Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.- Alemana.
Cuando hablemos de acordes de sexta aumentada, debemos delimitar muy bien su uso y práctica
estilística. Este acorde tiene varias facetas que en ocasiones pueden resultar similares, pero en otras
tantas resultan drásticas.
Antes de ver sus diferentes usos, aprenderemos a construirlo a partir de los acordes de bVI, bII en
tonalidad mayor y bIV, bII en tonalidad menor.
El acorde de Sexta Aumentada alemana a partir del BVI Y BII es el procedimiento más sencillo de
todos.
Procedimiento:
S
Notemos la disposición del acorde la cual es abierta.
A
La sexta aumentada la colocaremos en el siguiente
paso en la voz superior.
T
B
bVI
S
Aquí tenemos la sexta aumentada en la voz
superior.
A
T
B Se puede cifrar 6A, o #6.
6A
Listo, ahora ya hemos construido un acorde de sexta aumentada alemana, sin embargo, lo interesante
viene a continuación. La nota que representa la sexta aumentada debe tener una conducción melódica
generalmente cromática.
En este uso, Nuestro acorde de sexta aumentada tendrá una función de dominante auxiliar del
acorde de V.
Melódicamente debemos cuidar que la sexta aumentada –la cual funcionara como sensible auxiliar
de la dominante- esté dirigida al quinto grado:
Ejemplo 1.-
6A 7
Aquí notamos cómo la sexta
S aumentada pasa cromáticamente
al quinto grado.
A Otro punto de cromatismo, se da
entre el 6to grado bemol y el 5to
grado.
T
Debemos cuidar que el grado b6
resuelva a 5to grado y el 4to grado
B ascendido resuelva también a 5to grado.
IV6 6A V V7 I
Sobre acordes de Sexta Aumentada. 3
Ejemplo 2.-
S Aquí tenemos otro ejemplo,
nuevamente la sexta aumentada se
encuentra en la
A voz superior.
T
Del mismo modo, volvemos a tener
la relación de segunda aumentada en
el bajo, sólo que ahora previa al
B acorde de 6A.
II 6A I6/4. V 7 I
Sin embargo, a todo lo anterior debemos agregar de forma muy enfática, que considerar al
acorde de sexta aumentada a partir de un acorde de bVI es un uso pedagógico actual. Ahora
que conocemos la estructura de un acorde de sexta aumentada alemana, dedicaremos un tiempo al
origen real de este acorde.
Para poder comprender bien este acorde, debemos hacer uso de la nomenclatura antigua para
inversiones de acorde. A continuación, un conveniente ejemplo con el acorde de cuarto grado en
primera inversión:
9
encontramos una distancia de sexta.
T
6ta
B
IV6
10
S
Ahora, si le agregamos una
séptima a ese acorde, tenemos
como resultado un acorde de
A “quinta y sexta”.
5ta 6ta
En este caso, quinta entre bajo
T y alto; sexta entre bajo y
soprano.
B
IV6/5
4 Sobre acordes de Sexta Aumentada.
En algunos métodos, se consideran en realidad dos escalas mayores: la “escala mayor natural” y la
“mayor armónica artificial”. Esta última, se caracteriza por tener el VI grado descendido. Teniendo
como resultado -en re mayor: RE-MI-FA#-SOL-LA-SIb-DO#.
Ahora bien, si utilizamos la escala mayor armónica para crear nuestro acorde de IV6/5. Tenemos
como resultado lo siguiente:
11
T
En métodos actuales, solucionan este
problema teórico de las escalas mayores,
B dándole nombres específicos a los acordes
IV6/5
12
S
Bien, ahora tenemos un acorde de quinta y sexta
aumentada. Este acorde pasará a ser lo que hoy
día conocemos como acorde de sexta aumentada.
A Todavía en métodos como el de Korsakov
podemos encontrar este acorde con un cifrado
antiguo.
T
Es necesario mencionar que el acorde de sexta
B
aumentada elude la quinta aumentada
descendiendo el fa# a un fa natural.
NOTA:La escala “mayor armónica artificial”, es un recurso al que muchos compositores del
romanticismo y finales del s. XX apelaron, y siendo este periodo en el que el uso de este acorde
–de sexta aumentada- se hizo bastante regular, es natural que el nombre derive del uso de dicha
escala.
Sobre acordes de Sexta Aumentada. 5
14
S Y al fin, tenemos lo que hoy día conocemos como
acorde de sexta aumentada Alemana.
A
T
B
6A
Ejemplo 3.-
15
A
T
B
I6 IV6 6A 6/4 v 4/2 6
Ejemplo 4.-
7
18
9
A
T
B
VI IV6 6A V6 9/6 9/65 I
6 Sobre acordes de Sexta Aumentada.
21
T
B
22
S
Bajo la lógica del bVI, se omite la quinta de acorde
y se duplica la tercera de acorde.
A
T
B