Está en la página 1de 17

AREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: ESPAÑOL

PERIODO: II FECHA: Octubre 13 al 23 del 2020 GRADO: 7


DOCENTE: ESP MAGALI BADILLO ESTUDIANTE:
GUÍA N ° 1
NARRACIÓN ORAL
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Construye narraciones orales, para lo cual retoma las características de los géneros que quiere relatar y los
contextos de circulación de su discurso

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO

 Define la estructura y el contenido de una producción oral, atendiendo a la necesidad comunicativa de


narrar en un contexto particular. Da cuenta de la intencionalidad narrativa con la que ha elaborado su
producción textual oral.
 Explica las problemáticas principales de sus narraciones orales, teniendo en cuenta las impresiones de sus
interlocutores.
 Narra oralmente un acontecimiento en consideración a los elementos que componen una narración (lugar,
tiempo, personajes, acciones).
 Articula los sonidos del discurso para dar claridad y expresividad a la narración.

Querido estudiante esta guía ha sido diseñada para trabajar a distancia. Las actividades
que ésta contiene deben ser desarrolladas durante la fecha señalada en el encabezado,
es decir, tendrás la oportunidad de ser autónomo en la organización de tu propio horario
de trabajo, teniendo en cuenta que desde el año anterior lo vienes haciendo con las
actividades asignadas para resolver en casa.

ACTIVIDAD INICIAL

REALIZA LA ACTIVIDAD DE LA PÁGINA 61 LEO IMÁGENES DEL MÓDULO MATERIAL DE


APOYO SECUNDARIA ACTIVA DEL GRADO SÉPTIMO Y RESUELVE LAS
PREGUNTAS EN TU CUADERNO

ACTIVIDAD 1
OBSERVA LA ANTERIOR IMAGEN DETENIDAMENTE Y RESPONDE EN TU CUADERNO:

• Describe los elementos que están en la imagen: personajes y objetos presentes, lugares sugeridos, colores
usados, etc.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

• ¿Qué sensaciones te provoca la imagen? Explica tu respuesta.

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

• ¿Qué temas crees que pueden estar representados en esta imagen?

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

• ¿Cuál crees que era la intención del autor al realizarla?

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN
LEE Y COPIA EN TU CUADERNO LA “CONCEPTUALIZACIÓN” QUE APARECE EN LA PÁGINA 66 Y
““LO QUE ME DICE UNA IMAGEN”

TEN EN CUENTA LAS ORIENTACIONES Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN EL


CUADERNO:
1. ¿Qué implicación tiene el análisis de elementos no verbales?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué elementos pueden ser leídos en una imagen?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué elementos nos permiten conocer e interpretar una imagen?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué se hace necesario para conocer el mensaje que nos envía el autor de una obra?

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

ESCRIBE UNA PEQUEÑO TEXTO CON EL MENSAJE QUE TE DEJA LA OBRA LOS FILISTTEOS DE JEAN MICHEL
BASQUIAT

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 3

TRANSCRIBE EN TU CUADERNO Y APROPIATE DE LOS CONCEPTOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA PÁGINA 67

EL PLANO ICONOGRÁFICO EL PLANO ICONOLÓGICO


El plano iconológico La imagen nos muestra a cuatro La imagen propone una asociación del smoking con la
pingüinos naufragando en un trozo de hielo, dos de fisionomía de los pingüinos. El propósito del autor es
ellos están acostados y los otros dos de pie. Los atribuirles cualidades humanas a los pingüinos, como
objetos que están a su alrededor son una limonada, por ejemplo que manipulen objetos que están lejos de
abanicos, ventiladores y un smoking colgado en un su naturaleza animal como el ventilador, el abanico, el
solitario perchero. Los colores que están dispuestos vaso de limonada, además los pingüinos están
en la imagen son básicamente tres, el blanco y negro desvestidos, su piel ya no es parte física sino una
propios de los pingüinos y el azul y el blanco indumentaria, un vestido. Con esto, el emisor nos
correspondiente al agua y al hielo de los glaciales. quiere alertar del peligro que corren los glaciales,
debido al calentamiento global, donde los pingüinos
sienten tanto calor que tiene que buscar recursos para
refrescarse en un lugar que típicamente ha sido de
intenso frío, pero también recordarnos que no es sólo
una preocupación para los animales sino que también
nos afecta a nosotros.

EL REGISTRO VERBAL
El registro verbal de una imagen son aquellos fragmentos de texto que aparecen acompañándola para
completar el significado de lo que se desea decir o sugerir. El análisis de este aspecto requiere que estudiemos
los siguientes elementos:
• Orden: cómo están organizadas las palabras o las frases dentro de la oración o el párrafo.
• Sentido: es necesario centrarnos en el significado del texto, pero para reconocer la relación que establece
con la imagen de la que hace parte.
• Retórica: la figuras estilísticas que usaron en el texto y que sirven para persuadir al receptor. Las más
comunes son:
1. La hipérbole, que es cuando se exagera una situación o un elemento. “Te espere casi mil años”
2. La metáfora que es cuando se desplaza una palabra por otra que nos lleva a establecer nuevas. “Era más
lento que una tortuga”.
3. La ironía es una figura que dice algo contrario a lo que verdaderamente se cree sobre eso. “Es que la señorita
ahora se manda sola”

Registro verbal
En la imagen de los pingüinos, el registro verbal que aparece es la
frase “¿calentamiento global?”, se presenta en forma de interrogación
y es una oración que está compuesta de un sustantivo
(calentamiento) y un adjetivo (global). Su sentido es establecer que lo
global se refiere también a nosotros y no sólo a los polos. La figura
retórica usada en esta frase es la ironía pues busca indicar que hasta
ahora no se ha entendido la magnitud de la palabra global, es decir, y
que la asumimos como un problema local.

Tanto el análisis de la imagen como del registro verbal nos indica que la caricatura usa la ironía verbal y la
exageración para criticar los efectos del calentamiento global sobre los glaciales y el mundo en general.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

DESARROLLA LA ACTIVIDAD DE LA PÁGINA 68. LOS NUMERALES 1, 2, 3 Y 4

ANEXOS

ORIENTACIONES SOBRE LA ENTREGA DEL TRABAJO.

GUÍA Nº 6
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN DEL II PERÍODO
 FECHA DE ENTREGA: Viernes 11 de septiembre
 FORMA DE TRABAJO: MANUSCRITO (O sea de su puño y letra).
 UTILICE EL CUADERNO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

EN LA PRIMERA LÍNEA DE LA HOJA, ESCRIBE:


 UNA VEZ FINALICE EL CONTENIDO DE LAS ACTIVIDADES, TÓMELE UNA FOTO Y LAS ENVÍA

ASPECTOS QUE SE VAN A TENER EN CUENTA PARA LA VALORACIÓN DEL


TRABAJO.
o Presentación del trabajo (Márgenes, lo que Ud. desee, que se vean bien a la vista del observador,
espaciado, direccionalidad de la escritura, borrones o tachones). Manuscrito.
o Caligrafía legible (Letra clara, tamaño mediana, tipo script) y Ortografía correcta.
o Contenido acorde a la información de la Guía (Lectura)
o Coherencia y cohesión textual en las ideas.
o Originalidad del trabajo.

NOTA: TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA GUÍA DEBEN SER DESARROLLADAS EN EL CUADERNO,

NO SEGUIR LAS ORIENTACIONES, PUEDE BAJAR PUNTOS AL MOMENTO DE VALORAR.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Los criterios que se tendrán en cuenta son:
 Entrega de las actividades de la guía N° 6 DEL II PERÍODO
 WhatsApp 3014508706
 Messenger Magali Iedsa
 Correo electrónico lipmabape@hotmail.com
 Cumplir con lo establecido en las actividades
 Tener en cuenta fecha límite de entrega

TALLER DE NARRATIVA ORAL

7 TALLERES

Los títulos de cada taller tienen carácter de aproximativos, es decir en todos los talleres, se trabaje o bien con un
texto dado, o bien con un texto propio, el acento estará puesto sobre el título del mismo (del taller), pero siempre
al servicio del fin último, es decir: una narración fluida, que genere interés en el espectador.

Cabe decir , que estos 7 puntos conllevan un cierto grado de indivisibilidad, por ende están presentes en todos los
talleres.

Se presentan también una serie de ejercicios a modo de guía, pudiendo ser ejecutados estos mismos u otros,
según la disponibilidad y el nivel de energía del grupo.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología que propongo obedece a la lógica, “experimentar, vivenciar, analizar (en ese orden) y finalmente,
conclusiones teóricas”.

La narración, bien de un cuento, de una poesía, de una experiencia propia, exige siempre un fluir temporal, una
noción de tempus narrativo y una apropiación profunda del texto a narrar.

El empleo de un esquema orgánico cuyo punto de partida es la experiencia a partir de un ejercicio x, mediante
feedbacks (dados por el profesor, pero también del resto del grupo) relacionados con la experiencia realizada,
permite la posibilidad de una interiorización de la problemática y sus posibles soluciones y que estas lleguen a
niveles de mayor profundidad.

Cabe también agregar que la existencia de ejercicios lúdicos durante los primeros 20 mimutos del taller son de
absoluta importancia ya que relajan y por ende abren la posibilidad de una nueva experiencia.
PROGRAMA

1) La Comunicación

2) La Palabra

3) El Narrador como Creador

4) La voz
5) El Cuento y su estructura narrativa
6) El Oficio del Narrador
7) Los accesorios

1) PRESENTACIÓN / LA COMUNICACIÓN

Presentación: breve introducción de por qué contamos cuentos. Una poesía ilustrativa.

Sé todos los cuentos de León Felipe (1884-1968)

Yo no sé muchas cosas, es verdad.

Digo tan sólo lo que he visto.

Y he visto:

Que la cuna del hombre la mecen con cuentos…

Que los gritos de angustia del hombre

Los ahogan con cuentos…

Que el llanto del hombre lo taponan con

Cuentos…

Que los huesos del hombre los entierran con

Cuentos…

Y que el miedo del hombre…


Ha inventado todos los cuentos.

Yo sé muy pocas cosas , es verdad.

Pero me han dormido con todos los cuentos…

Y sé todos los cuentos.

Presentación de los participantes: nombre de pila, apodo, color favorito, música favorita, equipo de fútbol
favorito, comida favorita.etc

LA COMUNICACIÓN

La comunicación se puede dar a nivel verbal y a nivel no verbal. Hoy focalizamos nuestra atención en la
segunda manera de emitir un mensaje, sin palabras pero con gestos y ademanes.

Hace tiempo ya que ha quedado demostrado que la postura corporal lleva el mayor peso en cuanto a
comunicación refiere.

Diferentes frases/lecturas realizadas desde distintas posturas corporales generan distintas impresiones.
Análisis de las impresiones generadas en el auditorio.

Ejercicios:

a) diversos ejercicios de calentamiento con música, desde caminar en tempo , hasta el ejercicio del Stop.

b) pararse en dos hileras e imaginar que un avión está volando por encima de nuestras cabezas; tratar de
pasarle un mensaje con gestos y mímica a la persona de enfrente. Todos los pares actúan al mismo tiempo .

c) en grupos de a dos o tres, preparar una situación. Cada persona elige una y la representa dentro de su
grupo;

Qué haces si……

…te estás duchando y suena el teléfono.

…vas caminando por el campo y de pronto empieza a llover.

…estás poniendo una carta en el buzón cuando te muerde un perro.

…estás leyendo el diario y se levanta viento.

…estás tomando una taza de café y se te cayó una mosca dentro.


LA ESCUCHA también forma parte esencial en el ida y vuelta de la comunicación. Sin escucha no hay
comunicación posible.

Ejercicio:

El teléfono descompuesto: en ronda una persona le susurra una palabra al oído de su vecino. Este continúa
pasando lo que oyó y así sucesivamente. No se puede repreguntar. La palabra resultante al final de la ronda
nos revela que hubo una buena o una mala comunicación.

Ejercicio: relatar una anécdota personal de manera estática y luego agregarle gestualidad.

Lectura y principios básicos de análisis a partir de la leyenda popular peruana

“el forastero y la niña”

PRÁCTICA SEMANAL

Recordar una breve anécdota personal, escribirla y contarla en el siguiente encuentro.

2) LA PALABRA

Las palabras sugieren imágenes y sensaciones. Las palabras oídas tienen sabor, olor, color y crecen para
adentro y se las ve con el ojo interno.

Ejercicio:

a) Como la piedra en el estanque que se tira y forma círculos:


sentados, tranquilos, ojos cerrados ¿ qué imagen viene a mí mente con las siguientes palabras?

---roca---limón---seda---agua---etc.

¿qué olor, color, textura, sonido?

Después de unos minutos de silencio se puede compartir las imágenes surgidas.

b) El binomio fantástico: dar dos palabras desconectadas, dejar que surjan del grupo. Las lanzamos una contra
otra, relacionándolas mediante preposiciones y obtenemos imágenes diversas. Ej. PERRO/ARMARIO
El perro contra el armario / el armario del perro / el perro en/sobre etc. armario.

c) ¿Qué pasaría si…..?

Imaginemos la reacción de distintas personas ante las siguientes novedades

¿qué incidentes y discusiones provocarían?

Situaciones

¿Qué pasaría si un cocodrilo llamara a tu puerta pidiendo un poco de pan rallado?

¿Qué pasaría si tu ascensor se precipitara al centro de la tierra o aterrizase en la luna?

etc-etc

Ejercicio:

Una narración conjunta: se contestan en ronda una a una las siguientes preguntas, relacionada con las
situaciones anteriores armando así una historia en seis pasos:

¿quién es o era?

¿dónde está o estaba?

¿qué hace o hizo?

¿qué dice o dijo?

¿qué contesta o contestó la gente?

¿cómo terminó todo?

PRÁCTICA SEMANAL

Generar un cuento (sin importar el estilo) corto a partir de una serie de binomios dados. (Sustantivos, Verbos
y Adjetivos)

3) EL NARRADOR COMO CREADOR

El narrador recrea el cuento según él lo vea y él lo sienta, sin tergiversar su argumento.

El narrador seleccionará un cuento que le guste pues a través de la emoción se creará el vínculo afectivo con
el público .

La EMOCIÓN es el lenguaje artístico de la narración.


Así como en el teatro el lenguaje artístico es la acción dramática o en la música es el sonido, en la literatura la
sintaxis y en la plástica el color y la forma, en la narración es la emoción y su forma es la épica (lo que sucedió)

En la narración oral no existe “el personaje narrador oral”. Se narra desde el sí mismo en el rol de hablante.
Un rol no constituye un personaje.

Relación básica: narrador oral ← relación emocional → público

La palabra es sostenida por la emoción del narrador ( emoción que coincide con la emoción de la pantalla
privada u ojo interno); ésta a su vez sostiene la relación emocional con el público, que la retroalimenta.

Dicho de otra manera: la narración es la capacidad de evocar y de transmitir, de hacer resonar.

Ejercicio: Del siguiente cuento “el Nabo”, dar una oración a la vez e intercalar ejercicios de imaginación:

Había una vez un viejo que plantó un nabo chiquito y le dijo; crece, crece, nabito , crece fuerte y dulce.

(¿cómo era el viejo – dónde plantó el nabo?)

Cuando fue a arrancarlo, tiró y tiró pero no pudo. Entonces llamó a la vieja.

(describir a la vieja)

Entre los dos tampoco pudieron arrancarlo , entonces llamaron a la nieta.

(describir a la nieta)

Tiraron y tiraron pero fue imposible. Entonces llamaron al perro.

(¿cómo era el perro?)

Luego llamaron al gato.

(describir el gato)

Por último llamaron al ratón.

(chiquitito, chiquitito)

Todos tiraron con todas sus fuerzas y ¡púmbate! Por fin arrancaron el nabo.

(¿cómo era el nabo?)


PRÁCTICA SEMANAL

Entrevista a un personaje mágico :

Leer un cuento maravilloso o una fábula tradicional (“La paloma Torcáz”) con mucha atención. Elegir un
personaje e identificarse con él.

Entre dos personas que conozcan y hayan preparado el mismo cuento: sentarse frente a frente; uno es el
periodista y hace las preguntas ( puntuales, comprometedoras y hasta embarazosas); el otro es el personaje
del cuento y contesta de acuerdo al mismo, usando todas las expresiones y gestos que imagina usaría dicho
personaje.

4) LA VOZ

La voz, reforzada por el gesto y el ademán constituye el fundamento expresivo de la narración.

Ejercicio previo:

Para flexibilizar la voz:

Inhalar en 2 y exhalar 1, 2.

Inhalar en 4 y exhalar 1, 2, 3, 4.

Inhalar en 2 y exhalar una linda

Inhalar en 4 y exhalar una linda mañana de otoño

Inhalar en 4 y exhalar una linda mañana de otoño me fui de paseo

Ejercicos diversos usando distintos resonadores (pecho, nasal, cabeza)

Práctica:

Los siguientes son dos conocidos cuentos brevísimos:


¨Cuando despertó, el dinosaurio de sus sueños aún estaba en la habitación.¨

¨Sabía que era el último sobreviviente cuando oyó que golpearon a la puerta¨.

Leer y/o decir los cuentos de memoria usando diversos tonos:

Alegre, triste, aburrido, excitado, enojado, susurrando, gritando…

Y en distintas posiciones: sentados, parados, caminando etc.

PRÁCTICA SEMANAL

Seleccionar cuentos cortos y preparlos para mostrar en el taller leídos desde distintos puntos de emanación
de la voz.

5) EL CUENTO: ESTRUCTURA NARRATIVA/PROFUNDIZACIÓN DE TÉCNICAS DE LA NARRACIÓN

En todo cuento encontramos una línea de acción:

Introducción: se presenta la situación y se plantea el qué, el quién y el dónde.

Nudo: El nudo representa el desencadenante de la acción. Sin conflicto no hay cuento.

Desenlace: resolución positiva, negativa o final abierto. Es el remate final que cierra un cuento

Ejercicio

Análisis de la estructura formal de cuentos dados (a determinar)

“Propiedades de un sillón” J.Cortázar

“morir en la pavada”Mamerto Menapace


TÉCNICAS DE LA NARRACIÓN

- El diálogo es delicado. Usarlo con mesura. Imitación de voces y de acentos, únicamente si se es muy bueno
haciéndolo.

- El silencio como generador de tensión.

- Uso de sinónimos para palabras molestas.

- Las repeticiones de determinadas expresiones son un buen recurso para subrayar y crear efectos. ¨Y el
viejo gruñón salió a la calle……¨ ¨Entonces, el viejo gruñón…..¨

Este recurso es muy habitual en los cuentos folklóricos y en las fábulas.

- Usar calificativos sensoriales ( color, tacto, aroma, sonido) es decir, ver con el ojo interno y expresarlo.

- La enumeración del detalle enriquece el relato. En lugar de ¨compró fruta¨ decir por ejemplo: ¨compró
bananas, manzanas y algunas naranjas muy jugosas¨.

- Onomatopeyas: sí, especialmente en cuentos folk y fábulas.

PRÁCTICA SEMANAL

Pasos en la recreación de un cuento:

“Propiedades de un sillón” J.Cortázar

1) Leer el cuento en voz alta.


2) Con un lápiz marcar las partes que consideremos necesario cambiar o suprimir ( agilizarlo al suprimir
descripciones excesivas, privilegiar la acción, incluir onomatopeyas y estilo directo.)
3) Transcribir el cuento incluyendo dichos cambios o simplemente escribir los pasos de la línea argumental.
4) Ensayar el cuento en voz alta con entonación, gesto y ademán.
5) Repetición, vivencia, hasta llegar a una apropiación del cuento.

6) EL OFICIO DEL NARRADOR


Con cuentos literarios o de autor, encontrar algo que nos resuene, que nos permita identificarnos y anclarnos
en ello : no se puede contar lo que uno no vivió, ya sea real o ficticio.

La apropiación de la historia surge mediante:

- la EVOCACIÓN : emociones, imágenes y préstamo de mis vivencias.

_-el PUNTO DE VISTA : desde aquí puedo desarmar el cuento y entrar por cualquiera de los personajes o
también objetos que aparecen allí.

-la EXPRESIÓN : sin caer en la trampa de querer atraer la atención del público en lugar de seguir las imágenes.

- LA MIRADA: el narrador logra, a través de la emoción, comunicarse con la mirada de su público. Así obra el
milagro de sacarlo del tiempo cronológico y sumergirlo en el tiempo afectivo.

Por lo tanto, es importante establecer contacto visual con la audiencia.

ESTILO PERSONAL : se descubre; le soy fiel al autor en el timón y no en las palabras.

Un narrador ¨se apropia¨del texto. Es mucho más que un repetidor. El narrador ¨mastica¨ el texto, hace
cambios, lo enriquece pero no cambia la línea argumental. De ahí que las versiones narradas basadas en un
mismo texto puedan diferir.

PRÁCTICA SEMANAL

Seleccionar un cuento de una hoja aproximadamente y ¨masticarlo¨.

Decidir si se mantiene el punto de vista original o si se prefiere entrar por otro personaje, ya sea persona,
animal u objeto. La línea argumental es la misma pero la acción es vivida por este otro personaje y todo lo
que ocurre es tamizado por este punto de vista nuevo.

Cuentos sugeridos

“El flautista de hamelin”

“El nacimiento de la col” Ruben Dario

7) EL USO DE ACCESORIOS
Los accesorios imaginarios pueden tener un carácter de suma importancia de la narrativa oral. No están pero
igualmente los vemos.

Un objeto real puede centrar la mirada del público; una vela encendida, por ejemplo, puede ayudar a crear el
clima de atención por parte del público, al igual que una melodía de fondo.

Una silla, además de poder sentarse encima de ella, posibilita que el narrador se pare detrás o al costado de
ella, o apoyarse en ella, facilitando así la presencia frente al público.

Objetos sencillos como sombreros o bufandas pueden dar una apoyatura a la narración sin distraer
demasiado al público.

IMPORTANTE: los accesorios reales y la inclusión de temas musicales nunca deben desplazar lo esencial de la
narración oral, es decir, el vuelo de la imaginación y el puente emocional tendido entre las miradas del
narrador y del público.

Práctica: seleccionar un cuento y elegir un accesorio real mínimo o un elemento de escenario para crear el
clima apropiado .

PRÁCTICA SEMANAL

Elegir posibles accesorios e implentarlos para alguno de los siguientes cuentos:

“El loro pelado” H. Quiroga

“El hombre que soño” anónimo

etc

También podría gustarte