Está en la página 1de 9

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


Facultad de Derecho

Epistemologìa y Metodologìa de la Investigacion Juridica - Primer


Control de Lectura

I. Docentes:
 JORGE FAUSTO SUMARI BUENDIA
 EDGAR MUJICA HERRERA

II. INTEGRANTES DEL GRUPO:

 BAUTISTA HUAMANI, Katerine Pilar


 HERRERA LIMASCCA, Nicole Dayane
 RAMOS LOZA, Edxon Guillermo
 VILCA CAHUI, Maynee Brisset
 VIRA FLORES, Gian Carlos

Arequipa – Perú
2020

1. ¿Cuál es la diferencia entre epistemología y gnoseología?


La epistemología se refiere al estudio de aquel tipo de conocimiento que es altamente
especializado y socializado (lo que muchos llaman ¨conocimiento científico¨), a
diferencia de la gnoseología, que parece referirse al estudio filosófico del
conocimiento humano en general, del tipo que sea. (pág.12)

2. ¿Cuáles son las tres posiciones de conceptualizar la epistemología?

 Concepción centrada en el sujeto (pág.14)


 Concepción centrada en el objeto (pág.14)
 Concepción centrada en las estructuras mentales intersubjetivas (pág.15)

3. ¿Qué es la epistemología desde un enfoque orientado al objeto?

Es un espacio para el análisis las radiografías que se hacen al mundo, para la toma de
detalles de la realidad, para el ejercicio de las funciones de captación sensorial e
instrumental de las cosas, etc., y que suelen expresarse con un lenguaje conciso,
escueto y numérico muy orientado a los registros observacionales y a la esfera de los
sentidos y de sus prolongaciones instrumentales más eficientes. (pág.14)

4. ¿Cuáles son las características del sistema remitido por los enfoques
epistemológicos?

 Son sistemas de convicciones del máximo nivel de profundidad cognitiva (pág.24)


 Son universales (pág.25)
 Tienen lugar solo en el mundo de la actividad científica (pág.25)
 No solo se aplican a los individuos, sino también a las organizaciones (pág.26)

(RAMOS LOZA, Edxon Guillermo)


5. Una característica del conocimiento es que es variado, ¿Qué tipos de
conocimiento existen? (página 36, párrafo 2)

 Según Platón
 Imaginación (Eikasía)
 Creencia (Pístis)
 Conocimiento deductivo (Diánoia)
 Inteligencia o intuición (Noesis)
 Para el empirismo
 Conocimiento intuitivo
 Conocimiento demostrativo
 Conocimiento sensitivo (sensorial o sensible)
 En el idealismo
 Conocimiento a priori
 Conocimiento empírico
 De acuerdo con su semiótica
 Conocimiento tácito
 Conocimiento explícito
 Según su naturaleza proposicional
 Conocimiento declarativo
 Conocimiento procedimental
 Conocimiento estructural
 En las ciencias sociales
 Conocimiento intuitivo
 Conocimiento empírico
 Conocimiento religioso
 Conocimiento filosófico
 Conocimiento científico
 Según quién lo posee y cómo se vivencia
 Conocimiento personal
 Conocimiento compartido
 Conocimiento experiencial
 Habilidades de pensamiento y acción (saber cómo hacer algo)
 Afirmaciones de conocimiento
6. ¿Cuáles son las características de los internalistas y externalistas? (página 37,
párrafo 1)

 El internalismo sostiene que el proceso de producción y validación del conocimiento


es independiente de las influencias externas, siendo sus principales puntos de
referencia la Historia de las Ideas y la Filosofía de la Ciencia. Cree que la ciencia
debe seguir su propia lógica y luchar por liberarse de las interferencias de las fuerzas
sociales, políticas y económicas. Por otro lado, el externalismo mantiene que la
ciencia está condicionada por la estructura organizacional de la producción científica.
Por tanto, debe ser considerada en relación con otras ramas del conocimiento y con
las estructuras socioeconómicas circundantes. Recientemente, los externalistas se han
centrado en las relaciones entre ciencia, gobierno, política científica y la
comunicación entre los científicos

7. ¿Qué dice Skinner del conocimiento? (página 40, párrafo 3)

 Skinner postula la teoría del Conocimiento Operante, según esta teoría, la enseñanza
se planta como un programa de contingencias de refuerzos que modifiquen la
conducta del alumno. Se propone un conocimiento a aprender, se entiende que el
conocimiento se ha adquirido eficientemente si el alumno se capaz de responder en
forma adecuada a cuestiones planeadas acerca de este conocimiento. Si el alumno
responde correctamente se le proporciona una serie de estímulos positivos para él; si
no lo hace correctamente se le dan estímulos negativos o no se le proporciona el
positivo. Esta secuencia se repite el número de veces que sea necesario hasta que
todas las respuestas estén asimilada.

8. ¿Cómo se da la relación causa efecto? (página 4, párrafo 1)


 La ley de causa y efecto se basa en la idea de que toda acción provoca una reacción,
una consecuencia o un resultado: cuando sucede A (causa) como consecuencia sucede
B (efecto). Esta noción también tiene su contraparte: todo efecto está causado por una
acción previa.

(HERRERA LIMASCCA, Nicole Dayane)

9. ¿Cómo son las características del pensamiento jurídico tradicional? (Página 62,
párrafo 2)
 Presenta características cartesianas donde la racionalidad seria obtenida gracias a la
utilización de una metodología deductiva basada en las evidencias, demostraciones,
de las relaciones de causalidad de los argumentos.

10. ¿Cómo y en cuantos niveles se divide tradicionalmente la semiótica de Carnap


(1964)19 con respecto a la delimitación de las matrices epistemológicas? (Pagina
64, párrafo 2)
 Se divide en tres niveles: la sintaxis, cuyo objetivo es el estudio de la estructura
forma del lenguaje, a través del análisis lógico-lingüístico; la semántica, que procura
averiguar el sentido de las proposiciones, teniendo en vista las relaciones de los
enunciados con la realidad, y la pragmática, orientada al estudio del uso de las
preferencias discursivas.

11. ¿Cuáles son las aplicaciones que posee la filosofía analítica desde un punto de
vista del predominio de la sintaxis? (Página 54, párrafo 3)
 El proyecto de construcción de un lenguaje riguroso para la ciencia fue adaptado para
el derecho, principalmente, por Hans Kelsen y por Norberto Bobbio. Estos autores
pueden ser considerados neopositivistas, pues postulan una ciencia de derecho
soportada en proposiciones normativas que describen sistemáticamente el objeto de
derecho.
12. ¿Cuáles son las dos visiones del conocimiento en medio de la historia en la
epistemología según Osorio? (Página 54, párrafo 3)
 Percibe una extrema y una interna; se entiende la visión externa como la
consideración del contexto social y cultural en la actividad reflexiva acerca del
conocimiento; y por la visión interna, los aspectos epistemológicos sin dicho
contexto.” Visión esta que se aleja un tanto del termino formal de epistemología
como objeto de estudio respecto a la esencia de algo, e invita más bien, a tener una
mirada ecológica del mundo real en relación con un saber disciplinar.

(BAUTISTA HUAMANI, Katerine Pilar)

13. La Hermenéutica Jurídica es la interpretación del derecho, más específicamente


de las normas jurídicas. En este campo se tuvo un gran contribuidor que fue
Herbert Hart. ¿Cuál fue la corriente a la que pertenecía Herbert Hart? Y ¿De
qué trataba su teoría? . (Página 69, párrafo 3)
 Herbert Hart pertenecía a la corriente del Positivismo, su teoría nos decía que
las normas solo pueden ser expresadas a través del análisis de las reglas
secundarias (adjudicación, cambio y reconocimiento), ya que estas permitían
la justificación y existencia del sistema jurídico.

14. ¿Cuál es la funcion el Derecho para Luhmann? (Página 73, párrafo 1)


 Para Luhmann la función del Derecho es la selección de expectativas del
comportamiento, y que estas se puedan generalizar en todas sus dimensiones,
con coherencia.

15. El conocimiento filosófico del derecho comprende dos instancias estas son la
Especulativa u Ontología jurídica y la Practico ética o Axiología jurídica que se
deben desarrollar de manera paralela. ¿Por qué se deben desarrollar de esta
manera? (Página 84, párrafo 1 y 2)
 Se deben de desarrollar de manera conjunta, ya que no se conseguirá una
buena comprensión de las normas solo en lo practico (realidad operable o
actividad social) sin considerar a la par el concepto de cada una de ellas que
les da sentido.
16. El conocimiento filosófico del derecho comprende dos instancias estas son la
Ontología jurídica y la Axiología jurídica ¿de qué trata cada una? Y ¿Cómo se
complementan estas dos? (Página 85, párrafos 2,3 y 4)
 La Ontología capta características de “lo que es” de la realidad jurídica en la
vida social, mientras que la Axiología construirá proposiciones normativas de
“lo que debe ser”. Se complementan por que para que la segunda pueda crear
esas proposiciones necesita las características de la primera, ya que sin ellas
no existiría la segunda.
(VILCA CAHUI, Maynee Brisset)

17. ¿Cuáles deberían ser las características de un conocimiento científico del


derecho? (Página 88, párrafos 2, 3, 4, 5; Página 89, párrafos 1 y 2)

a. El tema: Se considera es, o puede ser toda la realidad jurídica empíricamente


observable ya que toda positividad es de punto esencial.
b. Perspectiva: Mental, se desliza a obtener resultados positivos de la primera
característica (realidad jurídica) ya que el nivel científico intenta desvelar, saber,
aquel conjunto de datos ante una observación fenoménica.
c. El fin: Propone de una elaboración de conceptos radicales con un fin meramente
técnico “lógicamente estructurado” valiéndose de aquellos conceptos como
principios reguladores facilitando asi su comprensión, interpretación y aplicación.
d. Naturaleza de conceptos: Deberá ser correspondientes a un nivel de alta estructura
de la realidad jurídica.

18. ¿Qué definiciones nos ofrece la realidad misma del fenómeno jurídico en su
constitutivo inteligible? (Página 91, párrafos 2 y 3)

 De la dicha relación jurídica se desprende como concepto propuesto por los


científicos del derecho (dogmática y teoría general) suelen significar con
ellas una mera conexión o un conjunto de ellas impuesta a la observación
atenta a la realidad.
19. ¿Qué dificultades han inducido a algunos filósofos de nuestros días SS a negar
la autonomía típica de este nivel de conocimiento del derecho? (Pagina 91,
párrafos 4 y 5)

 Según ellos, no podría considerarse realidad jurídica sin ponerse bajo la


tutela de la filosofía. Los datos de dicha observación positiva que ms
suministra en un saber filosófico es la información experimental ya que
también podemos considerarla factible a manera de un “producto objetivo”.
Por otra parte los principios y naciones de los más saberes inferiores es su
verdadero alcance y en sus límites de obtener resultados (constructibles).
20. ¿Cuáles son las limitaciones de un nivel científico ante el conocimiento del
derecho? (Página 94, párrafo 2)

a. La imposibilidad de captar el núcleo esencial de la realidad jurídica con


fundamentos supreampiricos.

b. La imposibilidad de ejercer una función valorativa ya que desde el punto de vista


ético del deber toda norma jurídica positiva debe contener ordenamientos jurídicos
vigentes, sistemas dogmáticos o teoría general.

21. ¿Cuál de los ambos ingredientes intelectual o volitivo desempeña en cada una de
las funciones predeterminadas en el conocimiento prudencial? (Página 100,
párrafo número 2 y 3)

 Volitivo: Es el que refleja los pensamientos de una persona que desempeña


una elección libre de seguir o rechazar una decisión donde interviene la
inteligencia. El conocimiento prudencial está compuesto por tres momentos:
prevalentemente intelectuales consejo, deliberación y sobre todo el imperio o
dictamen prudencial que se sostiene en ordenar entre sí, en el seno de una
comunidad con vistos en última instancia a procurar el bien común.
(VIRA FLORES, Gian Carlos)

También podría gustarte