Por lo que
actualmente no se puede enseñar a leer y a escribir enseñando las sílabas ma-me-mi-mo-mu
descontextualizadas o mediante oraciones carentes de significatividad como “El oso amasa
la masa”. De esta manera se enseñaba en otros tiempos, con otro enfoque y otros
principios. Por eso es sumamente necesario que lean y se apropien de las orientaciones
vertidas por el DCJ en cada espacio curricular, quien se constituye en un soporte teórico-
metodológico.

Este D.C.J ingresa a las escuelas y es aquí donde cada escuela lo contextualiza. No lo
desconoce, no lo olvida, no lo reemplaza por curriculum editoriales, no lo destituye. Con él y
en función del propio PEI se elabora el Proyecto Curricular Institucional, el cuál se centra en
el ¿qué, cómo, cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

Esto exige, como ustedes lo expresaron muy claramente en la síntesis elaborada, de un


trabajo colectivo de los docentes, colaborativo y en equipo para las tomas de decisiones, ya
que se verá reflejado en el trabajo docente en el aula. Implica organizar los contenidos y
aprendizajes, priorizarlos, jerarquizarlos, secuenciarlos, articularlos, complejizarlos entre
grados y ciclos, determinar su forma de enseñarlos y evaluarlos. Debe constituirse el Diseño
Curricular en una instancia de consulta para la toma de decisiones pedagógicas didácticas.

El contenido a enseñar que ingresa en las formulaciones del currículum oficial, encuentra su
concreción en la interpretación que realizan los docentes en el momento de planificar su
tarea áulica. Es allí donde interviene la competencia profesional como mediador entre el
contenido escolar, la capacidad cognoscitiva y los conocimientos previos del alumno. Es lo
que define básicamente el currículum real, es decir lo que concretamente se enseña y lo que
el alumno particularmente aprende.

Llegamos entonces al cuarto nivel de concreción, el poder articular los marcos referenciales
de los NAP, del DCJ y del PCI con las propias prácticas, la planificación áulica. Entonces
primeramente y antes de seguir avanzando nos preguntamos qué es planificar, qué significa
planificar. Ruth Harf expresa que “Planificar es hacer un plan o proyecto de una acción. La

P.E.P 2 Integrantes: Garcia Yesica, Alejandro


Zaya
PRÁCTICA DOCENTE II

planificación es un proceso mental que orienta la acción en una dirección determinada y


contempla los medios necesarios para alcanzar tal fin…”

Es decir, la planificación es una hipótesis que se anticipa y prevé acciones de enseñanza


para propiciar aprendizajes. Al ser hipótesis es flexible, se contextualiza, se realizan
reajustes, se modifica. Al ser la enseñanza y el aprendizaje una realidad compleja, requieren
que esa hipótesis se revise, se reajuste, se modifique acorde a la realidad áulica, del grupo
clase y del estudiante. La misma se constituye en un camino posible a recorrer.

El docente la piensa, realiza la ideación, la bosqueja mentalmente y luego plasma las


acciones didácticas en un instrumento comunicativo, que tiene carácter escrito, la
PLANIFICACIÓN.

No hay una única diagramación, muy lejos de ello. No hay un modelo de planificación único
y válido para todos los docentes e instituciones escolares, por lo que la misma es singular y
propia. Pero esto no implica que no haya elementos comunes que toda planificación deba
considerar. En toda planificación deben estar presente la fundamentación, los objetivos, los
aprendizajes y contenidos, las actividades, los recursos didácticos, la evaluación en tanto
formas y criterios. Todos estos componentes didácticos deben estar en constante relación
e interacción uno con otros.

Cada escuela determina de qué manera planificar, qué estructura de planificación utilizar,
cuál será el modelo de planificación a utilizar, cuál será su diagramación. No hay un modelo
único, pero esto no significa que se puede dejar de planificar ya que la planificación áulica
es una herramienta imprescindible del docente, la cual refleja una serie de decisiones
intencionales.

En la elaboración de la planificación existen obstáculos tales como pueden ser Diseños


Curriculares muy abiertos o muy cerrados, docentes que consideran que es un mero trámite
burocrático que se impone en las instituciones escolares, interpretaciones erróneas de
enfoques pedagógicos, entre otros.

Actividades

1-Leer atentamente la clase, marcar ideas centrales, estableciendo relaciones con lo


trabajado en clases anteriores. (Individual)

P.E.P 2 Integrantes: Garcia Yesica, Alejandro


Zaya
PRÁCTICA DOCENTE II

2-Leer: -- “El diseño de propuestas de enseñanza en la Educación Inicial ¿Qué es planificar?”.


Pág.5 a 10. Documento de Apoyo. Secretaría de Educación- Ministerio de Educ. Pcia. de
Córdoba-2013 (Individual-Grupal)

-- “Ocupaciones y preocupaciones en torno a la planificación didáctica” Ruth Harf.


(Individual-Grupal)

3-Incorporar en el gráfico el cuarto nivel de concreción: Planificación Áulica (concepto,


características, ventajas, obstáculos) (Grupal-Mantienen la misma pareja con quienes
realizaron el gráfico)

4-¡Manos a la obra! Comenzamos a planificar (Grupal-Mantienen la misma pareja con


quienes realizaron el gráfico)

a-Seleccionar un NAP correspondiente a Ciencias Naturales para 4° grado.

b-Buscar en el DCJ:

--Eje que corresponde a ese NAP seleccionado.

--Un Aprendizaje y Contenido para ser enseñado que se encuentre en ese Eje y se vincule al
NAP seleccionado.

Lo transcribirán en un cuadro:

ESPACIO Ciencias Naturales


CURRICULAR

Grado: 4°

P.E.P 2 Integrantes: Garcia Yesica, Alejandro


Zaya
PRÁCTICA DOCENTE II

N.A.P ●

EJE ●

APRENDIZAJES y ● ·
CONTENIDOS

Atención: ¿De dónde se extraen?

● Cuadernillos NAP (Archivo)- Ciencias Naturales- Segundo Ciclo


● C.J (Archivo)- Espacio Curricular Ciencias Naturales- Aprendizajes y Contenidos
Cuarto Grado.

Tengan presente que estos materiales bibliográficos se constituyen en imprescindibles al


momento de planificar.

5-Una pregunta para el foro!!! (Individual)

Les dije muchas veces que mi gran objetivo es que siempre se queden con preguntas, que
cada clase los deje con interrogantes, porque son ellos los que inquietan, los que motivan a
pensar, a buscar respuestas, a querer saber más.

Hoy quiero que encuentren una pregunta que no hice. Que sean ustedes quienes luego de
leer todas las preguntas que formulé, que deben considerarse al momento de elaborar el
PEI, el PCI y al hacer la planificación, piensen cuál será la pregunta que está ausente, que
aún no escribí y es fundamental. Una pregunta breve, concisa…así como ¿Qué enseñar?

P.E.P 2 Integrantes: Garcia Yesica, Alejandro


Zaya
PRÁCTICA DOCENTE II

Ayuda: Es una pregunta muy cortita, fundamental, que orienta el PCI, la planificación áulica y
que no está planteada en ninguna clase.

¿Qué consideran ustedes que no se preguntó? ¿Qué creen que debería preguntarse a estas
alturas?¿Qué pregunta no puede estar ausente al momento de planificar?

Escriban la pregunta y cuenten brevemente por qué consideran que es esa pregunta o bien
por qué esa pregunta que ustedes plantean sería importante plantear y responder.

¡Quiero leer sus preguntas en el Foro! Es muy interesante que todos leamos las preguntas
que surgen.

Para esta actividad les sugiero que escriban de manera separada, en una hoja todas las
preguntas formuladas. Leanlas, debatan con su compañera/o de grupo, piensen, formulen
otras posibles, decidan y escríbala en el foro. Siempre justificando!

Recuerden la modalidad de cada propuesta. Deben respetar la modalidad que se propuso


en cada situación.

Fecha de presentación: Martes 6 de octubre.

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES

ESPACIO CURRICULAR CIENCIAS NATURALES

P.E.P 2 Integrantes: Garcia Yesica, Alejandro


Zaya
PRÁCTICA DOCENTE II

GRADO: 4°

N.A.P: EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y


SUS CAMBIOS

EJE: La identificación de las propiedades de


los materiales, estableciendo relaciones
con sus usos y sus estados de
agregación.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: Aproximación a la noción de


propiedades de un material.

Reconocimiento de las relaciones entre


las propiedades de los materiales y sus
usos.

Descripción de las diferencias


observables entre las características de
un material líquido y un material sólido.

P.E.P 2 Integrantes: Garcia Yesica, Alejandro


Zaya

También podría gustarte