Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERIA
LA PAZ - BOLIVIA
2017
INFORME DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS PARA APROBAR
PROGRAMAS
2.1 Antecedentes
La especialización es uno de los métodos más buscados por los profesionales con ansias
de conocer más., en tanto que la carrera de Ingeniería Industrial, dependiente de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés, tiene a bien presentar el
programa de “Gestión de Recursos en las Industrias Azucareras”.
2.2 Justificación
La sociedad boliviana experimenta un proceso de cambio que marcará el futuro del país
de forma profunda. Es responsabilidad de las instituciones universitarias proporcionar a
la sociedad profesionales plenamente capacitados, que garanticen que ese proceso de
cambio sea positivo para el país y para el desarrollo de la sociedad.
2.3 Diagnostico:
En el país, en los últimos años el creciente nivel de exigencia del mercado, el aumento
de la competitividad ha originado en el entorno empresarial la necesidad de incorporar a
sus recursos humanos, personal calificado que les permitan diferenciarse de la
competencia; por tanto, es necesario capacitar a los profesionales y especializarlos en
diferentes áreas laborales.
Siguiendo con el mismo estudio, hoy en día las universidades públicas bolivianas tienen
una oferta de formación en 622 ramas en todo el país, estando entre las más ofertadas:
Ciencias Jurídicas, Medicina, Administración de Empresas, Ingeniería de Sistemas y
Arquitectura, y siendo las más codiciadas en la ciudad de La Paz: Ingenierías y Técnicas
y en segundo lugar Ciencias Empresariales, Económicas y Financieras. En Santa Cruz,
en primer lugar, están las carreras de Ciencias de Empresariales, Económicas y
Financieras, seguidas por Ciencias de la Salud. En Cochabamba, hay mayor demanda de
Ciencias de la Salud y en segundo lugar las Ingenierías y Técnicas.
En universidades privadas, en La Paz se titulan más profesionales de las ramas de la
Ciencias de la Educación y Humanidades; en El Alto y Cochabamba en Ciencias de la
Salud; en Santa Cruz las Ciencias de Empresariales, Económicas y Financieras.
En lo que se refiere a la oferta laboral, en Bolivia existe una fuerza laboral compuesta
por un 53% de licenciados, 35% de técnicos y 12% de obreros, de los cuales el 60% de
los licenciados se concentran en Santa Cruz. El estudio concluye que en Bolivia hay un
exceso de licenciados pero que la fuerza laboral requeriría de una mayor especialización
y experiencia para cubrir los requerimientos y necesidades de distintos sectores públicos
y privados que demandan licenciados especializados.
En resumen, de todo lo anterior se puede concluir que no hay oferta sobre formación y
capacitación de profesionales en el área de gestión y administración de los recursos de
las industrias azucareras
3. ESTRUCTURA ACADEMICA DEL PROGRAMA DE POSGRADO
3.1 Misión del Programa concordante con la misión del Sistema Universitario
3.2 Objetivo General y específicos del programa coherentes con la misión del
Sistema Universitario
Guía en formato digital, con los contenidos completos del curso que se podrá obtener
desde la plataforma, accesible también desde dispositivos móviles con capacidad de
navegación Web.
Los horarios de la fase presencial serán de 19:30 a 21:30 de lunes a viernes. Los horarios
de las etapas no presenciales estarán abiertos a la disponibilidad de tiempo de los
participantes del curso.
El programa incluye la elaboración y presentación de una Tesis que es parte del Plan
Curricular y que estará sujeto a evaluación.
3.4.3 Perfil de Post graduado señalando las competencias y valores del profesional
- Resumen ejecutivo
- Introducción
- Diagnóstico de la situación actual
- Formulación del problema
- Objetivos
- Marco teórico
- Diseño de la investigación
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Objetivo:
Contenido:
Bibliografía:
Contenido
Bibliografía
- Barnes R.M. Motion and Time study. Design and Measurement of Work. Ed.
Revolucionaria, 1968.
- Cuesta Santos, Armando. Tecnología de GRH. ISPJAE. Editorial Academia,
2010.
- Hodson, W. Maynard. Manual de Ingeniería Industrial. Ed. Mc Graw Hill, 2004.
- Kanawaty, G., Introducción al Estudio del Trabajo. 4ta. Edición revisada. OIT.
Ginebra, Suiza. 1996.
- Konz, S., Jonson, S. Work Design. Occupational Ergonomics. Sixth edition.
Holcomb Hathaway, Publishers, Inc. Arizona. EE.UU, 2004.
- Marchington Mick and Wilkinson Adrian Human Resource Management at
Work: people management and development Ed. Development Chartered
Institute of Personnel and CIPD Publishing, 2005.
- Marsán, Juan y otros. Organización del trabajo. Tomos I y II. Editorial Félix
Varela, 2011.
- Morales Cartaya, Alfredo. Capital Humano. Hacia un sistema de gestión en la
empresa cubana. Editora Política, 2009.
- Niebel, F. Ingeniería Industrial. Métodos, estándares y diseño del trabajo, 2011.
- OIT. Introducción al estudio del trabajo. Editorial OIT. Ginebra, 2003.
- Zandin, F. Maynard`s. Industrial Engineering Handbook. Ed. McGraw Hill,
2011.
Objetivo:
Aplicar el ciclo de dirección en los procesos operacionales a través del empleo de
análisis económico financiero, comercial, así como la evaluación de la factibilidad de las
soluciones empresariales en el sector azucarero.
Contenido:
Bibliografía:
Objetivos:
Contenido:
Bibliografía:
Objetivos:
Contenido:
Bibliografía:
Objetivos
- Conocer las diferentes etapas por las que ha transitado la gestión de la calidad.
- Conocer las etapas a desarrollar para diseñar, implementar y mantener un sistema
de gestión de la calidad en la industria azucarera
- Particularizar las características e indicadores de calidad para la producción de
azúcar y sus derivados.
- Saber aplicar las técnicas y herramientas para el control y la mejora de los
procesos en la industria azucarera.
- Reconocer el sistema de la calidad, como el instrumento que utiliza la gestión de
la calidad para desarrollarse dentro de las organizaciones.
- Saber reconocer las principales características de los sistemas integrados de
gestión aplicados a la industria azucarera
Contenido
Bibliografía
Objetivo:
Contenido
Bibliografía:
Los diplomantes, deben participar de todos los módulos del contenido curricular, de
manera activa, continua y constructiva con aportes propios. Una vez finalizado el
módulo el docente, remitirá un informe con el acta de calificaciones de los/as
participantes.
La nota mínima para aprobar cualquier módulo de la actividad curricular del postgrado
es de 66 puntos.
Para ser considerado en la evaluación se debe tener una asistencia del 80%, como
mínimo, en cada módulo, y cumplir con las actividades no presenciales programadas
(practicas, trabajos, uso de plataforma virtual, etc.).
Una vez admitido el documento para la Defensa oral, la Comisión Académica, definirá
la fecha y hora para el acto público de Defensa oral de trabajo final de diplomado.
Para la conclusión satisfactoria, los participantes del Diplomado, deberán aprobar todos
los módulos y realizar la tesis con una aprobación de 66 puntos como mínimo.
Para la obtención del diploma, los participantes del Diplomado, deberán aprobar todos
los módulos y realizar la tesis con una aprobación de 66 puntos como mínimo, además
del porcentaje de asistencia al Diplomado por módulo de manera que, con el
cumplimiento de ambos requisitos, puedan presentar la tesis de conclusión del
Diplomado, y aprobando la misma, se accede al Diploma Correspondiente.
Profesionales capaces aportar con sus conocimientos al desarrollo del país y al bien estar
social (principalmente enfocado en las Industrias Azucareras), además que cada
investigación pueda contribuir información tanto teóricos como prácticos en relación al
tema investigado.
3.4.13.2 Proyectos de Investigación e Interacción Social a formular (para
Diplomados opcional)
En el caso del programase elabora una tesis de investigación con respecto a la Gestión
de Recursos de la Industria Azucarera, considerando las líneas de investigación y la
información obtenida en todo el curso.
Lista de Acciones Ene. feb mar Abr. May jun Jul Ags. Sep. Oct Nov Dic
Convocatoria pú blica
Diplomado
Inscripciones
Evaluació n de méritos docentes
investigadores
Inicio de clases
Desarrollo de mó dulos
Presentació n de trabajo final
Defensa trabajo Final de
diplomado
Conclusió n y cierre programa
Tabla 3: Cronograma