Está en la página 1de 14

EL VIDRIO

INTEGRANTES:
YULENIS FERNANDEZ
YURELIS FERNANDEZ
YURIS GRISMALDO NAVARRO
CIELO OVIEDO GARCIA
YURANIS ROMERO VALENCIA

DOCENTE: JOSE ANAYA

SÍNTESIS ORGÁNICA

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

VALLEDUPAR – CESAR
2016 - 02
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
¿QUÉ ES EL VIDRIO?

El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se


encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser
humano. El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran
variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.
El vidrio se obtiene a unos 1500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de
sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).
En España, así como en otras partes del mundo, el término "cristal" es utilizado
muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito
científico debido a que el vidrio es un sólido amorfo (sus moléculas están
dispuestas de forma irregular) y no un sólido cristalino.
El vidrio es el material por excelencia que provee a los objetos de transparencia.
El vidrio hace posible que veamos a través de una ventana, un ordenador, unas
gafas, un microscopio o un simple vaso. Sin el vidrio, sin duda, el mundo sería
muy diferente.
Vidrio (industria), sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de sílice (SiO2)
fundida a altas temperaturas con boratos o fosfatos. También se encuentra en la
naturaleza, por ejemplo en la obsidiana, un material volcánico, o en los
enigmáticos objetos conocidos como tectitas. El vidrio es una sustancia amorfa
porque no es ni un sólido ni un líquido, sino que se halla en un estado vítreo en el
que las unidades moleculares, aunque están dispuestas de forma desordenada,
tienen suficiente cohesión para presentar rigidez mecánica. El vidrio se enfría
hasta solidificarse sin que se produzca cristalización; el calentamiento puede
devolverle su forma líquida. Suele ser transparente, pero también puede ser
traslúcido u opaco. Su color varía según los ingredientes empleados en su
fabricación.
El vidrio fundido es maleable y se le puede dar forma mediante diversas técnicas.
En frío, puede ser tallado. A bajas temperaturas es quebradizo y se rompe con
fractura concoidea (en forma de concha de mar).
Se fabricó por primera vez antes del 2000 a.C., y desde entonces se ha empleado
para fabricar recipientes de uso doméstico así como objetos decorativos y
ornamentales, entre ellos joyas. (En este artículo trataremos cualquier vidrio con
características comercialmente útiles en cuanto a trasparencia, índice de
refracción, color… En Vidrio (arte) se trata la historia del arte y la técnica del
trabajo del vidrio).
Reseña histórica del vidrio
La historia explica que, curiosamente, el vidrio se descubrió por casualidad. Según
cuenta el historiador romano Plinio el Viejo en su Historia Natural, el
alumbramiento de este material transparente aconteció en Siria cuando unos
mercaderes fenicios de natrón, compuesto de sal natural, que preparaban su
comida, al no encontrar piedras donde colocar sus ollas al fuego, echaron parte
del natrón que portaban. Al día siguiente, vieron como las piedras de natrón se
habían fundido y su reacción con la arena había producido un material brillante.
A partir de entonces los fenicios, pueblo comerciante donde los haya, trasladaron
este descubrimiento a toda la cuenca del Mediterráneo, aunque realmente fueron
los egipcios del período predinástico los primeros en fabricar el vidrio en forma de
esmaltes vitrificados, la fayenza. Para los egipcios el vidrio tenía un uso
puramente decorativo: se coloreaba el objeto traslúcido para imitar la textura de
los metales preciosos como el lapislázuli.
Pero la transparencia del vidrio se impuso siglos después con la introducción por
parte de los romanos del soplado que hizo posible su producción a gran escala.
Durante el Imperio Romano se desarrolló la mayor parte de las técnicas
decorativas sobre vidrio que conocemos hoy en día.
Como es bien sabido, la Edad Media supuso un oscurecimiento general en la vida
de Europa y el vidrio no fue ajeno a ello. Su textura adquirió una coloración
verdosa, resultado de su fabricación con plantas marinas traídas del Mediterráneo
y la técnica de los romanos apenas varió en siglos.
No fue hasta el desarrollo del cristal más famoso del mundo, el cristal de Venecia,
en pleno Renacimiento. Gracias a su excelente calidad, su fragilidad característica
y su incorruptible transparencia, el cristallo veneciano, cuya producción se
concentraba en la isla Murano, dominó el mercado hasta bien entrado el siglo
XVIII.
Fue entonces cuando el vidrio vivió una segunda juventud con el descubrimiento
en Alemania de nuevas técnicas para tratar este material. Precisamente una
región del Imperio Alemán en concreto, Bohemia (en la actual República Checa),
se ha convertido desde entonces en signo de distinción en materia vidria y ejemplo
de refinamiento traslúcido.
Hoy en día el vidrio nos acompaña en todo momento y sus múltiples usos lo han
convertido en un objeto cotidiano infravalorado (si obviamos el raro fenómeno
Swarovski). Ha pasado de ser un objeto de lujo emparentado con las piedras
preciosas a mero recipiente donde sorber agua. Pero al fin y al cabo, el cristal no
deja de ser una extraña aleación de arena, sal y fuego, con un resultado aún más
incoherente: la transparencia.
Fabricación del vidrio
El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes,
como sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal. Estas
materias primas se cargan en el horno de cubeta (de producción continua) por
medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La
llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión
se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de
que llegue a los quemadores. El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones
cambian cada veinte minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes
mientras el otro proporciona el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla
se funde (zona de fusión) a unos 1.500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento,
donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo del horno se alcanza una
temperatura de 1.200 a 800 °C. Al vidrio así obtenido se le da forma por
laminación (como en el esquema superior) o por otro método.
Vamos a ver las 3 técnicas más utilizadas para dar forma al vidrio:
Conformación por soplado automático: el material vítreo (vidrio fundido) entra
en un molde hueco cuya superficie interior tiene la forma que queramos darle al
vidrio, mejor dicho la forma del objeto final. Una vez cerrado el molde, se inyecta
aire comprimido en su interior para que el material se adapte a sus paredes. Tras
enfriarse, se abre el molde y se extrae el objeto. Fíjate en la imagen:

   Como puedes ver al principio, al vidrio fundido se le da una preforma, y al final,


la parte que se sobra llamada rebaba, se corta. Al final de la página tienes un
video para que veas la técnica realmente.

   Esta técnica se utiliza para la fabricación de botellas, frascos, vasos, etc.

  
 Conformación por flotación sobre un baño de estaño: Este tipo de
técnica se utiliza para obtener láminas de vidrio, por ejemplo para fabricar
cristales y lunas. El material fundido se vierte en un depósito que contiene
estaño líquido. Al ser el vidrio menos denso que el estaño, se va
distribuyendo sobre el estaño (flota) formando una lámina, la cual es
empujada por un sistema de rodillos hacia un horno de recocido, donde se
enfría. Una vez frío se cortan las láminas.

 
 Conformación por laminado: El material fundido se hace pasar por un
sistema de rodillos de laminado granados o lisos. Esta técnica se utiliza
para fabricar vidrios de seguridad. Es prácticamente igual que el método
anterior, lo que cambia es que donde está el dispositivo de corte, tenemos
unos rodillo para dar forma y/o grosor a la lámina, antes de cortarla.

Propiedades del vidrio


Las propiedades más importantes del vidrio son: transparente, translúcido,
impermeable, resistente a las condiciones medioambientales y agentes químicos y
por último duros pero muy frágiles. Duro porque no se raya fácilmente y frágil por
que se rompe por un golpe fácilmente. Es importante distinguir entre el vidrio y el
cristal.
Cuando pensamos en el vidrio nos imaginamos un sólido con una rigidez y
elasticidad comparables a las del acero, pero con ciertas propiedades mecánicas
que limitan sus aplicaciones; como por ejemplo que no tiene ductibilidad, ya que
no se deforma a temperatura ambiente, y que si tratamos de cambiar su forma
aplicando una fuerza, lo único que logramos es que se rompa. En realidad es un
material duro pero frágil al mismo tiempo, y algo que refuerza esa debilidad es la
presencia de imperfecciones superficiales, como astilladuras o ranuras.
La viscosidad en un vidrio es otra propiedad de importancia práctica en todas las
etapas de preparación porque de ésta depende la velocidad de fusión. Podríamos
definir la viscosidad como la resistencia que presenta un líquido a fluir, pero si el
vidrio parece un sólido, ¿por qué medimos su viscosidad? Lo hacemos porque los
vidrios, en realidad, son líquidos sobre enfriados. Un líquido sobre enfriado es
aquel que permanece como líquido a temperaturas más bajas que la de
solidificación. Esto se logra llevando a cabo el enfriamiento en condiciones
extremas de cuidado y pureza. La viscosidad de algunos líquidos sobre enfriados
comienza a aumentar violentamente a medida que la temperatura disminuye y
alcanzan una consistencia tal que su endurecimiento los hace aparecer como
sólidos, pero en realidad tienen la misma estructura atómica que un líquido. Esto
mismo le ocurre al vidrio. Una forma de determinar la viscosidad es midiendo el
tiempo que tarda en pasar una cantidad determinada de líquido a través de un
tubo de diámetro pequeño a una presión dada.
Dentro de las propiedades térmicas podemos definir cuatro temperaturas de
referencia en función de la viscosidad del vidrio. El punto de trabajo, donde la
viscosidad del vidrio caliente es lo suficientemente baja como para poder darle
forma utilizando métodos ordinarios. El punto de reblandecimiento, temperatura a
la cual el vidrio empieza a deformarse de manera visible. El punto de recocido,
que es cuando las tensiones internas existentes son desvanecidas, y que
corresponde a la temperatura más alta de recocido. Por último el punto de
deformación, donde el vidrio es un sólido rígido y puede enfriarse rápidamente sin
introducir ningún tipo de tensiones externas.

La densidad, definida como el resultado de la masa entre el volumen, es otra


propiedad de los vidrios que ha sido muy estudiada. Depende de factores como la
temperatura, la presión a la que está sometido y la composición. En la figura 31 se
observa que en un vidrio la densidad aumenta al incrementar la concentración de
óxido de calcio (CaO) y de titanio (TiO2), mientras que cuando se eleva la
cantidad de alumina (A12O3) o de magnesia (MgO) la densidad disminuye.
Tipos de vidrio

Vidrio de plomo
Este tipo de vidrio utiliza en su fabricación plomo, el cual sustituye el óxido de
calcio, lo cual además de aportar la  transparencia que caracteriza al vidrio, logra
absorber perfectamente los rayos ultravioletas, mejora la ductilidad y la capacidad
de aislamiento del material.
Sódico cálcico
Refiere al tipo de vidrio que durante su elaboración se emplea el sílice como
componente principal, además se utiliza calcio y sodio, que le otorga cierta
estabilidad y facilita la fusión de los componentes. Su fundición es muy fácil, por lo
cual es del tipo más económico del mercado.
Vidrio de borosilicato
Refiere al tipo de vidrio que emplea sílice y boro en su elaboración aportando
mayor resistencia ante el calor y los cambios de temperatura. Es muy empleado
en la elaboración de utensilios.
Vidrio de sílice
Es el que contiene mayor cantidad de sílice entre sus componente. Logra ser uno
de los más resistentes al calor y uno de los más tediosos al ser trabajados. Es
muy utilizado  como revestimiento de horno. Tipos de vidrios empleados en la
construcción Vidrio templado
Posee una alta resistencia mecánica y una gran seguridad ante roturas. Este
luego del templado no es posible hacerle ningún corte, por lo cual se prepara en
su totalidad antes de este proceso, el cual consiste en calentar el vidrio a una
temperatura inferior al de ablandamiento y posteriormente se emplean chorros de
aire frío para enfriarlos bruscamente.
Vidrio anti reflectante
Es un tipo de vidrio que posee una textura en su superficie debido a un
tratamiento dado en sus dos caras, que le hace disminuir la reflexión de la luz sin
generar cambios es los colores. Es muy empleado como protección de cuadros y
en acristalamiento. Vidrio laminado Se trata de un conjunto de dos  o más vidrios
que para unirse utilizan unas láminas plásticas que otorgan una excelente
transparencia, adherencia, elasticidad y resistencia. Es muy resistente al impacto,
a la penetración, absorbe las radiaciones ultravioletas y posee buenas
propiedades acústica.
Vidrio laminado acústico
Se trata de vidrios ya laminados que poseen un PVB especial que le proporciona
un mayor aislamiento acústico, protegiendo perfectamente contra el ruido.
Vidrio insulado o doble
Refiere al grupo de vidrio que es separado por una capa de gas o aire, lo cual
disminuye el campo de sonido y logra ofrecer grandes combinaciones
decorativas.  Estos poseen un buen rendimiento acústico y térmico.
Vidrios serigrafiados
Estos tipos de vidrios se distinguen por tener en una de sus caras una plancha de
esmaltes vitrificables utilizando para ello un proceso de serigrafiado. El vidrio luego
de ser templado solo queda la serigrafía unificada con el vidrio, el cual no puede
ser separado de este, ni tampoco puede ser alterado.

Vidrio pintado
Es el tipo de vidrio que se fabrica partiendo del vidrio float. Este posee una pintura
especial que le aporta un acabado con excelente brillo y una mayor resistencia. Es
muy empleado en la fabricación de muebles de tiendas, oficinas, hoteles, museos,
casas, etc.
Vidrio float
Se trata de un vidrio incoloro, transparente y con masa homogénea y uniforme
espesura. No produce distracción óptica y refleja perfectamente la luz, siendo ideal
para lugares que necesitan una perfecta visibilidad. Este presenta diversas
terminaciones, como: temperado, laminado, xerografiado, curvo, de doble
acristalamiento, etc. Es muy empleado en la decoración, en la elaboración de
electrodomésticos, en mueble, en la industria automovilística y en la construcción
civil.
Vidrio impreso
Se presenta como un vidrio incoloro, translúcido, plano y con un diseño que se
nota al salir del horno. Es empleado en muebles, en electrodomésticos, utensilios
de cocinas, en la decoración y en la construcción civil.

Utilidades Del Vidrio

Las principales características del vidrio (su transparencia y su dureza), a pesar de


las restricciones impuestas por su principal limitación (su fragilidad), lo convierten
en un elemento imprescindible en numerosísimas aplicaciones, formando por sí
mismo un grupo de materiales de una enorme importancia económica.
Edificación y arquitectura
Fachadas
Desde mediados del siglo XX las fachadas de vidrio se han convertido en una
seña de identidad casi imprescindible de los grandes edificios de las principales
urbes del mundo. Estas fachadas suelen estar realizadas mediante piezas de
vidrio plano con una amplísima gama de colores, lo que facilita la labor creativa de
los arquitectos. Estos vidrios normalmente son sometidos a determinados
procesos que mejoran sus propiedades de aislamiento térmico y acústico; y su
capacidad de atenuación de la luz exterior.

En las fachadas convencionales el vidrio sigue manteniendo su papel


preponderante en las ventanas, integrado en distintos tipos de carpinterías (desde
las tradicionales de madera, pasando por las de acero, las de aluminio, y llegando
a las de PVC), con vidrios sencillos o vidrios dobles separados por una capa
confinada de aire.

Interiores

Hoy en día, el vidrio se ha convertido en un elemento primordial en la decoración


del hogar. Gracias a su elegancia, transmisión de la luz exterior y su
transparencia, el vidrio hace que los espacios se conviertan en amplios y limpios.
Para ello la elección del vidrio adecuado es muy importante sobre todo para
arquitectos y diseñadores que son los que hacen uso de este material para la
creación de sus proyectos.

Además, al tener distintos colores y texturas, el vidrio se puede utilizar de formas


numerosas en infinidad de elementos, tales como:

 Mamparas de baño
 Mamparas divisorias
 Espejos
 Revestimiento de paredes
 Barandillas
 Cortinas
 Vitrinas
 Mesas
 Lucernarios
 Vidrieras

Aislamiento térmico y acústico


La lana de vidrio se utiliza como aislante térmico y acústico en edificación,
colocado entre los paramentos exteriores e interiores de muchas edificaciones.
Elementos estructurales
Existen algunas realizaciones pioneras que han utilizado la fibra de vidrio tratada
con resinas para su empleo en pequeños puentes 18 y pasarelas, aprovechando las
ventajas de su ligereza. Así mismo, se ha planteado el uso de barras de fibra de
vidrio para el armado de hormigones, evitando así el efecto de la corrosión sobre
las armaduras metálicas en ambientes especialmente agresivos.
Parabrisas
Desde los primeros carruajes acomodados para el transporte de viajeros, todas las
empresas de fabricación de medios de transporte (los ferrocarriles, la construcción
naval, la industria del automóvil y la industria aeroespacial) están ligadas desde
sus orígenes a la realización de los elementos de vidrio utilizados tanto en
ventanillas y parabrisas como en los sistemas de iluminación interior y exterior de
todo tipo de vehículos. Igualmente, otro elemento ligado a la industria del
automóvil es la fabricación de espejos retrovisores.

Un ejemplo claro es la evolución del diseño de los automóviles, que pasó de


utilizar vidrios planos en exclusiva, a integrar sofisticados elementos de vidrio
curvado en parabrisas y ventanas. Tanto la industria aeroespacial como la
automovilística se han beneficiado y a su vez han hecho notables contribuciones
al desarrollo de vidrios cada vez más ligeros y resistentes, como el Gorilla
Glass19, utilizado después con profusión en la fabricación de teléfonos celulares.
Envases
El vidrio (pese a la competencia de envases más baratos como las latas de
aluminio o acero; los bricks de cartón encerado o revestido de aluminio; y las
botellas de plástico) es todavía uno de los envases usados preferentemente para
la comercialización de la mayoría de las bebidas alcohólicas (entre las que se
pueden incluir de forma masiva el vino y la cerveza, pese a la progresión de otros
tipos de contenedores en estos dos casos), multitud de conservas (especialmente
mermeladas y hortalizas, que se benefician de la visibilidad del producto a través
del vidrio), refrescos de todo tipo y productos de perfumería como las colonias o
determinados productos de belleza (a los que envases de vidrio20 de diseños
originales prestan un innegable valor añadido).

Desde la primera mitad del siglo XX, cuando las empresas de alimentación se
encargaban de la recogida de los envases para su limpieza y nueva utilización
(práctica habitual por entonces en industrias lácteas, cerveceras y de refrescos),
hasta la década de 1980, en la que se generalizó el uso de envases no
retornables21 destinados a ser reciclados en la fabricación de nuevas botellas, el
vidrio se ha mostrado como uno de los materiales menos contaminantes y de más
fácil reciclado.
De igual manera, la industria farmacéutica utiliza frecuentemente envases de
vidrio para muchos de sus preparados líquidos como jarabes o inyectables.

Óptica
Constituye una de las principales aplicaciones específicas del vidrio desde el
Renacimiento, cuando se empezaron a producir lentes de calidad con
procedimientos cada vez más perfeccionados. Algunas de las bases científicas de
la óptica ya se habían sentado anteriormente (desde el año 1000 matemáticos
árabes como Alhacen habían estudiado la geometría de los espejos). Sin
embargo, no fue hasta que aparecieron Galileo Galilei con su telescopio de lentes,
Anton van Leeuwenhoek con su primitivo microscopio, y el propio Isaac Newton
con el desarrollo del telescopio de espejos, cuando se establecieron
definitivamente las bases de la importancia de los instrumentos ópticos, hasta
llegar a los límites teóricos de resolución a comienzos del siglo XX, con las
realizaciones de Carl Zeiss a partir de los descubrimientos teóricos de Ernst Abbe,
fundamentadas en la utilización de vidrios de distintos tipos.
BIBLIOGRAFÍA

  http://www.mastiposde.com/vidrios.html
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/137/html/
sec_6.html
 http://www.areatecnologia.com/videos/COMO%20SE%20HACEN%20LAS
%20BOTELLAS%20DE%20VIDRIO.htm
 http://mrdomingo.com/2011/10/04/breve-historia-del-vidrio/

También podría gustarte