Está en la página 1de 171

(/}

o
Teoría
del derecho

Carlos I. Muñoz Rocha


UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE MÉX ICO

(/}

o
u
,a_

OXFORD
\:N I V~: RS ITY I'IUSS
r

OXFORD

Antunio C..>«> 142. San R.f..:l.


Dclc¡;>ción Cno11htémn<. C .P. 06470. Méxic<>. D.F.
Td .: ~~92 ~277. f'2x: ~7()5 37-"8. c· nu il: nxfor,l@loorrncx.com.mx
O xf<>r<l Univwiry Prc.s <'>un dcp:wamcnro> de l• Univcr>id.d de Oxford.
f'f"'muc:vc: el Mjcti•o de b Univer~id:\d rd~•ivo :t la t"Xc.:dc-nc:ia <"n h it~vcs1ig.:u.:irln. c-rudiciC.n
y educaciún mcdi;rntc puhlk.,cionC':( en todo d munclo en
Oxfnrd Ncw York A Verónica;
Auckbnd C.p<: lown O.r ts S.b a m Hong Km>r.
Kar:>chi Kual> Lumpur Jvbdrid Md bourne Mexico City Verónica y Carlos.
N• irobi ~w Dclhi Shan~lu; Taip<:i Toronto
¡Razones de mi vida!
Ct'ln ohcinl!; t'n
Argcntin• Au.=i> 1lrnzil (.hile Crcd> lkpuhlic Francc Grcce<
Guarcmol• Hung•ry lr>ly J•P'" Pol>od Pnrtug~l Sinpporc South Korca
Swit7.crland Thaih nd Turkcy Ukrainc Vi<tnam
O xford <S una marca rc¡\i•troda d<· Oxfo,.l Unh·cr<iry Prcss cn d Reino Unido Y ooros paí=.
l'\lhlic.do en M6ico pnr Oxfnrd Univcr.<ity Pr«< M<'xico. S.A. de C.V.
A= .fe Derecho y Cicnci•• So<i•k-. A todos mis miles de al umnos de roda.~ las universidades.
CQkcciún Texto~ ]urídico.'l llnivcrsiurtos Por permitirme aprender intentando enseñar.
.AtM(mic (rm.rultan.l: Lconcl Pt rezniCI(') Castro ¡Todos inteligentes e inolvidables!
C()mJ71ÍJJiM,¡,tg ({/iMr. f lor M;.~rÍ'a. 013-z Soto
Dirttri6n ~ditorinl: Mulo Andrér. Ali;~~a V<\IC'ntuda
Edido~: J••ict L{)pcr <''•mpoy
/"rodu«.iQn: P:wt~ So..~;;t J imc.~ncz
Sup~rvi.~ión: Gloria. Lu1. Ol~uín
Porrrtdtt: Brcnd:t Reyes C':oix
TI::ORÍA OE.l. OER¡;(:HQ Especialmente a la Universidad Tecnológica de México,
'li>do, '"' derecho• «•e rvado.< o 2007. rcspccro. ,. rrimera cdkiUn por que me ha dado todo lo que rengo y a la que he dado todo
Car1n5 I. Muñcn. RC"Kh:•.
N;nguna panc de (':>fa puhlia~dón puede n~produd~('. alma<<::n:arsc en un .siSctma lo que soy.
de rec;.upcrac.it"'n n t.r:m$mhiN:r;, en ninguna fnm"~' ni plH nin~ún rtt<'dio. ¡Verdaderamen re vidas paralelas. Hemos crecido junros!
~in 1:\ :wtoriud /1n ptC\·i;a f por t~ri to d~
O<ford Univ<r<ily rrc.- M<,ico, S.A. de C.V:
Las oon~ulras rdacív:~.$ ;~. rarcpruáuccit\n deben crwiarsc :a.l Dcpan:amt'nto d<: Dc«ch.os
,le Autor de O xf,rd Univ<r<iry Prc"" Méxic<>. S.A. de C .V:.
al (lornid lin que .<;<; señal~ e-, la parte Jupcrk~r de csca p~gina.
Mit:mbro dt" la C:.hn:•ra Nadc.n:~l de b Industrb
F.c.lirori~l Mcxic:.n:t. rc,ftisno número 72.'3.
A los que enfrentan la adversidad porque han nacido en ella;
ISBN 970-613-1148-X
luchan con limpie7.a porque son nobles,
lmpr$1 en Mé:JCko
Novicrnhrc de 2006 vencen porque tienen coraje y ganan batallas diarias.
f..n la comp<l.Sici6n dt:" csca ohf:l:, T<:ali7..1(l;~ por Son fu erres de espíritu, y tienen claridad de meras.
Silvia Pl•ra C.ril>r>, ¡Auténticos guerreros!
Ara~n 87·6. Col. Áhrnns, 0.'1400, M<xico, D.E.
se urili·r~ron l>s fucnres Garamnnd (1 1/ 13.5. 9/ 11 pu.} y Chupin S<rip< (70 pu.).
Se terminó de imprimir c::f\
Reprollo. S.A. <k C. Y.•
Calle Chipiona Noiln. 1 15. Col. Cerro <f•l• E.md la. 09880. Méxioo. D.F.• A Humberto Rui2 Torres, gr-arirud.
<obre p• pd Bond Edirot Alr• Op;1cida<l de: 75 &·
El ciraje fue de ) ,000 cjempbr-.s.
C__ -v:ntenido
....--------._,

PRococo
xiii

INTROOUCCJÓN
XV

l. LA RF.ALIDAD
3
Realidad
4
Realidad o teoría de los objetos
6
Realidad factual
8
Realidad formal
9
El derecho como objeto
11
Actividades
13

2. El CONOCIMIENTO
15
El conocimiento -.-,
16
Nocione.~ sobre la teoría del conocimiento 18
::

Posibilidad del conoci miento 20


Escepticismo 20
Con qué conocemos 22
Empirismo 22
Racionalismo 23
Qué conocemos 24
Idealismo 24
Materialismo 25
Concepto de conocimiento
26
Proceso del conocimiento
28
Factores del conocimiento
29
Sujeto
29
Objeto
30
Problemas de la relación sujeto-objeto 32

viii TF.OkÍA nF.L C>f:RF.CHO CONH.N II>O ix

T ipos de conocimiento 34 Actividadc.~ 98


Conocimiento popular 34
C...onocimiento científico 35 5.ThoRIA DEL DERECHO 99
Actividad 38
El conocimiento jurídico 39 La teoría lOO
Fuente.~ del conocimiento jurídico 41 Elementos de la teoría 102
Actividades 49 Funciones de la teoría del conocimiento jurídico y de la merodología
jurídica en la formación de las diversas teorías del derecho 107
3. LA CIENCIA 51 Teoría del conocimiento jurídico 107
Merodología jurídica 113
Concepto de ciencia 52 Funciones de la teoría del conocimiento jurídico
Concepto etimológico 53 y de la metodología jurldica en la formulación
Concepto sociológico 53 de las diversas teorías del derecho 117
Concepto filosófico 55 Marco teórico conceptual para la elaboración de cada teoría 120
Otros conceptos de ciencia 56 Participación de las teorías del derecho en la construcción
Estructura de la ciencia 58 de la ciencia jurídica 121
El objeto 58 Teorías del derecho 124
El método 60 Origen de las teoría.~ del derecho 127
La teoría 61 Evolución: aspectos contemporáneos 128
Clasificación de la ciencia 62 Efectos de la globalización en las reodas dd derecho 134
C lasificación de la ciencia de acuerdo con los objetos 64 Teorías del derecho en el siglo XXI 138
C lasificación de las ciencia.~ de acuerdo con el método 65 Actividades 142
C lasificación de la ciencia de acuerdo con la teoría 66
Actividades 71 6. CoNCEI'TOS JUIÚOICOS FUNDAMENTALES 143

4. M~TODO y MF.TODOLOGIA 73 Conceptos jurídicos fundamentales 144


Definición de los conceptos jurldicos fundamentales 144
El método 74 Defi nición de conceptos jurídicos contingentes 146
Tipología del método 74 Origen e imporrancia de los conceptos jurídicos fundamentales 146
El método científico 78 hpo.~ic i 6 n de los conceptos jurídicos fundamentales de conformidad
Planteamiento general del método científico 80 c(ln la.; teorías siguientes: formalismo jurídico,
Características d el método científico 83 realismo jurídico, iu.maturalismo con temporáneo
Estructura del método cienó flco 87 y positivismo analíüco 148
Metodología 90 Formalismo jurídico 148
Nociones sobre metodología 90 Realismo jurídico 157
La metodología y su tarea d~ construir teorías científicas 92 Concepto de derecho vigente 160
Teoría del conocimiento y metodología de la ciencia 94 lusnaturalismo 164
:;
CoNT'E :-~too
X CoNTENmo xi

Decadencia y rc•urgimienco del derecho natural


168 Escuela del lenguaje o analítica 250
. 170 In tegración jurídica ·
Panorama del iusn~ruralismo en el siglo XX 253
Positivismo analítico 174 Operaciones lógicas para resolver problemas
Representante del positivismo analítico: John Amtin 177 de imerpretación e integración 256
Los concc pros jurídicos fundamentales 179 Ám bitos de: validez de la norma jurídica 264
Derecho subjetivo 181 Ámbiro espacial 267
Teoría de los derechos subjetivos 183 Ámbiro temporal 268
Los derechos .m bjetivos .~egún Hans Kelseo 185 Ámbito material 269
Clasificación de los derechos subjetivos 186 Ámbito personal 271
Deber jurídico 198 Vigencia de la norma jurídica 272
Acció n antijurídica y sanción 200 Abrogación o derogación 275
Actividades 205 Normas de vigencia determinada e indeterminada 275
Conflicto de leyes en el tiempo 276
7. 'ftcNJCA JURfOICA 207 Retroactividad e irretroactividad 277
Conllicro de leyes en el espacio 281
Noción de técnica 208 Principios de territorialidad y extraterritorialidad de la ley 282
Diferencia entre merodologí<~ jurídica y técnica jurídica 210 Problemas de conrradicción de leyes (antinomias jurídicas) 293
Definición de jurisprudencia técnica 210 Concepro de antinomia 294
Problemas que estudia la jurisprudencia téc nica 211 Tipos de anrinomias 296
Hermenéutica 212 Criterios para la soluci6n de an tinomias 296
Aspccro.~ históricos. Origen de la hermenéutica 212 Actividades 302
La reo ría de la inrerpretación bíblica 214
Interpretación e historia 215
BtBUOGRAFIA 305
La hermenéutica en el derecho 216
Problemas de la aplicación del derecho 219
Diversas escuelas de interpretación 220 ÍNDICE ONOMÁSTICO 311
Escuela de la exégesis 222
Escuela histórica alemana 226 Í NDICE ANA.LITICO 313
Jurisp rudencia dogmática 230
Jurisprudencia de conceptos 233
Jurisprudencia de intereses 235
Escuela científica francesa 237
Escuela del derecho libre 240
E•cuela del realismo 242
Escuela escandinava 243
Escuela anglosajona 247
E.~cuela de la argumenración jurídica 248
n gran honor, y un gran compromiso, que d señor doctor Carlos Ignacio

U Muñoz. Rocha, me haya invitado a prologar su trascendente obra Teoría


deldemho.
Es tema para mayores y no para quienes quieren improvisar desvaríos jurídicos
res peCto al contenido de la ciencia del derecho, prerendiendo que quien se dediq ue a
esta rama de la ciencia puede actuar -a la manera anglosajona- bajo experiencias
prácticas y precedentes judiciales, que además de no requerir estructura científica
alguna ignoran que roda disciplina procedente del saber humano siempre requiere
- ante todo-- conocer los orígenes de la parte del saber humano que se analiza, sus
causas profundas, sus escapes, sus meras intermedias y finales, su t(cnica de apli·
cación, sus fines y desarrollos hacia el fururo, y finalmente el legado csrructural de
su tránsito: los principios fundamentales que desarrolla el autor, y que en derecho
tienen un capítulo destacado: el criterio jurisprudencia!.
Sí, problemática para ser desarrollada por mayo res en el saber. que en derecho no
sólo requ ieren de esa madurez., sino también aceptar que deben actuar hondamente
comprometidos, y encontrarse sus exponentes firm emente acreditados.
Carlos Ignacio Muñoz Rocha encaja cotalmeme en las anteriores descripciones:
licenciado. maesuo y doccor en derecho es un ejemplo que honra a la Universidad
Tecnológica de México en donde en distintas épocas, se le ha nombrado - recono·
cido diría yo--, Director del Sistema de Instrucción Personalizada, Director de su
Scultad de Derecho y Abogado General de la propia Universidad, Direccor Gene-
ral de Servicios Académicos, que lo es ahora, y final meme Director Ge neral de su
Universidad en la cual se desempeñó con firmeza todavía hasta el año 2000.
Sólo un hom bre con tanta y ran profunda capacidad y experiencia podría acer·
C3rnos al conocimiento jurfdico para explicarnos con sencillez pero con profu ndi-
dad especial la gran pregunta q ue todos nos haccmo$: ¿qul ~s d drruho?
Da conrcstación el autor a dicha interrogante en forma principal, cuando piensa
en sus alum nos y a ellos - a nosotros- dirige sus análisis y sus conclusiones por·
que. para bien de México el con.~rrucror de esta obra pretende descubrir más que
preguntar. aunque admire que lo~ alumnos adquieren sus conocimientos profesio-
nales precisamente preguntando <lnte todo. Y en esra obra el Maestro nos comesta
con scncillc'l. pero con amplia fundamentación y con rigorismo científico.
;l
'.¡

Él mismo no.~ documenta --en este texto- como 1 ·


, 1a estructurado este resumen
¿· J'" .
. . d U .
de !eccione.~ a los alumnos pnmem.os e su n1vcrs1 a ·e
·d d· nform11 n:ncifln y . uwctt-
ca. Pero aclara que cal aparenre simplícid~d le ha obligado a desarrollar pr~vta~lente
conceptos episcemoft>gicos, mcwdológicos, filosóficos y de teo ría de 1~ c¡encl~- En
codos ellos d auror ~ una aurorid~d. que ampliamente le reconoce -y le premia- la
ara la realir.ación de la presente obra de Teoría tkl derecho , se tomó como base
Un iversid:~d Tecnológica de México.
Simplemente releyendo el índice de esta obra se puede ~barcar la riqueza e im~
portancia de la temática que en ella desarrolla, así co mo la ínfini.dad.de temas que SI
bien di rigidas especialmente al derecho pertenecen a tedas fas CJenc1as del hombre.
Lo que hace difícil al que ha escogido la carrera de derecho - lograr compren-
P el programa de estudios de la Universidad N acional Autónoma de México de
dicha asignawra, aunque, por supuesto la obra no sólo va dirigida a los estu-
diantes de derecho de esa institució n y ouas del país, sino a toda persona interesada
en incursionar en el conocimienro de la ciencia jurídica.
siva men te la mew final de .~u existencia- es la gran cantidad de teorías. algunas Fue necesario, para lograr esta pretensión. hacer una recopilació n amplia de ma-
coralmente con t r~ dictorias qu e existen sobre la esencia del derecho. Abrumar al teriales, que se encuentran dispersos en gran cantidad de obras, las cuales desgracia-
alumno con ella.~, y no pro porcio narle conocimientos que le permitan ubicar su po- damente cada día y por m últiples razon es son inaccesibles para los e.~tud iantes de la
sición personal, es sim plemente criminal. Es desilusionar a quienes qu izás sí tenían licenciatura en derecho, no sólo de la mencionada Universidad sino también de cual-
una vocación jurídica patenre. quiera que se acerque, por incereses académicos o por simple curiosidad, al estudio
Don C'lrlos Ignacio :-e hace cargo de e;e obst~C\llo y em pieza por ¡xmer en juego los de la teoría del derecho.
concep tos jurídicos fundamentales, su definición, su origen}' su importancia, su aspecto Tam bién e.~ preciso señalar que, en virtud de que la ohra está dirigida a estudian-
ideológico, y un apanado muy importante para mí, los derechos subjetivos públicos re.~ que cursan el segundo semestre de la licencíatura. hubo necesidad de desarrollar
(indispensables para quien llegue a tener simpatía.~ por nuestro juicio de amparo). el texto en forma .~en cilla y didáctica. Por otra parte, en el desarrollo de los remas del
No se olvid;\ que toda ciencia requiere de una rt:cnica de estructuración Y de presente libro se consideró la imposibilidad d e agotar los temas, que en sí mismos
aplicación. En derecho b hermenéutica, instrumento fundamental para la interpre- son complicados y muy extenso..~. por lo que se estableció como objetivo dar una
tación de las normas jurídicas, para mí es el único camino que puede llevarnos al visión amplia de ellos para provocar en los estudiantes un acercamiento a aspectos
valor justicía, que inge nuamenre muchos juristas pretenden encontrar en el entra- que han sido materia de discusi ón entre los grandes juristas desde hace siglos y que
mado del derecho positivo. aún se siguen debatiendo, pues no existe entre ellos acuerdo común.
El au tor de esta ohra ha estud iado y anali7.ado los conceptos básicos del derecho Sobre b materia en cuestió n es obligado señalar que contiene aspectos episte-
para nuestro beneficio. Pero no se contenta con p roporciona r información; por el mológicos. metodológico.~ y, en general, de filosofía y de teoría de la ciencia, por lo
contrario, según su personal expresión p retende lograr que en su lector él logre pro- cual fue necesario hacer algunas rees tructuraciones al contenido de la obra. Oc esta
vocar "la inmmqu ilidad y el asombro qrel! le conduzcan a escudriñar IIJs srcrt.tos de la manera, pensando en que los es!Udianres no c.uentan con el dominio suficiente de
naturaleza, los u cretos de la uida, LM Sl!crctos de nuestro pmsamünto~. filosofía, metodología o teoría general de la ciencia, ya sea porque no las estudia ron
Para conmove r y m(Hivar nuevas vocaciones en el derecho, vocl!ciones fi rmes Y o porque las han olvidado. anres de abordar los prohlcmas esrrictamenre metodo-
motivadas, los Maestros ante todo deben ~pacirarse ellos como Carlos Ignacio M u· lógicos y de la teoría del derecho. en los primeros capítulos se exponen, de manera
¡101. Rocha. digerir lo mejor d e ~us análisis par~ ex plicar lo acumulado, y finalmente sencilla, los re mas dl' la realidad o teoría de los objetos (capítulo primero}: aspectos
motivarlos con la her mosura y profundidad de nuestra cicnci~. generab sohre epistemología o tcorí~ del conodmiento (capítulo segundo}; la cien-
cia, los distintos conceptos d~ ciencia, b estructura de la misma (ca pitulo tercero),
Juvcntino V. C:rsrro y Castro lo que nos pone en condiciones de encender la realidad como objeto de estudio de la
Ocwhre del 2006. ciencia., a~í como comprender el m~todo y la teoría como elemento$ i ndispens;~ble$
xvi Tr:<>RiA or:.t. DEIH'CIIO xvii
- - - - ------···-········-·----- ------·---------------------------- bnROIHJCC:IÓN

para realizar la actividad cienrífka; en el capímlo cuarto abordamos el tema del Se verá que, hay que decirlo, cierto.~ temas controvertidos están insinuados o
método y la memdología. el planteamiento general del mérodo, su estruaura o ele- insuficiememente tratados. Algunos de ellos recibieron dicho tratamiento por las
mentos, sus características, la. relación método-metodología. sus vinculaciones con características de la obra; pero otros fueron dejados así con la intención de sembrar
la teoría del conocimiento, emre otros imeresantes :1.~nntos. inquietudes para provocar en el estudiante intranquilidad que le conduzca a pro-
Se consideró que estos primeros capítulos son indispensables para ingresar con fundi7.ar por su cuenta, al margen de lo tratado en la obra o de lo establecido en el
cierras bases en el esrudio de la teoría del derecho, ya que en esra disciplina se vin- programa de la asignatura. En otras palabras fue una auténtica "provocación" o,
culan aspectos epistemológicos, metodológicos y. en general, de teoría de la ciencia. más bien, una invitación para que vaya más allá de lo que en el aula el catedrático
La experiencia docente de quien esto escribe le ha mostrado que si se carece de un pueda expresar o de lo que los libros, .~íempre limitados, puedan resolver.
conocimiento de estos temas. la teoría del derecho se torna ininteligible. Como ya Finalmente el autor de esta obra agradece anticipadamente a quienes la lean.
se comentó, no se quiso dar por hecho que el recién estudiante de derecho los poseía Espera que encuentren en ella respue.~ta a sus inquietudes, pero, sobre todo, desea
y se pensó que era mejor tratarlos. Pero también se tomó en cuenta que no son es- despertar en el lector cuesrionamientos que le provoquen seguir buscando, seguir
tudiantes de filosofía, por tal motivo fi.1e necesario redactar estos capítulos en forma cue.~tionando, y plantear nuevas, más amplias y más profundas dudas. Si esto últi-
sencilla, considerando que su objetivo era establecer una pequeña base teórica que mo se cumple se da por satisfecho, pues el mejor legado que puede recibir el hombre
sirviera de punto de partida para abordar los siguientes temas. es la intranquilidad y el asombro que le conduzcan a escudriñar los secretos de la
En el capítulo quinto se inicia el estudio de teoría del derecho, explicando naturaleza, los secretos de la vida, los secretos de nuestro pensamiento; pues esto es
aspectos generales de la teoría, la relación entre teoría del derecho y metodología lo que nos hace seres humanos, descubrirnos capaces de aprender permanentemen-
jurídica, así como las funciones de la teoría del conocimiento jurídico y la meto· te, seres hechos, como decía Aristóteles, para pensar, conocer y actllar.
dología jurídica en b construcción de las reorías del derecho. También se abordan
los marcos conceptuales de las teorías así como la participación de la teoría dd
derecho en la construcción de la ciencia jurídica, y se presentan algunas teorías
del derecho y breves reflexiones sobre la teoría del derecho en el marco de la glo-
balización, enm: otras.
En el capítulo sexto se estudia uno de los temas indispensables de la teoría del
derecho: lm conceptos jurídicos fundamentales, con los cuales el estudiante de de-
recho rendrá que ver durante sus estudios y en toda su vida como abogado.
En este capírulo también se esll!dian los conceptos jurídicos fundamentales a la
luz de algunas teoría.~ jurídicas, como el positivismo, la teoría pura del derecho, el
realismo jurídico, entre otras.
En el séptimo y último capítulo, denominado Técnica jurídica, el más amplio
e importante de rodos, se explican temas significativos como la noción de técnica
jurídica, las escuelas y métodos de interpretación jurídica, los ámbitos de validez
de las normas, los problemas de aplicación de leyes en el tiempo, los problemas
de aplicación de leyes en el espacio, el problema de retroactividad de la~ leyes, las
antinomias jurídicas.
Sin duda que en el desarrollo de la presente obra algunos temas resultaron com-
plejos, no obstante, se buscó tratarlos de manera sencílla.
Conocinücnto Cienci:~ Método y metodolo~l:. Teoría del derecho Conceptos jurldicos l tcnía jurídica lntcrp«txi6n jwldk•
fundamcn t>.les ·- ·... ---~ ..·-.-··- ····
i NocioAts d~ té en ica 1

F
-- ~ -·~.-- f' • ... . . . . ...

i
•. •.••(: '.·••::! • ~"'.- ·

f-'«púcismo Concepto
IJPOiogía d el mito.Jo Ocfin ición ctl rre ulaodok»g,í,a
eúmológó<o
fuadamcnW.. ¡ jurídica y récnic.t jurídica 1

r
Realidad .Ekme:otos J "' • ~ •• •.. • - ~ ..• . • ·~ ..........~ '\W.

Concepto ..!!;!~~orla... _ _ .'


··-·""--:"--' Ddinición d. j\lrÍ$prudeocia
Empirismo
sociológico Dc6nición (knic::a
' ' , ' ",; • ' .~:~~:~.:~~·---<J
Racionalismo
Concepto
Funciones de la teorla
del conocimiento y
i
!
Problenus que estudia
la Jurlspru.Jcncia t~cnic.t. Ámbitos de valid<"Z..d.·•..•.
nonna jurídiCA ~ -,.J
~
de ciencia . _..,,.,.-~..,_. ....,.,':"'1• ~· '" ••• -• Y • 1
. . Origen de la

[
hcrmenéutiQ

Rcali.J•.t í
Nociones
sobre teoría
Concepto
t;lo•61ieo Car..c:tcrísdcas ¡
« la metodología jucfdka
en la formación delu
Í
¡ Focmali•mo La teot Ja de la i
Ámbito temporal
\
del e:onoci m.ien lO
f•etual · dciM.C. t di""nas tcoó.. del duecbo ¡ jurídi<o in<orprcLación bíblica i

F l
Ámbico materi.J
Otros
Idealismo conccpto.s Realismo Hcrmcnéu rica
Rwidad
hi~1ÓtÍ(0
[ de cicnci~
--~ · ..- ·-
[
Objeto
. ... ...
~ --..-...¡
Tcoria del
coaocimú:uto

)U<Í~~----- . ~·-
ju~dko
lnu:rp,.,Laci6n
e hisro-ria
Ámbito ¡>eiSOfta

r
wciol El objeto
Materialismo
~nruetur.a
Concepros j uridi.:os
fundamcntoles
La hermenéutica Vlge..cla de la ~>orma juridic.t. . t
. -~;;;;:~;;~~·~.!
del M .C. en d derecho

~
Metodología ,lwidica : de acuerdo con:
Proceso dd
... ... - ·· ., . ..... .......... ~
Derecho Estr'uCtun. Problemas de aplicación
oomo conocimiento de la ck nci.a Fundonc.s del <krecho

~
ul>jcto
de la e<oria l lwnatu.ral.ismo j
.. . l'..cuda d~ la exégesis Normas de vigencia
.Jcl wnO<.imicniO f deteuWnada e

r Sujeto jurldico y la
metodologia jurldia
en la formulación de¡
Posi tivísmo
anJHti<:o
E.s~;ucla histórico
alemana
- ,_ ... __'
indeterminada

Co1'11!iao d. ley<:$ en el tiempo


~- ~

t
~·----- ,~· diV<:fSO$ (CJTU$ dd Jurisprudencia

F:~~~---'
del conoctmjcnto Derecho d\lgmidc.:a
Facto.r__•_•__ <kncho ! sobj4!tivo

~
Marco ttcoico ¡·
l Jurisprudencia
-·· Objeto d. conce¡x~•
conceptual pan la ¡ l'eorla$ <k
valoración de tc:<>Óa.s ! los derechos Jurisprudcncia
Nociones
.....,..,• -:-•' $ubjellvos Coalticto de lq'l:S en d e;pacio f
[ :-:~~~~~~~~~¡~ dt inlcn:s~
Problemas
de la rdación
•uje~o objeto
Cl:uilicoción
de b ciencia
de acuerdo
La mctodologla
y su t<Orlade
P.-.rt icipad ón
de las teori>.>
del derecho para
Derechos
subjetivos
Oiversas escuel~
.de_i~tcrpretación
[ . ..;;~;;:;;d·y· -- -.
la d~nda juri.diu sogunH.
con(.,. wMtrujr tcoría.s F..scuda ci~nd6c-. extraterritorialidad
Kcls.:n
fraucr:n

r 1-
Conocimic:ruo ~ obj<tO> d emificu de la ley
popubr ' Teorías del derecho Los ron<cpt<>< j urldlws l E.s<:uda del derecho
Cla•ificoción Temo del fun.WU.nu.l<> 1 libe~

<k la cier~cia
. ~. 1
Tipos - conodm.í~,nco Concepto de
F..cucb.
de conocimkntO
de acuerdo
con el n>~todo ,
y le<>lÚl
de la deuda
Ori~ende b t<orio
dcldaccho
a..thcocioo
<k los dcrccbo.s
¡
¡ 1
1
cscanJi•uv~
~n1inon1i;3

suh¡clÍWIS Eseocla dd realismo lipo• <k


C"..ol\04.-"imi.c-ntu
antinomi;~.
cicnti6co Oasifiución
de lat cic ndu Ef«lOS Deber jurídico ¡
L.._ E.s<:uda
anglus;¡jona
de la ~lobalización Problcau.s de contr.>clicción de l

L 1
Conocimjento

l
en las tC'OI'Íiis
Escuela de la las ky.s (antinomia. Jwidi=)
jurCdic;o

Fundamentos
Clasi6c:~<ión
de :..cuerdo
con }g_ te:orí;t
dddcrccho
L Á!(iÓA
antijurldic..
argumcntaciÓ•\
jurít.lic3 --·e···. ~~~:.;¡:.
la •oluc1Ón de
para

1roria> dd derccl•o y MnciÓn


de!J conodmi~ntu Es.;,.cl. dellcngu:tje 3.nJinomias
j~rí.Jiw el'l el siglo XXJ oanalítiQ ......... , ... , . . , _ ......,.. ..
r
!
¡
'
f

Teoría del derecho

L
1. Zarealidai t'

Al finalizar este capítulo, el alumno:

• Comprenderá el concepto de realidad.

• Distinguirá los distintos tipos de realidad.

• Analizará diversos objetos y explicará a qué tipo de realidad corresponden.

Comprenderá la importancia del estudio de la realidad para entender el


conocimiento.

L
a presente obra inicia con el tema de la realidad (aquí denominada teoría de
los objetos) pues ésra, en sus diversas manifestaciones, constituye el objeto
de las ciencias. Es importante dejar asentado que todo conocimiento y roda
invcsligación o actividad científica tienen como "objeto" el estudio de algún tipo de
realidad o algún aspecto de la misma.
4 TEORÍA DEL DEI'.ECHO
5

La realidad, prima Jacie, parece algo obvio. pero no es así. Para poder compren- 2. Por lo anterior, existe un verdadero caos conceptual sobre qué es la metodolo-
derla desde el pumo de vista filosófico en el presente capítulo haremos un recorrido gía, caos que, por fortuna, comienza a dilucidarse. Se afirma lo anterior porque
por lo que llamamos la realidad factual, es decir, roda realidad o manifestación ya abundan obra~ de metodología que permiten analizar distintas orientaciones
fáctica a través de objetos o hechos concretos. De esta realidad, se desprenden a quienes se interesan en este ámbito del saber. Muestra de ese caos es que, de
tanto la denominada realidad natural (toda manifestación de hechos o realidades hecho, algunos autore.~ confunden el método o con la metodología, 0 con la
de la naturaleza o que suceden o existen por la acción de las leyes de la misma) técnica, o con el procedimiento o. incluso, con el proceso.
como la realidad histórico social (la realidad que se manifiesta mediante hechos o 3. Por otra parte, en virtud de que la metodología implica aspectos relacionados
actuaciones humanas). con la filosofia, hay obras conceptualmente densas y que, por lo mismo, re.~ul­
Por otra parte, abordaremos el tema de la realidad formal o abstracta, es decir, las tan complejas para quienes apenas se inician en la problemática metodológica.
manifestaciones o productos de los proce.ms racionales humanos. Por tal motivo, en el presente rrabajo se tratará, en la medida de lo posible y sin
Finalmente, se aludirá al cuestionamiento sobre la construcción social de la reali- perder el rigor conceptual, presentar una síntesis del tema en fO rma sencil1a y
dad y sobre el derecho considerado como objeto, esto sólo con la intención de dejar ciará, cuidando la precisión en el análisis.
un cuestionamiento y provocar alguna reflexión.
Para la mejor comprensión de este capítulo es necesario considerar las siguientes Puestos estos antecedentes, se puede entonces iniciar el presente esrudio con un
aclaraciones: la primera de ellas, y tal vez la más importante, es que emplearemos tema que resulta indispensable para la comprensión de las nociones de metodología
indistintamente la realidad o las realidades, cuando nos refiramos a la realidad con- y de teoría del conocimiento, a saber, la ~aiíddd, pues ésta es el punto de partida de
siderada genéricamente o a la realidad considerada a través de sus múltiples ma- codo proce.~o cognoscitivo.
nifestaciones; la segunda consideración consiste en que las palabras "realidades'' y En efecto, la realidad constituye, en cualquiera de sus manifestaciones, el objtto
"objetos" no quiere decir que rodas las realidades sean objeros materiales, sino que del conocimiento y de la ciencia, ya que cuando se conoce o investiga algo se elige
son realidades tomadas como objetos de investigación de las disrintas ciencias o por para ello un objeto o una manife.mción de la realidad.
los distintos investigadores o bien para significar que son realidades objetivadas. El objeto o realidad que se desea conocer, o sobre el cual se realiza una investiga-
ción científica, conduce a seleccionar una fo rma de acercarse a ral conocimiento o
REALIDAD tal invesrigación, lo cual determinará el mltodn de la investigación.
Para comprender el marco conceptual de las diversas teorías del derecho, así como Todo lo anterior significa que la rtalidad es el objeto de estudio para el sujeto
sus ·características y componentes fundamentales es necesario explicar y analizar que busca una forma de aproximarse a la realidad. Dicha forma de aproximación
ciertas nociones básicas de metodología y de teoría del conocimiento. es el métoM mediante el cual se realiza la tarea cognoscitiva o de invesrigación, y en
En ese sentido, esros tres primeros capítulos (el capítulo primero trata sobre la función de su resultado se construye una visión o postura epistemológica acerca de
la realidad analizada.
realidad; el segundo, acerca del conocimiento. y el tercero, sobre !a ciencia) intentan
lograr lo anterior, pero antes es preciso realizar algunas aclaraciones sobre el concep- Resulta de suma importancia el esrudio de la realidad como preámbulo para
entender la metodología, la teoría del conocimiento y el consecuenre marco con-
to metodología.
ceptual de las distintas teorías ciemíflcas.

l. La metodología, como campo del saber, se ha cultivado y desarrollado amplia·


mente en los últimos años, razón por la cual abundan obras de contenido me·
codológico. Sin embargo, algunas de éstas no son lo suficientemente claras, por
lo que producen confusión y siembran desconcierto en quienes las consultan.
6 TBORfA l )f.l. DERf.CIIO 7

REALIDAD O TEORÍA DE LOS OBJETOS 1 árbol, sen tir frfo, percibir un olor desagradable, saborear un alimento, y entender el
significado de una ecuación, una integra] o una derivada, o bien comprender el sig-
• ¿Qué ts la m1lidad?
nificado de la libertad, la justicia, la igualdad, el bien común. Asimismo, cuando se
La tarea cognoscitiva es el es fue no por aprehender, entender y explicar el medio que comprende qué es el derecho o qué es el Esrado se puede afirmar que éstos también
nos rodea. Tal medio es la realidad. Prácticamente la historia del ser humano puede son realidades, aunque en su comprensión hay puestas en juego otras capacidades,
reducirse a la historia de cómo el hombre ha tratado de entender y comprender el que no son los sentidos; es decir, también son realidades, pero diferentes.
medio que le circunda y cómo, mediante la transformación del mismo, ha hecho Luego, entonces, cómo puede el ser humano entender la realidad. Podemos con-
más llevadera su existencia. Recordemos que el hombre ha logrado sobrevivir gracias siderar tres formas para entenderla:
a la transformación de su medio.
De hecho, ese contacto diario con la realidad estimuló el conocimiento humano; l. La realidad puede encenderse como ti modo de su de los objetos y fenómenos
el ser humano, desde su aparición sobre la fitL de la tierra, se percató, p ri mero a tra- o la fo rma de acüttncúz de los m ismos fuera de nuestra mente e independiente-
vés de los sent idos y después con plena conciencia, de que vivía rodeado de objetos mente de ella. En pocas palabras, la realidad está ahí y es independiente de mi
y era testigo de los más variados fenómenos o sucesos. An te estas circunstancias voluntad, más aún yo tamb ién soy un objeto o parte de esa realidad. Así, aun-
dio diversas explicaciones de su ocurrencia, derivadas de su asombro. Tal vcr. en un que a alguien no le pareua, "yo exisro" y me manifiesto de muchas maneras.
principio eran carentes de funda mento, pero con el paso del ciempo y con base en En este sentido, se puede afirmar, tomando como referencia a Berger y Luckmann:
su experiencia fueron adquiriendo m ayor precisión.
La realidad~ una cualidad propia de lo~ fenómenos que reconocemos como inde-
Ahora bil!n, la forma de ejecutar la t:trea de comprender la realidad, es decir, la
pendientes de nuestra propia volición, no podemo5 hacerlos de.~aparecer.2
forma de conocer los objetos que nos rodean y los fenómenos de los cuales somos
tesrigos, indica el modo de llevar a cabo el proceso cognoscitivo. La explicación, ya Segím este concepto, la realidad es cualquier manifestación de lo exiHente, se
sea de la realidad, de los objetos, de los fenómenos o de la forma en que se efectúa tenb>a o no conciencia de los objetos o fenómenos. e indepen.dientemente de que
el proceso cognosdrivo, conlleva muchos problemas. sean captados por nuesuos sentidos. Asimismo, la realidad es ajena a la voluntad
En efecto, el esrudio de cómo el hombre se aprox ima a la realidad y cómo .conoce del sujeto, aunque con la posibilidad de ser aprehendidos por el agente cognos-
ésta, así como el tema de la seguridad del conocimiento obtenido, han preocupado tanto ccnrc, es decir, por cada uno de nosotros. La realidad son los objeros que la cien-
a especialistas de la ciencia como a expertos de la.~ más variadas ramas del saber, entre los cia investiga, o dicho de orca forma, la ciencia investiga realidades objetivadas.
que destacan filósofo.~. sociólogos o psicólogos, muchos de los cuales han brindado pun- 2. Otra acepción de realidad indica que es {q opuesto a 14 aparimcía, ilusión o
ros de vism diversos acerca de la concepción de la realidad y de cómo se conoce ésta. idealidad, es decir, es el ser (la unión de esencia y existencia) en cualquiera de
Para iniciar el estudio de la realidad se puede preguntar ¿cuándo se puede decir sus significados existenciales, ya sea concreto o abstracto, material o de razón.
que algo es real? Una de las primeras respuestas sería: real es lo que se percibe me- Cuando se hace referencia al ser abstracto o de razón no se concibe de manera
diante alguno de los sentidos, es decir. la vista, el tacto, el oído, el gusto, el olfato; ideal o como una creación mental arbitraria, sino como un ser abstracto con
algo de lo que no cabe duda de que sea asf. una realidad ontológica, cuya aprehensión se deriva de un procedimiento ra-
Si n embargo, al anali7.ar el asunto con m:ís profundidad se observa que hay cional que se encuentra debidamente fund~mentado en una realidad concreta.
cosas que es i mposible p ercibir de esa manera. Nótese la di ferencia emre ver un Piénsese, por ejemplo, qué es la justicia.

1 Cun ~sce tÍtlolu lo único que se quiere ~1ial~r e~ que lo que puede entenderse pnr realidad se denomina
1coría de los objec05 porque, a lo postre. la n:olidad consrituyc d uhíeco 11 objetM qu~ esnodia la ciencia. r. Bcr~cr y ·e Luckmann. La consmlcción S!>cilll dt"' rt'alidad. Amorronu, Argentina. 1989. p. 13.
8 TEOR.fA OEL DER F.CHO LA IIF.AI.lOA() 9

3. La realidad también puede entenderse como lo ya dado, lo ya rtalizado o lo !a ocurren obedeciendo las leyes de la naturaleza y al margen de la intervención humana,
actuatÚJ y, por tamo, posee existencia de Jacto (de hecho) y. en consecuencta, como los mencionados en el párrafo anterior.
no es potencialidad. Esta afirmación significa que, en este sentido, la realidad Por otra parte, existen otros hechos que se presentan s6lo mediante la intervención
entendida como lo ya dado o lo ya realizado ya es realidad de hecho Yno es algo humana (por ejemplo, una manifestación, un levantamiento armado, un homicidio).
que esté en posibilidad de existir. Ahora bien, se puede entonces decir que la realidAdfactual se divide en reaiída4
natural y realidad histórico-social.
A partir de las definiciones anteriores podría concluirse que la realidad es para los
objetos concretos su cosalidad; por ello, cuando se hace referencia a un objeto, se sepa Úl rtalídad natural comprrode hechos que sumún pcr 14 ro/4 acción de las leya de
0 no de que se trata, se dice que es "una cosa". Cuando se trata de objetos abstractos 14 natuml~za; 14 r~alídad hirtórico-social, por su part~, r~quíert n~awriamtnre 14
se habla de su onticidad, su "ser", esto es, su fundamento en la realidad. Para los seres intavención humana.
estrictamente de razón, la onticidad o su "ser" está dada por su posibilidad de demos- ·- --·--·--- ----
t ración mediante procesos argumentativos que dejan fuera de duda su e:xiscencia.3 a) Realidad natural: es aquella donde los seres y el mundo de la naturaleza reac-
Con base en lo visto con anterioridad, se puede percibir que existen diversas ma-
cionan y actúan cumpliendo con sus propias leyes y obedeciendo a la relación
nifestaciones de la realidad: algunas de ellas se muestran como objetos o "cosas" (un causa-efecto. Es un mundo existente al margen de la conciencia humana o al
edificio) o fenómenos naturales (la lluvia, un temblor) o sociales (una manifestación margen de las interpretaciones del hombre. Los sucesos que se producen en la
de algún grupo social que protesta por lo que considera una injusticia o una arbitra-
realidad natural son originados por los efectos de las leyes naturales y se produ-
riedad), los cuales se muestran, no como objetos, sino como hechos o sucesos. cen al margen de la intervención humana; algunas veces ocurre que d hombre
se vuelve víctima de tales hechos.
Realidad factual b) Realidad histórico-social: en ella hay hechos, sucesos o acontecimientos en cuya
• La realidAd factual puccú ser nlltural e hisróríco-social realización interviene el hombre, ya sea de manera voluntaria o involuntaria.
Su intervención es de tal trascendencia que, sin ella, estos hechos no ocistirian.
La realidad factual se manifiesta en forma objetiva por hechos. Derivada del ~erbo Estos sucesos se generan en la interacción y son producto de la convivencia
latino focere, que significa hacer, ésta es una realidad concreta o que se mamfiesta humana. Más aún, el estudio de la realidad histórico-social resulta bastante
por medio de sucesos o acontecimientos. . . complejo y poco satisfaccorio, ya que cuando el investigador se dedica al estu-
Por hecho se entiende cualquier manifestación excenor de la realidad, es un acon- dio de los fenómenos sociales él mismo se convierte en sujeto y objeto de dicha
tecer 0 un suce.~o de tal naturaleza que permite siempre la posibilidad objetiva de investigación, o en sujeto y objeto de su propia cognición.
su verificación.
Los hechos que conforman la realidrvi. foctua! son tomados o testimon~ados .por Realidad formal
la experiencia; por ejemplo, la salida del Sol, la lluvia, un huracán o cualqUier obJeto
• ¿Qui rs lo abstracto?
manifestado.
Siguiendo lo anterior, existen cantos hechos como manifestaciones objetivas de la Además de la realidad factual y sus dos tipos -la realidad natu ral y la realidad his-
n:alidad se puedan dar. Si analizamos los distintos sucesos nos percatamos que algunos tórico-social-, estudiados en el aparcado anterior, existe una realidad mucho más
compleja: la realidad formal o abstracta.
3 El t~rmino "cosalídad" lo emplea Karcl Ko~ík Gn .<u obra Dia/tctua tk /Q conC"I'ttO para ~plicar que
Su complejidad deriva de la comprensión del mundo abstracto, que no es ni
la realidad concreta e~ una realidad objctivoda. Le dice cosalidad para dcsracar su matwohdad. ideal ni arbitrario, sino verdaderamente existente. A esta realidad pertenecen todos
1o Tt;ORÍA [)r.J. f)!<RECHO
------------------------------------------------~LA~R~~,A~LIDAD 11

los productos de los procesos cognoscitivos humanos que buscan la generalización Pam concluir comentamos que el problema de la realidad como el del conoci-
y la comprensión totali:t.adora de las demás realidades. miento han sido estudiados también por los sociólogos refiriéndose algunos a la
Por lo mismo, se puede decir que la realidad formal está constimida por todos construcción social de la realidad.
los productos resulrantes de la actividad cognoscitiva, con la cual el hombre ha cons- Como se sabe, el conocimiento -lo mismo que la ciencia-- es una actividad
truido la ciencia misma. A esta realidad corresponden los procesos de la abstracción humana; por tal motivo, son un producto social. Resulta obvio que la concep-
y sus creaciones, como la lógica, la matemática, la conceptualización,la invención de ción de la realidad, en algunas sociedades se conserva, desaparece, se transforma,
nuestro lenguaje, por mencionar algunos. ere. Esto quiere decir que se justifica explicar socialmente el conocimiento y la
Sin embargo, no debe pensarse que la realidad formal o abstracta es producto ciencia, pues lo real para unos puede no serlo para otros, aunque la realidad existe
del capricho o la fanrasía de la mente humana, por el contrario, esta realidad es independienremenre de que se capte o no, se perciba de una manera o de otra,
tan objetiva como las otras realidades y comprende a los seres o creaciones ahstrac- como afirman Bergcr y Luckmann:
tas que, una vez creados por la inteligencia humana, existen independientemente
Lo que es real para un monje del Tíber puede no serlo para un hombre de negocios
de la razón.
norteamericano. El conocimiento que riene un criminal difiere del que posee un crimi-
Esros esfuerzos hacen posible el conocimienro y la comprensión de los objetos
nalista. Se sigue de esro que las acumulaciones específicas de realidad y conocimiento
de la realidad factual, ya que precisamente es en el enfrentamiento de lo abs-
pertenecen a contexto< sociales específicos. 5
tracto con la realidad concreta donde puede probarse la objetividad y veracidad del
conocimiento. Se dice que estos esfuerzos hacen posible el conocimiento porque Es muy imporrante señalar que la teoría de los objetos se propone dererminar las
precisamente gracias a que los seres humanos tenemos la capacidad ahstractíva es distintas clases de realidad para tener claridad respeao a la ubicación de los distintos
que podemos entender y comprender lo que no.~ rodea, es decir, conocer y explicar objeros de estudio de las diferentes ciencias y de la ubicación de las ciencias mismas.
dicho conocimiento; sin la formulación abstracta nuestro conocimienro se reduciría Podemos afirmar, en congruencia con lo planteado en este capítulo, que la teoría
a la formulación de simples imágene.~; pero no de ideas o conceptos. de los objetos puede considerarse una parte de la ontología (rama de la filosofía
Podemos afirmar que el problema dd conocimiento, del método y de la ciencia que se dedica al estudio del ser), o más precisamente, una teoría supraordinada a la
roda. no es sino la historia de cómo el hombre, como individuo y como parte de la ontología.
sociedad, ha huscado entender el mundo y su medio, es decir, comprender su reali-
dad, la cual constituye, en última instancia, el objeto y el fin del conocimiento.• Et DERECHO COMO OBJETO
Podemos decir que todo estudio o acercamiento a la metodología o teoría de la
• ¿A qué tipo dt realidad pt7tenece el derYcho?
ciencia debe considerar que el tema de la realidad es fundamental, ya que la visión
que de ella se tenga y la forma de conocerla marcará la postura epistemológica y la Por tratarse de una obra de teoría general del derecho es inevitable reflexionar, aun-
orientación metodológica de cada persona, las cuales se han modificado, repetido, que sea en forma breve, sobre la ubicación del derecho en la realidad o dentro de los
adecuado y superado en el transcurso de la historia. o!:tjetos que la consrítuyen.
Desde esta perspectiva también se puede entender la metodología como el estu- El derecho, debemos reconocerlo, es un producto social, que surge de las inter-
dio de las distintas formas en que los sujetos se aproximan y entienden la realidad. acciones sociales, se nutre de ella~ y, a través de su manifestación normativa, regula la
conducta de los seres humanos en la sociedad; pues mediante la norma es más lleva-
dera la convivencia entre los seres humanos. Sería inimaginable dicha convivencia si
4 Se hace referencia al hombre como intlividuo en el sentido de <¡ue él. a título pw.onal. busca ese
cntcndin1iemo del mundo; como p•rtc de la sociedad también lo intenta. pues busca y encuentra
~ lhid.. p. 1).
explicaciones que comparte 1• t:nmunidad.

L J
12 TeORÍA Of.t. DERF.CJ-!0 LA .REAliDAD 13

no se sujeta b. conducta de los hombres a normas. Por tal motivo, puede considerarse
al derecho como objeto de la re;didad histórico-social, pues, antes de cualquier consi- Realidad
• Modo de ser de los objetos
deración, el derecho se expresa como hecho social. Sin referencia a lo social el derecho
• Forma de existencia
carece de sentido, pierde su ser, pierde su onticidad. • Lo opuesto a apariencia
El derecho - aun entendido como normas creadas por los seres humanos-- pier- • Lo ya dado o realizado
de su carácter subjetivo y de especulación pura si no se fundamenta en los hechos
sociales; en ClSO contrario su objetividad queda en duda.
El derecho es un producw creado racionalmente por el hombre para permitir
¡
la convivencia, pues cuando se creó se observaron y se evaluaron las conductas y, Realidad factual
aquellas que se consideraron negativas, se prohibieron o, en caso de ser positivas, • Realidad concreta manifestada Realidad formal
se permitieron. E~tas permisiones o prohibiciones son contenidas en las normas por hechos o sucesos
y el conjunto de todas ellas forman el sistema jurídico. La conexión entre todas
las leyes, se puede advenir, es compleja, por lo que entender el sistema que con-
forman es un verdadero reto, sólo quienes poseen un marco teórico conceptual
sólido pueden comprender y manejar el sistema jurídico para la solución de con- Realidad natural: hechos que suceden Objetos resultantes
fl ictos. En este sentido, ¿se podría afirmar que el derecho, además de pertenecer a por la acción de la~ leyes naturales de la actividad cognoscitiva.
la realidad histórico-social puede pertenecer a la realidad formal o a la abstracta? Procesos de abstracción
Se .o;ugiere al lector que reflexione sobre el cuestionamiento. Realidad histórico-social: hechos en cuya y sus creaciones
realización interviene el hombre
Para concluir llamamos la atención sobre la afirmación de que, hablar del de-
recho dentro de la teoría de los objetos es un tema que ha resultado controvertido
dentro de la ciencia jurídica. Esta discusión, aunque parece ociosa, está íntima·
mente ligada tan to con la metodología del derecho como con la teoría general del
derecho, y hasta con la filosofía del dertcho. A CTIVIDADES
Para flnali1.ar este capítulo estudie el siguiente esquema conceptual.
Mencione ejemplos cotidianos de su contacto con la realidad y explique cuáJes
de los objetos o acontecimienros pertenecen a la realidad factual y cuáles pueden
pertenecer a la realidad formal o abstracta.

l. Explique, mediante un ejemplo, hechos o realidades de la naturalez.a y las


características que tienen en común.
2. Ejemplifique hechos o aconteci miene os de la realidad histórico-social y de-
termine qué rasgos los identifican.
3. Discura con sus compañeros y con el profesor en cuál o cuáles tipos de
realidad se puede ubiC<lr el derecho.
14 Tf.<.)kiA LlEI. DF.Ril<: nn

Contesre el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué se enciende por realidad?


2. ¿Qué es la realidad formal o abstracta? . . . ~
3. ¿Qué es la realidad facrual y cuáles son k>s npos de realtdad. factual existentes.
4. ¿Qué es la realidad histórico-social?
5. ¿Qué es la realidad narural?
6. ¿En qué sentidos se puede encender la realidad?
7. ·Cuál es la característica esencial de la realidad natural?
S. :Cómo puede caracterizar la realidad histórico-social?
2 r@l conocimiento
9. ~Cómo puede ejemplificar la realidad abstracta? .
10. Con sus propias palabras, explique por qué es importance el estudio de la
realidad para la ciencia.

Al finalizar este capítulo, el alumno:

• Comprenderá en qué consiste la teoría del conocimiemo.

• Enrenderá la relación enrre teoría del conocimiento y metodología.


• Analizará diversas nociones sobre la teoría del conocimiento.

• Comprenderá la importancia de la relación sujeto-objeto en el conocimiento.


• Identificará el problema del conocimiento jurídico.
• Comprenderá las fuentes del conocimiento jurídico.
·--.._...._...__ .......... -~··
16 TJ>ORÍA ()f.!. DF.RF.CHO
F-t CONOCJMIJiNTO 17

EL CONOCIMIENTO Cotidianamente afirmamos tener un conocimiento cierto de las cosas, asevera-


mos conocer sucesos, taJes com o el descubrimiento de América, la composición de
• ¿Qu! ~ti conocimiento?
alguna sustancia o la existencia de un planeta. Sin embargo, podemos preguntar:

E
l problema del conocimiento ha sido objeto de estudio de muchos pensa- ¿sobre estos hechos tenemos un conocimiento verdadero o sólo contamos con in-
dores desde la antigüedad h asta nuestros días. Sin embargo, en esta obra formación sobre ellos? .
sólo abordaremos algunos planteamientos que sobre el conocimiento han Los cuesrionamientos anteriores nos llevan a reflexionar sobre qué es realmente
realiz.ado distintos filósofos. En particular nos detendremos en la denominada epis- el conocimiento así como a cuestionar el propio conocimiento, tomándolo como
temología, a veces también llamada teoría del conocimiento. objeto de estudio.
Sin duda, el estudio del conocimiento resulta complejo, pues para hacerlo nece- , Una r.ef1exión del conocimiento sobre el propio conocimiento constituye la teo-
sitamos volcar nuestra capacidad racional sobre nosotros mismos. es decir, debemos m del mtsmo, de cuyo estudio pareciera que nadie se ocupa y parece poco interesar
cuesrionarnos el conocer a través de nuestro propio conocimiento. Esto significa al hombre, sobre todo al hombre común y a ocm.s hombres no tan comunes. Ello se
que debemos tomar nuestro conocimiento como objeco de estudio. debe a que el conocimiento es concebido como'una actividad cotidiana inherente a
Aun cuando el problema del conocimiento ha sido discutido de manera amplia nuesrro quehacer diario.
desde la antigüedad griega, como puede apreciarse en el idealismo platónico, el . Con base en lo anterior, y como punto de partida., puede decirse que el conod-
realismo aristotélico, la dialéctica de Heráclito, el neoplatonismo agustiniano, la mrento, ~ una actividad prímordialmnztt humana, surgida de fa relación cotidiana
doctrina aristotélico-tomista, el racionalismo de Descartes o el empirismo de Berke- mtre ti sujeto y la diversidad de objetos con los cuaks el hombre se relaciona ordina-
lcy, Hume y Locke, por mencionar algunos. Desde entonces hasta nuestros días no ríamente.
deja de ser un problema aún abierto, como lo muestran las aponaciones de Watkins, Precisamente en el proceso de conocer incerviene el ser humano con todos sus
Pearce Williams, L-lkatos y Stegmuller, entre otros. Podemos afirmar incluso que sentidos, sus funciones, capacidades, habilidades, intenciones, imereses, en fin con
actualmen te con la incursión de otras ciencias en el problema del conocim iento, ~o~as sus ~eciencias de vida, rodo lo cual se vuelca sobre e[ objeto paca obtener de
el estudio del mismo se ha com plicado. Ejemplos de la afirmación amerior son las el mformacron que el sujeto debe procesar para dar noticia clara de los objetos que
discusiones que en torno a la metodología se han desarrollado por investigadores de somete a su cognición.
la.~ ciencias exactas y que se plantean el problema metodológico de la ciencia o del Definir el conocimiento no es cosa sencilla; sin embargo con lo dicho hasta aquí
cómo conocer, problema que supone un contacto entre la metodología de la ciencia podemos proponer que el conocimiento es:
y la epistemología o teoría del conocimientO.
En la actualidad, cuando la evolución y el cambio son cosa de todos los días, un un prouso de captación genmz/iwda d~ la realidad. mediant~ d cual ~1 sujeto cognos- t
conocimiento sucede a otro hay gran variedad de posturas filosóficas y aparecen y cente descubr~ y asimila su significado, su verdadero contmido. 1 ~
desaparecen en forma constante nuevos estudios sobre el problema epistemológico
y metodológico, el estudio del mismo se ha tornado tan complicado que analizar las
posturas existentes es una tarea imposible.
El conocimiento ha permitido aJ ser humano, durante toda su historia, transfor-
P~r a¡xación generafrud.• d~ lo rc:tlid:ld <~ (nfcnd(rsc que en d proceso cognos.:irivo capto
1

mar sus cond iciones de vida; incluso le ha permitido adaptarse como ningún otro
~;r:cro, l:u Clr:<ctcrísticos materiales. lo cual S<:rvir:l como base pora despué.< enrendcr y Clpt;::;
ser al medio que le rodea, dominándolo y transformándolo. ¡.., dero ~cr. .~u cscnm.. E.< un proc~~o en virrud del cua l d hombr( se da cuenta de la ohjcrividad de
Mediante el conocimiento el ser humano ha dado respuesra a un gran número de pcn<ado. co mp""" en form• incesanrc el contenido de lo pensado con la realidod. Nu~.m'O conocí·
nhenro son 1>.< repl'e'~nraciones de fa reali<!.d, de la.~ relaciones de los obictos entre .<Í y de las rd~ ·
interroga ntes que en algún momento parecen rebasar su capacidad comprensiva. tntre lo~ b' . -~-d . ' e~ones
· O ¡erm Ysus propo<'<l« t<. que requcrorán ser comprobados y su veracidad h.rndam(ntada.
r
IR TEO RÍA D EL DERECHO 1 Eo. CONOCIM IENTO 19
¡
Precisamente mediante esa captacton generalizada de la realidad (el conoci- de la humanidad, es el devenir del sujeto en el mundo que le rodea, es la lucha
miento) descubrimos cómo son real mente las cosas, pues como afi rma Ka rcl del hombre con su medio al que no puede dominar, cont rolar o transformar si no
Kosik: "Si las cosas se manifestaran ral como son, la ciencia y la filosofía serían lo conoce.
inútiles." 2 Para reforar lo anterior recordemos que el hombre desde su aparición sobre la
Generalmente b realidad o los objetos se manifiestan en forma superficial, lo que fn de la cierra se distinguió de los demá.~ seres de la narurale1.a por su capacidad
significa que conocerlos realmente im plica un e.~fuerzo humano de captación. Tal racional, gracia.~ a la cual superó su contexto exisrendal, dominó un medio que le
esfuerzo nos permite descubrir su verdadero ser y no sólo su as pecto fen oménico. era hostil transformándolo en su beneficio para lograr sobrevivir.
Si reflexiona sobre este asunto puede observar que el estudio del conocimiento Para el hombre primitivo todo lo que le rodeaba eran incógnitas, pero hoy la
o del proceso por el cual éste se realiza no es un tema sencillo como aparenta, ciencia moderna tiene también muchas interrogantes. Sin embargo, ahora como
pues en to rno a él pueden fo rm ularse muchas pregum as, entre ellas: (Qué es el entonces, la humanidad ha logrado explicar, entender y superar. Pese a ello aun
conocimiento? ¿Realmente se puede conocer? ¿Qué cosas pueden ser objeto de co- cuando ha avanzado mucho tambié n ignora mucho.
nocimiento? (Cuántas formas de conocer existen? ¿Cómo se realiza el proceso de En su evolució n el ser humano empieza a acumular ~periencias que con el paso
conocimiento? ¿Se pueden conocer todos los objetos o algunos de ellos no pueden del ciempo hacen avanzar el conocimienro; de tal manera que la ciencia se desarro-
ser conocidos? lla al principio con descubrimientos y explicaciones aparentemente sencillas, pero
Refiriéndonos al conocimiento vale la pena recordar lo que alguna vez dijera ran im portantes para el desa rrollo humano como los complejos descubrimientos
Ortega y Gasset: actuales.
Pero también la curiosidad humana rebasa el comexro existencial exrerno al
Q ue quizá exista una solución final y que como los filósofos presocráticos tengamos
hombre y esta curiosidad conduce a indagar sobre el propio conocimiento; por ello,
$ÍCmp re que partir de unos supuestos que, por ser primeros principios, están fuera de
d problema del conocimiento, su desarrollo y su evolución constante también han
toda posible d erivadón.3
sido objeto de la indagación. Se han desarrollado abundantes explicaciones sobre el
problema del conocimiento en las diversas ciencias, desde las biológicas, sociológi-
NOCIONES SO BRE LA T EORÍA DEL CONOCIMIENTO cas hasta las especulaciones profundas de los ftlósofos.
• La ~pistemologla. es r/ mudío del conocimiento . Precisamente es en el campo filosófico donde surge la epistemología, gnoseolo-
g¡a o teoría del conocimiento. 4
Podemos afirmar que en el conocimiento se da un enfrentamiento entre el hom-
En efecto, es fácil intuir que la teoría del conocimiento o epistemología se ocupa
bre y la realidad, de tal manera que hablar del conocimiento supone necesaria- drl l!studto dd conocimiento y sus aspecros f:smciaks o gmmzks, ti tstudio de fo.r condi-
me nte referirse al enfrentamiento del ser humano con los objetos. con su realidad. cionrs dr la t1erdrul, la urteza, la evidmcia y ti error.
A decir verdad, la historia del conocimiento puede considerarse la historia misma
Asi mismo se ocupa del estud io de la relació n entre el sujeto y el objeto. Precisa-
mente la forma en que entendamos cómo se lleva a cabo la relación del sujeto con

2 D ice este autor: "El fenómeno e• ~lgo que, a diferencia de la esencia, oculta. se mon iflesra inmedia-
comence. primero y c:on más frecuencia ... En virtud de que la esencia----<~. diferencia de los fenóme-
nos-- no se manifiesta dire<:tamentc, y por cuanto que d fundamen1o oculto de las cosa.< d(b~ Jer l.a dcnominacÍ(Ín
. . de esta
· noma • la t•o ' d el ~onocomoemo,
' roa · · · 11 amad a tam b"1en
• gnosc:olo&ía, episte·
mologta e 1ncl ustvc · · ¡ngo~
· emeno · no nene
· "'
d~1cubinto por unA nrtividad tsptrittl. existen la ciencia y la filosofla. Si la apariencia fenoménica • •• un nombre comúnmente aceptado, sin embargo, esta
y la esencia de las e~! coi ncidieron rotalmcnre, la ciencia y la fllosofia serían su~rfluas", Kard
df, tscusoun nu es importante en -.re
- cstud.oo. S·¡ .o
o o J•oremos que ]a ucnominación depende: de la
Kosik, Dialir.tiat ck lo concmo, Grij albo. México, l 985, pp. 28-29. unuc. de in.~iración de los estudío.~s. l..o verdaderamente importante: es abordar tamb i.:n esta
C<>rnpl>cada prohlcm:hka.
Jost Ortega y Gasse1, Úl id~a de principio m Lábn i:e, Emecé, Buenos Ai res, p. 144.

b
20 TP..oRÍA DEL r)¡¡RECHo EL CONOClMIENT() 21

la realidad nos conduce a la explicación de las corrientes existentes en el campo de la (ísostmda), primero a la suspensión del juicio (epohkhe) y después a la indife-
teoría del conocimiento, que presentamos de manera esquemática, partiendo de las rencia (atilrnxia).S
preguntas fundamentales que se pueden hacer acerca del conocimiento comprendi- 2. La segunda faceta o matiz del escepricismo lo encontramos en la Academia Me-
das en los siguientes punros. dia con Arcesilao, quien afirmaba no tener ceneza de nada... ni siquiera de si du-
daba o no de todo; también señalaba que ninguna de nuestras percepciones sensibles
Posibilidad del conocjmiento o presenociones posee garantía de validez objetiva, puesto que podemos sentir una
certidumbre subjetiva igualmente intensa en el caso de que la presentación sea
• ¿Podemos conocer?
objetivamente falsa. De ahí que nunca podamos estar ciertos de nada.6
El primer cuestionamiemo acerca del conocimienro humano y que de hecho se
han formulado los filósofos es la probabilidad de que se pueda alcanzar la verdad, Arcesilao, junto con Carneades, representan el probabilismo. Los escépticos fue-
es decir, si podemos tener certezas que sean legítimas. En este esquema hay quienes ron muy hábiles para argumentar la negación de la probabilidad del conocimiento
niegan la factibilidad del conocimiento, es decir, niegan la posibilidad de la relación defendida por ellos, pero igll<llmeme surgieron argumento.~ para demostru que los
sujeto-objeto, y la negación puede ser total o parciaL escépticos estaban en d error.
Esta postura es el escepticismo que se mueve desde el escepticismo total y abso- Finalmente es muy importante e.l escepticismo metódico o duda metódica plan-
luto, en cuyo caso se agota el problema epistemológico, hasta el escepticismo parcial teada por René Oescarres.7 El escepticismo o duda planteada por este fllósofo no es
o moderado. auténtica sino, como lo hemos dicho anteriormente, es metódica, lo que significa
Por otra parte, quienes aceptan la posibilidad del conocimiento, pueden agru- que la duda es una erapa preliminar en la búsqueda de la certeza.
parse en dos grandes posturas: el empirismo y el racionalismo. El escepticismo no sólo cuestiona la. posibilidad del conocimiento, sino que niega,
en su caso más extremo, que el conocimiento se pueda dar. Para sostener su postura
.Escepticismo emplea gran cantidad de argumentos, entre los que destacan los tres siguientes:

El escepticismo o negación de la posibilidad del conocimiento es una tentación


l. la diversidad de opiniones hUirullla..~ en las que en apariencia nadie riene razón, debido
constante del espíritu humano, pues el hombre tiene una inclinación congénita por
a que tanros argumentos existen en favor de wus opirúones como en favor de otras.
indagar y por su permanente insatisfacción ante todo lo que sigue desconociendo;
2. Los errores en que incurrimos consranremente cuando aceptamos como verdadc:-
esro le produce un estado, si no de negación total, sí de insatisfacción por el cono-
ro lo que no es, pues nos basamos en los semi dos, los cual e.~ pueden engaiiarnos.
cimiento obtenido. De tal manera que siempre se encuentra en una insatisfacción
Tal parece que d error se impone con la misma validez o fuerza que la verdad:
respecto al conocimiento, que puede llegar a ser de tal magnitud que puede condu-
¿quién nos puede asegurar que no estamos equivocados?
cir a la negación de la posibilidad del conocimiento.

l. La primera manifestación del escepticismo de que se tiene noticia es el de Pi-


~ Cirado por Rogcr Vcrneaux, Tnao.f(ú /o¡ grnntks fiUwfo<. romo [, H~rdcr, Bar<:dona, 1980. p. 1O<í.
rrón, cuyo principio fundamental lo resume Sexto Empírico diciendo que a r. Citado por F. \.oplcston, Hi11ori11 tÚ lPfilotojín, como 1, Ariel, Barcelona. 1981, p. 410.
toda razó n se opone otra razó n de igual valor, lo que da como resultado la Filósofo n~cido en !596. Pensó que, como preliminar a la búsqueda de la certeza absoluta, era
nec~.sario du dar d~ todo aquello de lo <JUc pudi~se dudar y uarar provisionalmente como falso todo
imposibilidad del conocer.
aquello de lo q1oe dudara. Dice en d DiuuTUJ drl mho¡/q "Dado que cnconces deseaba ocupmne
A su ve7~ Sex.ro Empírico, también escéptico, señala que el escepticismo es la "Oiamenrc en l• investigación de la verdad. pcn~ que en eso había de h2cer todo lo contrario y
facultad de oponer de todas las maneras posibles los fenómenos y los noúmmos. tcchaz:;¡r como ahsolutamente fahl' todo ~qudlo en que pudi= imaginar la menor duda. a fin de
A partir de ah(, llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razone.~ opuestas ver si después de eso no quedaría algo en mi creencia que fuese indudable".
r .;

1
22 TF.OR ÍA OF.J. 01-:RflCI-10

! EJ. CON()CJMI~NTO Z3

3. La relatividad del conocimiento. Los conocí míentos son transitorios, temporales 4. Las ideas que se relacionan se reducen a asociaciones.
y relativos; lo que hoy es tomado como verdad mañana se demuestra falso. Por 5. El conocimiento se limita a lo fenoménico. S
otra parre, el universo se muesrra como sistema, donde rodo está relacionado
con codo y conocer todo es imposible. Finalmente, el c.onocimiento depen de Las anteriores afirmaciones da.n una idea clara de lo q ue significa el empirismo, es decir,
de un sujeto determinado con sus capacidades, sus habilidades, sus contextos, la reducción dd conocimienco a los datos sensibles o simples daros de experiencia.
sus experiencia.~ de vida. El sujeto parece construir la realidad o por lo menos
percibirla desde su particular punto de visra. Es, pues, imposible conocer las Racionalismo
cosas en sí mismas, qué o q uién nos puede dar certeza.
La oposición al empirismo esrá dada por el racionalismo. Su aseveración epistemo-
E.~ evidente que para quienes niegan la posibilidad del conocimiento, simplemente
lógica consiste en que el conocí miento es posible gracias a la razón, la cual es la ba.~e
fundamental e indispensable para que pueda darse el conocimiento.
el estudio de la teoría del conocimiento no tiene senrido. Sin embargo, quienes
aceptan la posibilidad del conocimienro pueden preguntarse con qué conocemos.
El racionalismo en Grecia fue representado por la escuela eleática y la esroica. En
la filosofía moderna se aprecia en los filósofos René Descartes, Guillermo Leibniz y
Baruch Spino7A1.
Con qué conocemos
Es cierro que para el conocimiento no basra el solo dato empírico. Es evideme
• ¿Conocemos con /.Qs .rentidos o con la razón? que el racionalismo, al despreciar al empirismo y sólo aceptar como medio del co-
nocimiento la razón, deja la abstracción sin el medio para obtener el dato empírico,
Quienes aceptan la posibilidad del conocimiento se enfrentan al problema de determinar
necesario para el conocimiento, por ello el racionalismo cae en el innatismo como
¿con qué conocemos? Para esra pregunta no hay respue.~ra unánime, pues en términos ge-
ocurrió con Descartes y Leibniz.
nerales la respue.~ta presenta por lo menos dos posibilidades, las cuales dan origen a otras
En esre apartado vale la pena hacer la precisión de que en el conocímicnro ni
dos grandes e importantes postUras filosóficas que son el empirismo y el racionalismo:
el dato empírico o sensible es suficiente, ni la razón por sí sola basta para llegar al
verdade ro conocimiento o establecer un buen criterio de verdad.
Empirism o
Es necesario resalrar que la breve descripción de lo que significa ramo el em-
Esra corriente filosófica sostiene que el único conocimiento válido es el obtenido con piri.lmo como el racionalismo, es sólo eso: una breve descripción. Sin embargo, es
los sentidos, es decir, la única fuenre de conocimiento se encuentra no en la razón sino suficiente para dar una idea de estas posturas de pensamiento, las cuales por supue.~­
en los daros de la experiencia, por lo que, en consecuencia, niega la abstracción. ro han sido cultivadas por más filósofos que los mencionados. Además, entre ellos
Al igual que todas la.~ corrienres. el empirismo se inicia en Grecia, pasa después hay diferentes matices. Con todo, para los fines de e.tta obra se considera que son
a la Edad Media con Guillermo de Occam y se consolida con el llamado empirismo suficientes.
inglés de George Bc:rkeley, David Hume y john Locke. Es evidente que de la respuesta al cuesrionarniento con qué con ocemos deja otro
Para ejemplificar los posrulados o principios fundamentales del empirismo, ro- planrcamiento pendiente y es: ¿Qué conocemos?
memos al filósofo inglés David Hume quien lo resume de la siguiente manera:

l. No existencia de los conceptos abstraeros.


2. El conocimiento se reduce a impresiones sensible.~ (imágenes, no ideas).
3. Las cualidades sensibles son subjetivas.
R Ciudu por R. \hoeaux, f.pi.<tnnolo[in r.mmzl o m'rica IÚ-1 COIItN:imimVJ, Herder. Barcdona, 1981, p. 44.

_ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _. . . ._ , _ __ _ -4----~ •. .
. :¡ _-..-_,......._
...... - - ...,-.; -~
r
24 T EORÍA DEL DERECHO Et. CONOC:TMIEI'/T() 25

Qué conoce mos Ya veo dijo.


Pues ve ahora a lo brgo del tabique, WJOS hombres que transportan, por encima de la pa-
• ¿La matma u rti incúpmdiente deL pensttmimto humano o está detenninada por la
red, toda clase de utensilios y ñguras de hombres o animales trabajadas en pialra, en madera,
acción tkLsuj eto?
y en toda clase de formas; y es de suponer que, entre los hombres que desfilan, unos vayan
La últi ma parte del esquema de las preguntas planteada~ en la reorla del conoci- hablando y otros estarán caJiados.
miento versa sobre la esencia del conocimiento. Al respecto puede formularse la ¡Qué exuaño cuadro describe.~. dijo, y qué extraños cautivos!
pregunta: "<Qué conocemos?" Para responder tal pregunta ha habido dos posiciones Pues se parecen a nosotros repuse. Y en primer lugar, ¿puedes creer que quienes están en
principales: el idealismo y el materialismo. semejante situación han tenido de sí mismos, o los unos de los otros, otra visión distinta de
las sombras proyectadas por el fuego sobre la pared de la caverna que tienen eUos enfrente?
lde3-lismo ¿Cómo dijo, cuando por toda su vida han sido obligados a rcnec inmóvil la abeu?
¡Y de los objetos transportados? ¿No habrá sido lo mismo?
T311 to el ideaLismo como el materialismo surgen en función de la parre que dentro Sin dud2.
del proceso cognoscitivo ocupan el sujeto y d objeto.
Ysi pudieran hablar entre ellos, ¿no crees que al nomb rar lo que ven, pensarían csrar
La exageración de la razó n del sujeto conduce precisamente al idealismo. Puede
nombrando las cosas reales?
afirmarse que el racionalismo conduce en una pendiente natural al idealismo. Nccc~ari amente.
Así pues, el idealismo afirma que la esencia del conocimiento son las ideas del
¡Y qué si la prisión mvier:a un eco que viniera de la pared de enfrente? ¿No crees que
sujeto; de tal manera que la realidad está determinada (no negada) por la acción
cuando q uiera que hable alguno de los que pasan, no pensarán ello..~ que esrar:í hablando
del sujeto. Como afirma Verneaux la sombra que desfila?
...el idealismo no niega de modo 31guno la realidad de! mundo. Lo que niega es que Sí, por Zeus, d ijo; yo por lo menos no pensaría otra cosa .
el mundo exista en sí, es decir, fuera de tOdo conocimiento o de toda representación. Es incuestionable, por tanto, dije, que en el criterio de esus gentes la realidad no
Pero lejos de negar la re;alid2d, por el contrario, la fundarnenu de la ún ia maner2 que puede ser ninguna otra cosa sino la~ sombras de los objetos fAbricados. lO
le parece sólida: sobre la <~c tividad de.l espíritu. 9
Según esto, en d diálogo de Platón no se niega la realidad, pero d concepto que
Leamos el diálogo siguiente: de ella se tiene, se fUndamenta en la percepción que se tiene de la misma, dadas la~
condiciones en que se encuentra el sujeto.
Imagina. pue~. una especie d e vivienda subterránea en forma de cavern a, provista de
u na cm rada, ahiena ampliamente a la luz., que se extiende a lo ancho de rod~ la caverna;
Materialismo
)' a unos hombres que están en ella de.~dc n iños, encadenados por las piernas y el cuello,
de modo que tienen que permanecer en el mismo lugar y mirar únicamente hacia de· Por su parte el matmalismo considera la supremacía de la materia sobre la idea del su-
lantc. inopaces como esdn de mover en torno la cabeza, ;¡ causa de las adenas que la jeto. Afirma que pata que el conocimiento pueda darse se debe reconocer la existencia
sujetan. Detrás de ellos, la luz de un fuego que arde a cierta distancia y a cierta altura, Y de la materia, independientemente dd pensamiento humano.
ent re el fuego y los outh·os un c2mino escarpado, a lo largo del cual imagínate que ha Podemos observar que la exageración del pensamiento humano o de su racio-
sido conmuido un tabiq ue parecido a la.~ m;¡ m paras que se alzan entre los presddigit:~· · al 1"dca1·1smo y a 1a negaoon
nalidad p ued e con duc1r ·' de la marena;
· lo mismo ocurre
dores y el público, y por encima de las cuales exhibe n aquellos sus maravillas.

10
9 lbilúm, p. 7J. Platón, Ln Rtpríblica. Tr. A. Gómez Robledo, UNAM, México. 2000, pp. 241-242.

l
r
26 T F.O RÍA l)f-1. DF.lH .CHO EL C::ONOC IMIJlN'fO 27
11
1
si exageramos y llevamos a grados absolutos la importancia d e la materia o de los 1 El conocimiento como afirma Luis Vil!oro:
i
objetos, pues esto nos llevaría a restarle importancia o a negar al sujeto dentro de la 1

! Comprende no salo un proa.1o psíquico llevado :t cabo en la mente humana, sino tam-
relación cognoscitiva. Como dice Adam Schaff:
bién d producto colectivo social compartido por muchos individuos. !3
Si predomi na el objeto en la rd ación sujeto-objeto nos enconrramos en el m:lterialismo...
Puede entenderse, según esro, que el tema del conocimiento comprende no sólo el
en el modelo idcali~ta se produce lo contrario; el predominio o la exclusividad, vuelve al
11 proceso por el que éste se lleva a cabo, sino también, la indagación sobre la justificación
sujeto cognoscente que percibe d objeto de conocimiento como su producción.
del mismo. es decir, cuándo y m qué condiciones se afirma que ttn.mws conodmimto.
Es fácil darse cu enta de que los extremos siempre pueden llegar o a la negación de Con base en las reflexiones anceriores, afi rmamos que dentro de las concep-
la materia o a la negació n de la abstracción. ciones epistemológicas recientes, hay quienes insisten sólo en el aspecto genérico
No podemos terminar este repaso sobre la teoría del conocimiento, si no men- del proceso, mie ntras qu e otros se refieren más al producto colecrivo social. Sin
cionamos, aunque sea brevemente, el aspecto sociológico del conocimiento, pues embargo, unos y otros abo rdan el p roblema de la génesis del conocimiento d ejan-
éste se da en un determinado contexto espacio-temporal que a veces es determi- do de lado la tarea indagatoria sobre su validez, tema esencial dentro del estudio
nante en su resultado. de la teoría del conoci miento y. por ende, de la m etodol ogía de la ciencia. Si bien
Para entender lo anterior sólo lea la siguiente cita y coméntela con sus compañe- no podemos omitir c:l estudio de la génesis d el conocimiento, ni como proceso ni
ros d e cla.~e y co n su profesor: como prod ucto social, mucho menos podemos desentendernos del problema de la
validez del mismo.
La ciencia es una actividad ~ocia!. Su conocimiento, sus afirmaciones, sus técnica.~. han
En erras palabras, no sólo nos debe interesar la forma en que se lleva a cabo el
sido creados por seres humanos y desarrollados, alimentados y compartidos, también,
proceso cognoscitivo o cómo se produce el conocimiento, sino también la garantía
emre gru pos de .1 eres humano~. Por tamo el conocimiento científico es esencialmente
de valide?.. del conocimiento, e.~ decir, si el conocimiento o btenido tiene veracidad
conocimiento social. Como una activid;~d social, la ciencia es claramente un producto
o cerra~1.
de una hisroria y de un proceso que ocurre en el tiempo y en el espacio y que involucra
En el desarrollo del presente capítulo se ha m encionado que la teoría del cono-
acrores humanos. F~~ tos actores tienen vidas, no sólo dentro de la ciencia, sino también,
cimiento recibe distintas denomi naciones y aunque algu nos aurores hacen di feren-
en sociedades más amplias de las cuales son micmbros. 12
ciaciones, el autor del presente texto lo ha tomado en forma indistinta, por lo cual
es necesario explicar lo siguien te:
C o NCEPT O o E coNOCIMIENTO
.. .los té rmin os "gnoseología" y "epistemología" son considerados a menudo como si-
Es evidente, según lo estudiado hasta este momento, que reducir el conocimiento nónimos; en ambos C:\SOS se trata de "teoría del conocimiento'', expresión que se usa
a una definició n resulta limitado, sob re todo si tenemos en cuenta que el conoci- asim.ismo en vez de cualquiera de las dos anteriores.
miento es algo dcma.~iado complejo. Por cal razón más que definirlo expo ndremos Du rante algún tiempo. por lo menos en espaíi ol, se tendía a usar "gnoseología" con
nuestra forma de en tender d proceso cognoscitivo. preferencia a "epistemología". Luego, y en vista de que "gnoseología" era emple.1do
ba~tallte a menudo por tendencias filosóficas de orientación escolástica, se tendió a
us~r "gnoseología" en d sentido general de teoría del conocimiento, sin precisarse de
qut tipo d~ conocimicnro se rralaha. y a introducir "epistemología" para teorla del

11 Cfr. Adllm Schaff. Hittorin .r vmiAd. Grij~!bo, Mhico, 1974, p. l! 1. • .


1AOi~ Villnro. ( :Jm.; Sll/xr. conour. Siglo XXI. México, 1987. p. 11.
11
12 E. M<'rtdelsohn. cicado por l..cól' üli'A'. Conncimimrosocitdtuiy rralidad, FCF. Mouco, 198!1, PP· 30-31.

_j
28 Tf.O R.fA DEL DEIIECHO EL CONOCIMJEI"TO 29

co nocimiento científico, o par:~ dilucidar problem:IS relativos al conocimiento cuyos


1 decir, en la relación intelectiva, la cual describen Rosentai e ludin de la siguiente
principales ejemplos eran extraídos de las ciendas. 14 manera:

Esta cica da una idea de la procedencia de las distintas denom inaciones. Tal vez el Al gencrali7.ar los datos de las sensaciones y de las percepciones, el pensamiento abs-
término que menos problemas oca.~iona es el de teoría del conocimiento, el cual tracto deja de lado codo lo que es forruito, no esencial en los objetos y los fenómenos
hemos empleado en el texto. para penetrar en su esencia. Los resultados de esta operación se resumen en los con-
ceptos, las categorías, y las leyes ciendficasY
PROCESO DEL CONOCIMIENTO
En el proceso cognoscitivo, de acuerdo con lo anterior, el objeto es captado senso-
Con todo lo dicho en el desarrollo de este capítulo queda claro que el conocimiento rial e inrelectivamente por el sujeto, el cual aprehende el objeto, se forma un con-
no es un acto de ejecución instantánea, aunque lo pare?-ea, sino que en él se llevan a cepro de él y a partir de este momento ese objeto pasa a ser paree de la experiencia
cabo diversas acciones; de ellas nos ocuparemos en este apartado. cognoscitiva del sujeco, es decir, lo incorpora denrro de sí mismo, de tal manera
Refieren Gorski y Travans que el conocimiento: "Es un proceso de cognición que en el futuro no requiere de repet ir la experiencia cognoscitiva.
generalizada de la realidad ... que en este proceso del pensar formamos conceptos en
los que se reflejan de manera peculiar, los objetos y fenómenos de la realidad" . 15 FACTORES DEL CONOCIMIENTO
Entendido de esta manera el conocimiento no es un acto único sino que supo-
• ¿Cu.áks son les factores qtee intervímm m este proceso?
ne una sede de actividades que reali1.a un sujeto para ponerse en conracto con un
objeto. En el proceso cognoscitivo intervienen factores sin los cuales no puede darse el
Para que el objeto pueda ser conocido por el sujeto, necesariamente debe existir conocimienro. Es evidente, lo podrá imaginar el lector, que para que exista el cono-
un vinculo estrecho que no puede darse si no existe una relación biyectiva entre cimiento es necesario un sujeto capaz de reali:zar la actividad cognoscitiva, esto es,
ambos. Tal relación debe ser en principio sensorial y también intelectiva, en función un sujero dotado de inteligencia. Por otra parre se requiere también de la existencia
de la cual puede el objeto ser aprehendido, conceptualizado e incorporado en la de un objeto o realidad, debido a que ésta constituye la interrogante o cosa que va a
experiencia cognoscit iva del sujeto. ser descifrada por el sujeto. Finalmente es necesaria una relación encre el sujeto y el
En la relación sensorial dicen Rosencal e ludin: objcro, es decir, se requiere que ambos entren en contacto para que el conocimiento
se pueda dar. En la medida en que dicha relaci6n entre el sujeto y el objeto se estre-
(...) la., sensaciones, las percepciones, las representaciones, en una palabra, la observa-
cha, el conocimiento es más profundo.
ción viva de la realidad constituyen los canales del mundo exrerior que acrúan sobre
El proceso visto de esta manera parece sencillo, pero en realidad es complejo.
la conciencia huma11a. Pero en e.'ta primera etapa, el conocimicn10 ofrece sobre codo
Veamos a continuación qué sucede y cómo inreractúan estos factores en el proceso
Imágenes de objetos aislados, no descubre más que el aspecto exterior de las c:os<~.•- 16 cognoscitivo.
En esa mencionada primera etapa no se logran descubrir !as leyes objetivas de la
naturaleza sino en una segunda, cuando interviene el pensamiento abstracto, es Sujeto

El sujeto es el factor que lleva a cabo la labor cognoscitiva, es el elementO activo


del mismo. En virtud de su racionalidad, facu ltad ind ispensable para realizar la
14 Jo~ F~rratcr Mora, Diaionllri<J tÚ Filosnjfll, A riel, Barcelona. 1994, p. 1041 .
15 D. P. Go~ki y l~V. "Ii-avans, Lógicll, Grij•lho, México. l 988, p. J 2.
16 Es!"ll cita y la inmediaca anterior se tomaron de: Mark M. Ro•ental y Pavel F. ludin, Diccionario 17
filqsóficollbTtvíadn, Ediciones Pueblos Unidos, Umguay, !9)9. p. 87. ldnn.
r
30 TF.<Jf\ÍA f.>Y._...._ u _F.R_P.
_.(_·.:H
_o_ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 1
EL CONOC JM I F.N1"0 31

labor aprehensiva de los objetos. el ún ico sujeco capaz de efectuar d icha act ividad
C..on toda seg uridad, el lector habrá observado que sobre una misma realidad
cognoscitiva es el ser humano. Por orra parte el conocim ien to no puede entender· manriene n distinta opinió n d iferentes sujetos. Se puede d ecir también que sobre
se ni darse s i e.l sujeto no en era en conracro con el objeto, si no hay una interac- una misma realidad disti ntos sujetos poseen conocimiento diferente.
ción consciente del sujeto con el objeto.
Parece ser que en el conocimiento influyen los concextos sociales específicos en
Un sujeto, frence a un objeto, puede p resentarse en una acrimd de simple es-
que cada sujeto se .desarrolla. Al respecto, se p ue<le repetir lo dicho en el capítulo
pectador, viendo p asar frente a sí multiplicidad de objetos como en un desfile, sin primero, siguiendo a Berger y T. Luckmann.
centrar su atenció n en ninguno de ellos. C uando esto ocurre, es evidente que no
hay conocimiento d e un objeto. Se desprende d e ello, pues, que ti conocimimto rs Lo que es real pat:I un monje del Tíbet, puede no ser real para un hombre de negocios
una actividad consciente del mjeto y no sólo consciente sino profundamtntt inttncio- norteamericano. El conocimiento que tiene un criminal difiere del que posee un crimi-
nttda y encaminada a nhuner información tal del objeto que le permita. temlinado el nalista. Se sigue de esm que las acumulaciones esproficas de realidad y conocimiento
pmceso, decir que le conoce. pertenecen a contextos sociales espeeífocos.IB

En el p roceso cognoscitivo, como se ha afirmado a lo largo de este estud io,


participa el hombre con rodas sus habilidades, capacidades, conocimientos previos Lo anterior le puede dar una idea de que:
y en general con wdas sus experiencias, de las cuales no puede desprenderse y que
influyen en forma determ inan ce en el conocimienro. Puesto que éscas pueden enri- • El objeto o realidad es complejo y que, sobre todo, no se presenta al sujeto tal
quecerlo, parciali1.arlo y ampliarlo lo hacen a su vez subjetivo. Por tanto es difícil, si como es, sino que es la capacidad indagatoria del sujeto la q ue le permite descu-
no es que imposible, alcanzar la objetividad del conocimiento del objeto. brir en los objetos su estructura, sus felaciones internas, sus leyes, sus comporta·
miemos y todos aquellos puntos o elementos d e incerés cognoscitivo que el sujeto
intenta de.'Cubrir.
Objeto
• El sujeto en su aproximación o contacto con los objetos descub rirá tantas cosa~.
El segundo factor necesario para que el conocimiento pueda darse es, sin dud a, el cuantas le sean permitidas por sus características personales, como son : sus ca-
objeto. Se afirma que éste co nstituye pa rte de la realidad, la cual ya quedó explicada pacidades intelectuales, sus habilidades, sus conocimientos previos, los co nrexws
con cierta amp licud en el capfru lo anterior. sociales en los que se ha desarrollado y en general sus experiencias acu muladas.
La realidad. ta nto factua l como formal, consticuye el objeto del conocimiento. Todo lo cual en riquece el conocimiento aunque, como lo afi rmó con anterio ri-
Precisam ente sobre los objetos de la realidad el sujeto vuelca toda su capacidad dad, también lo puede empobrecer y hacer subjetivo.
para obccner de ellos la información necesar ia. Esta info rmación son sus notas o
características materiales, que después el pensamiento abstracto dejará de lado para Con base en lo anterior, se puede concluir que es muy importante el esrudio de la
indagar in telec.civa menre sobre su esencia; también se refiere a información sobre forma o manera en que el sujeto se aproxima a los objetos para obtener de ellos u n
sus relaciones internas. así como sus relaciones con ocros objetos. Sin embargo es conocimiento.
evidente que d objeto o la realidad, como ya mencionamos, no se presenta al sujeto Prcrisamerue la forma en que se da la relación entre el sujeto y los d istintos obje-
tal y como es, lo cual d ificulta la tarea cognoscitiva. 10~ de la realidad nos conduce al problema del método q ue no es otra cosa sino parte
Por otra parte, encre el m jeto y el objeto o realidad se presentan interferen· de los problemas ya de.~criros en el breve estudio de la teoría del conocimiento.
d as u obstácu los que dificu ltan aún más el proceso cognoscitivo. Algunos d e estos
obstáculos son inherentes a l sujeto, pues sus experiencias pueden influir en forma
determinante en la percepció n de la realidad, a tal grado, como afirmamos co n an·
tcrioridad, q ue se puede pe rder objetividad. ·~ S.~r Y1: Luckmann. La. ctmstrucrión Joda/ tÚ fa "'aliJad, Amorron u. RuenO$ Aires, 1986, p. 15.
E•. CONOC IMl~:OHO 33
32 TF.OP.ÍA DEL O ERF.CHO

modelo mecánico, donde el sujeto sólo refleja la realidad como una fotografla;
Problemas de la relaci6n sujeto-objeto
el modelo supone un sujeto totalmente pasivo, su p apel se re.~tringe a registrar
Se puede afirmar que los problemas tanto de la teoría del conocimiento como_de los estímulos provenientes del mundo exterior. A este modelo se le considera
la metodología derivan de la manera en que se lleva a cabo la relación m~ SUjNO matcrialisu · mecanicista. En este modelo la importancia recae sobre el objetO y
y objeto, sobre lo cual reflexionaremos con mayor amplitud cuando estudiemos el el papel del sujeto es limitado, prácticamente de mero observador. Pata Adam
m~od~ • Schaff, histó ricamente este modelo se relaciona con los fil ósofos de las disti ntas
En este momen to puede decirse que. siendo el método la forma en como un corrientes del pensamiento materialista.
sujeto realiza la rarea cognoscitiva, es evidente que los problemas de la ~et~dolo­ 2. En el segundo modelo se destaca al suJ~to, a tal grado de importancia que el
gía tienen una relación íntima con los planteados por la teoría del cono~~mle~to Y objeto aparece como una creación del sujeto. Este modelo se denomina, si-
que se encuentran relacionados con los problemas derivados de la relac100 su¡eto- guiendo a Schaff, idealista-subjecivista. En este modelo el objeto se convierte
~~- .. . en producto de las propias ideas del sujeto cognoscente. Sus representantes son
En efecto, una vez dados el sujeto y el objeto del conoc•m1ento es necesano los filósofos idealistas como Karl Mannheim.
que exista una relación entre ambos, ya que en tanto estén ajenos no puede darse 3. El último de los modelos considera tanto la realidad d el sujeto, concreto, ubi·
el conocimiento. cado en un contexto histórico-social determinado, como la del objeto. Ni el
El proceso cognoscitivo no es sino la interacción e~tr~ sujeto Y_ ~bjeto. I?e la sujeto es tan activo para crear la realidad ni es tan pasivo para considerar que
interacción depende no sólo que el conocimiento se de, smo tamb•en su vahde_:z.. el conocimiento es sólo un reflejo de ella. El conocimienco es el resultado de
Asimismo, de la interacción depende la explicación o explicaciones que se ~aran la imeracción de ambos. A este modelo pertenecen las corrientes filosóficas del
del propio conoc imiento, de lo que dependen las ~istintas ~ost~ras en la reona del materialismo dialéctico. 19
conocimiento, y en consecuencia, en la metodolog•a de la CJenc1a. . .
Sin embargo el lector se preguntará: ~¿Cuáles son los problemas del conoc1m1ento Cuando d hombre entra en contacto con los objetos lo hace con d conjunto de
derivados de )a relación sujero-objeto?" Tratemos de explicarlo un poco con base en experiencias que va acumulando, con sus capacidades y reflexiones; por ello afirma·
lo comentado en el aparrado referente a las nociones de teoría del conocimiento. mos que gracia.~ al proceso descrito (nos referimos al proceso descrito dentro de los
La investigación acerca de la relación entre el sujeto y el o~jeto d~n~ro del pr~ce· rres modelos anteriores) el ser humano conoce su medio, lo domina, lo transforma,
50
cognoscitivo constituye la teoría del conocimiento, es dec1r, las d1stmras exphca· lo hace habitable, ere., convirdéndose de esta manera la historia del ser humano en
ciones acerca d e cómo se da la relación originan las distintas posturas adoptadas por la historia misma de los procesos cognoscitivos, es decir. la historia humana es el
la citada teoría del conocimiento. .. . . relato de cómo el hombre se relaciona con los objetos.
Ahora bien. para explicar los problema~ surgidos de la relac1on su¡et(}-()b}eto, Mediante ral relación el hombre capta el objeto en su toulidad. Desprendien-
seguiremos la obra de Adam Schaff: . . . . _ do o separando los a.~pectos fenoménicos o secundarios respecto de los esenciales
El primer capitulo de su obra inicia anah1.ando la tnada de facco_res que 1~terv1~ e indispensables, descubre la unidad interna de los objetos, su carácter especifico
nen en el proceso .c ognoscitivo, que como ya se ha dicho so~ el sujeto, el objeto Y distintivo, es decir, su esencia, la cual una vez. aprehendida o captada constituye el
relacíón. A partir d e esos factores se presentan tres modelos d1ferentes: conocimiento mismo.

En el primer m odelo se destaca la importancia del objeto, pues éste actúa sobre
l.
·b ') · ru~nel mer.l·
la percepción del sujeto, por en de, se atn uye a este u u mo u n r-r~
nte contemplativo. por lo que el conocimiento resulta ser un refleJO o co·
me .. un "v.\!::uc Adam Schaff, ap. cír., c;ap. l.
pia de la realidad u objeto. Aquí se presenta el proceso cognoscmvo como

__________________________.... ~----~------~~~-------------___/
34 1 -.f.OR{A DH r>F.RI\C IIO
r EL CONOCIMIENTO 35

TIPOS DE CONOCIM IENTO


u~ análisis ~rofundo y causal de la realidad, su fin inmediato es entender a primera
• ¿Cuáks son los tipos d~ conocimiento? vJsta la realidad o, tal vez, busca dar de ella la explicación más inmediata, pretende
resolver d proble.m~ del contacto inmediato con los objetos. Constituye más que un
El esfuerzo humano por desentrañar d verdadero ser de las cosas o la esencia de los 1 verdader-o conoctmJento, un cuerpo de opiniones, como afirma KareJ Kosik.
1
objetos produce el conocimiento. Sin em bargo el hom bre se aproxima a la realidad 1
con diferentes fines. En el pensamiento cotidiano, la.~ formas fenoménicas de las co-sas se reproducen como
En d obrar cotidiano percibimos la realidad, y uatamo.~ de entenderla. Sin em- re;~lidad;--·_ debid~ ~que el aspecto fenoménico de la cosa es un producto espontáneo
bargo, esta form a de entende rla es transitoria, momentánea y nuestro alcance es de la pracuca cotidiana. La práctica utiliuria de cada dí;~ crea el ·~flS<Imicmo común"
superficial. Esto produce distintos grados d e profundidad o, si se prefiere, distintos 1 --en el cual se captan tanro la cosa y su aspeeto ~ uperficial como la técnica del tra-
ripos de conocimiento. ! tamiemo de ella como forma de su movimiento y de su exisreno·a--- El pensamiento
común es la forma ideológica del obrar humano de cada día_20
·
Lo anrcrior supone que nos podemo.~ aproximar y relacionar con la realidad en
un a forma natural, espon tánea, sin hacer un esfuerzo sis te mático, por lo cual obten- ¡ Quiere decir que la finalidad del conocimiento popular o natural es, en términos

l
dremos un conocimiento superficial, tal vez. meramente descriptivo o fenoménico de prácticos, dar noticia de la existencia d e la realidad.
los objetos o realidades. Ello puede ocurrir porque no contamos con los suficientes En resumen, el conocimiento común:
co nocimientos previos, habilidades o capacidades pa ra intentar un conocimiento 1
más profundo, o también porque no tenemos interé.~ en obtener un conocimiento más [
• Es la forma habitual de conocer. D ete rmina nuestras actividades de cada día.
completo; que ocurra esto no significa que este conocimiento sea inútil, tal vez. su Se obtiene por az.ar a través de diversas fuentes.
utilidad consista en obtener un conocimiento superficial, una aproximación mera- Carece de método y d e orden sistemático.
mente utilitaria de la realidad. • Su valor es subjetivo.
Por otra parre, puede suceder lo contrario, es decir, que nos relacionemos con • Se fundamenta en la buena fe, el sentido y la lógica común.
la realidad o sus objeros constituyentes de una manera profunda, sistemática y cui- Tiene como finalidad guiamos en d mundo práctico.
dadosa po rque tenem os interé.~ en ello o porque contamos con los conocimientos
previos necesarios, las habilidades o las capacidades requeridas para tal fin o porque Conocimiento científico
podemos llevar a cabo un cuesrionamiemo más profundo e indagatorio sobre la
esencia de las cosas o pode mos dar un a explicación más profu nda de un fenómeno A diferencia dd conocimiento cotidiano o común, el pensamienco científico es un co-
o aconrecimiento. De aquí que su rjan dos tipos de conocimiento: el conocimiento noci~iento ~usal de la realidad que se interesa en las verdaderas causas d e las cosas,
popular y el conocimimtq científico. m~Jante la busqueda metódica y sistemática. Este conocimiento contiene dentro de sí
m~~~o la garantía de su propia validez.. pretende explicaciones válidas y veraces, es una
C onocimiento popular
aolvldad especializad
_ a de1aenn
. 'fiICO, e1mvesuga
- - d or o de quienes ejercen una profesión.
~1 conocimiento científico se ocupa de la búsqueda de la verdadera causa de los
Este conocimiento, llamado también vulgar, natural, no científico o empírico, es e! fenomcnos·' b usca exp )'1cac1ones
- -
raciOna J
es y generales, pretende conocimientos más
modo habit ual y com ún de acercarse a los objetos. Este tipo de conocimiento es di- 0 meno.s permanentes.

recto y su perficial, es un conocimiento elemental de la reali dad, es subjetivo, sólo se


ocupa de lo fenoménico, capta la realidad como se le presenta y no como es en sL
La de.5cripción anterior obedece a que el conocimien to popular no se preocupa
por analizar la verdadera causa d e los fenómenos, se gu ía por lo aparente sin realizar !11 K.rd Kosik, op. dr. , pp. 31· 32.

b
EL <:ONOCIMI~NTO 37
36 TEORÍA DEL DERECHO

mayores niveles de abstracción, llegando hasta la filosofía, que se encuentra en


Las principales características de este conocimiento son: lo.~ niveles más altos de generalidad y, en consecuencia, de abstracción.
/) Falibilidad. Al ser el conocimiento cientÍfico producto de una actividad huma-
a) Objetividad. Casi todos los autores de la metodología coinciden en señalar esta na, existe la posibilidad de cometer errores, de modo que no es posible obtener
característica como la más importante. Significa que el conocimiento científico verdades definitiva~ y finales, sino que por el contrario son provisionales y siem-
debe apegarse a la realidad, lo que implica que el sujeto cognoscente debe despo- pre estarán sujetas a revisión para que, una vez perfeccionadas y modificadas,
jarse de sus propias inclinaciones e ideología personal y estudiar los hech~s .c~mo hacerlas cada vez más objetivas y apegadas a la realidad.
se presentan y como son en la realidad. Es indudable también que la ob¡env1dad g) Verificabilidad. El conocimiento científico basa sus aseveraciones en la com-
es una de las características más difícil de lograr, sobre todo en la ciencia social, probación o verificación. La técnica o forma de verificación depende de la cien-
que siempre está imbuida del presente y en la cual el investigador o sujeto del cia y del cipo de objeto o realidad de que se trate, no se verifica de la misma ma-
conocimiento está inmerso en el mismo fenómeno que analiza. No obStante ello, nera en la física, la matemática, la lógica o la filosofía. Aunque el conocimiento
es gracia~ a la objetividad que el conocimiento científico se puede verificar, ya científico es verificable ello no significa que sea infalible.
que la verificación de la ciencia no es más que confrontar el conocimiento teórico
obtenido con la realidad. Las características anteriores son fundamentales. Algunos autores mencionan o eras,
b) Racionalidad. Está dada porque el conocimiento científico procede con riguro- como Mario Bunge, quien afirma que el conocimiento es fáctico, legal, especializa-
sidad y coherencia lógica emicra. Esto se manifiesta en la exactitud, precisión do, claro, preciso, comunicable, trascendental, analítico, etcétera.2 1
y claridad conceptual. Asimismo se manifiesta en la reali7.ación y construcción
de argumentaciones apegadas estrictamente a las leyes lógicas del pensamiento, Para terminar presentamos un cuadro comparativo que ejemplifica las dife rencias
tales como la inducción y la deducción. c:mre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico.
e) Mecodicidad. El conocimiento es una tarea debidamente planeada, no errá-
tica, basada en procesos, procedimientos y técnicas, en el manejo de leyes Y
teorías, que toma en cuenta conocimientos ya comprobados. La metodicidad Conocimiento común Conocimiento científico
no significa que el p roceder científico se convierta en la aplicación de recetas
1
infalibles, pues el conocimiento científico procede del diseño de un proceso de
l • Es subjetivo • Es objetivo
r

investigación, un plan de t rabajo, donde cuenta la creatividad. El método cien-


t • E~ empírico • Es racional
tífico seguido por el investigador es una construcción que se va reali1.ando Y • Es no metódico • Es metódico
perfeccionando al mismo tiempo que se realiza la investiga~ió~. . .
á) Sistematicidad. El conocimiento científico no es un conoctmtento atslado, m- • Es práctico • Es sistemático
conexo o disperso, forma parte de un cuerpo debidamente estructurado, es • Es panicular • Es general
decir, es inherente al conocimiento científico organizar racional y siHemáti- 1
camente los conocimientos o resultados obtenidos al investigar, para incluir, • Es no verificable • Es verificable
j
dichos conocimientos, en leyes o teodas generales más amplias a efecto de per- ----- ----·- ---·--·-·- ·--
mitir la visión totalizadora de la realidad.
e) Generalidad. Aun cuando el conocimiento científico se ocupa del estudio de
cosas o hechos particulares, su preocupación es encontrar elemt:ntos explicati-
Mario Bu ng~.
21
Út cimtid. Su mitndn ysufi/o¡ofid, Siglo Veinte. Buenos Aires. 19110, pp. 1·36.
vos generales. Conforme esta genera!i1.ación se amplía, la ciencia se maneja a
E.L CONOCIMIENTO 39
38 TF.ORÍA I>F.I, l'l'P,R.F.CHO

ACTIVIDAD ~j
EL CONOCIMIENTO JURÍDICO
Aunque en esta obra procuramos introducir al lector al estudio del derecho, es
Explique con sus palabras y con base en d rex.to estudiado las diferencias entre el necesario reflexionar de manera breve sobre el problema del conocimiento jurídico,
conocimiento común o cotidiano y el conocimienro científico. dando por hecho que apenas inicia usted sus estudios de licenciatura. Por ello,
trataremos de exponer d asunto de la fo rma más sencilla.
El problema del conocimiento jurídico, al cual por cierto .c;c han dedicado muchas
horas de investigación, no se encuentra resuelto, pues aún se reflexiona sobre él. F..scl ínti-
mamente relacionado con d estudio del derecho como objeto y de su ubicación dentro de
la realidad. A partir de estas cue.~iones se construye la teoría del conocimiento jurídico.
Para la mayoría el problema del conocimiento jmídico queda reducido al conoci-
miento amplio, sistemático y cada vez más profundo del derecho positivo, es decir, de las
normas. Parece ser que la labor epistemológica del jurista se agota en el estudio dogmáti-
co de la normatividad y considera esta disciplina como algo acabado y peñecto.
De acuerdo con dio d saber jurídico, aparentemente, es simple y no representa mayor
problema. El derecho, se sude decir, es una creación humana y su esencia radica en la nor-
matividad. la cual es obra del mandato del legislador. por lo tanto la labor cognoscitiva del
jurista está determinada por dicha normatividad y el contenido de la ley queda fuera de
discusión, así que la acrividad cogno.c;ciriva se reduce o bien al esrudio formal y lógico de la
propia ley o bien a la aplicación o búsqueda de la solución jusra, equitativa y correcta que
puede ¡x:dirse dentro de la propia norma. Sin embargo, ¿qué sucede si la solución justa no
se logra? ¿Será problema del jurista? ¿Será un problema del conocimiento jurídico?
Las reflexiones sobre el conocimiento jurídico han sido olvidadas por los juris-
tas. Para ellos el problema está agotado, pues encienden el derecho como:

Un conjunto de normas de conducta y las normas no son objetos sensibles, sino idea-
les. es decir, objetos que no ocupan lugar en el tiempo ni en el espacio y cuya existencia
1\ o es perceptible sino tan sólo pensahle. 22

Por otra parte según Brcmer

...d ser humano pone frente al Derecho positivo (aquí radica su rarea cognoscitiva) un
D<"recho ideal, acabado, perfecto, un Derecho que no ha sido nunca y posiblemente
nunca llegue a ser, pero que sin embargo debe .~er.H

..
:· Brcmcr. T:i ptmorama d~t ronodmimm j¡¡ridito, Asoci~ci(m Nacional úc Abogado~. México. 1985, p. 8.
•> lbitlrm, p. 9.

··.: - .~
40 EL CC>NOCIMIF.NTO 41
TEORÍA DEL DERECHO

Al respecto comentamos que si la tarea cognoscitiva del jurista radica en concebir saber jurídico no procc<len de los ex~o~ científicos sino por el contrario de la falta de
ese derecho ideal, como un deber ser sin realización concreta, su actividad queda re- desarrollo epistemológico pleno.25
ducida a especulación pura sin fundamento objetivo y, en consecuencia, dicha labor La mayoría de los autores reducen el problema del conocimiento del derecho o
no es científica. problema epistemológico del mismo a la dogmática jurídica y a las fuentes del
Para quienes dan por resuelta la problemática de la teoría del conocimiento del derecho.
derecho es porque lo consideran dentro de alguna o algunas de las siguientes facetas: Las breves reflexiones anteriores, citadas sólo a modo de ejemplos, ilustran que
en torno al problema del conocimiento jurídico abundan opiniones en los sentidos
a) Como un conjunto de norma~ que regulan la conducta de una sociedad Ycuyas más diversos y han sido mencionada~ fundamentalmente con el ánimo de provocar
disposiciones pueden estar orientadas en cualquier sentido sin que esto impor- en el lector una reacción y, sobre todo, una sana curiosidad.
te. En dicha orientación poco pueden influir los juristas.
b) Como un producto cultural surgido en el tiempo y en un contexto determina- fuENTES DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO
do cuyo estudio toca a los historiadores.
e) Como un ideal trascendente que esr.á por encima de la realidad y del cual se Es válido iniciar este punto distinguiendo entre información y conocimiento, porque
ocupan los filósofos. algunos amores, sobre todo tratándose del derecho, manejan como fuentes del cono-
d) Como fenómeno de la vida comunitaria que refleja las condiciones de una cimiento jurídico un cúmulo de fuentes de información y no de conocimiento.
sociedad, aspecto del cual se encargan los sociólogos. Entendemos por información un sinnúmero de daros que manejamos, recibi-
mos por distintos medios y vamos incorporando a otro tipo de informaciones que
Como observamos, rodas estas facetas son objeto de estudio de las diferentes disci- poseemos y que damos como válidas sin cuestionamienro alguno y que no son pro-
24
plinas jurídicas, muchas de las cuales no se enseñan o ya no se practican. ducto de ninguna actividad cognoscitiva.
Lo anterior nos lleva a concluir que para los juristas el problema de la epistemolo- Esto no significa que dudemos de todo, como hicieron los escépticos, sino de
gía jurídica no existe, dado que para ellos su margen de conocimiento queda relegado que seamos serios como estudiantes, estudiosos o investigadores del derecho y no
a la normatividad, y la actividad cognoscitiva se encamina a la elaboración de con- confundamos simples aseveraciones, fundamentadas en información, a veces de du-
ceptos y categorías lógicas rigurosas e inamovibles como las normas positivas mismas; dosa seriedad, con lo que es el auténtico conocimiento dentíflco, pues éste se basa
de tal manera que sus construcciones se convierten en razonamientos desprovistos de en información sometida a prueba, es decir, se trata de conocimientos encontrados
cualquier sentido crítico, con lo que se llega a un verdadero dogmatismo o una cons- mediante nue.~tra labor indagatoria sobre los objetos que deseamos conocer. No es
trucción de paradigmas fuera de los cuales no tiene cabida ninguna otra postura. información recibida dogmáticamente, sino puesta en tela de juicio, contrastada
empírica o racionalmente, según el tipo de información de que se trate.
De conformidad con estas ideas Hernández Gil afirma: Ciertamente estamos de acuerdo en que toda labor indagatoria parte de un cuer-
po de conocimientos que posee el sujeto, pero algunos de ellos no son conocimien-
El derecho es realidad, acontecer, parte de todo ese conglomer:ado de productos so- to~. sino simples aseveraciones que aceptamos como ciertas.
ciale~. Captar y explicar el derecho, hacerle objew de conocimiento, no consiste en
Debemos afirmar que la verdadera fuente del conocimiento radica en la reali-
colocam: al mismo nivel en que se manifiesta. Es necesario adoptar una actitud de
dad. pero es eviden,te que por distintas circunstancias hay realidades conocidas en
renexión y crítica que ~uponc incidir en él en cuanto objeto. Los male.\ que aquejan al

2
~ G· Hernánde-t., ProhlnnáJ "/'ÍStnnnltigicfU tk /¡¡ rimciajuridica, Edit. Cívita.<, Madrid, 1981, pp, 11-12.
24 /bidmt, p. 10.
42 TF.ORÍA Of.l. OP.RP.CHO

forma directa y de orras en las cuales su conocimiento d irecto es imposible, por lo


f 2.
EL <:ONOC !M I ENTt)

Formas: legislación en sentido genérico, códigos, leyes, decretos, ordenanzas


43

que debemos acudir a fuentes indirectas de información cuyo fundamento objetivo y reglamentos dictados en ejercicio de la potestad legislativa o reglamentaria,
deberá ser confirmado. Sólo después de dicha confirmación puede ser convertida en etc.; normas jurídicas consuetudinarias, resoluciones judiciales generales, au-
fuente de conodmienco. toacordadas y especiales, e.~ decir, sentencias, auros y d~ retos.; term inología
Lo descritO anteriormente es válido para el conocimiento jurídico, por ello da- jurídica, refranes y aforismos. locuciones clásicas de contenido jurídico; for-
remos un panorama amplio de las posibles fuenres del derecho, postcrimmente se mularios, registros, fórmulas, asientos, fichas, minutas de contenido jurídico
estudiarán las "fuentes formales del derecho", que son más restringidas y se refieren y, textos de actas o con traros de testimonios jurídicos.
estrictamente al conjunto de proasos de creación de las nonnas jurídicas, ts decir, ai 3. Objetos: establecimientos, locales, aparatos, muebles y demás implementos para
proceso IRgislativo establecido tstrictamentt tn la constitución. la realización de sesiones. actos, reuniones, etc., o para impartir sanciones o pre-
Para estudiar las fuentes del conocimiento jurídico seguiremos a Bascuñán Val- mios de tipo jurídico. Atributos, emblemas, distintivos de instituciones o perso-
dés. Este autor menciona que el saber jurídico puede clasificarse en:26 nas para fines jurídicos. O tros objetos como son monedas, sellos, etcétera.

a) Vulgar o primario, de donde se deriva el derecho usual. Fuentes indirectas:


b) Racional o reflexivo, que comprende: • Medúuns: producidas por un intermed iario para fines científicos y, aun artísticos,
• El aspecto empírico o técnico, de donde surgen las técnicas jurídicas. no jurídicos en sí pero con proyección jurídica. En esras fUentes existe literatura
• El aspecto científico, que comprende la genérica dd derecho y la histo ria del sobre ciencias políticas, ciencias naturales, psicología, fllosofía, historia, moral,
derecho. religión, economía, higiene, previsión, etc., y en general literatura social.
• El aspecto filosófico, de donde surge la ciencia del derecho positivo y la filo- • Inmediatas: esras fuentes dan noticias accesorias, accidentales o secundarias d e lo
sofía del derecho. jurídico, lo científico o lo social, pero con p royección jurídica. Demro de estas
fuentes tenemos:
En la misma ~bra este autor señala lo que denomina cuadro clasificatorio de las
l. Hechos: Testim onios de conducras humanas de tipo pre, proto y mera jurídico.
fuentes del conocimiento jurídico que transcribi mos a co ntinuación.27
2. Fo rm as:
Testimonios de normas ética.~. higiénicas, económicas réc nica.~ . religio-
a)
Fuentes directas: referenres a las formas y a la vida del derecho. Éstas pueden ser las
sas, etcérera.
siguientes : b) Resoluciones, instituciones, órdene.~. etc., de tipo adminisn-ativo.
• Mtdintar. Ela boradas por un intermediario o agente para fines científicos con
e) Terminología política, administ rativa, récnico-económica, etcétera.
relación al derec ho, emre las que tenemos la literatura jurídica en sentido
d) Refranes, aforismos, locuciones, etc., de conrcnido social.
estricto, qut: son las obras de tratadistas, comentaristas, sintetizadores privados.
e) Toponimia.
recopilaciones, repertorios, antologías de fuentes jurídicas, etcérera.
f) Piezas orales, escritas, grabadas, fotografiadas, etc., de corte imelecmal
lnmedi.aras. Son creadas sin la intervención de un intermediario que persiga fines
de autoridades o particulares con contenido pre, proto y meta jurídico.
científicos en orden al derecho, dentro de estas fuentes hay: 3. Objetos:
l. Hechos: es decir, conducta humana de rípo juríd ico, costumbres juríd~cas.
a) Objetos individuales de contenido pre, proto y meta jurídico.
b) Monumentos históricos, obras artísticas, restos etno-arqueológicos.
e) O trns objetos representativos de la vida social, la cultura y la civilización .
.u; A. l\;ucuóán V:i)dc~. ManWII tÚ tlmiu tÚ Úl immtigttdón jurídica, Edit. Jurídica de Chile, Santiago.
196 1. p. 33.
27 /bíkm, pp. 42-43. V('lrnos, para simplificar, un cuadro sinóptico de las fUentes del conocimiento jurídico:

L
Fuentes del conocimiento jurídico
juridica.
U rerarlU'tl
En semio.lo c:stricro: obw de tratadistas, comencwstu,
MrdiatJJs sinrcriz.adore:s, etc .. privado!.
(el~t>oudas por ~
Recopilaciones, rcp<rre>rios ~otologías, etc., de fuentes jurídicas.
un intC'rmediario
o agencc y p>.n ~~-- -- -......,.._ ~-~~

--
ñnC"S científicos
en orden..! Con<lucla human3 de tipo jurídico.
derecho}.
Costumbrc.s jurídicas.

'----~---.,-- .
:--.~ -.,..~~.._.,..,......

Legislación.
En scmi<lo genérico: códigos, lcye.s. decseco• con fucr<a de ley.
Oirectu ordenanz;~s, rcglatn<ntos, decretos, cte., dictados en ej<f'Óáo de
refetencc.s a lmnrdi414S la potestad kg~lativ• o rcglamenr:ari:~.
las formas r (gen>~< sin f• Norrna.s jurídic.u consucmdinarias.
~ la vida dd
clc=ho
inu~rvcndón de
un jnrermcdíario
que persiga fine.
cienciflcos en
orden al derecho).
L::__ -- Resoluciones judiclal<s.
GtnC'r~ks: .aU(O$ acordados C'spccialcs:
decretos.
Terminología juriJic.,,
scnrcncias. autos y

Refranes y aforisnuu. locucí.oTles d.-\sic.Js de ~oncc:niJo jurídico.


FOrmulario.s. rcglstro~. ft)rrnuhs. asientos, flch:.IS~ minur.a.' de
<:ontcnido íurldíco.
Texros de ac-cas o contrato.s. de testimonios jurídicos.

t----...-~--__.......,. ~~---""' . ...


E.uhkcimicntos. locales, ap2racos, muebles y dcmis
imp-ktncnto.s: para b rca.liución de ~iones. actos. rcuniont's.
----..1 ~te.• o pan. impu tir sa.nciont's o pre-mios. de cipo juridk o.
AtriblJtOS. cmblc::mas, d¡srinrivos, etc., juridícos.
Otros objetos (monedas, sellos, etc., de •~ índole).

·---~--- - -- ---- ---------------- - -.- - ----------------...........,

Mc>áiar.as Uu~ruura 5obrc <:kncias po~.)\hiCJ.s, ciencias n.a tuul~:.S, psicología,


(producidas por filosotla, hi.storia, mnral. religión, « onomía, higi<n< . previsión,
un inrerm.edia.rio -----------~1 =-- licerocun soci.al. e.n una pahbra.
para fines Rccopilacionc>, repertorios, anrulogíolSo e1c., Jt fuentes
cic-nci6cos y. normacivas: no jurídkl..t.
:tun artinic:os.
no jurídicO$
11 en si pero con
lndi ...cw proy«:ción Condue<a humana de dpo ¡>re, proto, ami y meta jurídico (<u<
(no jurldica). ccstímonios).
Hechos -1
rcfcccntes CoStumbre, usos y hábitos prc, proco, anti y meta jurídico. (<us
especifica.< testimonios).
pero si,
sccu nd.arLa·
m ene~. ~

las formas y f11m.dütrm Norma édcas, higiénicas. económica.s, cécnicas.. ttUgios;;r..s, c:tt .•
l. vida dd (dan noticias (su.s tc.stimonins).
derecho). acci<knGJc.s Resolucionet, in,uicucioncs, ótd.enes:, etc... d~ tipo admíniscliJrivo.
o secundariu
Terminología política.. admjnittradva. t&:nico~e<onómfe:a.
de lo jurídico,
ctcétc.n.
lo científico o Formas
lo social con
proyección
juridic:3, sin
in«rvención de
' -· Refranes, a.foritmo.s, locuciones. ccc., de contenido soci;~L
Toponimia.
Pieus orales. ese ricas, grabadas, focograliadas, etc., de corres más
incelectualcs de •utorid•dcs o particulara oon con«nido prc,
• un agente).
proco anti y mcca ju rídico.

Objetivos individuales <n (1, B, b) pero de concenido p« , proco.


anci o meta jurídicos.
Objetos
Monum""10 histórico. ohr.. • nmic:as. rnto< e<I\Oa.n¡ueulógicos.
Otro. objetos rcpi'C$Cncarivos de la vida social, la cultura y la
civilización.
'

Para concluir este aparrado debe mencionarse que el jurista Villoro Toranzo propo-
ne como fuentes del conocimiento jurídico lo siguiente: ¡

i
1
Daros reales, los cuales son la_~ condiciones fácticas de la sociedad, es decir, son
a)
la_~ necesidades económicas, políticas, sociales, ere., y de cualquier otro tipo que
i
¡
conform an la realidad, que se dejan a las ciencias auxiliares y que los juristas no
estudian.
¡
1
b) Datos históricos donde: se integran legislaciones del pasado, la.~ cuales por des- .i
gracia estudiamos en torma estática sin el contexto en el que: surgieron. 1
l
r
e) Datos racionales, los cuales son producto de los proce.~os humanos de abstrac- i __ f _ ___
ción medianre su contacto con la realidad, es decir, incorpora los datos reales
í
en su vida y los hace: parte de su convivencia.
d) Datos ideales, los cuales comprenden la realización de los valores y la incorpo- ¡ !
t t
..!!
ración de los mismos al mundo de la juridicidad y a la conducta social. 28 ""'u t ' 1
¡ ';;
t
j'j~
§
1 58
"-
\7 c. 1
Desde n uesno punto d e visra se halla vigen re el problema dd conocimiento jurídico &.. S
l ~
o.-~
·f: e e 5t.: !f
o de la epi.~ temología jurídica, ya que de ninguna ma nera está resuelto aunque sí ¡ . !! f5
"'1
-" 1::
a.
·- ... ¡;; ~
f
---·
~
muy olvidado. E.~ lamentable q ue los juristas nos encontremos encerrados en esque-
mas de los que sólo saldremos cuando nos transformt>mos t:n verdaderos investiga- + ~ r
dores jurídico-sociales. Convenirnos en gente reflexiva nos permitirá ver la realidad
más allá de las normas y entender la vinculación del derecho con la realidad, ya que o ~.
~ l
~
ee
las normas son productos sociales cuyo contenido, que no analizamos, tienen su ~ ~
~e
"- o 1
fundamento en el aco ntecer social. Tal como afirma Álva rcz Gardiol. · ~V

1.
·-·-J -
En el mundo del derecho hay conocimienro de objetos ideales. en tanto y en cu~nro
exprcsi(, n de normatividad y también hay conocimientos de objetos rea les, en
cuanro facticidad suhsunlible en los géneros normalivos del sístema. 29
+

~ 41 o
e:~"E""' e
e;: ..2 .!!
Lo anterior da una visión de que el conocimiento jurídico es complejo. Así, duran te
~ ~ § ~a
los estudios que real ice muchas dudas se irán aclarando y otra.~ cosas que ahora resultan J:-g..!! g
.24)8
claras y sencillas se irán complicando. Eso es lo interesante del estudio del derecho.
Estudie los siguientes cuadros. - -- -y---- --_. __jr ---'
•L...·

zg Cfr. M. Vil loro Toranw, lntmducción al mwlío tbl Dtrtfho, Porrúa, Mc'xico, 1987. pp. 18?-200.
l9 A. ÁIV'3r~z Gardiol.M11nual dr fi!nsofia tkl dem:ho. Edit. Astrca. Bu~nos Aires, 1979. p. 264.
Et COSOC:IMitNTC) 49

i AcnvTDADES

l
!
Conteste el siguience cuestionario:

~e:
~

~
e
o l. ¿Qué es la teoría del conocimiento?
...o
.,... .,"" 2. Mencione los problemas de los que se ocupa la teoría del conocimiento.
1 ~
¡ª ;¡¡
3. ¿Qué es el escepticismo?
;z
..:! ..:! 4. ¿Cuáles son los argumentos en que se basa el escepticismo?
E" "e ..::¡ <> 5. ¿Qué es el idealismo?
~ -~ o
~ V V
1 .2 ·-B >o o ~ ·~ ·;~ tilg :-a
·ª ~~-a~
e"" -~u...,:[ :i.ª ·~ g -~ e t.~ 6. Mencione algunos de los postuLados del empirismo.
e ::: ·~ -~'ü ~ ~ ~ ·~
~ ~awl!c.. ~~ 5~~¡;¡(.;>~ 7. ¿Qué se enríende por racionalidad en el conocimiento cienríflco?
e ~
"~
8Ll
uo u" •• 8. ¿Qué es el racionalismo?
1 9. Establezca alguna relación encre el racionalismo y el idealismo.
t t t 10. ¿Cuáles son las caracteríscicas del conocimiento científico?
11. ¿Por qué decimos que el conocimiento científico es sistemático?
...o
"
·o .¡!
\'.::
12. ¿Por qué decimos que el conocimiento popular o común es particular?
~
i
~
"
Q.

&.
8
~
·~ 13. ¿Qué es el materialismo?
e
::; .,... "'
.!l
8e
.1! 14. ¿Cuáles son los factore.~ que inrervicnen en el proceso cognoscitivo?
:;¡ e
ú!
§ ·¡¡
15. ¿Cuál es la importancia de cada uno de los factores y qué sucede si uno de
l.......-1
:;¡¡ o
e:
o lo.~ f.1crore.~ destaca más en derrimento de otro?
~
~· 16. Explique las cacacteríscicas del conocimiento popular o común.
17. ¿Qué es el conocimiento?
18. Explique con sus palabras el problema del conocimiento jurídico.

-¡:;
.,
e:~
S¡¡ l ...
""Q .~
&. .5
g
e:

~
19. Explique con sus palabras la vinculación entre el estudio de la realidad y d
estudio del conocimiento.
20. ¿Qué sucede si en el proceso cognoschivo no hay relación entre sujeto y
.,.e g
r.::
g e objeto?

1
+ +
!
8e
.!l
¡
~
¡¡ ~
·g
e
8
J
50 TEORJA O EI.. lli::RE\ ; llO

Complete el siguien te esquema:

Conocimiento popular Conocimiento científico


Cancterísticas Características
l.

(,. ) r/) .
l.
2. 2.
3. 3. J
4. 4. J e_). ¿;[__)a ciencia
5.
-----·---.- 5. !
.· ·
Explique, con sus palabras y con la ayu~a del siguience cuadro los problemas
derivados de la relación entre sujeto y ob¡eto:

¿Qué sucede si en la
relación cognoscitiva
destaca la impo rtan-
cia del objeto?
A1 finalizar este capítulo, el alumno: .

• Comprenderá los diferentes conceptos de ciencia.


Si en la relación cog- • Distinguirá los elementos estructurales de la ciencia.
noscitiva predomina
el sujeto, ¿qué puede • Analizará diversas clasificaciones de la ciencia.
explicar?
• Entenderá la importancia de la estructura de la ciencia para el conocimiento
de la metodología de la ciencia.
1
Con sus palabras ex-
. ·-- ....... .__
____... ____
plique la tercera posi-
bilidad.
O rro tema obligado para comprender la teoría general de derecho, además
de los dos cernas vistos anteriormente - la realidad y el conocimienro-,
es el de la ciencia. La comprensión de estos tre.~ temas permitirán la ad-
qui~icíón de un marco teórico común, neces<lrÍo para encender con mayor amplitud
.....-........ .... ..... ··-·-···· .......... ·-· ·- .... ----··-- - ··"" ...... ... .......... ············ ·--·"""
,_,, ,, - -- - - h reoría del conocimiento, la metodología de la ciencia y, con estas bases, entender
----------------- qué t'.l la teoría, objeto de estudio del capítulo siguiente .

,,
6
52 TEORÍA OF.L UERECIIO
lA CIENCIA 53

Hablar de la ciencia es incursionar en un tema tratado y discurido ampliamente Así. definir siempre es difícil, y si se trata de la ciencia la tarea puede resultar
por especialistas de rodas las áreas dd saber. También es enfrentarse a opiniones de casi imposible. ¿Qué hacer en ronces? En primer lugar, hay que intentar reflexionar
las m:ís variadas tendencias filosóficas y, sobre todo, significa adentrarse en el terre- acerca de la ciencia y, en segundo lugar, proponer concepcos desde distintas pers-
no del dogmatismo del siglo xx. pecdvas y distintos autores.
Ello ocurre porque actualmente hablar de la ciencia, es hablar de fiabilidad, De la ciencia no existe una definición específica o hay tantas definiciones como
seguridad y conodmienro probado. En una palabra, es referirse al dogmatismo de sujetos que pretenden descifrar lo que es la ciencia.
nuestra era, pues si deseamos que algo se tome con seriedad y sea aceptado con se- Entonces, sólo hay que comenzar por decir algo acerca de lo que significa la
guridad y certeza basta agregarle el calificativo de científico. palabra ciencia.
Sin embargo. esto es una lamentable y errónea concepción de la ciencia, pues,
como lo dijimos antes, el conocimiento denríflco es falible, es decir, no existen Concepto etimológico
verdades científicas absoluras. 1 En la historia de la ciencia consta que lo que hoy se Etimológicamente la palabra ciencia proviene del verbo latino scire, que significa
tiene como verdad científica irrefutable, mañana puede convenirse en aseveración saber, es decir, que la ciencia (scientia) es el saber por excelencia. Este saber pretende
falsa carente de fundamento y cientificidad. dar una explicación de sucesos, fenómenos o realidades. Ello significa que la ciencia
La ciencia es producto de nuestro devenir histórico, es un producto humano que (S un saber que pretende garantizar, en alguna medida y de algún modo, su validez.
represenca el cúmulo de experiencias unidas en nuestra historia, esto es, la historia L3 ciencia, dice Luis Villoro, "Es un cuerpo de saberes, antes que un conoci-
del ser humano no es otra cosa sino la historia de la ciencia o de nuestro conoci- miento, le importa la objetividad... La objetividad de su justificación le permite ser
miento. Esta afirmación debe entenderse como que la ciencia es un producto de una garantía de verdad para cualquier sujeto que renga acceso a sus razones". 2
la actividad cognoscitiva (conocimiento científico), es decir, la actividad racional El saber, dice Ferrater Mora, en su diccionario de filosofla se equipara con fre-
encaminada a entender y transformar el medio que nos rodea y que ha sido produc- cuencia al conocimiento, sin embargo, en la literatura filosófica se emplea saber en
to del desarrollo y perfeccionamiento de la actividad cognoscitiva. Al igual que el un sentido más amplio, esto es, el conocimiento se refiere a situaciones específicas
conocimiento, la ciencia ha sido analizada por filósofos, sociólogos y psicólogos, de objetivas que acumuladas dan lugar a la ciencia; en la afirmación de Luis Villoro
ahí que pueda ser definida desde distintos punros de vista. citada con anterioridad al afirmar que la ciencia es un "cuerpo de saberes" significa
que la ciencia no es otra cosa que el contacto con la realidad, para lo cual se requiere
CoNCEPTO DE CIENCIA actitud crítica, objetivación de la realidad, cuestionamienro, universalización de lo
Como ya se mencionó, resulta muy complejo dar la definición de algo, y si eso que sabido, a.~í como justificación segura que permita a quien se pone en contacto con
se quiere definir es la ciencia, la complejidad es mayor. Decir que algo es ciencia o la ciencia tener la garantía de validez.
hablar de la ciencia sirve para afirmar, negar, refutar, descalificar, admitir o rechazar
un conocimiento. De la misma manera, agregar a una afirmación el calificarivo de Concepto sociológico
científica significa que se acepta. Que algo sea científico significa que es aceptado en Como se apumó al inicio de este capítulo, la ciencia es una creación humana, un
un círculo muy cerrado o en una comunidad epistémica especial. producto social, y gracias a la ciencia el hombre puede dominar y modificar su me-
No obstante, también es verdad que cuando se habla en términos de conceptos dio para facilitar y convertir en más placentera su existencia.
más que aclarar lo que son las cosas, se suele limitar lo que se entiende de ellas.

1
1 Sttpl"ll, .;apículo segundo, apartado rdi:n:nte a las características del conocimiento científico, p. 20. Luis Vil\oro. Crur. sttber. conoc", Siglo XXI, México, 1987. p. 22.
54 TEOltÍ,I, Df.J. Df.RF.CHO

La ciencia o la actividad cienrífica pn:!ende - y de hecho lo h;~ce- transformar


Es cvident~ que la act~vidad y los logros ciendftcos operan por, en y para la socie-
la realidad para beneficio d e la sociedad. Más aún , el hacer ciencia obedece a una
~d: ~or lu mtsmo, ra~bt¿n debe concebirse a la ciencia desde un p unro d e visea so-
necesidad social, pues la sociedad h uman a es la que tiene o plantea req uerimientos
c!Olog~co. En este senudo, podemos afi rmar que la ciencia puede en renderse como :
o necesidades que la ciencia debe proponerse resolver. U na vez re.~ucltos e.qos reque-
rim ientos o una vez que la ciencia ha enco ntrado respuesta a dichas necesidad es, los
vierce en beneficio de la sociedad misma, y ésta en la práctica aprueba, com prueba, Un ronjumo d~ $1tbn-rs originados m In práctica social humana, validados com
badns tn In minna socitd4d. y rp
ro-¡
recha1-a, a mplia y cuestiona las aporraciones cicnrífkas resultantes. En estas condi-
ciones es imposible que la ciencia se margine de la sociedad, pues q uien investiga se ---------- -....- . -··-- -·- - ·- - ·-·-- --.
encuentra inmerso en el con glomerado humano. Kedrov y Sp irki o dicen que la ciencia:
Por otro lado, la investigación científica es posible gracias a la contribución
eco nómica q ue la sociedad le b rinda a la ciencia y, en muchas comunidades, el [ ... j es un si~tcma de conocírnienros en des~rmllo, los cuales se obtienen mediante los
costo soci:d de la investigación es m uy alto. D icho d e otra forma, al fi nal de cuen- corrc~pond
. ienres métodos <:ogno.~dtivos y se relle¡· an en conceptos. ~acros
~ , cuy-¿ vera-
tas, es la sociedad la que paga la invest igación ciendflca, a uavés de impuestos, y ad~d se comprueba y demuestra en la práctica social... J..:¡ práctica social es la esfera de
sobre todo q ue los productos científicos llegan a la sociedad que puede pagar por la aplicación de lo$ conocimientos, y en este scnrido <:on.sricuye el objetivo del conoci-
ellos y los que no pueden pagar se quedan al margen del desarrollo y de las posi- mienc.o. De hecho, en cualquier c.~fcra de J:¡ ciencia, la orientación práctica representa
bilidades que la c iencia ofrece para mejorar el n ivel de vida; por otra parte, son los d esumulo fundam ental y determinante de la inve~tig:lción. Toda la historia del
países ricos los productores de la ciencia y so1tlas élites las que gozan con mayor conocímienro cienríflco muesrra que. después de que un descubri mie nto ha sido
am plirud de las posibilidades que el d esarroll o científico brinda. D e esce modo, utí litado en la prácrica, se inicia un de.1arrollo intenso en la correspondiente esfera
resulta cierto que la sociedad obtiene la ciencia q ue desea y puede pagar. Esras re- del saber cienrífico: el desenvolvimiento de la técnica revoluciona la ciencia. 4
flex io nes tienen relación forzosa con la pre te ndida objetividad de la ciencia, como
afirma Stewart Richards: Concepto ftlosó6co
cue>tionc.~
Las concernientes a la neutralidad de 13 ciencia pronto nos envuelven en
La ciencia, entendida de.~de el pumo de visra ftlosóflco, ~nencce al mundo ahmacto,
desesperante~ dilemas éticos de inmediata imporuncia social y política. Aquella.' que se
fueses la encargad~ de discutir y de.~cubrir las C<Jusas de las cosas. De modo que separa
proclaman objetivas y de confiabilidad especial como cuerpo de conocimientos. pron·
~ c:Ju.~al -lo que t1ene una explicación coherente y válida de los fenómenos observa-
ro quedan rd~cionadas con cuestiones rel igiosas que para mucha gente. aun en un:~
dos- de lo fenoménico Y de la forma en que aparentemente se manifiesra la realidad
1
época laica son tod<tvía a,untos de la m:í.xi ma importancia; y aquellas que parecen ser
~ ~Ciivídad cien tífica p reten de el encuen tro de lo necesario, lo que se encuen~
más terrc n ~lcs, relacionadas qui zá con b aplicabilidad del co nocimien to científico. se ~~raldado en leyes lo g 1J " n•
. ·• enera ' a cosa en s1 , para poder prever los diferentes fenó-
considera que tienen relación vital con los procesos de roma de decisiones de la política mcnn.l, ob¡etos y aconrecí rn iem os.
científica. Asunto" como éstos se ha.:en m<ÍS ap remiantes cada dfa. Si bien pocos de filosóflc 1 · ·
. amen re a a Clenc::ta le corresponde encontrar /¡¡ verdadera causa de fas
ellos pueden resolverse con cena.:~, también es cieno que ni nguna respuesta respousa·
:~·~;~:Jtudrar ~bjetivamente In realidad, permrnmk m m t'ftrUctura, m l'l ser de los
ble scr:í posihle mientras la ciencia sea tracada como si operara en el vacío. 3 'J • lo cual rmplJCa una taren sístmuitíca y metódica.

3 St~'3rt Richards. Fi/qsofitt y st>riol4gía fÚ la ámáa, Siglo XXI. Mb!ic.o. 1987 , p. 11. M. Ke<!rov }'A Sp· k' 1 . . , . lb

J
· • " "'· ·" cunrrn, ( ,nja o. México , 1961:1 , pp. 1 y 23.
56 T.60 RÍA DEL DERECHO LA CIENCIA 57

H istóricamente, la ciencia, strict() smsu, aparece cuando d hombre llega al estadio en relación con un dominio de objetos, enunciados de obsetvación comprobables
filosófico, después de superar los estadios mítico y rdigioso. 5 La ciencia no.~ prc.~ema la fnter subjetivamente, todo ello constituye un cuerpo de proposiciones fundadas en
pretensión de un análisis totalizador de la realidad, por eso se puede afirmar, sin temor razones objetivamente suficienres.7
a equivocarse, que la filosofía, en sus inicios, era la única ciencia. Hasta muy avamada Por su parte, Alfredo Teda y Alberto Garza senalan que la ciencia: "es una estruc-
la historia humana y el quehacer filosófico es cuando surgen la~ ciencias particulares. tura. un sistema de teorías, principios y leyes y categorías que observan tres niveles
La separación entre filosofía y ciencia se produce paulatinamente, mervándose a que son el técnico, el metodológico y el teórico''.8
la ciencia el tÚscubrímiento y estudio de las relaciones enm hechos ofenómenos singulares, Stewart R.ichards, en su texto Fílosofla y socíologia de la ciencia, señala que la cien-
para intwarlos en leyes mds amplw. De manera que, en la medida en que las relaciones cia: "estudia aquellos aspectos de nuestro conocimiento del mundo externo sobre
descubiertas son más generales, las ciencias van penetrando en explicaciones últimas los que puede haber un consenso universal al menos en principio'',9
lo que les permite aproximarse a la filosofía, y viceversa, cuando las explicaciones fllo- Ahora bien, ca.~i todos los autores que se han ocupado dd tema de la ciencia coin-
sófica~ pierden generalidad aparecen las ciencias particulares que se ocupan de hechos ciden en señalar que es un ronocim~n/Q objetivo, probado, donde los sentimientos, las
o fenómenos má.~ específicos y explicaciones que, si bien tienen cierto grado de gene- emociones y la imaginería personales no tienen cabida, porque la ciencia se basa en
ralidad, no pretenden l.a concepción totalizadora última y absoluta de la realidad. La realidades.
visión totalizadora última y tal vez absoluta de la realidad corresponde a la filosofía. Kedrov y Spirkin indican que:

La esencia del <onocimiento científico consiste en la auténtica generaliz.ación... La co·


Otros conceptos de denda
ronaclón de la labor científica es la predicción, que nos descubre los horizontes de los
El análi!>is de otros conceptos de ciencia permitirá, junto con lo dicho ha~ta aquí, dar las fenómenos o acontecimientos históricos futuros, es el signo revelador de que el pen-
características de la ciencia e identificar su escruaura. Ander Egg dice que la ciencia es: samiento cienrífko sujeta las fuerzas de la naturaleza y las fuerzas que mueven la vida
"un conjunto de conocimientos racionales, cienos o probables obtenidos metódicamen- social a la reali..ación de las tareas que la humanidad se plamea.IO
te, sistematizados y verificables que hacen referencia a objetos de la misma naruralcr.a~. 6
Un rasgo esencial de la cognición científica, además de ser objetiva, metódica y ge-
La ciencia reposa en la rigurosidad conceprual, el establecimiento de categorías prcci-
neral, por mencionar sólo algunas características, es ser sistemática, es decir, es una
. sas y la coherencia lógica interna. Entonces, puede decirse que la ciencia está relacionada
agrupación ordenada de conocimientos según determinados principios teóricos.
con un proceso estricto mediante la ejecución de pautas y el empleo de procedimientos
A la ciencia le son indispensables los objetos singulares que, una vez estudiados,
técnicos e instrumentos apropiados y rigurosos para efectuar la investigación, Yaunque
le permiten descubrir relaciones que pueden ser resumidas en enunciados generales
su.~ suposiciones o afirmaciones provisionales serán susceptible.~ de verificación estricca,
aplicativos.
una va que hayan sido probadas, formarán parte de la ciencia misma al incorporarlas
Lo analizado hasta el momento (la realidad, el conocimiento, sus elementos su-
en un sistema de postulados, axiomas. leyes o teorías más generales.
jeto y objeto, y la relación ente ellos y las características del conocimiento científico
Luis Villoro dice que la ciencia consiste en un conjunto de saberes compatibles
donde analizamos sobre todo el tema de la merodicidad) pone c.iertas bases para
con una comunidad epistémica determinada: teorías, enunciados que les ponen

Cfr. Jacqucs Maritain,lnt:rod~tcci6n a kz filcsofi'a, Oub de Lectores, Buenos Aires, 1980, PP· 1·3:·
7
Luis Villoro. op. cit., p. 22.
Prccis•mtnt~ en la actitud folosófica el ~cr humano intenta explicaciooe,o; racionales de los ft:n<>- • Alfredo Tecla y Alberto Garza, Trorfa, rnitodDs )' ltC>Iicas 4L ínr1111rigarión StJcial, Taller Abíerto, México,
mc:nos qu~ lo rodean, superando el mito, la fantasía o la atribución de dicho. fenómenos • serc~ 1980. p. 24.
~obrenatu,.lcs. . : Stewan Rich~rds, ()p. cit., p. 19.
1
6 E. Ander Egg.lntmduccUJ, alas ticnicas tk invctignrión Jorial, HumaniQS, 1989. I\ucnos A11-es, P· 14· M. K«!rnv }'A. Spirkin, op. cít., pp. 9-10.
58 59
TEORÍA DEl. DF-RF.CHO
------------------ LA CIF.NCI,\

iniciar el esruclio de la estructura de la ciencia, es decir, sus componentes básicos e ideal no se está haciendo referencia a creaciones o especulaciones abstractas
indispensables que veremos a continuación. subjetivas o arbitrarias, sino a la consideración de que los objeros de la realidad
formal o abstracta deben ser construidos deduciéndolos racionalmente, es decir,
EsTRUCTURA DE LA CIENCIA como producto o resultado de las generalizaciones y abstracciones de las demás
realidadcs. 12
La ciencia, al igual que el conocimíenro, requiere clememos que le son necesarios
Las realidades abstractas, debemos aclarar, no son creaciones arbitrarias del pen·
e indispensables para su existencia. La acrividad científica para llevarse a cabo re-
samiento; sino, como afirmamos. deducciones o generalizaciones de la abstracción.
quiere, como es obvio suponerlo, al sujeto pensante capaz de realizar actividades
Pongamos un ejemplo: si nos proponemos reali1.ar una investigación acerca de la
intclcctivas, pues la ciencia es ame todo una actividad del pensamiento humano,
"justicia" es evidente que, en este caso, hemos escogido como "objeto de investiga-
Los filósofos griegos ya habían determinado que la ciencia es un producto de la
ción" una realidad abstracta, pero el hecho de que la ju_~ticia sea una realidad abs-
ea
actividad racional propia del hombre, quien es el único paz de explicar la realidad
tracta no significa una idea completamente arbitraria o sin fundamento, sino que la
en forma clara y precisa, descubrir lo que son en realidad las .cosas, entender su co·
concepción acerca de la justicia encuentra su fundamento en realidades concretas.
herencia interna, esto es, devclar la verdad.
Así, decimos que un jue~ fue justo legalmente cuando decidió apegado a las dispo·
Sin embargo, la actividad científica no puede realizarse sin la exiscencia de un
siciones legales. Y de hechos como éstos podemos formular el "concepto de justicia
objeto hacia el cual se dirija la inquietud indagatoria.
legal" que sin duda es un concepto derivado de una abscracción.
Esta inquietud no puede ser un acto espontáneo, sino un acto consciente, dirigí·
La diversidad de objetos de la realidad da como resultado el gran número de
do y ordenado, es decir, se necesita un método para acercarse al objeto.
ciencias que existen en la actualidad. En la medida en que d conocimiento cientí-
De la misma manera, es necesario contar con un contexto que permita explicar
fico avanza y toma como objeto de estudio realidades u objetos más específicos, las
en forma imegralla realidad u objeto, y este papel le corresponde a la teoria. 11
ciencias se especializan y se multiplican.
De esro se puede concluir que los elementos estructurales de la ciencia son: el
La gama de ciencias existentes hoy día causan un nivel tan alto de especializa-
objeto, el método y la teoria.
ción que cada grupo de expertos se caracteriza por estar dedicado al conocimien·
ro, la explicación y la divulgación de una parte muy pequeña del universo que
El objeto
dominan. Por ello, se puede afirmar que el objeto de la ciencia no es único, sino
El objeto es el "qué" investiga la ciencia, y se encuentra integrado por la realidad, la múltiple.
cual fue analizada en el primer capítulo. De acuerdo con lo anterior, la ciencia resulta tan amplia y diversa como distintos
La realidad, como se vio, se compone tanto por objetos del mundo concreto son los objetos de conocimiento. De hecho, existe ral multiplicidad de objetos de
como del abstracto, es decir, objecos de la realidadfactual y de la realidadformal, estudio y tan diversos en complejidad que a cada objeto de estudio le corresponde
y que por lo mismo pueden ser reales e ideales. Cuando se habla de un objeto
il la estructuración de una ciencia que se dedique a desentrañar su significado, co·
1 nocer sus leyes, descubrir y construir la teoría que permita entender y explicar las
¡
causas y esencias de los fenómenos elegidos como objeto de estudio.

11 Cuando mencionamos "rcalid~d" u "objeto" no significa que~""" .<inónimn$, sino que se busca
resalrnr que la realid.d, o lo$ diferences aspectos de dla, r:< d "ohjern" que la ciencia estudia. l..a.s c.li·
versas manifestaciones de la realidad son las que, a la pome, hacen posible la existencia de las di ve~<
cicnci~s. Así, unas toman como objeto de invcstig:tdi>n realidades de la naturale-za (por ejemplo, b
biología}: otros, las realidades histórico sodob (la sociología): y una más, las rcalidode. ahstr~cras.
como las rnaremáticas.
60 TI'.O"R{A OH l>F.RECIIO LA CIT.NCIA 61

El método E..~to quiere decir que el 6Iósofo se acerca al rigor científico a través del estudio
del método, mientras que el científico se aproxima a la especulación filosófica a
Como segundo elemento de la estructura de la ciencia, indispensable para que ésta
través del estudio de la metodología.
se pueda construir, tenemos al método que, en términos generales, representa:
Concebido de esta manera, el método se elabora teóricamente mediante la abs-
tracción de la práccica científica y se convierte en un planteamiento general del pro-
La fonna de comtruír /.a ciencia o ltt fonna m q14e ti sujeto se aproxima sistemática- ceso de inve.~tigación, que se concreta y especifica en función del objeto analizado y
mmte al objeto y tltva 11 cabo /.a investigación o conocimitnM címtífico tkl mismo. en concordancia con la teoría empleada en dicho análisis.
Es necesario entender la importancia del método en la investigación científica,
ya que sin éste la invcsrigación sería imposible. Pero esto no significa que el método
Del griego meta (fin) y odas (camino), el método etimológicamente significa ca-
asegure un resultado ni que sea un camino predeterminado y estricto a seguir, más
mino para llegar a un resultado o camino para llegar a un fin, aun cuando dicho
bien ese camino o proceder científico se va construyendo al ciempo que se realiza
camino no haya sido fijado por anticipado, de manera deliberada y reflexiva. Esto
la tarea científica, pues se rcformula, retroalimenta y cuescíona de acuerdo a los
quiere decir que, de cualquier forma, el conocimiento ruvo una manera de reali7.ar-
cuestionamientos y obstáculos encontrados en el camino de la investigación, con-
se, sobre todo si se habla de conocimiento científico.
virtiendo la labor investigadora en una rarea dinámica.
Puede decirse que el método es el planttamíento o pauta general que ha de seguirse
En el método confluyen y se subsumen procedimientos, procesos y técnica.~
en el transcurso especifico del proceso concreto de roalquier investigación.
sin que considerar que éstos sean una misma cosa. Se dice lo anterior porque
Sin embargo, no debemos confundir el método con una receta que, en forma
existen confusiones en relación con el método, pues con frecuencia se ven textos
infalible y segura, debe conducir a un descubrimiento o conocimiento cienrífico.
que pretenden hablar sobre los métodos de investigación cuando en realidad están
Si ese fuera el caso, el investigador no necesitaría de su creatividad y la actividad
enfocados a las técnica.~. los procedímiencos o los procesos de investigación, lo que
ciemífica se converciría en algo común paca todos los seres humanos y sería poco
no es lo mismo que el método. (En el siguiente capítulo se estudiará d método
meritoria la actividad científica.
y la metodología para poder identificar las diferencias entre los conceptos antes
Aun cuando el método es el objeto de estudio del siguiente capítulo, abundare-
mencionados.)
mos en algunas reflexiones sobre esta cuestión.
El método científico fue evolucionando de manera paulatina en la historia de
Según Eli de Gortari:
la ciencia. Se inició con los primeros intentos de los fllósofos presocráticos por
El método e~ el punto de vinculación entre la filosofía y la ciencia... La actividad filo· explicar el origen del universo; pasó por la que puede denominarse metodología
s6flca consiste en elaborar la~ teorías de los diversos métodos empleados en la investi· del matematicismo piragóríco; siguió con el método deductivo de Aristóteles, que
gación científle<~, comprendiendo su~ fundamentos, sus leyes generales, su& teoremas... predominó prácticamente desde su creación hasta que terminó la Edad Media, por
En cambio, la actividad científica consiste en dirigir sus indagaciones de acuerdo con último, en el Rcnacimicnco se revolucionó la ciencia con el método inductivo de
los métodos elaborados teóricamente por la fllosofia. En todo caso la actividad prácdca Francis Bacon. Puede afirmarse que con el mérodo inductivo se creó la ciencia mo·
de la ciencia científica suministra nuevas experiencias que confirman, invalidan, las derna, la cual desde el Renacimiento .~e ha desarrollado de manera sorprendente.
teorías, por un lado, en tanto que por otro lado las amplían y profundi7.an.13
la teoria
El tercer elemento que forma parte de la csrrucwra de la ciencia es la teoría, la cual
1~ Eli de Gomri. La ..utndologfa: una diset<Ji6n y otros ensayo1 sobrr t:! método, Gríjalbo, México. 1978, constituye la ba~e del desarrollo de la ciencia. dado que roda investigación siempre
p. 15. se realiza a la luz de una teoría.
62 TF.ORÍA OY.l. I)ERECif()
LA CIENCIA 63

La reoría es la espina dorsal de la ciencia, porque interconecta leyes que ofre- lleva a cabo de tal manera que cada clase ocupa un lugar fi jo y determinado exacta-
cen explicaciones parciales o particulares de la realidad. Esto q uiere decir que las mente con relación a las demás clases o grupos.
leyes explican la realidad en forma fragmentaria, mientras que la teoría la explica Las reglas fundamentales de la clasificación, considerada a la luz de la lógica, son
en fo rm a inregral. las siguientes:
La teoría tiene los siguientes significados:
1. Debe ser completa.
• Ecimológicamenrc proviene del verbo u ortin, que quiere decir contemplar, exa- 2. Se planteará de tal forma que entre los objetos de una misma clase haya más
minar, estudiar. Teo ría, entonces, significa observación o contemplació n. La teo- semejan7.a que entre los de clases distintas.
ría expresa la forma en que los sentidos conremplan u observan la realidad. 3. Debe hacerse de acuerdo a notas o características positivas y no negativas.
• La teoría es un saber general, ~ la actividad reflexiva del ser humano que descu- 4. Debe establecerse el criterio dentro del cual se efectuará la clasificación.
bre las leyes que dan coherencia interna al objeto.
• La teoría es un sistema relacional de leyes que permiten dar.una explicación ge- Dc~de los inicios de la filosofía griega y durante todo el desarrollo científico poste-
neral de la realidad. ri<Jr, ha sido una preocupación constante clasificar las ciencias.
A continuación, con fines meramente ilustrativos, se mencionarán algunas clasi-
Muchas veces se afirma que d verdadero proceso de investigación culmina cuando ficaciones de las ciencias en distintas etapa.~ históricas, las cuales muestran, sin lugar
se elaboran teorías. La teoría permite formular una explicación integral de la reali- a dudas, el pensamiento y la fil osofía que predominaban en ese momento.
dad, es una unidad explicativa que supone la interconexión de leyes, pues las integra Es pertinente aclarar que las clasificaciones de las ciencias que se van a mencio-
para dar una explicación global de las cosas. nar de: ni nguna manera pretenden ser ni exhausrivas, ni explicativas, sino sólo dar
De momento es suficiente lo dicho acerca de la teoría, ya que en el capítulo una vaga idea de cómo las ciencias se han desarrollado y evolucionado. AJ mismo
quinto se profundizará en su esrudio vinculándola con la teoría del derecho. tiem po servirán para. de conformidad con la estruccura de la ciencia, desarrollar una
breve clasificación útil para los fines de este li bro.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENClA
l . Para el filósofo estagirita, Aristóteles, las ciencias se clasificaban de la siguiente
Para comprender qué es la clasificación de la ciencia se debe entender qué es una
manera:
clasificación. El vocablo clasificación proviene de dos palabra~ latina.~: cl.assís, cuyo
significado es clase o grupo, y faure que quiere decir hacer; de esta manera, clasifi-
<t)CirncillJ ~pe-culatívas: la física, las matemáticas y la filosofía.
b) Cirncias prdcricas: la ética, la economía y la política.
car significa hacer clases o grupos.
2. El pensador árabe Avicena (980-1 037) clasifica las ciencia~ en:
Desde el punto de vista lógico, existen tres o peraciones conceptuadoras: la de-
fin ición, la división y la clasificación. Ellas ayudan a entender, clarificar o agrupar n) Cimcins t'speculativns, donde coloca a la ciencia superior o metaflsica, la
ciencia media o matemática y la ciencia ínfima o física.
conceptos. Así, la clasificación es la distribución de objetos m clases, de acuerdo con
b) CítncillJ prácticas, que abarcan a la ética, la política y la retórica.
la semejanza que txista enrre ellos. Dice Daniel Márque2 Muro: "Es la d istribuci~n
d e los seres o concepto.~ de los mi.~mos, en grupos armónicameme subordinado~•.segun l En la ~d.ad Media fue muy difundida la clasificación de la ciencia para efectos
• " .14 Es ta d'Jstrt'b uc•on
· ' se P(Óagog~eos del modo siguiente:
los caracteres y mutuas relaciones que entre sf los aproXIman
a) Trivium, que contenía la gramática, la retórica y la dialéc tica.
b) Ct~n'!'ivium, que abarcaba la aritmética, la geometría, la astronomía y la
musJCa.
14 D. M:irqHC?. Muro, Lógicd, PorrÚ3, México. 1980. p. 97.

J
64 TEO RÍA Tlf.l. l'>f: RP.<: I! O f." CI~!<C!A 65

4. En el siglo xvm, el físico y matemático André Arnpere, en su ohra Ensayo sobr~ general. llega a formar parte del fenómeno esrudiado, com plicando aún más su
úz .filosofia de la ciencia, clasifica las ciencias de la siguiente manera: estudio y afectando la objetividad del conocimiento.
a) Ciencias cosmolótJcas, donde se agrupaba a la física y las matemáticas; a~i Finalmente, algunos pensadore.1 denominan a la~ ciencias sociales, ciencias
como las ciencias fisio lógicas, donde se introducía a la~ ciencias naturales, del espíritu o ciencias de la cultura. Aquí se prefiere llamarlas ciencias sociales,
la medicina y ot ras ciencias. porque d enominarla< ciencias del espíritu puede crear interpretaciones ambi-
b) Ciencias neológicas, que abarcaba las fllosóftcas y las dialegmáticas; así como guas, ya que el término es suscep tible de un sin fin de connotaciones. y ram-
l;u ciencias sociales, las cuale.~ estaban divididas en políticas y etnológicas. poco es posible llamarlas ciencias de la cultura en virtud de que los hechos
económicos, políticos, educativos y culturales son. en última instancia, mani-
Clasificación de la ciencia de acuerdo con los objetos festaciones de lo social.
De acuerdo con Fichter, lo cultural es un derivado o producto de lo social,
En congruencia con la estructura de la ciencia (objeto, método y teoría) se propone
pues como éste dice: "Deberíamos establecer una distinción clara entre cultura
la síguienre clasificación:
y sociedad diciendo que aquella es algo que la sociedad produce y uriliz.a".l5

a) Ciencias foctuales. En este primer grupo de ciencias se asocian todas aquellas


b) Ciencias formales. En este grupo están las ciencias cuyo objeto de estudio es la
cuyo objero de estudio son las realídades que se manifiestan fáctícamente o que
realidad abstracta o inmaterial, como los conceptos, los axiomas. los principios
pertenecen a la realidad factual.
y todas las demás creaciones intelectuales, que no son caprichosas ni subjetivas,
A esta clase pertenecen:
sino producto de procesos racionales del hombre. Estudian también realidades
abstractas o inmateriales no inventadas, sino d e existencia deducida racional-
• Las dmcias naturales: estudian objecos, fenómenos o manifestaciones de la
mente y cuya comprobación es demostrable en forma argumentativa, el ejem-
realidad cuyos hechos suceden por la sola acción de las leyes de la naturaleza.
plo más representativo de estas ciencias son las matemáticas.
Entre esos hechos se encuentran los fenómenos físicos, químicos o biológi-
cos. A estas ciencias pertenecen las denominadas ciencias naturales, como la
Clasificación de las ciencias de acuerdo con el método
flsica. la química, la biología, la astronomía, etcétera.
• Las citncím histórico-sociaks: e.~tudian objetos, fenómenos o manifestacio- En esta clasificación se agrupan las ciencias según los métodos lógicos de obtención
nes que suceden por la intervención del hombre. Comprenden el estudio del conocimiento.
de hechos producidos por el hombre o que afectan la relación humana Pero, ¿cuáles son esos métodos? Recordemos un poco, dentro de los métodos
o ex plican su desarrollo histórico. A este grupo de ciencias pertenecen la lógicos de obtención de conocimienro tenemos los siguientes:
h istoria, la sociología, la economía, la política y la antropología, por men-
cionar algunas. • la inducció n: método lógico que procede de lo parricular a lo general, es decir,
de la reali7.acíón y ohservación de casos particulares se descubren relaciones de
Es conveniente señalar que las ciencias sociales constituyen un campo de estu- validez general. E.c;ras relaciones, una vez validada~ para cada caso particular en
dio mucho má.~ complejo que las ciencias naturales. Esto se debe a que, sí bien número suficiente, permiten obtener conclusio nes para los demás casos en gene-
es cieno que las ciencias sociales e.~mdian fenómenos específicos, éstos se en- ral sin necesidad de que todos sean validados. Este procedimiento es típico de las
cuentran inmersos y relacionados con rodas las demás manifestaciones F.tcticas
de la sociedad, por lo que resulta difícil aislar los hechos sociales para su estudio.
~~ H
Por otra parte, en el estudio de los fenómenos sociales el propio investigador. en . }. Fichtcr. S()ci()/vgid, Hcxlcr. Harc.clona. !982. p. 270.
66 T!iOR ÍA l>I;L DF.R"f.CHO L A C IF.NCIA 67

ciencias naturales porque, en términos generales, la naturaleza y las leyes que la De acuerdo con la teoría, las ciencias pueden clasificarse en:
rigen actúan en forma invariable, es decir, los fenómenos de la natu raleza ocu rren
siempre de la misma manera. a} Ttóricas. También conocidas como ciencias puras, son aquellas cuyos conocimien-
• La deducción: es el proceso inverso de la inducción, es decir, procede de lo ge- tos carecen de aplicación inmediata. El nuevo conocimiento sólo se acumula pero
neral a lo particular. En ella se pane de un principio de validez general, el cual no es aplicado. Así se denominan a los descubrimientos o nuevos conocimien-
puede aplicarse a cada uno de los casos particulares. El procedimiento deductivo tos que no son aplicables, al menos no en lo inmediato. En términos generales,
es válido cuando sus premisas son de tal naturaleza que permiten apoyamos en roda la ciencia avam~1 primero en el terreno teórico, por lo que su aplicación
ellas como fundamento seguro para una conclusión. En la deducción se trata de práctica es posterior y, a veces, un tanto tardada. Por ello, se puede decir que,
entender la relación existente entre las premisas y la conclusión, principalmente en ciertos momentos, todas las ciencias son puras o teóricas.
para distinguir ent re las deducciones que son válidas de las que no lo son. b) Prdcricas o aplicadas. En sentido contrario, en este grupo se encuentran ciencias
cuyos descubrimientos o conocimientos obtenidos se aplican de manera in-
De acuerdo con los métodos lógicos anteriores las ciencias se clasifican en: mediata., Íx>r esa razón ostentan ese nombre. Cuando las ciencias y los conoci-
mientos adquiridos son menos abstractos y menos generales se aproximan más
a) Inductivas. Predominan procesos lógicos que van del análisis de los casos particu- a la ap licación inmediata y, en consecuencia, se manejan en menores grados d e
lares para llegar a lo general. Ello no significa que no utilicen la deducción, sino abstracción.
que usan con mayor frecuencia la inducción. En estas ciencias pueden ubicarse Para concluir estudie los siguientes cuadros sobre la ciencia y la clasificación de
las ciencias naturales, esto es, las ciencias experimentales que, con base en las ciencias.
repeticiones de experiencias particulares, obtienen conclusiones de aplicación
general. Entre estas ciencias están la física, la química, la biología, etcétera.
b) Dl'ductivas. En oposición a las anterior~s. en estas ciencias se incluyen aquellas
en las que predomina la deducción, es deci r, procedimientos que van de lo
general a lo particular. E.~te procedimiento puede ser más usado en las ciencia.>
formales o abstractas, como la lógica y las matemáticas.

Es necesario resaltar que hay autores que mencionan una tercera caregoria, las cien-
cias induct ivo-deduccivas, cal vez tratando de ubicar en esta clasificación a las ciencia.~
sociales.

C lasificación de la ciencia d e acuerdo con la teoría


En general, la ciencia es eminentemente teórica, aunque se mencionan ciencias
prácticas en cuanto q ue el conocimiento teórico obtenido busca o p retende dar una
aplicación inmediata.

l
1
físie>

l··~--~~~· ._:~'::::,~:::~ N2turalc.~ Quím1ca

F~ccualcs
{¡ ~
._,_..#--·~. -=--~- .
o~ ocu erdo HiSióricu->oci· 'e•
• \.Vn 1M M jcros
1 Economía
i ··-·-·- .... . ...... Sociol<>gía
-~ M awnd<icas Hisroria. crc<reca.
Formales
l............-
'
L<lg•c.a
.......... ~ ··--~~ ............ ..
~
·---"--""'~.-·~~·

; ! Física

L::~i~~- --·-----.. - ¡· ~~:~~


{
Clasificación
de lu ci enc:ias Deacuordo

-1
. con .:1méu-,do ... .--...·- · -...~.-.... -.-·-·---· ··
siguiendo su
i .
!--~-·-··-··· ....-·
estructura
Í Deducrivas M
L6ar.emárica.s
1 &c.a

,
)
1
l)e >cu.,do
coo Ja teoría
.
{l
.......------·--··~............

Pur3S o ctórkas

'-·----- ..,... _ ... , ..._ ........


- 11
·.. ..... -~...- -~ ·---·~~- · ..

Son aquellas cuya finalidad es incremacar el


conoamtcnro.

... _ . ..- - ........_._..... -.··- ~- ......... ......... ~ ~,. .. ·-· ·· --- -.,._~.

1- ... ~~,........... ....... 1 _j


Aplicad,.. o pr•ccicas Son •q.uella.s cu~'ll finalidad es la aplic>ción
f·-r---··--· .,.,..~-·~·~· l. . . lnmedoara del conocimicn10 ob renidn.

-~ --~-------~· - --- -- -- -...._,

Ecimotógico: pro"i~n~ de scirt que ~ignificn saber.

ConeepcoJ

,. .. - ·~ · · :.·
-- Sociológico: conjunco de sab-eres origin:adu$ en la pricüca social human:.l. v:lticlaJt)~ y
comprobado! t n la misma SO'-=icd.ld.
filoaófico: es d estudio objccivo de la ru.lidad penctr•ndo en la «<rUCtu r.l y d ser de lo•
objetos.

Conjunto de conocimienws, c-ienos o prob.ablc-s obre-nidos ml!'tódicame·ntc sistcm~tiz.ados


y vcrilicabi« que ha,en refer~ncia a objetos de la misma natur.le<a (Andcr Egg).
E.s una csuuc,ura. un sistema de teorías, principios. leyes y {'~t<tSOrÍas que observan uc.s
Ouos conctp<o&
-j niveles que .<nn: técnico. metodológico y ceórko (A. Teda y A. Garu) .
&1udla aquellos ~Sp<cto• de nucmo cnnocimknto del mundo exrcrno sobre los que
pueda haber 1.m consenso univcual al mtno.~ en principio (R. Stcwacc}.
- ·· ··· · · . . . . _ M o ,. . . . . .. , , , . _, • •, , , . , ., ,, ' • :" • • • • • •' . , , . . . .. ~, . . . . .. . . . ., ,- , . . . . . . '•'' · ~ J- ... • 00 ~ ' '' ' + • •• • •- '0o'

Objeco • Ralidad
&tructu.ra de la Mtt<>do: plantcami~nm o p•ur> general que ha d e scguicsc <n el cr311SCurso especifico dd
Ciencia
de.ncia. ~ proceso de la invesrigación.
~
Teurla: es l. interconexión de leyes par¡ explicar la rcalid•d en forma iou<gr.J.
: , .... -· . . •·r-·-' '"'"....~ .. ····~.. , - · ··-· ... _ ...... , , . ...•. .. •• ...........-~- .... ·-·· '"' lt' .,. .. , .......................... .

Con<epto: hacer grupos o clases 1 • Debe ser oomplcca


........ . _r;- .... • ....,.. - ,..._. --r--.--- ...._·
• ~ • Debe haur scmejarru enue )¡ misma cla.sc

jl -~:-.-~~:e-[~~~~-~~,~~~~-···-~·-~~·-~··-·.-··
Debe ser xorde a nocas positivas

Clasiñc::r.ción de
Crirc-rios de clasificación
..
la ciencia

~__
·- ----- --~----~ ..~· ····""t•
de Ariscóteles
de Avicena
tdJd Medi•
. ., . de André Ampcre
D•verlllS cfastfica<lon<:s dc- Jcucrdo con los objcco.s

...,....-·~-.,;.-_.. ......,._..... _
de ocuerdo con d mécodo
de Jcuado con b crori2
............,.,..._ .. _________ ... , ..
r LA c:oF.NCIA 71

t
" 1
o'
:¡ ·¡;¡,'
"' ~e
;gg¡ 1
Co nteste el siguiente cuestionario:
cfüll
·-t 1. ¿Qué es la ciencia?
2. ¿C'.-uáles son los eJememos estructurales de la ciencia?
3. ¿Cómo puede entenderse la teoría?
4. ¿Que es el mérodo?
5. ¿Qué es la inducción?
6. Mencione tres ciencias inductivas.
7. ¿Cuáles son las ciencias factuales?
8. ¿Qué son las ciencias naturales?
9. Explique el concepto sociológico de ciencia.
JO. Dé do.~ ejemplos de ciencias formales.
I l. ¿Qué es la deducción?
ií r
B~ 12. ¿Qué son las ciencias deductivas?
i
Jl a ¿Qué e.~ la teoría?
l
13.
o :§'
E o 14. ¿Cuáles son las reglas básicas de la clasificación?
E !S V
e
" .g 15. ¿Qué es el objeto de la ciencia?
' 1
·~
¡!:f t.. 1
V
.~
""
.~
V

T
o
5

T-
1
16. ¿Qué son las ciencias inductivas?
17. ¿Qué son las ciencias formaJe.~? Mencione dos ejemplos de ellas.
+ + 18. ¿A qué se le denomina ciencias puras o teóricas?
19. ¿Qué son la.~ ciencias aplicadas?
1 20. ¿A qué obedecen las distintas cla.~iflcaciones de la ciencia?

1
1
1

1
1
b
4. ~do y metodología

AJ 6n_alizar este capítulo, el alumno:

• Comprenderá el método científico.

• Analizará diversos métodos.

• Analizará el planteamiento general del método científico.

• Distinguirá las características del método científico.

• Entenderá la escrucrura del método científico.

• Comprenderá la metodología.

• Distinguirá entre método y metodología.

• Identificará la relación entre teoría del conocimiento y metodología de


la ciencia.

• Entenderá d papel de la metodología en la construcci<Ín de teorías


científicas.
M .;T0l)0 Y METOIXH.OGf l\ 7')
74 TEORÍA DF.L OF.RF.CHt)

Muchas de nuesrras creencias no resisten la prueba de enfrentarse a algo de lo


EL MÉTODO
que no cabe duda qué es. Las opiniones formada.~ sin sustento carecen de acuerdo, y
ste capítulo se refiere al método y la metodología, cuyo tr~tamicnro inicia-

E
no se puede actuar o aseverar algo confl:indose en ellas, pues no ofrecen seguridad.
mos diciendo que el ser humano imp ri me una maneta raciOnal de hacer las En tales circunstancias nos vemos oblig<Jdos a cambiar de opinión en forma cons-
cosas. Así, la diferencia entre los animales y el hombre estriba en que éste tante o bien a buscar susten to de las mismas. Para lograrlo recurrimos a métodos
planea sus actividades, es decir, de algun modo el ho~br~ tiende a ~~r metódico. diversos, algunos de los cuales son más exactos que otros.
El conocimiento cienrífico, a diferencia del conoctmtento empt nco, se caracte- Para precisar es ro, podemos recurrir a Morris Cohen y .E.rnest Nagel, quienes afir-
riza por su proceder riguroso y ordenado, ademi~ de otras características estudiadas man que existen diferentes tipos de métodos, los cuales se presentan a continuación:•
en el capímlo segundo. ..
El método, en general, es un medio para efectuar nuestra tarea cognosctUva, pe~ a) Método de la tenacidad: está formado con base en la repetición. Se presenta
cuando analizamos el conocimiento, podemos darnos cuenta de que éste o es empt- cUilndo aceptamos como verdtukras CÍ(Ttt;IJ proposiciones simpkmenu porque estamos
rico 0 es científico. Si bien el conocimiento empírico tiene una forma lógica y natural hahítuatks a t<Jmarlas mí, por costumbre, porque siempre hemos creído en elLas. Su
de p roceder. en el conocimiento científico los planteamientos ~n más.rigurosos y los cuestionamiemo es improcedente, debido a que estamos cerrados a su contradic-
procesos. procedimienros, técnicas e instrumenros resultan mas espeoficos. ción por diferentes morivos, pero fundamentalmente porque nos aferramos t e-
nazmente a nuestros hábitos, creencias y formas empíricas de hacer las cosa.~. Nos
El mitcdo (da griego mera yodos} etimo/6gícammu significa cami110.a seguir para \! oponemos y nos marginamos de opiniones que contradicen las nuestra.~. Nos ais-
ltt obtención del conncímimto; es el camino trazndo para llegar t1 un curto multado lamos de las opiniones contrarias a la.~ que siempre hemos so.~tenido. Tal vez por
m ltt actividad cimtlfica.
--- -··--·-··-·'"···-- ....... .
~ --.-- -- _. __________
... _.._ ,
J temor a cuestionar nuestras creencias. El mérodo de la tenacidad no asegura las
creencias po r verse constantemente amenazadas por otras conrrarias, volviéndose
las propia.~ en un caparazón o trinchera para proteger y dar seguridad a intereses
E.l carácter instrumental del método reside en q ue sirve de medio para conocer
la naturaleza, los fenómenos sociales y Jos demás objetos sometidos a la actividad penonales y sociales propios que no guardan relación con el verdadero conoci-
miento. Ni el que discrepa de nuestra opinión es un tonto, ni el que la acepta es
cognoscitiva. Por esa razón se considera que es una herramienr~ indispensable, Y su
un sabio. Se debe dar cabida a opiniones antagónicas. Podemos encontrar en ellas
importancia llega a ser de tal trascendencia que puede determ mar los resultados a
explicaciones más satisfactorias que las nuestras. De hecho, cuando cuestionamos
los que se pretende llegar en una investigación.
a fondo nuestras opiniones o creencias descubrimos que no son tan cienas, sino
más bien débiles ame otros puntos de vista, y no resisten los cuestionamienros.
T IPOLOGÍA DEL MÉTODO
b) Método de la amoridad: lo podríamos calificar de dogm:itico, ya que está muy
La necesidad de poner a prueba informaciones, opiniones o cualquier otro tipo de ase- arraigado y consiste en sustentar nuesrrm opiniones, juicios o conocimientos m foentes
veración, así como la húsqucda de elementos de juicio que sean seguros, no es otra cosa mperadaJ, rradiciones, textos u opiniones de personalidades, cuya opinión se conside-
que la búsqueda d e un método que bajo consideracionc.~ lógicas conduzca a la verdad. ra tkfinitiva. Apelamos a la autoridad y este proceder es común en ámbitos po-
Muchas de nuestras creencias, opiniones y pu ntos de vista se sustentan en la líticos, sociales, económicos y, principalmente, jurídicos, donde existe verdadera
aceptación de af'irmacionc.-, actiwdes o en suposiciones que pueden carecer de fun· reverencia y sometimiento a opinione.~ de quienes se consideran au toridades en
da men to o ~tar .mal fundamentadas. En esras condiciones, con frecue ncia sucede:
que creemos en cos;~s ·mc1ertas
· por era¡ra d e e 1emen ros de ,. u ido o por aferraroo.~
3

creencias que no se han concrastado. D e esta manera, creemos en tal o _cual afirma· M. Cohcn y E. No¡;d. lntroductirfn d lo lógird y al mitodo cirntífiro l. Amorrono Edito=, llucnos
-~lftS, 1979. pp. ?-12.
ción que circula por ahí, y después nos pe(i::atamos de que no era tan cterta.

J
76 Tf.ORÍA ()F.I . ()P.RF.CHO MohOl>O Y Mf:mnoo.ociA 77

la materia y cuyos puntos de vista .son incuestionables aun cuando se trate de nos conducen a nuevos conocimientos, y asi sucesivamente, en una recroali-
absurdos. Lo mismo ocurre con cuestiones religiosas o éticas, donde se acude a menración conscanre que ayuda al avance de la ciencia. El método cienrífico
un texto sagrado, a tradiciones o autor idades cuya opinión en tales cuestiones se es el medio idóneo para llevar a cabo la acrividad científica, pues garantiza la
considera definitiva e irrefutable para fundamentar lo q ue decimos. El método objetividad del conocimicnw y la perfectibilidad del mismo, lo que conlleva
de autoridad deriva de la carencia de capacidad o conocimientos para refutar o al progreso de la ciencia y a entender la temporalidad de las verdades obteni-
form ular conjeturas a una opinión o creencia, por lo que acudimos. en búsqueda das, las cuales pueden ser reemplazadas en el momenro que su rjan alternativas
d e .~lución , a los ex perros cuyo conocimiento o auroridad se reconoce. También mejores, m:ís convincentes y más acordes con la realidad. El método ciencífico
se acude a la autoridad atribuyendo a ella cierras características de infalibilidad o produce orden, coherencia, claridad, precisión y exacdtud en las afirmaciones
aceptando dogmas que no se pueden contradecir. El método de autoridad se ha inrelecruales, ya que son producto de las relacione.'> objetivas de la realidad, y
empleado para eliminar opiniones divergentes, eliminar contrarios, marginarlos no depende de nuestros deseos o voluntad. Asimismo, el método científico se
o expulsarlos de determinados grupos, tal como ocurre en partidos políticos, considera razonable porque puede ser sometido a prueba o verificación por
grupos social~s. religiosos, etc. La finalidad de este método es la búsqueda de la cualquiera.
unanimidad y estabilidad de creencias. Cuando se llega a cuestionar un cono-
cimiento su defensa suele sustentarse cirando textos, autores o autoridades del No obstante lo anterior, no puede considerarse que el método sea una receta, pese
ámbiw académico e intelectual. a que conlleva ciertos pasos para desarrollarse. Si fuera a~í. la ciencia carecería de
e) Método de la intuición: consiste m fundamentar el conocimiento en In conside- mérito; por el contrario, además de rigurosidad, ésta requiere de habilidad, ingenio,
ración de tJerdadfS evidentes por sí mísmtZJ, proposiciones tenidas por verdadertZJ, o capacidad y creatividad.
verdadfS imuitívamentt rt!v~la.dm. Anre estas verdades supuestas, intuidas como El método tampoco es una actividad estática, es d ecir, los pa~os que sigue son
evidentes po r sí mismas, no es factible cuestionar su contenido. Aun cuando sabe- reflexionados de manera dinámica, pues este camino o ruta que es el método se
mos que lo que se tiene como evidente en la actualidad puede ser completamente va construyendo en cada investigación científica. Aunque el investigador se haya
falso después de un tiempo. Así ha ocurrido con muchas afirmaciones que han rra1.ado un méwdo por seguir antes de comem.ar. es muy probable que, durante
resultado f.1lsas pasado un tiempo. Lo que se tiene como evidente es resultado de el proceso de investigación, surjan difkulrades, las cuales deberán resolverse sobre
conocimientos anceriore.~ que no ha n sido cuestionados o que han esrado de moda la marcha, ya sea buscando vías alternas, replanteando el método mismo, comple-
en una época derermin:tda. El hecho de no atreverse a cuestionar no es garantía de mcnra ndo o rcetificando lo que se había planc;¡do con an telación. Se puede decir
validez o de verdad. Muchos conocimientos son considerados ve rdaderos debido que aun cuando el método, como plantc;¡micnro general, sigue las mismas pautas
a que responden momentáneamente a las inquie tudes, imcrrogantes e incluso ~ en roda investigación, cada investigación es diferente y única, como diferentes y
in ren:s~"!' y no se encuentran otras formas más convincentes de explicar la reali- único.~ son los objeto.~ investig.¡dos, pues cada uno posee sus peculiaridades y cada
dad. Así ocurrió cuando se aseguraba que la tierra era plana, que las órbitaS de los investigador .'>e guía por sus propios intereses.
elccrrones eran circulares, etc., y, sin embargo, no era a'>Í. Si bien ya se había mencionado el dinamismo dd mérodo en el plano de la
d) Método cienuflco: difiere esencialmente de los mérodos anteriores porque propia investigación, también es necesario considerar su mutabilidad en el plano
p arte de cuestionar los conocimientos e.'>tablecidos, y un.a vez que logra res- 1córico, pues éste se desarrolla de m.anera permanente y se transforma a partir de
ponder lo cuestionado son incorporados dentro de un cuerpo de nuevos cono· l~s experiencias acumuladas del propio investigador, como todos lo.~ demi'> cono-
cimienros que incrementan al cuerpo original del cual se partió, de donde fl· cimientos. Sin embargo, se distingue de otros conocimientos en que éste dirige
nalmentc vuelven a surgir nuevas dudas. Así se plantean nuevos problemas que cualquier investigación, mediante el perfeccionamiento de los procesos, la creación
pretenden resolverse mediante nuevas hipótesis y éstas, una vez comprobadas. de nuevas técnicas e instrumentos de investigación.
78 T Y.ORÍA l)f.l. OJ;RF.Ctl(.)

Visto de ese modo, el método se convierte en la parte más importante de cual-


---- M írrOJ)O V M I(TOIII) I.\)C.ÍA

Para comprender mejor la construcción del m étodo científico reOexionemos so-


79

quier investigación. bre las sigu ien res afirm aciones:


En conclusión el método cienrífrco es:
1. El mérodo es un camino que se va construyendo, ~ctificando y completantÚJ, mimtms
se rralíza !t1. lnbor imJestigntÚJm. Esro quiere decir que el método no es una ruta
El camino o pauta que u 11tlll seguir en lll inwsrigación mediantr prou.ros. rtglas y tfcni·
e.micta que se haya establecido de antemano y a la cual se debe sujetar en forma
cas estabkcidos riflexivamenu para alcanzar un conocimientq cimt!fico tk Úl rtn.lidtrd.
invariable el investigador. sino que é.~re, mediante su actividad, habilidad y destreza,
modificA. adapta, rectifica, enriquece y recon.~truye ese camino que sirve de guía.
El método, según lo anterior, es un procedimiento planeado que se desarrolla y 2. El método es flexible, se perfecciona constantemente, se racionaliza, se rerroali-
opera tanto en el nivel teó rico como en el práctico, esto es, en el trabajo o actividad mcnra. Dumnte el desarrollo de la investigación puede ser contrastado, rectificado
o reorientado en forma consranre.
que se realiz.a al momento de hacer una investigación, pues cuestiona y analiza la.~
posibilidades de aplicación.
3. El méwd o es una pauta general que se concreta y especifica en función del
A~í pues, m ientras se va desarrollando el mécodo, gracias al cúmulo de experien-
objetO invcMig<tdo y de la teorla básica en la cual se sustenta la investigación. El
método posee. además, la función de permit ir que el investigador seleccione las
cias de quienes se dedican a la investigación, éste se convierte en una actividad en la
técnicas e instrumen tos que em pleará en el proceso de investigación, así como
que se acumulan, reflexionan, racionalizan y cuestionan los conocimientos.
est:~blecer los criterios y forma~ de verificación. v:~lidación y demostración de
cada supueMO establecido u obtenido.
El método científico
4. Debe subrayarse, de nuevo, que el método ciend6co no es u na receta invariable
Es obvio que, de los métodos anteriormente descritos, el cientÍfico es el q ue más que nos condu1.ca en forma segum al descubrimien to de una verdad, pues eso
interesa en el presente libro. El método científico no es una construcción a la que equivaldría a concebir la actividad científica como mecánica, y no es así, ya que
se deba amoldar la realidad; al contrario, el método científico es una creación que se dicha actividad es eminentemente creativa. La creatividad permite que el méto-
va realizando en la medida en que avan:r..a la invescigación. En todo caso, la realidad do y el proceder ciemíflco esté en constante perfeccionamiento y superación.
investigada determina el método por seguir o que se va a emplear. S. El método no es un conj unto de técnicas ni un conglomerado de procedimien-
El método ciemífico, reiteramos, es de carácter instrumental, porque es una he· tos o procesos, aunque es cierto q ue el método echa mano de procedimientos,
rramienta conceptual, teórica y racional, y porque es el instrumento más elaborado procesos, técnicas e instrumentos para realizar una investigación.
de la lógica científica.
Todos los métodos de los que se habló anres, excepto el cienrífrco, son incapaces de F.~ importante scí1alar que el método, como se aftrmó en el punro cinco de .la
admitir errores y son inflexible~. deb ido a que son producto de accividad<.>s poco sisremá· enume ración anterior. difiere de los procesos o las técnicas de investigación, aun-
ricas y carecen de formas para corr~r permanentemente los errores en que incurren. que muchas veces puede confundírselo con éstos. La co nfusión es ral que muchos
El método científico, a diferencia de los demás métodos, se reproduce y mulri· rur~os u obr~~ CJUC pretenden h;1blar sobre la mttodologia de la investigación 0 Los
plica, estimulando y desarrollando elcmenros para cuestionar y garantizar la valide1 mrrodos d( rm,esugtzr((m
· · · · en rea l'd
1 a d son o h ras en torno a las técnicas di! invl!stigación
de lo que pretende dem ostrar. Asimismo, el método científico incorpora consran· dnrrmtmra/ o lo.r técnicns d(' inz,Ntigación de campo, lo cual provoca equívocos en
temenre nuevos elementos de juicio, pues está en permanente cucstionamiento, de ~que! que las lee.
modo que cuando se resuelven las dudas o los cucstionamienros que surgen en su . D~tlo
. que e1metO< ' 1o es un <:on¡unm
· d e opcracrones
· · ·
o procedimiento~ planeados,
aplicación los incorpor3, perfeccionándose a sí mismo; de ahí deriva que, al igual ) d 111 ~1 flJn1cnto m:i; ebborado de la lúgica científica, se desarrolla y opera en un
111
que la ciencia, su car:í.cter sea progresivo. "d ceó neo.
· l .a tccn
· ·rca, en cam h'u>. opera en el ni vel práctico de la invesrigadón,

...... . ~
80 Tf.ORÍ.\ 1'>~!. l))'.RF,C II O M f ."/'()1)0 y Mt:'r<)lHl i.O<:ÍA 81
- ---··-·· ·---- - ·- - - -----
convirtiéndose en un auxiliar para aplicar el método, independientemente del mar- EJ planteamiento general del método cienrífico, en su proceder, presenta las si-
co teórico del que se haya parrído. guientes cinco etapas:
Así pues, el método se encuentra en un grado superior de generalidad. mientras
q ue los procesos, proced imientos y técnicas trabajan en niveles más particulares. t . BtlJr o cuerpo d~ conocimiento>. una invelitigación, cualquiera que sea el objeto o
Inclusive puede decirse que las técnicas llegan a ser singulares y dependen directa- d tipo de la misma, parte inicialmente de la ba~e o cuerpo de conocimientos,
mente del objeto concretO de inve~tigación. elemental o compleja. general o particular, que posea el investigador. Este
En conclusión, podemos afirma r que el método científico es una forma de aur- cuerpo de conocim iencos, formados por los estudios, experiencias, informa-
carJe a 1<1 realidad, y comprende tkntro de sí a los procedimientos que se signm m Ú1 ciones d isponibles y, en general, todo el cúmulo de conocimienros que posee
actividad ciendficn, de modo que mediante dichos proctdimírntor, el científico puede un ínve~tígador, puede resulrar insuficiente para explicar en forma satisfactoria
proyectar, planear y organizar su trahajn, así como las actir,idades para ejecutarlo. algú n fe nómeno, objeto, realidad o aspecto. Cuando esto ocurre, surge un
Sin embargo, debe considerarse también que el método es producto de la activi- problema, y éste es el inicio de la investigación. La insaciable inquietud huma-
dad cognoscitiva sistemática, porque a través de ¿sta el método mismo se construye, na por conocer hace del pensamiento o de la actividad cognoscitiva una tarea
se perfecciona, se complementa, etc.; por eso, se afirma que el método científico está en la que constan temente se quiera responder cuestionamienros y replantear
en constante de.~arrollo , al igual que la actividad científica. otros de manera inmediata. En esta actividad cienrífl.ca continuamente se res-
Podemos decir, finalmente, que el método es: ponde y se pregunta, y en esra insaciable curiosidad se plantea la búsqueda de
nuevas respuestas a nuevos y viejos problemas.
2. Planteamiento del probúma: surgida la interrogante, a efecto de poder respon-
EJ conjunto tÚ pautaS o proadimüntoJ gmi!Talo que u sjgum m lA activMad címtifi· ;
derla, es necesario formularla en término.~ de pregunta. Debemos cuestionar
ca y, entendido de esta mAnera, con.du" a lA e!ttb()ración de uorlas cimrificas. ·
ampliamente el problema o interroganre en todas sus derivaciones, implicacio-
........................... --·--··-·······. ···-··-····--·--·----··-·-·-..··-- -- - -·- - -- ......-.--······ nes y componentes, al grado de descomponer la pregunta o cuestionamienro
Por otra parte, el método, como abstracción de la práctica científica cotidiana, com- general en preguntas simples. Empero, puede darse el caso de que e! problema
prende la planftlción y elplanteamimtn de fa investigación, los procedimientos y las fous planteado sea susceptible de descompo nerse en un gran número de interro-
para llevarla a cahn, aJÍ como el desarrollo, fas tJincul<Iciones internas y fas técnicas. gantes menores, aunque también puede suceder que la interrogante quede
Aho ra bien, los procesos de abstracción durante la investigación permiten que inmersa en interrogantes de mayor extensión.
el método generalice la actividad cientÍfica, la cual supone, también, a la actividad El planteamiento del problema ta mbi¿n implica que se le ubique dentro de un
en sí misma, permidendo que el método se vaya particularizando, especificando Y área dd saber o campo del conocimiento específico, aunque también puede
concretando. según los objetos particulares que estén bajo investigación. ser dent ro de un campo imerdisciplinario o mulridisciplinario de la ciencia.
3. Formubrción dr la hipótesi:;: planteado d problema es necesario crear la hipótesis
Phunea mien to general dd método científico o las hipótesis posibles para su solución. La hipótesis c.~ una respuesta ten tativa
al problema planteado, y no debe ~er arbitraria, sino tener, en principio, un fun-
En este apartado se estudiará el planre.a miento ge neral del método científico, que en
damento lógico. Las hipQtesis o respuestas tentativas deben cuesrionarse lo sufi-
su.c; líneas generales es igual, independientemente d e la ciencia de que se trate; pero
cient~ hasra que queden como respuesms posibles, plausibles y serias al problema
sin mcno~cabo de que, en las diferenres ciencias. se tomen las caractcrfsticas pecu·
plameado.
liares o las c<.mcreciones específicas y particulares de cada una.
L1s h ipó tesis tam bién deben ser ta n amplias como para involucrar todas las
irl!em)gante~ a la.~ que se pretendía dar respuesta. Durante el desarrollo de la
MF.-rono v Mf.Tono o.oci• 83
82 TEORÍA Df.l. r>ERJ;C H C)
- - - - -···- -· -- - - -- ---

Podemos resumir lo anterior en d siguiente esquema:


invest igación, las h ipótesis fo rmu ladas ~dquieren más fundamentos; aunque
pued e ser el C<1SO de que se desechen al encontrar una respuesta más apropiada.
4. Comprobación cú hipótesi.<: a las hipótesis planteadas hay que. buscarl es res-
Planteamiento general del método científlco
pues tas aménticas, no supuesras. Por t<ll motivo, bs hi póte~is deben ser
contrastadas exhaustivamente hasta encontrar una respuesta med iante la investiga-
ción. La investigadón culmina con la comprobación o no comprob:~ción de tales (2)

--
(1) (3)
hipótesis. En este último caso (es decir, cuando no se logra comprobar una hipóte- Cuerpo Plamcamienco Formulación
de conocimicmos del prohlema de la hipótesis
sis), es necesario hacer nuevas formulaciones o volver a plantear nuevas hipóte.~is.
La investigación es precisamente la búsqueda de rcspllesta al problema planteado y ---- ..-· ··----~

,_
siendo las hipótesis las respuestas tcmativas al mismo, la investigación se conviene
en la rare~ constante de proponer, cuestionar y com probar hipótesis.
5. Obunción de nu~t!OJ conocimientos: roda investigació n se planrea y se rca\i1.a con la (5) (4)
finalidad de responder a las inrerrog;mtes que le dieron orige n, es decir, la res pues- Obtención Com probación
de un nuevo o no probación
ta obtenida al problema planteado permite que se obtengan nuevos conocimien-
conocimiento ! de la hipótesis
tos. Por lo anterior, se aflrma q ue ya sea que se compruebe o no las hipótesis, nos
conducen a la obtención d e nuevos conodmiemos, los cuales incrementan la base
-----..-·-··------~
o cuerpo de conocimientos con los que ya se cuenta. Empero, csra n ueva base de
conoc! rnicntos incrementada sirve como punto de pan ida para que surjan nuevos Características del método científico
problem as, nuevas investigaciones y nuevos conocimiento.~. Obviamente estos
El método ciencífko, dado su carácter instrumental, conriene rasgo.~ que lo identifl-
problemas serán más avanzados y evolucionados. Cuando logran re.~pondcrse
c~n y distinguen de otros elementos de la ciencia con los cuales podría confund irse.
estos problemas de nueva cuema, se incremen~ el cuerpo de conocimientos dis-
Las características m ás im portantes de dicho mé tod o son tres: la concc:pcualiz.aci6n,
ponible. y así sucesivamente. El desa rrollo de la ciencia, como podrá deducirse,
1~ inferencia y la verificaci ón (o demostración).
se incremenra y sobre esa ba.~c se reali7A'ln nuevas investigaciones. A~í es como la
ciencia evoluciona y este crecimiento es una e.~piral ~in fin.
l. La conceptualización
El planteamiento general del método científico refleja cómo es el de.~arrollo de la L1 conceptuali7.ación es la producción lógica más compleja y es indispensa-ble en el
ciencia, es decir, es algo dinám ico y sobre mdo permanente. Un escenario donde el proceder cicntHko como herramienta. Cada ciencia construye sus propios concep-
cambio es la constante, donde un conocimiento sucede a otro de mayor enverga· tos, cl~bora un lenguaje, donde los conceptos tienen un significado preciso y único
dura en u na reacción en cadena que parece inrerminable: un incesante cuestionar, rn ~cpendcncia con la ciencia que se estudia. Piénsese, por ejemplo, en el concepto
busca r respt•esta y contestar; un evolucionar tan rápido y tan incesante como la. vida .!.e _personalidad": si se consul ta la. definición c:n un d iccionario general, uno psico-
m isma. Por ello, en los prim eros capítulos afirmamos que la historia del conoci- lng•co Y Otro j urídico, y se com paran las definiciones se observará que, aun cuando
mie n to humano es la historia mi~ma del hombre. 1e Ira te de la mism :~ palabra, tiene d iversos significados.

En el planteamiento general del mérodo cie ntífico se observa el dina mis mo del Podemos afirm ar que precisa mente c:n la for m ulación y creación de conceptos
desarrollo científico, su i nces:~nte progreso y también su incesa nte vo lver a empe-lar. ~~ dcscuhrc y se comprueba la capacidad racional humana. Gracias a la crc:a.ci6n de
Siempre nuevas preguntas pero en u n nivd siempre superior. concepto~ se hace posible la creación y el de.~arrollo de la ciencia.
84 T I!.ORÍA D f. l. IH'.Rt:<.:IIO MÉTOll(l y MfTOIXl lOGÍA 85
- --- ------ ------·----- - - --

2. Inferencia
La actividad lógica del pensamiento es la que construye el marco conceptual de toda
ciencia. Si carece de este marco. la ciencia resultaría una tarea impo.~ible. F..sa es la raz.ón Otra característica importante del método científico es el uso de la inferencia, la
de que Aristótcle.~ haya deno minado a la lógica "organon", que quiere de<:ir instrumen- cual es muy importante en el quehacer científico pues permite:
to. Precisamente el instrumental que produce la lógica es una hcrramient:t conceptual.
La creación más el<lborada de la lógica cient ífica, ya se ha dicho, es el método /.a obunciórr d~ nuwos conocimümos a partir tk tkrívacwnn d~ otros conocimímtcs o j
científico. En la actividad ciemíllca. cuando se está reali7.:\ndo una investigación, el a parr.ir dt: supuestos. principios, axiomas n concepws gmrTllfts conocidos para obtmer ~
método sirve para csrableccr, clarificar, definir. redefinir y construir sus conceptos. otros qru u desconocm. 1
En el método cienrífko la rarea de construir el edificio conceptual de la ciencia se ¡.
--·---- ·- ---····-- ·-··-···-·---·-·-·-···- ··-····- ----- ·- - - -- '
convierte en uno de los distintivos más imporcanre.-; asimismo, la rigurosidad y
exactitud conceptuales en el quehacer científico son una exigencia. En general, se entiende por inferencia el conjunto de prowos discursivos. Según el
Sin la elaboración de marcos teórico-conceptuales se generad~ que la investi- Diccionario Filosófico de Ferrater Mora existen dos tipos de inferencia, la inmediata
gación fuera más ardua. la construcción de conceptos es producto de la prop ia y la mediata:
actividad inrel~tual, y éstos se construyen a partir de lo abstraído con base en el
análisis de la realid~d. Este análisis manifiesta, a su vez, la form~ en que se obcuvo • La infirmcia inmediaUt, que consisre en la conclusión de una proposición de orra
ese conocimiento. Los conceptos se elaboran al indagar sobre d objeto o fenómeno sin intervención de una tercera.
en estudio con fund:lmen ro en la teoría, y !>Obre esa misma teoría se va construyendo • A uavés de 13 ínfirencia mediata se concluye una proposición de otra por medio
el método para efectuar la investigación científica. de una o más proposiciones.
Es preciso señalar que la relación teoría-método es la plataforma para construir
los conceptos. Tanto teoría como método fo rman una unidad donde la separación o Por ejemplo, de bs condiciones climatológicas de X día se infiere que lloverá. Del
independencia no puede estahlecerse de fo rma clara, pues las relaciones que se datt hecho de que el tránsito de la ciudad tenga X condiciones se infiere que no llegaré a
entre ellas son complejas, ímimas. dinámicas y constantes. Teorfa y método siempre un examen. De X problemas que tuve para estudiar se infiere que voy a reprobar.
interactúan. por ello, es posible afirmar que su .~eparación sólo es conceptual, pues Evidentemente no todo lo conocemos en forma directa; de hecho, la mayoría
en la práctica científica interactúan y se interrelacionan. En conclusión, el vínculo de los conocimientos son obtenidos de otros por inferencia lógica. También a través de
Íntimo que hay entre la teoría y d método produce los conceptos necesarios para la la inferencia rechazamos aseveraciones po r considerarlas f.-¡lsas.
ciencia, pues sin estos conceptos la ciencia no puede darse. Lo anterior es válido siempre y cuando las inferencias sean producto de un pro-
La ciencia, en algunos casos, define el sentido y el significado q ue se le da a un ceso sistemáTico y riguroso. Sólo si la inferencia es sistemática tiene rdevancia como
concepto en el contexto espcdllco de cierta acrividad científica. Tal es el caso del de- ctracterísrica del método científico y, en consecuencia, útil para la ciencia.
recho, en el que algunas veces la Ley• establece qué se debe entender por un concepto Como es de suponer. las inferencia~ pueden ser correctas e incorrectas, ya sea que
determinado. Encontrará en las leyes muchas definiciones, o dicho de otra manera, sigan o no la.~ reglas de la lógica. El estudio de la inferencia se realiza principalmente
muchas leyes son definitorias de conceptos legales. en la lógica d eductiva o lógica tradicional. Por tal motivo para referencia~ má~ amplias
En algunas ciencias, incluye ndo el derecho, existen diccionarios que se emplean acerca de la inferencia, sus tipos y reglas, es necesario recurrí r a textos de lógica.
para explicar el significado de térmi nos o concepto.~. Puede, para cerciorarse de La inferencia tiene leyes lógicas riguro.~as, y sólo de esta manera puede ser consi-
lo anterior, const11i:ar diferentes conceptos en un diccionario jurídico , sociológico, derada como caracterísrica del método científico.
pedagógico, filosófico, ere. Ahí encontrará una serie de conceptos que, en cada una Precisamente, en el método ciendfico st refleja la capacidad del inve.~tigador,
de las ciencias mencionadas antes, tienen su propio significado. quien a partir de su bagaje tcórko-conceptual deduce, induce, compara, esto es.
86 TEO RÍA t>F.l. l.lf.RF.C.IIO
M~·roJJO v :o.<F.H>O OJ.O<.: iA 87

infiere cosas. A las inferencias se les conoce como procesos discursivos simples Escn1crura del método científico
y complejo.~. dentro de los cuales se encuemran la inducción, la d educción y la
Existe
. un. paralelismo
. entre la ciencia y el método ciemí6co• p u- ~
es' re es "rtna1mente
analogía.
la c¡cnc•a mJsma en acción, es decir, la realización de la actividad cient'flca ·
A' d · ¡ • mtsma.
3. Verificad6 n o dem ostración SI pues ~- 1gua ~anera como la ciencia cien e ele memos estructurales indispensa-
bles, tambJen el metodo posee una csuuctura sin la cual no puede ex.istir.
Toda investigación o problema que se analiza científicamente se realiza con la inten- Los elementos estructurales del método científico ' como ya se h a b 1a' menctona-
·
ción de llegar a resultados cienos, es decir, comprobarse. Quien investiga parte de do en un aparrado anterior, son los siguientes: objeto, teoría y proceso.
determinados supuestos y llega a cienos res ultados que requiere compro bar lógica-
mente. Dicha comprobación consiste en comparar lo que se establece teóricamente • Objeto
y lo que sucede en la realidad.
La coincidencia o discrepancia entre el conocimiento obten ido y la realidad exter- Un o de .los elementos
. estructurales del mérodo dentifico • al igual qu e en 1a CJenCJa,
· ·
es d oh¡ero. S1 el método científico es la pauta a seguir d urante la invesrigac"o'n
na es lo que ayuda a que alguien afi rme o refute la verdad de dicho conocimiento. . 1 e , 1 , es
deCJr, a rorma en que esta se lleva a caho resulta evidente que el · · d or se
La forma de comprobación se construye en relación con el objeto investigado. . . . ' tnves ttga
Existen formas de comprobación o ve rificación acordes a los distintos objetos o . rca al. obJeto. o, reahdad que va a ser inve-~tigada 0 ...,
ace ~·peceo que se roma como o b-
¡eto de mdagac1on a través de la investigación.
realidades. Así tenemos que, por ejemplo. cuando se trata de objeros de la realidad
natural, la forma de verificación será experim ental mediante ins trum entos, técnicas , De esta. manera
, resulta que un elemento fu ndamental • dentro de ¡a estructura d e¡
y procedimien tos acordes con esas rcalid~des. Si queremos verifica r o dcmomar los metodo ctenttflco es el objtto, el cual se encuentra consrimido por la realidad e
d · ·fi . . n sus
Jsuntas. man• esracJOnes2 o en formas nue .• 1d·10' en e 1pnmer
., , como .se e•rt · • 1o ,
capuu
componentes de una sustancia, se busca un procedim iento experimental que permi-
s~n ~anadas y que van a influir en la concreción del mé todo, en la elección de las
ta descubrir su com posición química.
Por otra paree, cuando estamo~ frente a realidades formales o absuactas, no se tecmc:1s' ~ en el di~eño específico del proceso de investigación.
puede emplear la anterior forma de verificación o demostración. En esre caso sólo • F..s facli advernr que para investigar un objeto de la realidad natural se debe di -
se puede verificar algo abstracto mediante los procedimientos conceptuales y argu- scnar un proce~~ Y un~ ~é~nicas diferentes a las que se emplean para inves ti gar un
mcnt;uivos correspond ientes, que son más racionales que práclicos. p· , de la reahdad h Jstonco-social o un ob,·ero de la realidad fo rma 1o a bsrracta.
oh¡ero
. r~nsesc, por ejemplo, en el desarrollo de un proceso de investigación y la det _
En las realidades formales o abstractas no es posible aplicar técnicas, ínsrru- mrnl , d 1 ,. . . er
mencos o procedimien tos experimentale.~. La razón es que los objetos de la realidad . · ~•on e as recnrcas por scgu•r en fa inves tigación de un objeto del área biológica
formal no pueden ser sometidos a ese tipo de verificaciones, más bien son sujetos
1 1
qu ~ :a. o ecológica. Hagamos la comparación con el diseilo de una investigació~
~l~rologiCa, como el desarrollo o modificació n del comportamiento de una com
a pruebas demostrativas y argu mentativas haciendo uso de la abstracción. Sólo
hay que pensar en que res ult3 imposible demostrar el concepto de justo en fo rma
01
_da.d al introduci r servicios de sanidad o el caso d e diseñar un proceso y elegir
lecnJcas a seguir en una mvesugacron
· · · · cuyo objeto es perteneciente a la realidad for-
1:
experimental. ma1o absrracta, como rea1·rzar una ·mvesrigació n sobre la.~ concenciones de Ja¡·wtic ·
Es importante señalar que la verificación o demostración es una caracrerlsrica r
J 1a lul ú 1 h r o:-
D · e .' era Js mo Y su impacto en la legislación de un país determ inado.
liZ
sumamente importante del método ciencífico. Sin ella, no podrían comprobarse los
resultados de una investigación y la ciencia misma carecería de valid ez. El conoci-
O: e los CJemplos anteriores podemos concluir, aunque no seamos investigadores
pcrws, que d de.~arrollo de los procesos de invesrigación, así como la detefminación
miento cien tífico no existiría, y sería, en d mejor de los casos, una opinión equiva-
lente a las del co nocimiento cotidiano, vulgar, o no científico.
r;f. Morio R11ng~.

J
• • •• • , .~
/.,¡ JJiflf!IJ$11tlfn t <'trmífirn. Arid. KarccloM. 1980. p. ?SS.

.
de las técnicas que se em plearán en cada caso serán diferentes, pues son objetos En el capítulo refe rente a la teoría del derecho se hacen algunas reflexiones más
pertenecientes a distintos tipo.~ de realidad. amplias sobre la teoría y su papel en la ciencia del derecho.
Se puede afirmar que si d método es cómo realizar una inves!igaciún. supone por
necesidad la existencia de un objeto u ohjetos que deban ser investigados. Dicho.~ ob- • Proceso
jetos, como se sabe, son las distintas variante.~ y formas de existencia de la realidad o
Otro elemento constitutivo del mérodo es el proceso, se puede afirmar que el pro-
las maneras de manifestación de ésta. Investigar algo que no existe en la realidad no es
ceso es al mérodo, lo que éste es a la ciencia. Si el método en calidad de demento
ciencia, es fanra.,ía, mito o cualquier otro calificativo, menos conocimiento científico.
e~tructural de la ciencia es el "cómo~ hacer la investigación, el proceso en calidad
• Teoría
de dememo estruccural del método es el "cómo" se llevará a cabo una invesrigación
específica. Esro explica la afirmación de que "el proceso es al método lo que éste es
La investigación cienrífica no C$ una recopil ació n de datos, hipótesis, hechos sueltos a la ciencia".
que estén aislados y sin conexión. Si ése fuera el caso, no servirían, no permirirían La función del proceso es efectuar el desarrollo concreto y puntual de cómo .>e
alcanUtr una visión explicativa global del fenómeno o realidad investigada. rcali7.ará un a investigación.
Para obtener una ex plicació n de conjunto, verdaderamente cicntffk a, es necesario El p roceso puede entenderse corno:
reali1.ar una síntesis en la que se desarrolle un sistema que permita organ izar hechos,
datos, hipótesis, leyes, conceptos, principios, postulados, etc., con rigurosidad lógica
La fonna en qut el métod11 cünrífir.o st rspccifica y pasa tk {{) abstracto a le concreto, tÚ
y precisión conceptu..1l. Ello permitirá comprender la forma en que estos elementos lo especu!JJtiiiO a le práctico, dd motkle idtal a la realidad ({)11Crcta, dr lo más genmrl
rigen, ordenan y organi~an un objeto o área de la realidad. Esta tarea organi7.ativa, a lo partícular tn cualquier imtrstigación.
que permite conectar hechos, datos, proposiciones, hipótesis, leyes y principios para
_ • • . . _ ,, . - - - · · - ·· - - - - -- · - - - -- - · - · · . ... . u _ _ .,. _ __ _ _ _ • • · - ... - · ·· - - - - . .- . . . .......... _ . _ _ _• • •

lograr entender el fenómeno o realidad en forma integral, le corresponde a la teoría.


La teoría se puede entender como: El proceso es el desa rro llo de un plan especifico o plantc:unienro de la actividad
científica concreta. En éste se conjugan procedimientos documen tales, de campo
Un sisttma r~IArional de leyes que permitm una vísiún toralizadom del objeto o re(!li- y otras técnicas específicas para la recolección, selección, discriminación, análisis v
t!Ad. El conocímitnto científico u com,ieru en un sistema de proposiciones, formulacio- organización de los d atos. .
nes, hip/Íu:.fis )'leyes IJÍncuúrda.r lógicamcnu, !JJs cuales pennítcn (Xplícar unn. realidAd
m fonn11 inug:ml.
En el proceso se pueden distinguir los siguientes momentos o fases:

l. MomentO lógico: se caracteriza porque el investigador cenrra su actividad en la


E.n capítulos siguientes se profundiza más en la teoría; de hecho, esta obra versa orga nización , si.~rematización y orden~ción de sus inquietudes, dudas y plan-
sobre la teoría del derecho, pero de momento sólo se expondrán las generalidades teamientos. Se le ha denominado momento lógico porque en él predominan
como parte de la. estructura del método científko. operaciones mentales, diseí10s concepcuales, formulación de marcos teóricos,
La teoría, en ~intesi~. representa un conocimiento roraliUtdor o global, y como así como planteamientos de posibles rutas específica.~ que se seguirán durante
afirmamos anteriormente éste se puede entender como un sistema de leyes relacio- el desarrollo de una investigación.
nadas, cuyo resultado es la eKplicación in tegradora de un fenómeno. 2. Mommto mnntÚJlógícu: el invesrigado r define es1raregias, construye modelos
Asimismo la teoría repre..~ema el conocimiento sistematizado que se tiene .~obre Y fi ja formas de acercarse al objero d(; investigación. De igual modo, especifica y
b realidad, lo qu e significa que habrá tantas teorías sobre la realidad como posturas concreta el método a seguir, buscando lo~> indicadores adecuados que le permi-
epistemológicas o rnerodológicas exisran sobre ella. tan obrcner referencias claras y objetiva.~ del objeto investigado.
Mí;roon Y MF.roool.or.iA 91
90 TEORÍA O F. l. Ol'.RECHO

1 ¿· · ntos técnicas e instru- El planteamiento general del método científico y los métodos particulares de las dis-
3. Moment·o técnico: se definen y establecen os proce •m•e . , . , ,. . d
tinta~ ciencias. una vez desarrollados, son sometidos a reflexión o discusión para cuestio-
memos para la recolección. clasificación. selección, ~rgan•~c~~~ y ana!ISls e
nar su eficacia; surgiendo así la metodología como un estudío o ref/exMn sob1't el método.
datos o la información necesaria para llevar a cabo la mvesugac•on.
Dadas las distintas concreciones del método, según la~ diversas ciencias, surge la
na idea de la esuuctura del método científico y cómo metodología de la ciencia o el estudio de la metodología de las distintas ciencia.~; tal es
Este breve panorama da u . , d caso de la metodología del derecho.
la ciencia al menos dos elementos: el obJcCO y la teona.
comparte co n En efecto, según esto, el método se convierte en objeto de estudio de la metodolo-
gía, que produce, a partir de la reflexión, la dinámica de desarrollo del propio método,
METODOLOGÍA así como su modificación, transformación, jusdl1cación y perfeccionamiento.
El estudio del mérodo cíendfko hecho anteriormente es suficiente para ten~r .una La metodología es una reflexión teórica y filosófica acerca del método. Eli de
. , adecuada de qué es el método y de su importante papel en la actiVIdad Gorrari afirma que el científico se acerca a la especulación filosófica y el filósofo se
comprens1on ,
. ,,., Ahora queda por reflexionar qué es la metodolog•a. aproxima al rigor científico mediante la reflexión melOdológica.
c¡enunca.
En el dominio de la metodología la actividad filosófica consiste en elaborar las teorías de los
Nociones sobre metodología
diversos métodos empleados en la invesrigación científica, comprendiendo su fundamen·
fl tudio de la metodología implica. en primera instancia, reali7.a~ algunas acl;ra- ración, sus leyc.~ generales, sm reo rema~ específicos. sus cmpircmas caracrerisricos, sus
~ es L . . 1es que algunos autores la identifican con el metodo y emp ean operaciones y sus reglas de cálculo. En cambio, la acdvídad científica consiste en dirigir
c1ones. a prmc•pa · . . . . reciso decir ue son diferentes: el
robos conceptos en forma md•snnta, pero es p q 1 fl . , sus indagaciones. de acuerdo con los métodos elaborados teóricamente por la filosofla ...
~éwdo es el objeto de estudio de la metodología; en cambio, ésta es a re ex•on Lo que es tal vez más interesante de la metodología es que se tr-ata de un terreno en el
acerca del método. . 1 1 ta a cual incursionan por igual tamo el científico como el filósofo. Con la peculiaridad de
El método muestra, como se observó, un carácter msuumenta ' y es a pau que las reflexiones metodológicas del científico, tienden señaLadamente a convertirse
seguir en el proceso de investigación. Así pues: en filosMicas: mientras que las reflexiones metodológicas dd filósofo muestran una
dara propensión hacia el rigor cientifko. En este sentido. d investigador cicnlifico
msancha las fronteras de reflexión y abandona hasra cierro punto su carácter analítico.
. ,_ d' . l' Ut' estudia, analiza. justifica tl mirodc que, como
La mtmdologut es Ul tmp ma q . la tciady [os diftrentts tipos En cambio el investigador filosófico resrringe sus reflexiones y atenúa el carácter sin-
afirmamos. se concrtriza de diJtintas maneras segun rta ' IÚico ... La reflexión científica amplía su dominio y se torna más libre. mientr.~s que la
deámcias. rrflC'xión fllnsóflca g~na en rigor y eficacia. En fln,lo qu~ sucede es que, C'O el campo de
-·-··----·
-··-···· ·-··-- ··--·-·-···· ·~-·~-·--------··- ..
la metodología la reflexión requiere c:umpli r las exigenci~s de precisión y estrictez, de la
, b . cdiantc la absrracción de las actividades d' dcnda y, &ímuhánl"ameme, tener la generalidad y la sutileza de la fllosofía.3
La estructura del metodo se o uene m 1 d b 'd De tal manera
. d' de los resu ta os o ten• os. Ll merodología es la renexión acerca del método, es la especulación de qué es el
los invesligadorcs, mdepen ¡entemen te , . demás operaciones de
que en esa abstracción sólo se rescatan los procesos, tecmcas y método. La metodología construye las distintas visiones acerca dd método; por ello,
adquisición del conocimiento. . . ralcs segui-
. '"' t n los hneam1entos gene . . . •<
De1ana·¡·151·s de la actividad CleOtlllca se resca a · d 1 · ncias 0 d.1sC1p 110..,.
dos y, de éstos, se oonmuyen los métod~s ~e. cadad una ~ a.~~ e~riqu~icndo y
particulares que en el transcurso de su e¡erc~c•o y . es~rro o se F.l; de (;ort3ri. l.a mftodolof.itt: """ di.rrusi<in y fttro.< ouny"s snbrr r/ miMdn. (~rii•lbo, México. 1980.
rP-45-46.
e: • ando tal pomo ocurre con la actividad cJennfica.
perreccton , "'
92 TllORÍA f>EI. 1>'-RF..CIHJ Mt('rOt.>o Y ~F.TOilC>l.(>CÍ" 93

cxi~ten distintas perspectivas o sínc~is metodológicas acordes a las distinr:~s ideolo- hecho.~ son aislados, al igual que las observaciones, las hipótesis y sistemas de .,•.
gías y diversas post u ras filosófica s. proposiciones. Su relación y conexión lógica constituyen una teoría y devienen
La metodología como teoría o reflexión del método expresa una.forma de entender en la construcción de la ciencia misma.
l<1 realidad y en esta forma queda de manifiesto la ideología o postura filosófica que se • Las implicaciones lógicas de la metodo logía se vinculan directamente con el
e~té manejando. Ésa es la r:v.ón de que existan diversas perspectivas metodológicas que método, el cual, como afirmamos en aparrados anreriores, es la creación más
respondan a las distintas concepciones de la realidad, de la ciencia y del propio método. avanzada de la lógica científica. Así pue~. a la metodología le corresponde la cons-
En cada cosmovisión mecodológica se postulan propuestas o formas de entender trucción, la justificación y la búsqueda de validez. del método; contribuyendo
científicamente a la realidad y :ti mundo, las cuales pretenden ser adecuadas para y asegurando, de esta manera, el proceder científico y. en consecuencia, dando
explicar tanto las realidades factualcs como las formales. cerre7.3 a l:t ciencia.
Las fi.tnciones de la metodología son: • Lis implicaciones epistemológicas de h metodología contribuye~ de manera sig-
nilkariva en la explicación de los fundamcn ros filosóficos, la estruCtura formal
• Estudiar o h acer la renexión teórica y filosófica acerca del método. de la ciencia y su cuerpo co nceptual. De igual modo, aborda el cuestionamiento
• Producir la din<í rnic<l de desarrollo del método, su modificación, transformación, gnoseol6gico acerca de la posibilidad y alcance del co nocimiento, su modo de
justificación y perfeccionamiento. producción y las diferentes formas de validació n y grados del saber, enrre los que
• Construir, como análisis de la actividad científica, los métodos d e cada una de destaca el científico.~
las ciencias o disciplinas particulares: con ello, se produce la metodología de la~ • Tiene implicaciones con la ontología, pues la concreción del método o la forma
distintas ciencias. de acercarnos al objeto será acorde a l;~ realidad u objeto de invesrigación: pero a
• Responder a hs distintas concepciones o formas de entender la realidad , la cien- su vez. determinará la forma de entender dicha realidad.
cia y el propio mérodo, dado que existen diversas posturas metodológicas.
• Vincular d q uehacer científico y la especulación filosófica. De lo anterior se desprende que la metodología tiene un carácter imerdisciplinario.
Se conviene en una teoría acerca del mérodo, pues le corresponde el estudio, la formu-
Así bie n, podemos deci r qu e el método y la metod ología so n diferentes. y de lación de las reglas operativas del método, la búsqueda de fundame ntos teó ricos de
hecho el método es el objeto de mud io de la metodología. los métodos, a~r como sus posibilidades cognoscitivas.
La mcfodología. como teoría del método, riene una forma específica de entender
La metodología y su tarea de construir teortas científicas la realidad o de comprender el mundo, lo cual lleva a una cosmovisión o ideología,
Y~a es la razó n de que la metodología no sea ni absoluta ni única, sino que existen
A la metodología, como teoría o filosofía del método, le corresponde 1:~ tarea de diversa~ po.~rums o expresiones metodológicas que corresponden o están acorde con
construir \;¡s teorías cientÍficas, debido a que ésta es la encargada de reflexionar, l~s distintas concepciones de las ciencias, del método y de las teorías que consrruyen
de manera crítica, sobre la construcción, el desarrollo y la validez. de los métodos lus disrimos sujeros inmersos en la actividad científica.
empleados en la ciencia en sus a.~pecros más generales y universalc~. t~ta guarda reb- En consecuencia, las postura.~ metodológicas son di versas propuc.~ras que preten-
ción con la filosofía y. en forma especial, con la lógica y la teoría del conocimiento. den explica r su visió n del mun do, su forma de entende rlo. con pretensión de validez
La tarea esencial de la metodología en la construcción de las teorías científk:~.• ~e <ierHíflca y unive rs."ll.
manifiesta de la siguiente forma:

• Pretende ser, como teoría de la ciencia, una explicación totalizadora de b re:~­ f.r1 ('~ (apÍHI In 2 ~e mcndon<l (}u<: gt'o~colottía , H:c)rÍ:• df.:( c:t.mndmicnto y cpi.~ u:·mo1o~í:a p<,drítto
lidad, lo que la convierte en elemen to esencial de la ciencia. Por lo general. l<>~ Ct)f'l~ldtrar.~f.· .~ i m ih•rc!i.
94 T EnRÍA nf.l. DERECHO METOl)(l V Mf.'fOilO LOGÍA 95
- - - -- -···· - -- --

f..tt metodología, entr.ndidtt de ma manem, nporta rl fimtiA mmto para la construc- Lo anterior demuestra dos asuntos:
ción y eiAboMción de las teorlr7.s de &s dilltrst/S ciencias. Como cadA ciencia tiene un
objeto particulAr de rstudio, elige lflmbién su mrtodo rs¡xcifzco y para Sil estudio se crea • Qu~ la ~ isran cia y d iferencia entre la teoría del conocimiento y la metodología de
)1 produce su propia metodología. Así, cada cirncia tiene su propia metodología para la oena~ d~pareee o. por lo menos, se diluye tanto que casi se idenri6can.
construir su propia /.enria; mrgiend()/o que se dmomina "metodología de las cimcia.s". • Que la cten~ra re~lama a los expertos en epistemología, provenientes del campo
d_c: la. filosofta, de¡ar _las añejas discusiones y desarrollar una metodología de la
TEORÍA D EL CONOCIMIE NTO Y METODOLOGÍA DE LA CIENCIA clcncla, la cual necesita con urgencia la ciencia moderna.

Ante riormenre se observó que existe una relación estrech a enrre la metodología de
En ~ste tenor d ecía Gastón Bachelard " la ciencia no tiene la filosofía que se me-
la ciencia, la lógica, la cpim:mología, la teoría del conocimiento y la ontología. Sin
re<:e . La filoso ~a siempre va retrasada con respecto a los cambios en el saber
embargo, la vinculación m ás cercana se presenta entre la metodología de la ciencia
científico. A la filosofía de los filósofos" Bachelard trata de oponer " la filosofía
y la teoría del conocimiento.
producida ~or la ciencia". "La filosoHa de los filósofos se caracteriz.a por atributos
Pero, ¿cómo es esto? En el capítulo segundo se estudiaron los problemas funda-
co~o la umd~d , I_a cl~usura, la in~ovilidad; mienrras que los rasgos distintivos de
mcnrale.~ de la teoría del conocimienco y uno de ellos. en especial, versaba sobre &
la fllosofJa c1enufica (o la fllosof1a creada por la c.iencia) son la falta de unidad,
posibilidAd)' In fo rma o modo de conocer.
de un centro, la_ ~~ertu ra y la histori cidad ... Pediremos ... a los filósofos que rom-
En este capítulo .~e estudió d método y la metodología. EL método, como ya se
pan con la ambtcJon de hallar un solo punro de vista fijo, para juzgar una ciencia
mencionó. es &fm·ma de conocer /()J objetos olA manera de aproximttne a la realitMd
amplia y tan mudable como la física". s
12 n
para captar drl objero ms Ctli'IJCteristicns rsenciaús. La metodología, por su parte, es el
Para finalizar este capítulo estudie con atención los siguientes cuadros.
estudio o teoría del método, y le corresponde abstraerlo de la actividad científica,
hacer su cuestionamicnto, su modificación, transformación, justificación y perfec·
cionamiento.
Por t:mro. se puede co ncluir que la metodología de la ciencia deriva de la teoría
del conocimiento.
El csrudio metodológico de la ciencia e:.~, de alguna manera, la respuesta al pro-
blema de cómo conocemo~. problema que de continuo se ha planteado en la teo ría
del conocimknto.
La mewdologia de la ciencia y la teoría del conocimicn ro están en estrecha
vinculación. Se puede afirmar que, de cierta manera, la metodología de la ciencia
es l;~ teoría del conocimienro de la acrua lidad. De ht.-cho hay quienes dicen que 13
mewdologla de la cíe nci:~ es ( /problema t:pistcmológico del presente.
En la última mirad d el pasado siglo XX h~ n incursionado en el problema m etodo-
lógico y episternológico expertos no sólo del campo de la fllosofla, sino sobre wdo de
los más diversos campos de la ciencia. Podemos mencionar. enrre muchísimos otros.
a Gastón Rachelard, Karl Popper. Thomas S. Khun, !m re Lahrus. John Warkins Y
P:ml K Feycr:1hcnd, proveo íentes en su mayoría del campo de las matemáticas y de b l;. R(al(y• DA
L
nlJt h .. •
· · H WOT1t1
Oll~tl, ' · ar
'! pmJIZT>IIfntOfi/oJJil'.to_y
. .
'JI t'irntf.l'.ro
'J' • t~m
.., o Jlf . "0 ef roma nC•IClsmo
'
física. Algunos de dlos se han enfrascando en verd:1deras diKusiones metodológicas. • OJ' • Herder. Barcelo na, 1995, pp. RR3-884.
Nociones sobre metodología: la metodología estu-
dia, analiza y justifica el método

-+-
• Funciones de la metodología
1 _:_T
t T 1

1 1 t
~"
e
. -~ ~t • Papel de la metodología en la construcción de
-~
..,<> ~í ~l teorías científlcas: la mecodología es el fundamen·

•~----+-T___.T
METODO!.OCIA ¡----- to para la construcción y elaboración de teorías
.~ 01
v científicas. Cada ciencia construye su propia me-
E
"~ todología.
""'.á" 8
o 'ü "
.!<
a. ~
V

"...r:;o ~ 1:!

u u"
<>
i
_,
1 T I' + • Teoría del conocimiento y metodología de 1::~ cien·
.'! cia: la metodología de la ciencia es la teoría del co·
~
~
1
t
"
~
nocimiento de la actualidad. La metodología de la
ciencia y la teoría dd conocimiento, prácticamente

--~1
!<e identifican.

_l
j ! ----------,.----------··1
·~----~·~·--------------~~·
9R TF.ORÍA Ut;l. DF.RliCJ(()

AC'IIVI DI\IWS

Con base en el esmdio de este capítulo y de los cuadros sinópticos conteste d


siguiente cuestionario:

l. ¿Etimológicamente qué significa método? ~


2. ¿Cómo puede definirse el método científico?
3. ¿Qué es el método de la autoridad? (). eoría del derecho
4. ¿Qué es el método de la intuición?
S. ¿Qué es el método de la tenacidad? . ,
6. Explique con sus propias palabras el planteamiento general del metodo
ciemífko.
7. ¿Qué es la concepwalización en el método científico?
8. ¿Qué es la verificación o demostración?
9. Explique qué es la inferencia.
10. ¿Qué es una inferencia inmediata?
1l. ·Qué es la inferencia mediara?
12. Mencione los elementos de la estructura del método científico.
13. ¿Qué es el proceso? AJ Analizar este capítu1o, el alumno:
14. ·Qué es el momento lógico del proceso?
( 1' . • Analizará la ceoría y sus elementos.
15. Mencione dos actividades del momento og1co.
16. ¿Qué es el momento metodológico? • Comprenderá la~ funciones de la ceoría del conocimiemo jurídico y de la
17. ·Qué es el momento técnico? metodología jurídica en la formación de las diversas teorías del derecho.
( 1 ' .
18. Mencione tres actividades de momenro tecmco.
19. ¿Qué diferencia existe entre método y metodología? ., • Entenderá el marco conceptual para la elaboración de cada teoría.
20. ¿Cómo se manifiesta el papel de la metodología en la consrrucc10n de reo· • Distinguirá la participación de las teorías del derecho en la construcción de
rías científicas? , d 1 la ciencia jurídica.
21. ¿Qué relación existe entre la teoría del conocimiento y la metodologta e a
ciencia? • Entenderá el origen, la evolución y los aspectos contemporáneos de las teo·
rías del derecho.

• Comprenderá los efectos de la globalización en las ceorías del derecho.

• Entenderá la tendencia de las teorías del derecho en el siglo XXI.

--·-·-··--...
100 TF.oRI:\ om. r.>F.REcno TNO RIA 01'.1. OF.RJ.:CHO 1o1

LA TEORÍA ella o como sujetos intenten formular ese conocimiento o explicación sistemati-
2ada de la realidad, ya sea desde distintos ángulos o desde la visión de las distintas
a investigación científica no es una simple recopilación de datos, hipóte-

L sis, proposiciones o hechos sueltos, aislados y sin conexión. De ser así, no


servirían para alcanzar una vis ión explicativa de conjunto del fenómeno o
realidad investigada.
ciencias.
Por lo anterior, surgen las distintas teorías de las ciencias y particularmente, para
el caso que nos ocupa en este texro, la teoría del derecho o las ceorías del derecho
como un intCJ\to de explicar en forma global la realidad jurídica, lo cual, como es
Para obtener csra explicación de conjunto es necesario sinteti7.ar y desarrollar un
de imaginar, no es una tarea sencilla.
sistema que permita organizar hechos, datos, hipótesis, leyes, conceptos, principios,
La importancia de la teoría radica precisamente en que sin ella las explicaciones
postulados, etc., con rigurosidad lógica y precisión conceptual, actividades indis-
estarían aisladas y fragmentadas, serían hechos, datos o hipótesis sueltos, esto es, no
pensables para saber cómo estos elementos rigen, ordenan y organi1.an un objeto o
existiría una visión de conjunto de la realidad, por ello:
área de la realidad.
La teoría se enfoca a esta tarea organizativa, la cual permite conectar los hechos,
d aros, proposiciones, hipótesis, leyes, principios, para entender el fenómeno o rea-
lidad en forma integral.
La función d~ la uoría es organizar y ordmar am riguroridad lógicil los h«hos. los ¡·:
d4tos, los conceptos, ÚJJ principios, 1mpmpnsi.ciont!s, las hipót~sis, los axir1mtZJ y las kya
En el capítulo anterior se formuló una definición tentativa de la teoría y se afir- que regulan o ncplican lo rr:alidad.
mó que era:

Un sistema rdacional de lryes que pt!rmirm una visión totalizadora dt!l obj~to o rea- Al investigar sobre la realidad tod os los elementos de la misma se van ordenando,
lidad. Gracias a la uorla, ~[ conocimünto cimtífico se convitrt~ tn un sirt~a de agrupando y vinculando mediante la formulación de proposiciones. De e.~ta manera
proposiciont!s vinculadas lógicanuntt, formuúuiones, hipóuris y lcyt!s rt!lacionttdas d saber científico se va convirtiendo en un sistema integral de formulaciones, hipóte-
que pamitm cxplic11r una realidad inugrnlmellte. sis y leyes que, a la postre, constituyen una teoría, es '·.cir, un sistema armónico, or-
denado o coherente donde .~e unifican los elementos que se encontraban dispersos.
--------------.---- Esta unificación modifica las formulaciones anteriores, como la hipótesis, las propo·
La teoría, siguiendo esta definición, rep resenta un conocimiento totalizador o in- sicíones o las leyes. e introduce además nuevas visiones. nuevos conceptos, nueva~
tegral, es deci r, una explicación que permite enrender en forma completa un pro- hipótesis, lo cual permite el avance de la ciencia.
blema o cuestionamiento dentro de un sistema mucho más amplio y complejo de La teoría, en su aspecto más general, se presenta como un sistema cognoscitivo,
conocimientos. es decir, orienra y dirige una rama del saber, que se expr~ en las distintas teorías
La teoría implica entender la realidad en roda su complejidad, pues su preten- científicas como, por ejemplo, la teoría del derecho o, también llamada por los ex·
sión es explicar el comportamiento de un objeto; para lograr lo anterior, es necesario penos, teoría general del derecho.
describir, valorar, entender y relacionar los hechos, los datos,los conceptos y todo lo La reorfa. vista desde esta perspectiva, se convierte en un sistema teórico-con·
que permita y favorezca una explicación integral. ceptual que relaciona prácticamente todo lo que se vincula con el conocimiento de
Precisamente por esta pretensió n de explicar integralmente los fenómenos de la cualquier ciencia en particular. Esra relación comprende los hechos, las leyes, los
realidad es que se dice que la teoría puede entenderse como un sistnna de lryes relacio- axiomas, las proposiciones. los datos, los principios. las conjeturas, los postulados,
niUÚu, cuyq muúado es la explicacúin inugrtUinril de un ftnnmeno. así como las hipótesis formuladas comprobada.~. Todos esros elementos son compa-
La teoría es el conocimiento sistematizado de la realidad. Esto quiere decir que tibles y se complementan para explicar cómo es la realidad o cómo se comporran u
habrá tantas teorías como posiciones epistemológicas o metodológicas existan sobre operan lo.~ fenómenos en la realidad.

.....
102 TF.ORÍi\ Df..t. Olli<F.C:HO
TF.OI\ÍA Of.l. ()F.I\f.CHO 103

De la misma manera y, en forma más particular, dentro de cada ciencia operan y los elementos formales, ya que el aparato conceptual se fundamenta en los ele-
se concretan distintas reorías que se convierten en Jos elementos puntuales de cada mentos de conrenido.
una de las ciencias. En el derecho, por ejemplo, exisren la teoría del acto jurídico. • El(mentos o aspectos históricor. integran las nota~ correspondientes aJ origen, pro-
la teoría del contrato, la teoría del delito, la teoría del acto administrativo, la teoría cedencia o ge.~tación de los p roblemas o fenómenos que se pretenden explicar.
constitucional, etcétera. Asimi.~mo, se ocupa del desarrollo, evolución y transformación histórica de los
hechos o fenómenos. En pocas palabra~. estos elementos ayudan a entender cómo
Elementos de la teoría evolucionan los hechos o fenómenos.
La teoría, al ser un complejo explicativo que muestra el conjunto de propiedades o
nexos que tienen los objetos y las leyes que rigen su funcionamiento y desarrollo. Los anteriores elememos de la teoría cumplen con una serie de rareas espec{ficas,
incorpora grupos má~ amplios de objetos de la realidad y contextos explicativos las cuales son necesarias para explicar los aspectos, los hechos o fenómenos de la
realidad sujeros a investigación o a formulación teórica.
igualmente amplios.
De conformidad con lo anterior, dentro de la actividad científica resulta indis- De esta manera la reo ría cumple, a través de los elementos que la integran, con
una serie de funciones, entre las cuales de~tacan:
pensable la consrrucción de teorías, ya que una buena teoría garantiza el óptimo
desarrollo cienrífico. Por ello, en el campo de la metodología se ha estudiado, desde
muchos ángulos, la formulación de reorías, su contrascación, su falsación, sus fun- l. ltknrificnción y caracterización de los hechor. definir los hechos con precisión y
c~racrerizarlos para distinguirlos de otros hechos o fenómenos.
ciones. elementos y requisitos, entre orras cosas.'
A continuación se mencionan los elementos que debe contener una teoría para 2. CinsifictJCüin de lbs.fmómmos: identificar las similitudes y deferencia~ cncre los disón-
que se considere que ha sido consrruida de manera adecuada. ros hechos o sucesos, de tal suene que destaquen sus nocas o atributos comunes.
Estos elementos, siguiendo a Mario Bunge, son de los tipos siguientes: 3. División de los hechos: descomposición de los hechos en elementos más simples
para facilitar su comprensión y análisis.
• Eltmmtos o aspfctos formales: comprenden todas las construcciones lógicas o for· 4. Construcción lógica para 14 comprensión global de los hechos o ftmímtnos: formu-
males, esro es, la construcción conceptual. Estas construcciones inciden en la lación de concepros precisos, la propuesta de definiciones, formulación de divisio-
forma de organización lógica de todos los conocimienros que integran el sistema, nes Yclasificaciones en los casos que sea nece.~ario, así como otras formulaciones
es decir, elementos ca les como los conceptos, las definiciones, !as clasificaciones, para la comprensión de la realidad que se pretende explicar.
las divisiones, las categorías lógicas, los categoremas y, en general, los marcos S. RelAción lógico df las construcciones tftctua.daJ: vinculación entre los disrimos
teórico-conceptuales, sólo por mencionar los más importantes. Los elementos demenros teóricos que han surgido en la teoría, entre los que destacan el apa-
formaJes d arán consistencia y, en su momenro, harán que la teoría sea resistente rato conceprual, las definiciones, las hipótesis, las leyes y las categorías.
a los cuestionamicntos y conrrastacioncs a las que sea sometida. 6. Büu¡ueda, itúntífuación y formulación de nutvQS pmbkmas: esrablecimiento de
• Elemrntos o aspfctos df conrmido: permiten o favorecen el desarrollo de expli· nuevos problemas a causa de las explicaciones integrales propuesras por la nue-
caciones causales o determinantes de los fenómenos. hechos o aspectos de la va teoría o formulación teórica, las cuales pueden llegar a contradecir o com-
realidad a los cuales se refieren. Estos elementos ayudarán a la construcción de plementar lo establecido.
7
· Propuma de explicaciones científicas: se proponen explicaciones objetiva.~ de los
fenómenos o realidades.
· ldc~rificación de nuev!Js nexos: se vincula el fenómeno investigado con otros
1 Para Karl Popper el término "fál<acíón" implica bu~ar por codos los medios c.omprobar que un• 8
· esa em b esto·¿a, en tonW· b
fenomenos o con otras explicaciones má.~ amplias.
hipót~sis plant~da ·
es falsa con el objero de d ercrmtnar que st· re~o<re
teoría es ratonablcmente sati<faccoria.

...... " ...... ., . ,;- :·~!81:


101 TF.ORIA 01':1. OF.RF.CHO
TF.o~t .. Dl'.L l)r.RF.CfiO 105

Uno de los temas más importantes acerca de la teoría es la corro boración o falsa~
A partir de lo anterior, se puede dar una nueva definición de teoría: ción. Esw implica que las teoría.~ hay que contrastarlas con otras teor(as, dar juicios
sobre ellas o refutarlas. Sobre la contrastación Popper explica:
Un sistema conceptual qu~ prttmde dar flllll explicacitin de los objetos, sus r~lacionts,
Si queremos podemos distinguí r cuatro procedimientos de llevar a cabo la contrasta·
sus ltyes y su dmtrrnllo.
ción de una tCQrÍa. En primer lugar, se encuemn la comparación lógica de la.~ conclu-
------ -·------·-·-----·- ----------- - siones unas con orra.~ con lo cual se somete a contraste l.a coherencia intern~ del siSte-
La teoría cumple una tarea explicadva, para lo cual identifica y destaca las propieda- ma. Despu~s, está el esmdio de la forma lógica de la teoría, con objeto de determinar
des. los nexos y las conexiones con otros objetos. sobre todo con las leyes. las cuales su cadcrer: si es una teoría empírica --científica- o si, por ejemplo, es tautológica.
indican su desarrollo y rigen su funcionamiento. En tercer térmio.o. tenemos la comparación con otras teorías, que tiene como principal
Al igual que el método, la teoría se construye al mismo tiempo que se inves- mira la de averiguar si la teoría examinada constituiría un adelanto cientílko en caso
tiga, pues en ese momento se están elaborando los conceptos, las categorías, los de que sobreviviera a las diferentes comrastaciones a que la sometemos. Y finalmente,
juicios, las hipótesis y demás construcciones lógicas necesarias para lograr una viene a contrastar por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden
deducirse de ella.'
explicación sistemát ica del objero.
Es muy importante que la teoría resulte verdadera; de hecho, la idea de Sobre la discusión anterior Mario Bunge entiende que los requisitos para que una
cuestionar en cualquier investigación científica es enconrrar respuestas satis- teoría tenga visos de verdad son los siguientes:4
factocias de la realidad, de los objetos o de los fenómenos sobre los que se está
investigando. • Requisitos síntdcticor: la corrección sintáctica, la sistemaricidad o la unidad concep·
Esta pretensión de enconrrar explicaciones satisfactorias, verdaderas, sensatas tual, donde cada uno de los conceptos empleados deben ser coherentes, relaciona-
o convincentes e.~ u n motivo de preocupación, y ocupación, de los investigadores. dos lógicamente y estar vinculados entre sí, de tal manera que rodas los componen res
Quizá por ello existen serias discus iones sobre la formulación, la validez, la falsa- conceptuales contribuyan a explicar el hecho o los hechos a los que se refieren.
ción y la connastación de teorías. • Requisitos umdnticos: la exactitud lingüística, la interpretabilidad empírica, la
Entre los autores que han estudiado estas cuestiones se encuentra Karl Popper, represcntatividad y la simplicidad semántica. Eliminar los conceptos confusos y
quien decía: validar los enunciados con respecto a los hechos a los que aluden. La teoría debe
Las teorías cierníflcas son enunciados unive~b: son, como tod:~s la.< represemacioncs, permitir la reconstrucción de los acontecimienros. hechos y procesos reales. La
sistemas de signos o símbolos. Por dlo, no creo que sirv:~ de gran cosa expresar la dife-
simplicidad semántica favorece la organización de cómo entendemos la realidad
rencia emrc reor!as univers<lles y enunciados singulares diciendo que estos últimos son para q ue se comprendan tamo los aspectos fácticos como los formales.
concretos micntra.~ que las teorías son mernmenrc fórmulas simbólica.~ o esquemas simbó- • Requisitos fpÍSt(moMgicos: la consistencia externa, la capacidad explicadva, la ca-
licm; pues exactamente lo mismo puede decirse ha.~ta de los enunciados más concretOs.
pacidad predictiva, la profundidad, la capacidad unificadora, la fecundidad y la
Las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamo.~ el mundo; para originalidad. La teoría se apoya en d conocimiento aceptado y sobre él se basa la
racionalizarlo, ~plic:arlo y dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez más flna.l contribución al avance ciemíflco. La capacidad explicativa de la teoría intenta que
se logre el alcance y la exactitud adecuados paca contener los hechos explicados.

lbidmt, p. 32.
2 Karl Popper. Ln Mgirtt tk In invmigar.ión cimtífiu. Tecnos, Madrid, 1973. p. 57. Cfr. Mario Bungc, Trorla y rraliddd, Aricl. Barcelona, 1975, pp. 14S -162.
106 TEORÍA Of.l. I>F.RF.CIIO T80RIA !)EL llF;RP.CHO 107

Asimismo, la teoría debe inferí r nuevos hechos, rebasar los niveles de observación fuNCIONES DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENT O JURÍDI CO
común, comprender otros aspectos relacionados con los hechos tratados Y• final- '/ DE LA METODOLOGÍA JURÍDICA EN LA FORMACIÓN
mente, poseer tal fecu ndidad y originalidad que debe ser capaz de guiar nue'V:Is DE LAS DIVERSAS TEORÍAS DEL DERECHO
investigaciones y sugerir otras en campos afi nes, y sus aportaciones deben ser en
verdad novedosas. Para continuar con nuestro estudio y llegar a la teoría del derecho, podemos reca-
• Requisitos metOdológicos: la cscrurabilidad, la refurabilidad, la confirmabilidad y pitular lo siguiente: se ha explicado, en forma general, la teo ría y su tarea dentro
la simplicidad metodológica. A través de la cscrutabilidad se comrolan los presu- de la ciencia; así también, se ha reflexionado acerca de la teoría del conocimiento,
puestos metodológicos. poniendo en duda las pruebas, las técnicas y los medios el método Y la metodología, y de la relación entre teoría del conocimientO y meto-
de contrasración. La refurabilidad implica la confirmación de los postulados de dología. Por ello, corresponde ahora estudiar las funciones de la teoría del conoci-
una teoría, mediante la suposición de casos o circunstancias que se le puedan miento jurídico y de la metodología jurídica en la formación de las diversas teorías
oponer, aun cuando pueda suponer principios o postulados irrefutables. La con- dd derecho, tarea que no es sencilla, pero trataremos de hacer que resulte inteligible
firmabilídad, se puede decir, es el único medio de prueba de la teoría, significa para el lector.
que sus consecuencias paniculares concuerden en la medida de lo posible con las Primero es necesario explicar qué es la teoría del conocimiento jurídico y de
observaciones empíricas. La simplicidad metodológica, significa la posibilidad qué problemas se ocupa. De la misma manera, se explicará qué es la merodología
de someter la teoría a conuascaciones empíricas, fácilmente realiz.ables y no a jurídica y de qué problemas se ocupa para comprender el importante papel que
predicciones imposibles de contrastar empíricamente. desempeña en la construcción de las teorías del derecho.
:on-
• Requisitos filosóficos: la parsimonia de niveles, la solidez metacientíflca. y la
sistencia desde el punto de vista de la concepción del mundo. La pars1monta de Teoría del conocimiento jurídico
niveles exige la conservación de referencias a esferas de la realidad implicadas en
Uno de los temas más controversialcs en el e.~tudio del derecho e.~ la llamada teoría
la teorfa. Por lo que respecta a la solidez metacientíflca, la teoría debe ser com-
del conocimiento jurídico, de la cual se han ocupado algunos jurisras, aunque a de-
patible con los principios en los cuales se fundamenta como los postulados de
cir verdad no hay estudios profundos sobre el tema. Por ello, se tratará de expresar
legalidad y racionalidad. Finalmente la consistencia desde el punto de vi~t.a de la
d estado en que se encuentra esta di.~cusión sin imponer un pensamienro, sino má.~
concepción del mundo rechaza las teorías ambigua.~, opuestas a nuestra vJstón del
bien con la finalidad de provocar la reflexión, la cual puede servir al lector como
mundo aunque deja espacios para su propio cambio.
punto de partida para p rofundi7.ar, ya sea a través de la lectura o la discusión, sobre
este asumo tan polémico.
C<Jn base en las anteriores reflexiones acerca de la teoría, se puede observar que ésta
En efecto, aunque se han escrito y se siguen e.~cribiendo una gran cantidad
es una conmucción compleja que se ocupa de entrelazar los hechos con las ex.pli~­
de ohras sobre el problema del conocimiento jurídico, la mayoría de ellas versa
ciones para que adquieran sentido. En consecuencia, puede afirmarse que la c1encJa
sohr-: la concepción de que la única realidad del derecho es la norma, por lo
sin teoría carece de sentido. . que la tarea cognoscitiva del jurista se reduce a su descripción. Este problema,
En la teorfa inte1vienen desde elementos fácticos y experimentales hasta ele":'en·
cnmo se ve, se encuentra ínTimamente relacionado con el estudio del derecho como
tos formales y filosóficos. Por ello, la formulación de una teoría es una activcdad
objeto Y su ubicación en el ámbito de la realidad. A partir de esto, se cons-
compleja, y ésa es la razón de que se afirme que la teoría constituye la espina dorsal
~ruye el problema de la epistemología jurídica o de la teoría del conocimiento
de la ciencia. lllrídico.
. Si por derecho entendemos sólo la normatividad, resulra claro que el conoci-
m•ento ¡'u f1'd·JCo se red ucc a1 estu d'JO d e1 •enómeno
e normativo. Sin embargo, se
TF.ORÍA I>IU. l>&Rf.CHO 109
108 TF.ClRÍA t)!; l . D ERECHO

debe afirmar que el derecho es mucho más que nonnas. Rnón por la cual puede Para realizar el estudio sistemático de las normas. la dogmática jurídica cons-
decirse que los modos o formas del conocimiento jurídic~ son variados, esto.es, truye y emplea un método espedflco, por lo cual también requ iere construir sus
existen muchos modos 0 formas de conocimien to - no solo las no rmas-, srn o propios conceptos.
acerca de ¡0 jurídico q ue nos ind ican cómo es y nos b rindan información acerca En nuestra opinión, el derecho -como objero- no se puede agotar en la mani-
fesración normativa, sino que requiere ampliarse y considerar sus diferentes facetas
del derecho.
o manifestaciones, que son:
El derecho. como objeto de investigación, es estudiado por diferentes ciencias,
cada una de las cuales se ocupa de algún o algunos aspectos, como es el caso de la a) Un conjunto de normas que regula n la conducta de las personas en una socie-
h istoria, la sociología, la ftlosofía, etcétera. dad y cuyas disposidones pueden estar orientadas en cualquier sentido. Dicha
Por otra parte, de Jos distintO!; aspectos bajo los cuales es posible anali1..ar d derecho orientación poco puede esrar influenciada por los juristas.
se desprende la existencia de gran número de conceptOs y. por supuesto, todos ellos b) Un producto cultural surgido en el tiempo y c:n un contexto histórico-social
tienen un fundamento y una razón de ser. Ejemplo de ello son los conceptos dd determinado, cuyo estudio acañc al historiador y, en su caso, al sociólogo del
derecho en los que predomina el aspecto sociológico; otros en los que destaca lo derecho.
normativo, lo hisrórico, Jo filosófico, lo psicológico, ercérera. e) Un ideal trascendente por encima de la realid ad al cual aspira la comunidad. En
Muchas teorías del derecho, como se verá más adelante, se consrruyen a partir de este sentido su estudio corresponde al filósofo.
Jo que cada autor considera qué es el derecho, es decir, a partir de cómo se concibe d d) Un fenómeno de la vida comunitaria que refleja las condiciones de vida de una
derecho como objeto y de lo q ue cada autor considera qué es el objero del derecho. sociedad, es decir, políticas, e<:onómicas, sociales, por mencionar algunas; su
Si bien es cierro que para quienes consideran que el objeto del derecho es d esrudio le corresponde al sociólogo.
esrudio de las normas o que el derecho como objeto sólo son normas, d problema
del conocimiento jurídico queda reducido al conocimiento lógico-sistemático de la Para los juristas. siguiendo los incisos anreriorcs, el problema del conocimiento ju-
normatividad. La labor epistemológica del jurista con esta concepción se circunscri- rídico variará de acuerdo a la postura que se adopte: respecto a lo que se considere
be al estudio de la dogmática jurídica, la cual considera el derecho como una disci- qué es el derecho. Por ejemplo, e.~ evidente que quienes piensan que el derecho se
plina acabada y perfecta. Por consiguiente, cuando se alude a la dogmática jurídica. agora en el fenómeno normativo, reducirán el conocimiento jurídico al estudio de
se está haciendo referencia sólo al conocim iento del derecho positivo, es decir, el las normas y, para lograr di cho conocimiento, elaborarán sus propios conceptos y
conocimiento de las normas.5 categorías lógicas, rigurosas e inamovibles como las normas mismas. Por desgracia,
Según lo anterior a la ciencia jurídica se le atribuye, como objeto, el csrudio la m:\yoría de los juristas piensa de esta manera.
sistemático y lógico-conceptual del derecho (las normas positivas) y trata sobre el los juristas siempre han pretendido que el conocimienco jurídico posea un carácter
sentido objetivo del derecho que constituye su mareria de estudio. científico, pero es im portan re cuestionar, mediante el análisis del estatuto episremoló-
gíco, si el esrudio del derecho, según el método empleado por la mayoría de los juristas,
en verdad contiene ese carácter científico o en qué condiciones es que puede tenerlo.
S 1.a dogmática jurídica se usa como sinónimo de "ciencia dd d~recho" o de doctrina. L~ cual ~~.ca rae•e- Como se afirmó antes, el estudio del derecho - reducido al fenómeno nor-
riza por s~r ••na d .1sc·1p¡·maque dctcrmma · y oc~cn
' 'be e1maten'al tcno'do ""'
r·' derecho • s•n cucstt<tnar
. <f su
nwiv(}- llevado a cabo por los juristas se conoce con los nombres de ciencia del
valida. Un el~ ro cntcndimicn!o Je la~ dispo.<iciones jurídicas que con\títuycn una institución .1''' '"'
1
cualquiera pre~upone el manejo de losconceptos,l35 noc•oncs, . las 1'd eas y 1~5 tra d'•c•onc.
· s J·urldta \ que derecho, dogmática jurídica o jurisp rudencia.
conform4 n dicha institución. Pues bien, los conceptos. las nociones. los dogma.< o los p resupue~'. ''
0
El punto de parrida de la dogmática jurídica es ranto la acep ración del derecho
• • · ídic:a: docwo•
qu~ conforman una insti1ución jurídica, son sumininndos por la dogmat~ea ~ . , , ._ positivo como de la.~ afirmaciones filosófico-jurídicas que emanan d el o rdenamien-
. .
:tplicablc a dicha insntuc1ón. a~ .
, •. lnsntuto de ¡nvesu¡;actones
. . Jun'd'tea.<. D1'uionanoj"rlJ,rn ,.,nn
to jurídico establecido por el Estado. Esto significa que d ordenamiento jurídico es
~a>1o. Porrúa-UNAM. Méxíc.o, 1987. p. 1194.
"I"F.ORÍA or,¡, l>tRF.(:IIO 111

un dogma para el jurista. De donde resulta que el derecho es inalterable, est;~ble, di\lersas teorías del derecho consmtir ocras visiones del derecho que vayan más allá
indiscutible e incuestionable para la dogmárica jurídica. de la normatividad y no se limiten a un análisis a priori de lo formal de lo jurídico.
Por lo tanto, y siguiendo estas afirmaciones, el conocimiento jurídico consiste Resulta evidenre que la dogmárica jurídica no es suficiente para el conocimiento
-no puede ser de otra manera- ~:n someter a análisis los procedimientos lógicos del derecho, pues éste debe ser ampliado y complementado por la teoría del dere-
de la construcción. de la interpretación y de la aplicación del derecho. cho, con la cual es posible ver más allá de lo normativo, mediante la incorporación
Con base en lo anrerior, el conocimiento jurídico se circunscribe a la pretensión de ;¡specros axiológicos, de contextos sociales en las instituciones y figu ras jurídicas,
de conocer el derecho en su estructura interna, en sus elementos lógico-<:onstitutivos, ~sí como la comprensión del momenco histórico en el que se ubican.
sin cuestionar su conren ido. Esta concepción ha conducido a ideali1.ar la legislación , Las respuestas de la teoría del derecho contendrán, por supuesto, una d imen-
pues es evidente el sometimiento del jurista al estudiar el ordenamiemo legal. En la sión hisróríco~sociológica y filosófica, en cuanto presuponen un enrramado de
vida práctica reduce su quehacer a lo establecido en ei derecho positivo; con esto, cootexros h i.>tóricos, sociales y políticos, así como de las ideas filosóficas subyacen-
queda de manifiesto su impotencia para introducir cambios. variaciones o correc- ces; aunque los juristas no tenemos plena conciencia de todos estos aspectos.
ciones a lo establecido, no porque así lo quiera, sino porque le es imposible. E.~to significa que, quiera o no, el jurista cuando teoriza acerca del derecho, es
El conocimicnro jurídico y la actividad ciemífrca del jurista se concr~:tan a la ela- decir. cuando elabora una teoría del derecho, pone de manifle.~ro su pensamiento
boración de conceptos y categorías lógicas, muchas veces no objetivas sino forzadas acerca de la realidad del derecho y acerca de la realidad en que surge y se construye
y adaptadas necesariamente a las disposiciones vigenres, las cuales pueden llegar al el derecho.
absurdo. Al rema del conocimiento jurídico no se le ha dedicado tiempo suflcieme. Pero
La dogm ática jurídica, como exigencia del positivismo jurídico. fue necesaria es necesario aclarar que esto no significa que lo hecho por los jurisras. expresado en
para el análisis de las normas, pues en ello consistía el quehacer científico, lo cual párrafos anteriores, haya sido inútil; por el contrario, el análisis lógico-normativo es
se justificó y sirvió para hacer enormes avances. Sin embargo. la dogmática poco una tarea llevada a grados de perfección envidiable y es lo que ha Favorecido el de-
a poco se fue dewinuando y transformando hasra llegar a la idealización de la lmollo del derecho y ha hecho patente su utilidad práctica, ranro en el quehacer de
normatividad. los órganos jurisdiccionales como en el quehacer profesional práctico del abogado.
Antonio Hernándc1.. Gil dice: "La dogmática empieza siendo una exigencia del Sin embargo. es necesario señalar que debe dedicarse más tiempo a la investigación
positivismo proyectado sobre la~ normas y termina por convertirse en cierro modo de la reoría del conocimiento jurídico, de la metodología jurídica y, sobre todo, de
en un idealismo desprovisto de sent ido crítico". 6 la teoría del derecho.
El conocimiento jurídico, visto así, se reduce al conocimienro de la normativi- C..omo bien lo expresa Alejandro Nieto García: "El conocimiento jurídico e.s una
dad positiva que util iza como instrumenro la dogmática jurídica, y el instrumento cuest ión a b que los jurista> nunca dedicamos la atención que se merece'?
de ésca es la lógica. Resulta entonces que el único análisis que puede realizar el . C..an base en las ideas anteriores, se puede concluir que. en general, la prohlemá-
jurista es el estudio lógico-sisccmático de las normas, por lo cual, tanto el problema uca acerca dd conocimiento jurídico toma dos caminos:
d(l conocimiento jurldi.co como el problema mctod!Jl6gico .del derecho no implica ma)'OT
complicación. . ' El des11.rrollo del conocimiento jurídico práctico, el cual se encuentra ampliamente
Precisamente es, en esre momento, donde se explica y .~e puede entender la Im- de~~rrollado y su princip~l pretensión es el dominio técnico del ordenamiento
portancia de la teor(a del derecho. Porque corresponde a la teoría del derecho 0 positivo, es decir, de las norma~ o del derecho vigente, útil para la vida jurídica

6 1\ntonío H~rn~ndcz Gil, l'robkm.a.r rpisumológicos dL Id dmcia jurídí~a. Editorial Civitas. Madrid. '~· Nkrn G~rd~. f..tts limitaánnN drl cqnocimiwto jurídim, "le<:ción jubilar" pronunciad~ en la
1982. pp. 11- 12. facultad de Derecho de la Universidad Complutense de M~drid d 12 de mar1.o de 2001.
11 2 TF.O RÍA C>H omu-:cuo T!>ORÍA IHL OF.~CHO 113

de los particulares y el desarrollo del quehacer práctico de los abogados. En su los textos legislativos, se ocupa de las disparidades emre las disposiciones norma-
estudio. como se ha reiterado, se desarrolla la dogmát ica jurídica. tivas y la realidad histórica; y para realizar su tarea se auxilia de un gran número
El conocimiento jurídico pdctico sirve para to mar d ecisiones concretas, de ciencias, como la psicología, la sociología, la filosofía y la historia.
d ecidir la realización de negocios jurídicos determinados,' elegir las acciones
jurídicas anrc los tribu nale.~. como son interponer o contestar demandas, dic- Las anteriores reflexiones dan una idea de la com plejidad de la problemática de la
tar sentencias, decidir acciones procesales, optar por alternativas u opciones epistemología jurídica o teoría del <:onocímiento jurídico. A los problemas ante·
posibles en un caso determinado. En este aspecto, el conocimiento jurídico ha riorcs han pretendido dar respuestas la más variadas teorías del derecho, algunas
log rado un b uen desarrollo, ya que se han creado técnicas y métodos dive rsos dabor3das por los propios juristas y on·as por especialistas de otras ramas del saber
del conocimiento del derecho, así como diversas escuelas}' métodos de interpre- -como la filosofía y la sociología- y para cuya construcción tamb ién han cons-
tación, de integración y técnicas jurisprudenciales. truido distintos métodos y, en consecuencia, distintas metodologías jurídicas.
Po r lo general, este conocimic:nco se encuentra acotado y limitado, casi estric-
ta mente, a lo que dice la ley escrita. Aunque de ningun a manera es de desp reciar Metodologla jurídica
p or ser práctico, al conu ario, debemos decir que es complejo y no e~ fácil llegar
El problema del conocimiento jurídico, tacado antes en forma somera, se encuentra
a dominarlo.
en estrecha relación con el p rob lema de la metodología jurídica.
Finalmente, si bien se duda de la cientificidad del dered1o en estos aspectos,
nadie en su sano juicio duda de su util idad. En este conocimiento, aunque puede
A la metodología jurídica le correspo nde:
criticarse, es donde se forma el ex perto en dc:reroo, es decir, c:l abogado cuya la-
bor es socialmente importante e insustituib le. Con respecto al derecho, la pracri-
cidad d el conocimiento jurídico es d onde su existencia adquiere rel evancia, pues El ~srudio. ltt comtrucción, (/análisis y ltt justificacíón tÚ los diurrsos mitotbJs aplicatbJs
demuelirra su eficacia en la solución de conflictos sociales, y gracias a ello se hace al dnnho, m concordAncia con lo qut considc.,.,mos qui ~!S el dfrtcho.
posible la convivencia social.

• El desarrollo del conocimimto te!Írico del derecho pretende no la aplicación de las De acuerdo con lo anterior, se pod rá observar que las posturas de la metodología
normas a la reali dad o la solución jurídica de los confl ictos, sino el cuestionamiento jurídi ca estarán en concordancia con la posición epistemológica o teórica de la cual
más allá de la simp le normarividad; por dio, penetra en las relaciones sociales, se parta.
indaga sobre los intereses en conflicto que se intentan resolver a través de la Si se asum e la postura del conocimimto jurídico práctico queda claro que: la meto-
creació n de normas y del propio Estado; aunque también d e ello se ocupa el dología jurídica desarrollada quedará acotada a la ciencia del derecho o dogmática
escudio de los textos en forma conceptual, interpretativa y sistemática. jurídica. es decir, el estudio técnico del derecho positivo y sus métodos o escuelas
Este estudio es de carácter privado y personal, si bien no es de aplicación obli- interpretativas se desarrollarán de acuerdo con esta visión.
gatoria en los tribunales, es útil para cuestionar el contenido y hechura de las Así como ocurre con la ciencia en general, que para su estudio y desarrollo nece-
no rm as. Por eso se dice que es un conocimiento crítico; a diferencia del p rimero, sita que se creen y construyan un método y su consecuente metodología. Lo mismo
al que podemos calificar como un análisis (tal vez no conocimiento) acrítico. sucede con el derecho. En el desarrollo de la investigación jurídica y de la actividad
Como se observa, el conocimiento teórico del derecho es más amplio qued cíencíflca de los juristas se van crea ndo y construyendo los métodos jurídi cos y las
estudio de la normatividad, pues comprende consideraciones de todo t ipo para metodologías del derecho que los explican.
cuestio nar el derecho elaborado por los órganos del Estado; ve en forma crítica las De es ta manera, la metodología jurídica se puede considerar una riflexión teórica y
si tuaciones de hecho que se presentan en la sociedad, cuestiona su tratamiento en fiki~ficn acerca del método o los métodos del k cho. En el desarrollo de la metodologla
114
--------------------------------------------
T E.O llÍA DE L DI::RECII O

jurídica se van genera ndo, h is tóricamente, un gran número de reflexi ones acerca co mplejidad, en conco rdancia con las distintas posturas de la teoría del conocimie n-
de los problemas metodológicos del derecho, lo.~ cuales después serán estudiados to jurídico de las cuales se parte.
independientemente o de acuerdo con el quehacer de los juristas. En esre esrudio Con esto se puede concluir que la metodología jurídica presenta las siguientes
incursionan tanto los juristas prácticos como lo$ teóricos. y las apo rtaciones de éstos funciones:
se van interconectando y enriqueciendo; de tal manera que, al igual que en la cien-
cia, mediante el estudio de la m etodología del derecho, el jurista pr.íctico se acerca • Estudiar o reflexionar teórica y filosóficamente acerca del método 0 los mérodos
a la especulación filosófica y el jurista teórico o filósofo del derecho se aproxima al del derecho.
quehacer del jurista práctico. • Producir la dinámica de desarrollo del método o los métodos del derecho, así
La metodología jurídica es la encargada de cons trui r las disti ntas visiones acerca como su modificación, transformación. justificación y p erfeccionamiento.
de qué es el método del derecho y qué es el derecho mismo; por lo mismo, se ocu- • Expresar las distintas concepcio nes o formas de entender la realid ad jurídica y el
pa de los cuestionamienros científicos y metodológicos :~.cerca del derecho. Entre método del derecho.
estos cuestionam ic:ntos se pueden enu nci ar: ¿Qué es la ciencia del de recho?, ¿en qué • Se~r de_e~htce entre el quehacer científico- práctico del derecho y la especu-
consiste el q uehacer científico del jurista?, ¿el derecho es realmente una ciencia?, ¿en laclOn teo nco-filosóflca d el mismo.
q ué aspectos lo es?, ¿po r qué se puede considerar que es una técnica?, ¿qué métodos • Formular la.~ reglas de operación del método o los métodos del derecho, la bús-
puede emplear d derecho? queda de fun damentos teóricos de los métodos del derecho, así co mo su alcance
Estas p reguntas, por anota r sólo algunas, han recibido d istintas respuestas, desde y las posibi lidade.~ cognosci tivas, lo cual hace suponer que hay métodos del dere-
las que niegan el valor de Ja jurisprudencia hasta las que afirman que la única ciencia cho limitados y algunos otros de mayor alcance.
posible ace rca deJ.derecho es la que se deriva de la sociología del derecho.
Así, las respuestas a estas p reguntas han conducido a la formulación de las más La metodología jurídica tiene una forma espedflca de entender el derecho, según
diversas teorías del derecho, como las que postulan, sigu iendo al positivismo, que una cosmovisión o ideología. Por esa razón, la metodología jurídica no es absol uta
la única teo ría d el de recho posible es una teoría formal que sólo puede ocuparse ".¡ única, sino que existen diversas posturas o expresiones mecodológicas del derecho
de las relaciones lógicas de los fenómenos jurídicos, marginando el contenido de la a¡.ustadas a las distintas concepciones de la realidad jurídica, del conocimiento jurí-
normatividad positiva por no caer dentro de su objero de estudio, o aquellas teo- dico y del propio método jurídico.
rías de cuño iusnaturalista, sociológico y de las más diversas orientaciones o escuelas, . En l.a te~ ría del derecho, que construyen los disrintos sujetos que realiza n la acti-
las que proponen teorías m ás odentadas a la crítica de los contenidos jurídicos. acor· VIdad c1ennflca del derecho, quedan presentes las diversas poscuras epistemológicas
des al desarrollo histórico-social al que parece oponerse el derecho positivo. Y metodológicas de las cuales parten.
La metodología jurídica- como teoría o reflexión del método o los métodos jurí- Con base en lo anterior y en lo visro en cap ítulos anteriores, se puede deci r que
dicos-y las teorí:ts del derecho que se construyen están respondiendo a una formade ha~ una vinculación estrecha entre metodología jurldica y teoría del conocimiento
¡und1co.
en tender la realida d jurídica y d e esta manera se manifiesta la ideología o postura
fil osófica del investigador jurídico. Por ello, existen di versas perspectivas mecodo· Pero, ¿cómo es esto? Como se recordará, en el capítulo segundo se estudiaron los
ló gicas acerca del derecho , las cuales son tan va riadas como jurista.~ existan Y problemas fundamentales de l:t teoría del conocimiento, y uno de dios versaba sobre
responde n a sus concepcio nes de la realidad j u ríd ica, de la ciencia del derecho lA poribilidady
.
laformn () mQ¿,o d.e co!UJcer. por otra parte, en el capírulo cuarto se
~Stt•d.. 1aron los d tstm(OS
· · aspectos d e ¡ mctodo
· y la metodol ogía. El méto do. como
y del propio mé tod o juríd ico.
En cada postura de la metodología juríd ica se elaboran propuestas o formas de se diJo. es la forma de conocer los objetos o la forma de aproximarse a la realidad
entende r la realidad del derecho, q ue pretenden ser las adecuadas pa ra explicar sU para captar del objeto sus noras o características esen ciales.

__j
LI6 T.60RIA. OF.L IJERF.Ct!O Tt:OR!.~ UEL DEI\ECIIO 117

La metodología, por su parte, es el estudio o teoría del método, y le corresponde Lo anterior es a~í porque el jurista, para efecros prácticos, poco puede aportar en la
abstraerlo de la actividad científica, formular su cucsdonamiento, modificación, construcción del derecho positivo, por lo que el problema de la metodología jurídica se
transformación, justificación y perfeccionamiento. reduce al problema de la interpretación e integración de la ley y esta problemáñca deriva
En este capítulo se han visto, hasta ahora, las bases de la teoría del conocimiento de su aplicación. Estos remas serán objeto de estudio en el último capítulo de este libro.
jurídico y de la metodología jurídica, extrapolando lo estudiado en la teoría del En síntesis, el estudio de la metodología jurídica, en d quehacer práctico del
conocimiento y la metodología de la ciencia. jurista, queda circunscrito al problema de la creació;1 y la aplicación del derecho;
Por tanto, es posible concluir que la metodología jurídica deriva de la teoría del füodamenralmente, porque entiende el conocimiento jurídico como el estudio del
conocimiento jurídico. derecho positivo y éste, de acuerdo con la dogmática jurídica, es inalrerahle, estable,
El estudio metodológico del derecho es, de alguna manera, la respuesta al problema indiscutible e incuestionable. Por lo tanto, el conocimiento jurídico del derecho se
de cómo conocemos el derecho, planteado por la teoría del conocimiento jurídico. somete al análisis de los procedimientos lógicos de su construcción.
En el derecho, al igual que en la ciencia, la metodología jurídica y la teoría del En este contexto, a la metodología jurídica le atañe sólo el problema de saber
conocimiento jurídico están en estrecha vinculación. De cierta manera, la metodo- interpretar la norma y adecuarla al caso concreto, y si bien esta tarea es imponante,
logía jurídica es la misma teoría del conocimiento jurídico de la actualidad, en otras compleja y ha tenido un desarrollo sorprendente, no deja de ser limitada.
palabras, es el problema epistemológico del derecho o el planteamiento de la teoría del La metodología jurídica como teoría o reflexión del mérodo, reiteramos, expre-
conocimiento jurídico. La diferencia entre teoría del conocimiento jurídico y metodo- sa una forma de entender el derecho poniendo de manifiesto la ideología o postura
logía jurídica desaparece o, por lo menos, se aprolliman ranto que casi se identifican. filosófica. Por ello, existen diversas perspectivas metodológicas que responden a
En pocas palabras, existe una relación e.~trccha entre teoría del conocimiento ju- distintas concepciones del derecho, de la ciencia jurídica y del propio método del
rídico y metodología jurídica. La construcción de la metodología jurídica se funda- derecho.
menta en la teoría del conocimiento jurídico, y ambas, en su proceso de construcción,
contribuyen en la elaboración de las diversas teorías del derecho. funciones de la teoría del conocimiento jurídico y de la metodología jurídica.
Ahora bien, se ha explicado que la metodología es el estudio o fllosofla del en la formulación de las diversas teorías del derecho
método y, en particular, refiriéndonos a la metodología jurídica es el estudio o
Para concluir con esta parte se pueden establecer las funciones tanto de la teoría del
filosofía del método o los métodos aplicados en el derecho, ya sea en el momento
conocimiento jurídico como de la metodología jurídica en la formulación de las
en que se está construyendo dicho método o cuando se está aplicando.
diversas teorías del derecho.
Fin<tlmente, con relación a la metodología jurídica y la teoría del conocimiento jurí-
La metodología -al ser la encargada de elaborar una reflexión crítica sobre la
dico práctico, visto como derecho positivo, la preocupación de la metodología jurídica
construcción, desarrollo y validez de los métodos empleados en la ciencia, en sus
queda encerrada en el campo de la construcción de la norma o en la construcción
aspectos más generales y universales- está relacionada con la fllo.~ofía y, en forma
de las estructuras a partir de la norma creada, por lo que, en general, el tema de la
especial, con la lógica y la teoría del conocimiento.
metodología jurídica queda reducido en:
La metodología desempeña un papel esencial en la construcción de las teorías
científicas:
• Metodología de la elaboración del derecho.
• Metodología de la interpretación del derecho.
• La teoría pretende ser una explicación totalizadora de la realidad, lo que la con-
• Metodología de la aplicación del derecho.
viene en elemento esencial de la ciencia. Generalmente los hechos son aislados,
• Metodología de la integración del derecho.
al igual que las observaciones, las hipótesis y los sistemas de proposiciones, pero
su relación y conexión lógica se da mediante la teoría.
Tr;ol\fA •>eJ.. oF.nF.r:Ho 1 19

• La metodología presenta implicaciones lógicas que se vinculan directamente co n la reorí~ del conocimiento de la actualidad. Hay quien es dicen que la memdología
el método; de hecho, como afirmamos en apartados anteriores, éste es la creación de la ciencia es el problema de la teoría del conocimiento del presenre.
más avanzada de la lógica científica, por lo que a la metodología le corresponde Oc manera similar, entre la teoría del conocimiento jurídico y la metodología
la construcción, justificación y validez del método. jurídica hay una relación estrecha, determi nada por Jo que consideremos qué es el
• En la metodologfa t.a mbién existen implicaciones epistemológica~ pues contri- derecho, cu:í! es su objeto de esmdio y cómo se concibe al derecho en el ámbito de
buye de manera sigoillcaciva a explicar los fundamentos filosóficos, la estructura la realidad. Ésa es la razón de que de la teoría del co nocimiento jurídico y la meto-
formal de la ciencia y su cu erpo conceptual. Asimismo, aborda el cuesrionamien- dología jurídica dependa la formulación de la tcorfa del derecho.
to gnoseológico acerca de la posi bilidad y alcance del conocimiento, su modo de De esta manera, las diversas teorías del derecho están en función de lo que con-
producción, sus formas de val idación y los diversos grados del saber. sideremos como derecho, y de esto dependerá el estudio del conocimienm jurídico
• La distancia y diferencia entre la teoría del conocimiento y la metodología de: la y la metodología jurídica.
ciencia desaparece o se ~proximan tanto que casi llegan a identificarse. Existen diversas escuelas de las teorías jurídicas que no son excl uyentes sino com-
• La metodología riene implicaciones ontológicas, pues la concreción del método o plementarias. Entre éstas podemos mencionar la jurisprudencia de conceptos, la
la forma de acercarnos al objeto será acorde a la realidad u objeto de investigación jurisprudencia de intereses, el formalismo de Kelsen, la jurisprudencia sociológica,
y, a su ve:t, determinará la forma en que se entiende la realidad. la dogmárica jurídica, etcétera.
Las funciones de la Teoría del conocimiento juddico y de la metodología jurídica en
De lo anterior se desprende que la metodología tiene un carácter interdisciplínario, la fOrmulación de las diversas teoría~ del derecho se analizan en el siguiente esquema:
y es una teoría del método, pues le corresponde el estudio y la formulación de la.~
reglas en que opera el método. a$Í como la búsqueda de los fundamentos teóricos de
Funciones de la teoría del Funciones d e la metodología
los métodos y d e su~ posib ilidades cognoscitivas.
conocimiento jurídico jurídi ca
En consecuencia, las diversas p os turas metodológicas son propuesta.~ que pretenden
explicar su visión del mundo. su forma de encenderlo con validez científica y universaL • Contribuir a la reflexión teórica • Construir la reflexión Teórica y fi-
3Cerca de Jos elementos teóricos de losófica, así co mo elaboración dd
su construcció n. método o los métodos del derecho
[11 m~todología ttporta t:l fundamento para la cornrrucción y elaboración d( las uoríaJ
• Descubrir los pro blemas cognosci- empleados en la teoría dcl derecho.
cimtijicaJ dt las divaJas ciencitU. Como radA dmcia tiro~ su objeto particular d( (~­
tudio. eligt 111mbiin un mirado apecifico, y para m ~ttuiw st crea y produu su propta tivos a )o_~ que se enfrenta la cons· • Contri buir, por sus oriemaciones
mttodología; osi pues cada ciencia time Ju propio mtwdA/ogía pan2 comtruir una trucción de la teoría del derecho. epistemológicas, a explicar los fun-
ttoría, 1urgúnM lo que u ha denominadA mrtoblogía tk las cimcias. • Elaborar los conceptos. las rela- damentos filosóficos y construir
ciones lógica~. las definiciones, tanto la estructura formal como el
----~-·· ..- ·-· . .... ..-.... ·-·· -· ..--._. ___---·- ---·---------- --- .. - ... las divisiones y las clasiflcaciones cuerpo conceptual de la reoría del
Observamos, en lfnea.s anteriores, que existe una estrecha relación entre metodo- de los elementos que intervienen derecho.
logía de la ciencia, la lógica, la epistemología o teoría del conocimiento y la on~olo­ en la elaboración de la teoría del • Ser instrumento indispensable para
gía. Sin embargo. se presenta una vinculación más estrecha entre la metodologta de derecho. la elaboración de las teorías del de-
la ciencia y la teoría del conocimiento. ' Desarrollar el alcance de los pre- recho, inclusive hay quienes dicen
El estudio metodológico de la ciencia es, de alguna manera. la respuesta al pro· supuestos epistemológicos de la que la metodología jurídica y la
' de1conoc•m•e
blema de cómo conocemos. el cual ha sido planteado por 1a teona · · nto· teoría del derecho. teorla del derecho son lo mismo.
Por esa razón, es posible afirmar que, de algún modo, la metodología de la ciencia es

J
T ulRIA OeL D ERf.C:H O 121
120 TEORÍA 1">1:'1. l>F.N,t;Ct!O

Pero, ¿qué es el marco teórico concept ual? Es el conjumo de conocimientos


• Tener las mismas funciones que la teóricos, prácticos y conceptuales. así como teorías ya elaboradas, pero que pueden
• Identificar los límites a los que ~e
teoría del conocimiento jurídico, ser replanteadas. El marco comprende la revisión y recopilación exhausriva de in-
enfrenta la teoría del derecho.
• Construir el marco teórico-con- dado que la distancia y diferencia forrnacione.~. conocimientos previo~ existentes, la.~ formulacio nes o conocimiencos

ceptual de las figuras e i nstítucio- entre ésta.~ se aproximan r;¡nto que propios, los cambios de paradigmas - necesarios en ocasiones para avanzar en un
nes jurídicas desarrolladas por la casi se identifican. Así pues, per- nuevo conocimiento-, los cucsdonamiemos de las teorías existentes, la propuesta
teoría del derecho. mite la construcción de la recría de nuevas construcciones teóricas y conceptuales, etcétera.
Aporrar el desarrollo dd conoci- del derecho. Todo lo anterior es necesario para la construcción o elaboración de cada una de
miento de las distintas fuentes del Producir la dinámíca de desarro- las teorías; de hecho, la elaboración de una teoría será tan to o más consistente, en
de recho, así como el de los ele- llo del método o los métodos del cllllnto el marco teórico conceptual sea más consistente.
memos implicados en el conoci- derecho, su modificación, elabo- De dio se puede concluir que d marco teórico conceptual es una construcción
miento jurídico, ranto de carácter ración y perfeccionamiento. En Jine qua non se puede elaborar una teoría; de tal manera que también la teoría
estrictamente formal como los de este sentido, su reflexión contri- construida debe estar acorde con el marco teórico concepwal y de su congruencia
carácter material, presentes en las buye al perfeccionamiento y evo- dependerá la solidez de la teoría construida.
diversas teoría.~ del derecho. lución de las teorías del derecho; Finalmente se puede afirmar que en la elaboración del marco teórico conceptual
• Cuestionar y contribuir al desa- correspondientes a las distintas para la elaboración de las rcorí<~s del derecho interviene tanto la teoría del conoci-
rrollo o expo~ición de los proble- fo rmas en q ue se entiende la rea- miento jurídko como la metodología jurídica correspondiente; de tal manera que
ma.~ epistemológicos del derecho, lidad jurídica. las diversas teorías del derecho elaboradas tendrán la fundamentación que muesuen
como su cientificidad, el formalis- sus construcciones epistemológicas y metodológicas que las sustentan.
mo presente en el propio conoci-
miento jurídico yd abandono en Participación de las teorías del derecho en la construcción de la ciencia jurídica
que se encuentra la discus ión acer-
ca de los contenidos de los ordena- Las teorías del derecho pretenden convertirse en explicaciones total~dora.~ de la

mientos positivos. realidad. en el caso del derecho, de la realidad jurídica, o en explicaciones de lo qué
es o de qué comprende al derecho.
Debemos. por lo menos en forma introd ucto ria, explicar qué es o qué estudia
la teoría del derecho, para después exponer cómo participa la teoría del derecho
en la construcción de la ciencia jurídica. Ello supone que ya se sabe qué es o qué
En conclusión existe una relación estrecha en ere la teoría del conocimiento jurídico estudia la ciencia jurld ica, cuestió n que se abordó en el tercer capítulo del libro.
y la metodolo~ía jurídica. La metodología jurídica roma como base la teoría del La teoría del derecho estudia el derecho. eso es sencillo de suponer; sin embargo,
conocimiento jurídico y ambas, en su proceso de construcción, contribuyen en la d problema es comprender qué es el derecho, lo cual, como se afirmó reiteradamen-
elaboración de las diversas teorías del derecho. te en los primeros capítulos, es una realidad compleja.
Plantear el problema de qué es el derecho es indagar sobre su realidad omológi-
Marco teórico conceptual pa ra la elaboració n de cada teorfa ~. es decir, sobre todo Jo que el derecho es o puede comprender. En este sentido,

Tanto la teoría del conocimiento jurídico como la metodología jurídica participan habrá que pregun tarse, ¿qué es el derecho? Las respuestas. como es de imaginar.
pueden ser tan simples o tan complejas como sean Jos cuestionamientos.
en la elaboración del marco teórico conceptual de cada teoda.
T r.oRfA l>llL L>ERF.<:>~o 123
J22 TEORfA Uf-L. ntRilCliO

Si se piensa un poco más allá de lo inmediato, podría contestarse que el dere- La teoría del-derecho contribuye y participa en la comtrucciqn de la ciencia juridi-
(11, la ctlal estam ~corde 11 la teoría del derecho de la cual emana. En pocas palabras,
cho es:
no puede cons truirse la ciencia jurídica, si no exjstc una recría del derecho que la
• Una normatividad, ley, derecho posmvo, y éste sería su manifestación más
sustente.
tangible, más inmediata, más út il, ere. Así también es posible decir que no
sólo es normarividad y que el derecho no se reduce a una simple manifc.~tación
t:
ciencia, com~ se recordará, tiene como elementos e.~tr ucrurales (el objeto,
d metodo Y la reona). por lo que si alguno de esto.~ elementos falta, la ciencia no
normativa. pued~ existir. ~ntcriormeme ya se había explicado q ue la realida.d es el objeto de
• Una realidad social. es decir, u na construcción humana, la cual se produce por e.nudtO de la c1eneta, que el método expresa la forma en que el sujeto se acerca al
la necesidad social que plantea la convivencia e interrelación entre las personas. conocimi.enro del objero y que a la teoría, espina dor.~l de la ciencia, le corresponde
Asimismo. es la forma o rdenada y ordenadora que garantiza y facilita la vida en un papel1 n.tcgrador de los datos, informaciones, hechos, proposiciones y principios,
común. pues en su aspecto ¡;ocial, el derecho obedece y surge por las necesidades lo~ cuales VIStos de manera aislada carecen de sentido y sign íf1cado. Luego, entonces
que plantea la comunidad. la teoría integra todos estos elementos para elaborar una explicación rotalizadora dei
Las conductas y los comportamientos de dicha comunidad son los que objeto de la ciencia.
inspiran y promueven que surjan las normas, las cuales una vez establecidas Si esra misma reflexión es aplicada a la teoría del derecho y a la ciencia jurídica,
regresan al grupo social y prueban su eficacia. En este sentido, el derecho ~e hallamos que la participación de la teoría del derecho en la conmucción de la cien-
ha de explicar en términos del contexto o realidad social, de lo contrario carece cia jurídica es de .~urna importancia: sin una no puede cxisd r la otra.
de sustento. Por el momento sólo es posible senalar que las diferentes posturas de la reoría
• Una valoración, es decir, es justicia, libertad e igualdad. El derecho se ho mo- del derecho incidirán en las distintas concepciones acerca de la ciencia jurídica; .~in
log;~ a la jusricia, pues res ulta contradictorio que el derecho sea injusto, ya que embargo. la discusión acerca del derecho y de la ciencia jurídica no es algo acabado.
es parte d e un orden racional y. como ral, obedece a un orden coherente a los P~wsamcnte sobre las twrías del derecho y sobre la problemática de la ciencia jurí-
objetivos s uperiores derivados de la racionalidad humana, la cual se encuentra dica existe bibliografía abundante.
naturalmente orientada a las relaciones de justicia, libertad, igualdad, entre: Inclusive no hay un acuerdo entre los juristas sobre: qué debe e.~mdiar la reoría
otras valo rac io nes que pretenden alcanzarse en pro del bien propio y del comu· dd derecho. Miguel Vi lloro Toranzo dice:
nitario.
• Un instrumento q ue ayuda a solucionar conflict os originados en la vida comuni· La Teoría General del Derecho (~ TGD) parte del presupuesto que el derecho es u11;1

caria, en función de lo cual el derecho se construye como normativa pri mordial realidad razonable. que es una realidad coherente. Tal vez esta afirmación no se hace
para solucionar conflictos surgidos de la convivencia diaria y crea, de manera aplíciramente. Tal vez si se formula explícitameme--como lo acabamos de hacer-la
pri~cra reacción de algunos, sobre todo de aqueUos educados en el empirismo más
subsidiaria, los ó rganos del Estado que serán los encargados de dar solución a los
conflictos surgidos. atrihuyéndose para sí el monopolio de la coacción. mr.cro, es la de disgusto. Pero el hecho es que ni hay ni puede haber una TGD si no se
admitr que la realidad profunda del derecho es la de ser un orden racional. Si a algo
No es fácil d ecir qué es el élerecho y. por ende, tampoco es sencillo entender qué ~e opone la TG D es a lo arbitrario. a lo caótico, a lo carente Jc racionalid~d.

es la teoría del derecho y qué debe estudiar. Existen distintas y variadas con~ep· En efecto, la misma pal abra uorra · qu1erc
· dCCit · una explicación coherente que es
pr~puwa por alguien con d fin de entender algo. 'Tener una teorfa sobre un fenóme-
ciones sobre qu( es el derecho y no hay acuerdo sobre el tema, como tampoco
no si<>níflca
" · • raciona¡ de ese f~nómcno. La TGI) tiene, por
· pos~-cr una ·mtcrprcracum
hay acuerdo sobre to que es la ciencia jurídica. De esto se originan una grlo
. · • de proponer un orden raCional
l<¡ Tln(O, )a prettnsiOn . apto a servir de insrrumenro para
cantidad de concepcio nes y desarrollos acerca de la teoría del derecho Y de la
· ¡·1c1·¿ad de ¡os renomcnos
Clltcndcr la m u1up e - . , .
pmdteos bajo d punto de vista que subraye
ciencia jurídica.

·- ·· . .... ··-- ·..·:···..·. ·~· ......... ~~


124 TF.ORlA DEL OBRf..C HO TwRíA O_,l D~RECHo 115

lo que tienen en común. la coherencia que los relaciona, la subyacente estructura lógic~ Orros autores, no obstante, evitan tacar el problema de qué es el derecho o
que les sirve de enlace.a simplemente reconocen la dificultad que entraña el problema, aunque la teorfa del
derecho que desarrollan resulta evidentemente normativista.
Quienes afrontan el problema de qué es el derecho en sus textos. se encuentran
TEORÍAS DEL DERECH O
con varias dificultades, sobre todo con el hecho de que la palabra derecho misma
La teoría del derecho se ocupa de encontrar y descifrar lo jurídico para, a partir de alude a muchos significados o toma muchos sentidos, y se identifica con u na orden,
ahí, construir las categorías jurídicas y los concepcos jurídicos fundamentales. Sin un mandato, la propia ley e inclusive llega a utilizarse como sinónimo de ley y, por
emba rgo, para emprender esta tarea es necesario que la teoría del derecho precise supuesto, se identifica con la propia disciplina que lo estudia.
-surge otra vez la pregunta- qué es el derecho y en función de lo que se entienda Sin duda, la teoría del derecho toma como punco de partida la concepción del
por derecho se construi rá la teoría correspondiente. derecho de la cual parta y se desarrolla acorde con ella, por lo que no es de extrañar
Precisamente en este punto es donde se encuentran las divergencias, ya que iden- que, quienes consideran el derecho como normatividad, desarrollarán en su teoría
tificar lo que es el derecho supone adoptar alguna postura filosófica, lo cual conduce del derecho una teoría de las norma.~. y además se ocuparán de temas como el de-
irremediablemente a distintas nociones. El resultado produce distinta~ teorías del recho objetivo, el derecho subjetivo, el mundo del ser y el mundo d el deber ser, la
derecho, y algunas d e ellas son consideradas parciales por sólo aludir a algún aspecto relación jurídica, la validez del derecho y la eficacia, por mencionar algunos.
y no verlo como una realidad integral. No obstante. hay que agregar a esta discusión la que se origina en la especu-
Las ceorías que parten de filosofías !imitadoras de lo que es el derecho suelen ser lación acerca de cuál es el objeto de la teoría del derecho y en qué se diferencia de la
válidas en lo que afirman, pero incompletas en la medida en que dejan de lado otros filosofía del derecho. Al respecto podemos decir que el ohjeto material de estudio de
aspectos de la realidad jurídica. ambas es el derecho, pero la diferencia radica en el objeto formal .
Vale decir que para idencificar la teoría del derecho que se escudia o la que se va a En efectO, el derecho es el objeto material de muchas disciplinas, como puede
desarrollar o proponer en una investigación, el punto de partida será cuestionar qué ser la sociología, la historia, la filosofía, la teoría del derecho, pero se distinguen por
es el derecho y a partir de la respuesta que se dé se dará la orientación y el contenido el aspecto <¡ue estudian dd mismo, es decir, por su objeto formal, pues mientras a
de la teoría del derecho estudiada o propuesta. la sociología le interesan algunos aspeccos del derecho, a la filosofla o a la teoría del
Por lo común los libros d e teoría del derecho inician discutiendo qué es el de- derecho le interesan otros. Así pues, por ejemplo, la filosofla del d erecho se interesa
recho o asumiendo una u otra concepción del derecho. Así ocurre en la obra de c:n la realidad jurídica como realidad última, es decir, ontológica.
Norberto Bobbio, quien inicia su texto diciendo:

El enfoque q~ aqul se sigue para d estudio del dercchQ es el normativo. Con esro f'or fU pan~, fa teoría fkf deruho ~lli ÍnUt=ttJA tn f4s (QUJ4S más próximas d~l fk- r
~nticndo que el mejor modo para acerca rse a la experiencia jurídica es aprender los r~cho. partimdo, por supuatQ, tkl tmtdio d~l datcho positivo, p~ro no de sm derecho ¡
positit'l) m particular. sino d~ la globalidad tk los derechos posiriii(JJ partl buscar m i
ra~go$ caracterísricos y considerar d derecho como un sistema de normas, o reglas de
~llos fas constanm conupruab.s, el ordm raciona4 los principios o postulAdos onúna- t
conducta. Partimos, por tanto, de una afirmación general de este tipo: la o:ptrimcia dom y los conuptos gmem!Rs. l
jurídica ts una txptrimcia normariva. 9
--------·-···--·-- ----·----- --------'
Sin embargo. los juristas no están de acuerdo con esto, pues a mediados de 1950
surgieron pensadores que propusieron que la teoría del derecho sustituye a la ftloso-
8 Migud Villom Tor~nw. Tr.oría Gmerallkl Dmcho, Porrúa. México, 1989. p. l. fla del derecho. Estos pensadores mencionan o aluden que esto se debe al desarrollo
9
Norberto Bobbio, TMría Gmtraf eúl Derecho, Editorial Debate, Madrid, 1993. p. 15.
126 TEOI{ÍI\ I>EL DERF.CIIO

de la cspeciali7.ación en los últimos años en todos los ámbitos del saber y también del trato social, proponer y adarnr los conceptos jurídicos fimdamentales de carácter
formal, abstrayéndolos. .de los contenidos concretos de los, derechos posmvos.
··
en la filosofía.
Al respecto, G. Robles señala: • Se ocupa de lo a pnor1 formal de lo jurídico, es decir, tiene un aspecto formalista
que resulta necesario. Es necesario por la sencilla razón de que las normas una
Esto í1ltimo pl~ntca serios problema..~ al fHósofo. puesto que ¡hasta qué pLHlto utta fl. vez promulgadas son obligatorias y para su aplicación. este estudio formal de las
lo.~ofía "e~pcciali1.ada" no es una negación de si misma? Pero, por otro lado, el viejo mismas, es inevitable.
imperativo torali1.ador o univcr~alista se muestra hoy como tarea ca~i imposible. además
• Elabora una doctrina general de los comen idos jurídicos. no de los contenidos concre-
de agobiante. No es de exu;uíar <.¡UC a 1~ vista dd pa nora ma, ~e haya optado por prcdic:~.r
tos de los derechos positivos singulares, sino de los contenidos jurídicos en general.
la muerte de la fllosofia. y con ell~, la muerte de la fllosofía del derecho. Así, segú n Ralf
Dreier, en la Alcm~n ia de hoy parece dominar un sentimiento general que podría ser Origen de las teorías del derecho
expresado de la siguicnrc forma: " La Filo•ofia del Derecho ha muerto, viva la Teoría del
Derecho". Pero esr3 fórmula no constituye tampoco una solución, si con ella sc con~i­ El origen de las teorías ciendfkas en general se remon ta al origen de la ciencia mis-
guc que los problemas que afectan a la Filosofía del Derecho se trasladm a la Teoría del ma. ~ decir, al n~ismo tiempo que se cultiva la actividad cienríflca se van originando
las
• d1versas teonas .. de. la ciencia y• llegado
. el momento de madurez de 1a Ciencia,
· ·
lJerecho. 111
estas van hactendose mdependientes y autónomas , lo cual o;en 0 era que sus propuestas
Las anteriores renexiones muestran la complejidad a la C]Ue se enfrenta la teoría del impulsen el desarrollo científico.
derecho, no sólo en cuanto a la diversidad de opiniones que darán origen a gran Del mist~o modo ocurre con la ciencia jurídica, donde las teorías del derecho
cantidad de teorías del derecho. sino también en cuanto al contenido y objeto de so~ tan am1guas como la especulación ju rídica. De hecho, es posible ubicar las
estudio que se le asignan. pru~eras . es~ecul aciones teóricas acerca del derecho en la anrigua Grecia, donde
Con base en lo anterior. podemos sugerir las siguientes conclusiones de lo que, se d1scuua SI el derecho y la justicia obedecían a principios universalmente válidos
en opinión de algunos jurista~ . .~e debe ocupar la teoría de! derecho: en codo tiempo y lugar o si obedecían a acuerdos arbitrarios, Jo que hada que las
normas fueran variables.
• Se interesa por el estudio lógico-deductivo de la normatividad; sin embargo su . Paulatinamente la te~~ía del de recho cobró vida propia e independiente, sepa-
objeto no consiste solamente en eso. ~ndose del derecho posruvo, aunque vinculado a él, y de la especulación filosófica
• Aunque c:l análisis lógico de las normas no es lo más importante dentro de la pero tomándola corno fundamento. '
teoría del derecho, jueg;¡ un pape! de suma importancia que es indescamhle e El término teoría general de! derecho o teoría del derecho -tamb
u· ., . ' •
1 •
en esta en
insustituible. e•scust~n-:-, es un térmmo producido por el positivismo a finales del siglo x 1x
• Ademá~ de ocuparse del des;~rrollo conceptual de las normas, debe enfrentarse al 11 Sll~ tltucwn del término filosofía del derecho, el cual se identificaba con la
problema de lo.~ contenidos de las normas jurídicas. docrnna del derecho natural.
• Debe proponer h búsqueda de la esencia de lo jurídico, el coneepw genérico Y d Fn • efecto• para 1os ¡unstas
• · ha SI'do una preocupación frecuente separar la filosoffa
esencial del derecho, por lo que debe cuestionar en qué consiste el derecho, qué tipo :l derecho, .la teoría del derecho y la dogmática jurídica; pero también se preocu-
de tcalidad es, cuáles son sus notas constitutivas. Por lo mismo, debe poner de mani· ll n por explicar sus relaciones.
fiesto la emuctura del orden jurídico, su vinculación con la.~ normas morales, con las El t¿rmino teoría del derecho se produce a causa de la pretensión científica del
dC.r(dur. • desd e me¿·1ados del SI'glo XIX surge el positivismo y. con él se desarrolla
~ IUSllfiC\
d' l ·..la actnt
· 'dad CJennnca;
· •e- as1, que el derecho no podía quedar' al margen de
1' la ~CIIv1dad.
¡n G. Roble>. lntmdurci6n 11 lA Tenrid dt'l f)mcho. Deb~rc, Madrid, 1996. pp. l 5- t6.
128 TF.O RIA ll f.:l. Of.R F.CII O Tl\tiRfA lll\1. l li!IIP.CH O 129

En efecto, dado el éxito d e la cienci:J natural, se cle;:ó al derecho a ran go de cien- ha ren ido la teoría del derecho. Posteriormente se puntualiurán los nuevos retos que
cia. Así tamb ién, a pri ncipios d d siglo xx se dividieron las ciencias, generándose la enfrenta.
rama de ciencia¡; de la cultura o del espíritu, do nde fue colocado el derecho. Empe- La evolución de la teoría del de recho se puede remonta r a las primeras di.~cu­
ro, ta mb ién surgieron voces q ue le nega ron a la jurisprudencia el carácter de ciencia, siones acerca del derecho, iniciadas en la ant igua Grecia. Sin em bargo, en estricto
por su objeto cambiante. como son las normas po.~i tivas. sentido la teoría del derecho como cal aparece a partir de la propuesta de Savigny,
Anre estas circunstancias, se estima que la única ciencia posible del derecho es ya que este jurista separa la vieja concepción de la filosofía del derecho, identificada
la sociología del derecho, co mo una ciencia de los hechos o, en su caso, una teorla con la doctrina del derecho narural, del estudio sistemárico del derecho.
del derecho que se OCU f>3 de la.~ relaciones lógicas de los fenómenos jurídicos, mas La evolución de la teoría del d erecho se ha dado de la siguiente manera:
no del contenido de tales norm as. Detrás de este concepto de teo ría del derecho se
encuentra una concepción positivista de la ciencia y, por supuesto, una visión posi- • 'úoría hi.Jtóríca del derecho. Se conoce así a la escuela o teo ría histórica de! de-
tivista del propio derecho. recho propuesta por Friederich Karl von Savigny (1779-1861), quien propone
El desarrollo de la teoría del derecho cobró ímpetu y tomó verdadera indepen- una combinación del método histórico y el sistemático. El primero, esto es, e!
dencia a partir de Savigny, pues éste toma como objeto de estudio el problema método histórico, dice que cada ley proviene de una situació n determinada.
metodológico del derecho, trabajando seriamente el método de la jurisprudencia y En cada pueblo se desarrollan ciertas tradiciones y costumbres q ue acaban por
desatando la discusión metodológica del derecho y el surgimiento de las distintas convertirse en normas jurídicas y sólo mediante el estud io de estas costum-
teorías d el derecho q ue se ocupan de problemas dispares, entre los que se pueden bres puede descubrirse el verdadero comen ido del d erecho. Mediante el método
mencionar el con ceptO y la naturaleza del ordenamiento jurídico, el estudio de ias sistemárico se puede comprender el derecho o la totalidad de las normas jurí-
leyes singulares, el p roblema del método para elaborar leyes y, en general. las d ecisio- dicas como un roda coherence. De acuerdo con esto, el derecho no puede ser
nes de carácter racional, el problema de ha.sra qué punto son formalizables las leyes, una creación arbitraria del legislador, sino producto d e la.s "fucn;as internas que
y hasta qué punto e.s jusro nuestro ordenamiento jurídico. operan silcnciosamenten, sus verdaderas fuentes son la fe po pular y la costum-
Savigny funda la que se conoce como escuela histórica del derecho, proponiendo bre, combinadas con la jurisprudencia científica y la acción de los profesionales
u na combinación del mérod o hist ó rico y el sistemático en el análisis del derecho, d del derecho. El derecho, al igual que el idioma, no es producto de una vo luntad
cual se explicará breveme nte en el siguie nte apartado. arbitraria, sin o de un crecimiento lento, grad ua l y orgánico.
A pa rtir de la teoría de Savigny surgen otras teorías del derecho, las cu ales conci- • ]urisprudmcia dt' conuptos. Derivada de la teoría h istórica del derecho, surge
núan utili7.ándose basca nuestros días. la denomi nad a genealogía de conceptos de Puch ca, quie n encami nó la ciencia
del derecho po r la vía del sistema lógico hacia un a pirámide de conceptos.
Evolución: aspectos contemporáneos Puchca mismo d ice:

Desde la aparición de la escuela h istórica de Savigny, se ha visto una evolución de La.~ norm~.~ jurídicas particulares que forman d dc:recllo de un pueblo se hallan entre
la reo ría del derecho que, ra sea desde una orientación de carácter positivisra o un~ sí c:n una conexión orgánica. que ante rodo se explica por su procedencia del espíritu
de c.1rácter iusnaturalista, han pretendido explicar el derecho en su totalidad. E.~ras del pueblo, ya que la unidad de esta fuente se exdendc: a lo por ella producido. (...]la
orientaciones han producido una gran cantidad de doctrinas o escuelas del derecho. misión de la ciencia dd derecho es conocer las nonnas jurídica.~ en su conexión orgá-
inspiradas en las más d iversas posturas filosóficas. .. nic.t, condicionándose unas a ouas y procediendo unas de orras, a fin de poder seguir
A continuación se expondrán, en forma breve, algunos aspectos de la evoluclon la genealogía de la.~ normas particulares hasta 1:~ ahora de su principio y asimismo
de las teorías del derecho, tocando los puntos más relevantes según sus principaiCló descender los principios hasta sus últimos vá.<tagos. En esta operación. las normas
representantes, esro con la finalidad de dar una visión panorámica de la evolución que jurídicas se hacen conscientes y .~e sacan a la lm; del día las que, ocultas en d espíritu
130 ________________________
,;.___
T EORÍA l)l¡l. O E RECIW ,

- TEoRiA nEo. IWI(f.C! IfJ 131

la expresión de un querer. que e.~pcra ser realizado por otros; m ienrras que el
d el derecho nacional, ni ha n ap~recido en convicción inmediata de lo~ miembros d d
reconocimicnro rnmuo significa un comportamiento duradero h abiruar .u
pueblo y en sus acciones, ni t'Jl los vered ictos del legislador. que, por tantO. sólo se
b) Ú1 jurisprudencia tÚ intereses, cuyo principal exponente es Heck, considera el
hacen visibles como producto de una deducción cicnríflca. De este modo. la ciencia
derecho como protección de intereses, esto es, los preceptos legales no sólo están
se añade como tercera ruemc del derecho a las dos primeras; el derecho, que median-
dirigidos a delimitar intere.~e.~. sino que ellos mismos son producto de intereses.
te ella surge, es derecho de la ciencia, o, por ser sacado a hn mediante la actividad
Su postulado metódico fundamental e.~ conocer con exactitud los intereses reales
de los jurisms, derecho de los juriscas. 11
que generan la ley y rener en cuenta los intereses conocidos para la resolución
A la teo ría de la jurisprudencia de co nceptos pertenecen la teoría de Jheríng, el del caso. Para llegar a una decisión ju~ta. el juez debe averiguar cuáles son los
positivismo legal racionalista de Windscheid y la denominada "teoría objetiva de la intereses que trataba de proteger el legislador mediante la disposición legal. 14
interpretación". e) El movimiento del derecho Libre surge a principios del siglo XX y postulaba
que el jue1., para resolver un caso, debe valorar las convicciones éticas y las
• Teorúl drl derecho bajo la infouncia. del concepto positivista dr cienciA. En la segun- opiniones sociales predominanteS. Debe examinar, ponderar y contrapesar,
da mitad del siglo xrx, el positivismo invadió el mundo y se susciró un apasio- en ca.~o de ser necesario, los intereses en conflicto para dictar una sentencia
Mdo seguimiento de sus po5tulados. En el derecho. desde la postura positivista, que sea acorde al sentido de justicia dominante en la sociedad.
se presenta el surgimiemo y rápido desarrollo de la codificación, lo que originó d) Ttoria pura del derecho. Su creador H ans Kclsen, tal vez uno de los más gran-
un verdadero culto por la misma. Debido a ello, la ciencia del derecho abandonó des juristas, llevó la teoda del derecho a su máximo desarrollo. Esra teoría
el mundo de la filosofia y comen7.Ó a acercarse al positivismo, lo que hizo que se significó la entronización del positivismo o formalismo jurídico, ya que se
p rete ndiera elev-.H al derecho a una ciencia verdadera. De la influen cia del positi- ocupó más de la forma del derecho que de su contenido, y es una de las
vismo en la teoría del d erecho su rgen: teorías más influyentes de nuestros días. Con esta teoría se pretende libera r a
la ciencia del derecho de todos los elememos que son ajenos a ella. La teoda
a) La ttoría psicológica del dtrecho de Bierling. la cual intenta descub rir lo que pura del derecho no se ocupa de los co ntenidos, sino de la estructura lógica
es similar en cualquier clase de derecho, oponiéndose a los derecho~ par- de las normas jurídicas, examina el sentido, la posibilidad y los límites de un
. 1ares.· "(. .. J descubrir y oponer coherentemente lo que es similar en todo
ncu enunciado jurídico en general. Define la ciencia del derecho como el cono-
Derecho positivo o, con otras palabras, lo que pertenece al género 'derecho' cimiento de las normas.
12
· · · a todos 1os O erechos parncu
--en comraposlCH)n · 1ares concret o s--''
. · Este, • lforia de la cimcia del derecho. Su mejor rep resentante, Srammler, planteó la de-
derecho se entiende como u n concepto genérico deducido del matenal empl- fensa de la jurisprudencia como ciencia. En el desarrollo de su teoría distinguió
rico, eliminando lo que pertenece a cada derecho positivo particular. Bierling cnrre el concepto del derecho y la idea del derecho. El concepto del derecho, dice,
expresa estO diciendo que "lEII derecho, en el sentido jurídico, es wdo lo que h~ de ser definido de tal manera que cub ra todas las manifestaciones y fo rm as
los hombres que conviven en cualquier comunidad, reconocen mutuamente posi bles del derecho en la historia de la humanidad. Las normas de derecho, una
como norma y regla de esa convivencia. Los elementos esenciales de este con- vez establecidas. pueden tene r u na fo rma coactiva. Obligan, independien temen-
cepto de derecho son la 'norma' y el ' reconocimiento ml!ruo'. El primero es re de la inclinación personal de cada ciudadano a seguirlas. lA idea de derecho,
por su parte, es la rcali1.ación de la justicia, la cual postula que rodos los esfuerzos

11 K. L:ncnz, Mmdologia de fa dmtia drl dmcho. Ariel, Rarcelona, 1994, P· 41 . Jol ít df '·' /."<. d r.
12 En su obra}uristiJche Pri":úpimlthrr, :; tomo<, 189-1-1917. Citado por K. urenz. Mm• Of.1 l ·i ~
·· Bt>dcnhd mcr, '/(nritl dfl dt'm·bo. FCE. M<:xko. 11J!l8, pp. 208-20<).
la /:i(ncin tÚ/ drrtch11, Arid. Barcelona, 1994, p. 60.
{32 TEORÍA DEl. DEREC!l () T F.O RÍA Otl. l>l!RJ;CIIO 133

jurídicos se dirijan a la finalidad de alcanzar la armonía m ás perfecta de la vida la evaluación de los intereses en cada caso". 16 "Reinhardt exige un a investigación
social que sea posible conseguir dentro de las condiciones d e lugar y tiempo. esto y sistemati7.ación de lo5 criterios que han conducido a la resolución concreta del
es, el contenido de u na norma jurídica es justo si consigue producir una armonía conflicro de intereses. Pero, al exigir una sisrcmatización de las conexiones de
entre los propósi to.~ del individuo y los de la sociedad. orden, Rei nh ardt da un gran paso adelante respecto a la jurisprudencia de inte-
• Teoríafonommobigica tkL dertcho. La aplicación dd método fenomenológico a los ob- reses. pues, cuando exige un análisis exhaustivo del orden jurídico para el descu-
jetos del mundo jurídico la realizó Adolf R.einach. F.sta teoría plantea que las figuras brimiento de estas conexiones de orden, presupone que es inmanente al orden
jurídicas tienen su propio ser, como cualquier otra cosa. y eMe ser se da independien- jurídico una conexión de principios básicos de orden, de los que también el legis-
temente de que los hombres lo aprendan o no, y particularmente es independience de lador ha partido, consciente o inconscienremenre, en sus valoraciones. Reinhardt
todo derecho positivo. "Las figuras jurídicas, como, por ejemplo, pretensiones obli- expresa también claramente que estos pri ncipios de orden o paucas de valoración,
gaciones, propiedad y otros derechos, dice Adolf Reinaeh, tienen un ser ' lo mismo que subyacen a las valoraciones realizadas p or el legislador, no pertenecen a un
que los n úmews, los árboles o las casas'; este ser e.~ ' independiente de que los hombres mundo que pueda ser captado y apreciado con el concepto de causalidad.''l 7
lo aprendan o no', y particularmente es independiente de codo Derecho positivo"[ ...) Karl Larenz. menciona que "en Co ing se halla ya una fundamentación de la Ju-
"El derecho positivo está dado en los conceptos jurídicos que le corresponden, en risprudencia d e la valoración q ue ya no parte de la jurisprudencia de intereses.
modo alguno los genera." "Estos conceptos tienen una estructura propia, sobre la El enlace enrre supuesto de hecho y consecuencia jurídica -arguye-, tal como
cual son posibles enunciados apriorísticos." "El derecho positivo puede aceptarlos en se da en una regla jurídica completa, se basa en una valoración. Ésta la realiza el
su propia e.~fera o apartarse de ellos, pero no puede afectar su propia consistencia." que establece la no rma jurídica: el legislador, el juez, el jurisperito consultado. Es
"Más bien, la e.mucrura del derecho positivo puede ser sólo comprensible mediante un juicio de valor y puede estar dererrnínado po r puros intereses del que decide,
la estructura de la es(era jurídica extrapositiva. En esta esfera encontramos objetos de por consideraciones de oportunidad o de justicia. Mas, para ello, es importante
índole pectlliar, objetos que no peneneccn a la naturaleza en sentido propio, es decir, que la norma jurídica, en cuanro sea posible, sea entendida e interpretada desde
que no son ni flsíco.~ ni psíquicos y que, al mismo tiempo, se distinguen de todos los si misma, y que no se convierta reiteradamente, al ser aplicada e interpretada,
objetos ideales por su tem poralidad:' De modo que "las pretensiones y las obligacio- en objeto d e decis ión política" .'R Coing ve la m isión de la jurisprudencia en
nes surgidas de ello, duran un determinado tiempo y luego desaparecen otra va". "elaborar el comen ido racional de los valores que sirven de base a la ley. porque
Las figuras jurídicas que Reinach observó "existen, por cierro, en relació n a sólo así el juez estará en situación de controlarse a sí mismo" .1')
determinadas personas y en un determinado tiempo; sin embargo, sus formas • Denrro de las teorías actua.les del derecho descaca la argummtAción jurídico ra-
estructttrales tie nen un ser extratemporal y, por ello, están dada.~ previamente por cional de Kr iele. "Wi lhelm Kriele denomina método de argumentación jurídico
necesidad al derecho positivo como tal".') racional aquel que en su opinión permire fundamentar de otro modo las deci-
• Teoría.<actuales. Las posturas de la teorla del derecho en la actualidad oscilan siones jurídicas, sobre todo cuando éstas no pueden ohtenerse sólo de la ley o de
de la jurisprudencia de intereses a la jurisprudencia de valoración . Reinhardt lo los precedentes; y éste es casi siempre el caso."20 Siempre que la ley no ofrezca
expresa d e este modo: "[ ... ] con poncr de relieve los i nterese.~ y los confl ictos de
intereses, no se ha llegado todavía al núcleo del nuevo modo de consideración. 16
Más bien se tma decisivamente de hallar los criterios de orden que determinan R.einhardt-Kóning, Richter und ruhrsfndrmg. !957. pp. 17 y ss. Citado por K:trl !.aren>:, op. cit. ,
p. 142.
17
Loe. rit.
1
• lhidrm, p. 144.

u~rrttrbundrnm !Ydlf. Cir~do por K.


1
" Coint;. (;rrmdztigt im 1957. pp. 321! y ss. Larcn7., op. cir.•
l5 Toda• las citas dd a~nado "Tcorl• fcnomenológic:¡ del derecho" fueron tomad"s de Karl Lar~z. pp. 144.
op. cit .. pp . 134-135. !u lbidrm,p. l 57.
.IÍ'.OltÍA llF.I. l>lii<F.CHO l35
134 TF.ORL' I)J'.I. l)l(R f .(:! U·-'- -- - ----------------------------·--------
una respuesta clara y convincente, es decir, cuando requiera inte~prctación, se la delincuencia, pero, sobre tódo, han exhibido la vulnerabilidad de aquellos que
debe recurrir a la argu mentación jurídico-racio nal. el derecho obtemdo de ella no se co nsideran poderOl>OS.
es una interpretación entendid a corno explicación del sentido y analogía de la ley, La globalización tambié n ha afectado la teoría del derecho, por ello hay que
sino una consideración jurídico-racional de la.~ hipótesis normativas, quedando entender el término globalizaci6n, el cual .~e ha incorporado al lenguaje común y es
con ellas solucionados todos los problemas en la medida c: n que el legislador or- d término rn:ís citado en diarios, revista.<;, en los noticieros, así como en los círculos
21 políticos y académicos en la actualidad.
dinario y el constituyente lo hayan resudto.
Abonemos, pues. algunas reflexiones al respecto. La globaJi7.ación es un fenó-
meno principalmente económico, pero no exclusivo de la eco nomía; más bien ha
Efectos d e la globalh.ación en las teo rías del d erecho
iniciado en ella a través de la construcción de redes de inrercam bio mundial, como
Las teorías del derecho descritas hrevementc en c:l apartado anterio~, muestran las nunca antes se había visto, y que no se limita al intercambio de bienes y servicios,
discusiones que se han dado al imerior del derecho y reflejan la divers1d ad de puntos sino que incluye capitales y personas. En pocas palabras, es un fenómeno de natu ra-
de vista que existen sobre el derecho y su aplícación a los casos concretos. lo.a compleja por la diversidad de sus componentes culturales, políticos. sociales y,
FAc;te tipo d e d iscusiones seguirán. sobre codo si pensa~~~ en los retos _que la por supuesto económicos, sino también por los factores normativos que demandan
teoría del derecho enfrenta en estos tiempos, ante las posJb1l1dades q ue bnnda el sus componentes.
desarrollo de las comunicaciones y del conocim iento. . El proceso de globaJi1.ación conlleva una di námica cada ve:r. más amplia de interde-
El rápido surgimiento y desarrollo de: la integración económica, so~ial, polínca, pendencia económica, política, cultural y sociaJ en las diversas sociedades; de tal m a-
e inclusive jurídica, ral como es tá ocurriendo en Europa, pl~ntca d esaf10s, no sólo a nera que las activi dades de la vida ordinaria se ven influidas por lo$ hechos globales y
lo~ sistemas jurídicos. ¡;ino a las propias teorías que los explican. . también las actividades o hechos de los individuos, grupos y comunidades locales tie-
· · ¡· · · d las •elaciones J·urídicas • no sólo encre los Estados,
. . s1no nen repercu..~íones globales. Este fenómeno produce la construcción de redes cada vez
La lnternacwna 1:r.aeton e • .
entre los pa rticula res, p one en rela de juicio un gran número de concepws ¡und~tos más amplias que, a su vez, contribuyen a la construcción de la red social mundial.
que se consideraban, ha.'ita hace poco, inamovibles. Entre estos conceptos se en- La globaliz.ació n ha dado origen al proceso de integración regional, al mulricul-
Cl1entran )a soberanía y la tcrricorialidad de los Estados. , wralismo o sociedad muldétnica, como la denomina Giovanni S:mori. E.~ta integra-
Vivimos en un a realidad y un mundo globali7.ado, de hecho d fenornen o d~ la ción comprende desd e: la comercial hasta la integració n casi plena, como sucede con la
globaliz.ación parece invadir la vida de los E.-;rados y de las personas. La glo~alaza­ Unión Europea, al que algunos au rores denominan un E.~tado-red. En este Esrado-red,
~ión ha alterado nue~tra vida, todos sabemos que avam.a y que, aunque rec1én ha lo~ conceptos de soberanía y rccricorialidad han sido modificados. En efecro, el Estado
comem.;~do, no se sabe, a ciencia cierra, a dó nde llegará. Algunos afirman que se lOhe rano va perdiendo so hcranía, independientemente: de cual sea su justificación.
formarán bloque.• cada vez más amplios de integración; otros auguran la desap.a- En el ámhito jurídico de la g:lobali:r.ación, a pesar de que nos encontremos c:n
ridón de fronteras; otros más hacen hincapié en la debilidad de los Estado~, aun ura Esrado no integrado region almente, la creación de las normas, aun cuando
•· ·d por la capacidad operatiVa de sr sigue haciendo dentro del ám bito territorial del Esrado, no manifiesta la.~ aspi-
los pode rosos, par<~ en fren tar 1a pro bl emauca surgt a • · , • .
· · refle¡·a no solo en el ambno
la' personas por el uso de las cornu mc:tclones, que se . ' . redes raciones de los ciudadanos locales, .~ino que son inOuida.~. en forma decisiva. por
ftn·•nciero con1ercial, fiscal , sino también en l:t capaCidad operaova de las prrsiones d e otros Estados -los Estados globalizados-- o por grupos o actores tras-
" • · 1 · h sw en
criminales en todas las fo rmas de delinquir posibles Yque ¡nc uslve an pue b . nacionales. Las normas así producidas no expres:~n lo~ inrcreses ni las aspiraciones
j:tque la s~uridad de los f_<;tados y han hecho manifiesta su incapacidad para com anr sociales, políticas y culmrales de los ciudadanos que quedan vinculados a ella.~.
Con ello queda claro que la globalización. en d aspecto jurídico, rompe los pa-
•<uigrnas de soberanía y rerri1o rialidad que fueron la base para la construcción del
21 LIJe. cit.
J 36 TE<.lRÍA DEL DERECHO

sistema jurídico y político surgido en el siglo XIX. cuyo legado fue el Estado nacional, sobre todo en aquello que está relacionado con el Estado social, ya que sus
en el cual se deposita el monopolio de la coacción y es quien, a través de las normas presupuestos materiales han sido derribados por la globalización; ante tal cir-
jurídicas producidas por el órgano legislativo, evita la justicia privada de sus ciuda- cunstancia, se prevé un constitucionalismo más flexible. Sin embargo, también
danos o de las personas que se encuenu:~n en su territorio y garantiza la convivencia hay quienes abogan por un constitucionalismo más fuerte y de garantías. que
pacífica de sus ciudadanos. defienda al Estado social que actualmente está en crisis.
Esta noción del E~tado nacional, todopoderoso con el monopolio de la coacción 2. La t:kfonsa de los derechos humanos. En apariencia todo mundo los defiende y
bajo su mano, ha ido perdiendo validez, pues ahora se encuentra más débil que los acepta pero sólo en el discurso; no obstante, su violación es constante. Estos
nunca y menos soberano que en toda su historia. Muestra de ello es el aumento de la derechos humanos. aceptados discursivameme, han sido vaciados de contenido
violencia y la inseguridad, la falta de control de los flujos migratorios, los métodos y hoy día carecen de contenido reivindicatorio y de crítica. Ejemplo de ello es
alternativos para solucionar conflictos que han sido adoptados por los parriculare.~. el triste papel de la ONU, ya que las resoluciones tanto del Consejo de Seguridad
la debilidad económica y, en general, la incapacidad para controlar las fronteras, como de la A~amblea General, cuando no están acordes a la política de las he-
que han qued::~do a merced del contrabando, del narcotráfico, de los traficantes de gemonías, son vetadas. Por esa ra1.ón .~urge el cuestionamiento de la democracia
personas y armas. como reivindicadora de los derechos bu manos y emancipadora de los pueblos.
Este fenómeno hace desaparecer las fronteras entre lo público y lo privado. De 3. La ley comercial global. Es una ley global sin legislador que, pese a depender de
modo que el Estado nacional actual ha cambiado en forma radical, defendiendo los las instituciones legales existentes, exige el cumplimiento de las decisiones su-
criterios de eficiencia y productividad por encima de los criterios sociales de justicia pranacionales, tomadas muchas veces por árbitros internacionales que carecen
e igualdad característicos de las democracias clásica..~ modernas. de vinculación con los Estados en los cuales tendrán efecto sus decisiones y que
A~imismo, la glohalización produce la pérdida de gobernabilidad de los países hacen referencia a prácticas comerciales.
subdesarrollados en beneficio de los dominadores del proceso de globalización. Los 4. Derecho en Internet. Esta modalidad del derecho abre la posibilidad de ampliar la
países en vías de desarrollo no tienen más remedio que acatar las decisiones que se accuación de los paniculares más allá de sus fronteras, convirtiendo en realidad
toman en los cotos del poder y del desarrollo, so pena de ser bloqueados y sancio- lo que se denomina derecho internacional privado en Internet, el cual plantea
nados internacionalmence, marginándolos del acceso a los beneficios que otorgan un gran número de problemas que no han sido resueltos o por lo menos no lo
los organismos internacionales, tales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario han hecho en forma satisfactoria. Entre los problemas que encontramos existe
Internacional, la Organización Mundial de Comercio, etc. Estos organismos dictan una carencia en la regulación y la inexistencia de un Estado que se subrogue
las decisiones monetarias y económicas que se seguidn y presionan a los países sub- el derecho de emitirla. Internet, en la práctica, se convierte en un lugar mejor
desarrollados para que adopten determinados modelos al margen de sus decisiones y más globali1..ado, a él ingre.~an todos y es el paraíso de la no discriminación,
soberanas. sus participantes parecen carecer de identidad, lo que evidencia la debilidad de
El fenómeno de la globalízación. como es fácil advertir, plantea muchos proble- los Estados para establecer un control y regular. El mundo de Internet parece
mas que deben ser explicados por la teoría del derecho, como son la soberanía y la autorregularse.
territorialidad del Estado, y hacer una profunda reflexión sobre el Estado nacional.
Específicamente podemos mencionar que los problemas má~ importantes que la la glohalización, como puede observarse, plantea gran cantidad de problemas a
teoría del derecho tiene que explicar en el marco de la globalización son: legisladores, a teóricos del derecho y a los propios Estados. Estos problemas, por
supuesto, parecen no tener una solución a corto o mediano plazos, antes bien tal
l. El papel del derecho constitucional en el nuevo orden mundial. Los principales
parece que no sólo seguirán sin solución, sino que se multiplicarán y agudizarán.
retos del derecho constitucional giran en torno a la debilidad del constitucionalis-
mo, pues es evidente la imposibilidad de mantener inalterable una constitución.
\38 Tf.ORÍ.\ n u no;uv.c nn
----------------------~~·~~~)-~~!-~':~:..~.:~~=;::.~~ 139

Teorías del d e recho en el siglo XXI


Ante estas circunstancias, las teorías del derecho del siglo XXI deben encontrar
Sobre la cuestió n de las teorías del derecho en el siglo XXI sólo se ha rá una breve: la ju~tiftcación del E.Hado y proponer el derecho del futuro, uno que sea capaz de
reflexió n. Los problemas que plantea la globalización a la teoría del derecho son entender d nuevo mu ndo, hajo nociones dinámicas y complejas, tal como lo son las
múltiples, no sólo en cantidad , sino también en complejidad. Al parecer su solució n sociedades de esta nueva era de la información. En pocas palabras se requiere de u n
no es cosa fá cil, pues los nuevos problemas surg idos cue~tionan los p resu puestos tkrtcho globaliz.zdo o una teoniz global del derecho.
teóricos que dieron naci miento al Estado nacional, a la teoría jurídica y política dc:l Las inslituciones jurídicas de carácter rrasnacional son un hecho, Jos E.~tados de
Esrado moderno que aún nos rige. la globali7..ación viven en interdependencia y su ámbito de territorialidad cada día es
La globali7.ación y las posibilidades tanto de la ciencia moderna como de la tec- más un concepto teórico que se desdibuja en la práctica.
nología actua l nos hacen cuestionar conceptos como Estado, democracia, soberanía, .En muchos casos, los Estados modernos actúan en el vacío, lo que los obliga a
territorialidad y ottos muchos; <\S Í como los principios de carácter ético que fuero n una cooperación más estrecha para hacer cumplir sus directrices nacionales v ha-
producto del modernismo y se convirtieron en el fundamento para explicar al de- cer realidad cuestiones tales como la recaudación de impuestos, la lucha con~ra el
recho y al E.~ta do moderno, la dignidad humana.y los derechos fundamentales que, crimen globalizado, el comrol de los flujos migratorios, el respeto a los derechos
ahora, son cuestionables en su concepción y en sus límites. humanos, el combate a los delitos cibernérkos, etcétera.
El reto de las propuc.<;tas teó ric.1s del derecho del siglo XXI, consiste pre- Los retos de la teoría del derecho del siglo XXI no son fáciles e implican desa-
cisamente en responder y solucionar las an terio res inquietudes. así como en rrollar un nuevo marco conceptual, así como nuevas herramientas merodológicas y
encont rar !os fundame ntos d el Estado y de la dignidad de la persona humana epistemológicas que hagan factible la construcción del concepto de Estado globa-
del posmodernismo. lizado y del nuevo orden jurídico, que permita a los Esrados encarar los pequeños
En la acwalidad, existe la pretensión de desarrollar una teoría d el derecho problemas del ciudadano y los grandes problemas del mundo globalizado. así como
con un enfoque sistémico; ha)· quienes augura n que ésta será la tendencia de los contribuir en la construcción de nuevos marcos éticos, políticos y sociales de la
próximos años y, aun cuando no se quiera reconocer, existe una verdadera rda· nueva sociedad del futu ro, del nuevo Estado y del derecho. E.~tos marcos concilia-
ción entre los distintos sistemas jurídicos nacionales, los cuales se interrelacionan, rán los intereses entre la orientación a la libertad y a !a eficiencia y la orientación a
interactúan y se vinculan cada vez más sisrémicamente. Esto lleva a pensa r que los intereses sociales y a la igualdad, todo ello con el fln de alcanzar una sociedad
los sistemas jurídicos de la modernidad, característicos de los Estados nacionales. diciente pero con perfiles humanos.
se encuentran en crisis al ser incapaces de resolver los problemas que plantea C'i Para flnali7.ar este capítulo estudie los siguientes esquemas conceptuales.
mundo globali:t.ado y la era de la información característica de la revolución del
conocimiento. Esta circunstancia hace patente que el sistema ju rídico mundial,
las instituciones internacionales creadas por él y los si~;tem as jurídicos nacionales
se encue ntran lejos del equilibrio (equilibrio que parece sostenido con alfi!C'res)
del nuevo orden internacional.
Es un hecho que h globalización está destruyendo al Estado nacional moderno,
los Estados-nación cada día se van debilitando , y hay momentos que esta agon ía
parece rápida, mientraS que en o rros parece lema, aunque agonía al fin y al cabo. El
poder de las naciones parece declinar ante los grandes problemas d e la globalh:ación.
pero también su poder declina ante los pequeños problemas que plantea el dud3·
dano común globalizado.
Origen

Formatc. Teoría hi<tórica del ~cho


4' De conrrnido Juri'{lt\t<.kncia de cnn«ptC><

---i Hisrótkos
·- ·- ---- - - - -- - -
Identificación de hechos Toori> psicológica 1
Clasi~cación de. las funcione<
División de los hecfoo< Teoría dd der<eho
del derec.ho
jurisprudtncia
¡
¡ Construcciones l~ic.'s P'"' la comprensión f..voJucíón según d ~nn«pto dC" intcrcsc:t t
4 posi1ivisu Movimiento
¡
Fu..,cionc.s de '"~chos
¡
i Rt:bción lógica de las construcciones --·-·.......---' de la ciencia dd derecho li brc
·----~~ Tet>rf~ pura
Bú,;qucda, idenrific•ción y formlllación de nuevos Teoría del
dtl derecho
prnhlem"-< dcr<:<ho
l'fflpuesu de explicaciones cicnd6cas --~---
1

Requisitos sintácticos Teoría de l• ciencia del derecho


_.. leori> fcnomcnológíca dd derecho
T~oríaen
genenl
Rcqui&itos
para la verdad L Requisitos semántico~
Requisiros erisremol6gico$ Trorla.~ actuales: :lrgumcnc;aci6n Jurilti~o-rncional
de un :a u:orb

------' i R.quisitos mcto<lológicos


Requisitos filosóficos

Ef«tos de la glohali>~ci6n en )._, tcori>s dd derecho

~u ncinn<$ de b reori> del oonncim~IO j<Uidico

1 y de mett>®logia.

M2rco t<Ótico con<:eptual para la daboroción de c;,da


tC'Oría.
-~-rort2< d •_ig_lo_xx_•_ _ _ _ _._
-· _:~~~·~_c_n__
f
¡

t I'Mtlcipación d< la teori• dd derecho


p:tta 1~ consttuoclón de la ciencia juridlca.
142 TEo od,, nEo. nF.Iu;cn o

ACTIV II>AI> ES

Conte$te el siguiente cuestionario:

l. Con base en los conocimientos 3nreriores, aclare qué es la teoría del derecho.
2. Explique lo$ clemcncos formales de la teoría.
3. ¿Cuáles son los elementos histó ricos de la teoría?
4. ldentifrque cuatro funciones que deben cumplir las teorías a rravés de los ele-
mentos.
5. Explique cuáles son los requisitos epistemológicos de la teoría.
6. ¿En qué consiste el desarrollo de:! conocimiento jurídico práctico?
7. Explique el desarrollo del conocimiento jurídico-teórico.
8. ¿Qué es la metodología juríd ica?
9. ¿Cuáles son las funciones de la metodología jurídica?
10. Dentro del conocimiento jurídico práctico. ¿a qué se reduce la metodología
jurídica?
11. Identifique las funciones de la teoría del conocimienro jurídico en la formu-
lación de las teorías del derecho.
12. Identifique las funcione.' de la metodol.ogía jurídica en la formulación de las
teorías del derecho.
13. Diga con sus palabras cómo parricipa la teoría del d erecho en la construcción
de la ciencia jurídica.
14. ¿Qué es la teoría del derecho?
15. Mencione cuatro actividades de las cuales se ocupa la teoría del derecho. Al finalizar este capítulo, el alumno:
16. ¿Qué es la teoría histórica del derecho?
17. ¿Qué es la jurisprudencia de conceptos? • Comprenderá la definición de los conceptos jurídicos fundamentales.
18. ¿Qué es la teoría psicol6gica del derecho?
19. ¿Qué es la jurisprudencia de intereses? • Entenderá el marco conceptual para la elaboración de cada reo ría.
20. ¿Qué es la teoría pura del derecho? ' Distinguir;í los diversos conceptos jurídicos fundamenrales.
2 1. ¿Qué es la rcoría de la ciencia del derecho?
22. ¿Qué es la teoría fenomenológica dd derecho? ' Entenderá las teorías del forma lismo juríd ico, el realismo jurídico, el iusna~
23. ¿Qué es la argumen tació n jurídico- racional? . turalismo co ntemporáneo y el positivismo analítico.
24. Explique algunos de los efectos de la globali-zación en la teoría general del derecho.
' Comprenderá los conc~:pros jurídicos fundamenta les a través diversas reo-
25. Ex plique con sus palabras algunos de los dementas de la globalización que
rías de.:! dcrcchto.
afectan la teoría del derecho.

·-------------------
144 TF.:OIIÍA J)f.J. OHIIE.CIIO
CoNcf.r, ·os ¡unfmco.s f' VNOAMF."'TALr;s 145

CoNCEPTos JURÍDicos FUNDAMENTALES administrativo, laboral o pena!) o de cualquier sistema jurídico y de su contenido
normativo específico.
no de los temas capitak~ de la teoría del derecho son los conceptos jurídi-

U cos fuodamentales, los cuales han sido estudiados por las disrincas teorías
del derecho y, de manera particular, han sido desarrollado.~ por las d iferen-
tes escuda~ del positivismo jur ídico.
Estos conceptos, una vez desarrollados, toman vida propia y adquieren un de-
sarrollo conceptual, teórico, independiente y sirven como base explicativa de los
diversos sistemas jurídicos.
En este a.~pecto la teoría del derecho y sus exponentes explican los conceptos
Este rema, que en alguna~ ohras jurídicas se le asigna un lugar en la introducción
al estudio del derecho, percencce a la teoría del de recho y, puede afirmarse que se ha jurídicos, los :~cotan o amplían su significado, indagan la.~ relaciones entre ellos y
visto enriquecido por las aportaciones de los teóricos del derecho de las más diversas estudian sus criterios de aplicación. Con esro, contribuyen a la construcció n con-
posturas y épocas. ceptual del derecho, al margen del contenido concreto de las normas. De esta ma-
No obstan re, el desarrollo más importante sobre este tema tuvo lugar a partir de nera, la teoría del derecho favorece, desarrolla y contribuye con el estudio científico
de lo jurídico.
la última mitad del siglo xx, en el que con roda seguridad alcanzó su esplendor. Las
destacadas apormciones de teóricos del derecho y de juristas prácticos han traído la No obstante lo anterior, la discusión acerca de cuáles son los conceptos jurídi-
solidez de los conceptos jurídicos fundamentales. cos fundamentales pareciera, prima focíe (a primera vista), que el número de éstos
Sin duda, el camino no ha sido fácil, pero la contribución de la teoría del derecho, es cuantioso, acorde con la complejidad conceprual que el derecho presenta. Sin
a través del estudio y desarrollo de los conceptos jurídicos fundamentales. ha dotado emba.-go, los teóricos del derecho los reducen - labor que no ha sido fácil- a una
al derecho de unidad y riguwsidad conceptual. Aunque cienamente en el campo de pequeña lista, en torno a la cual gira toda la complejidad y amplitud conceptual del
derecho.
la teoría del derecho la discusión acerca de los conceptos jurídicos fundamentales aún
sigue vigente. Pero también, debe reconocerse que su estudio, ya se encuentra sólida- . :rimeramente, para entrar en materia, cabe preguntar qul son /Qs conceptos ju-
menee establecido como parte indispensable en el estudio de la ciencia del derecho. n'dtcos fondamentaks. Se puede afirmar que esta expresión se refiere a principios
que se consideran esenciales o de primer orden en el derecho, y que son, valga )a
DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES redundancia, principios que fundamentan rodo o cualq uier tipo de derecho, y Jo
hacen a tal grado que, sin el enrendimienro de estos principios, resultaría imposible
• ¿Qui son !m conaptos jurídicos fundamentales? comprender la conexión, armazón o coherencia de un sistema jurídico cualquiera.
Como punto de partida, se debe tomar en cuenta que los concepto.~ jurídicos fun- . Precisamente ésa es la razón de que se consideren esenciales, esto es, son princi-
damentales han sido desarrollados al margen de cualquier tipo de derecho positivo pros que necesariamente están presentes. Como lo expresa el jurista Eduardo García
Máyncz, los princip ios jurídicos fundamentales son:
o al marge n de los contenidos legislativos específicos. En este semi do, se puede con-
siderar que los concepto.~ jurldicos fundamentales han sido p rod ucro de una abs- Las categorías o nociones irrductibles, en cuya :lll~ncia resulc:zría imposi ble entender
tracción que, a partir de los contenidos normativos, trata de encontrar lo.~ conceptos un orden jurídi<:o cualquiera.
generales qu e apliquen o justifiquen dichos contenidos independientemente de las [ ... ] Queremos referirnos --<:o nrinúa diciendo el auror- a los conceptos de su-
disposiciones normativas. puesto jurídico, derecho subjetivo. dcher jurídico y sujeto de derecho, que enco ntra-
Precisamente se consideran conceptos jurídicos fundamentales por estar encima mos indeft:ctiblemente enrodo sistema. 1
de la legislación positiva, pero también por estar presentes en cualquier sistema jurí-
dico, con independencia de cuál sea el contenido de la normadvidad específica.
Por ello, se afirma que los conceptos jurídicos fundamentales se encuentran
por encima de cualqu ier rama del derecho en particular (derecho civil, me rcantil. Eduardo García Máyncz. lntrodurr.iñntll mudío ¿,¡ dnw:ht~. P<>rrtia. México. 1982, p. 1!9.
1
!46 T F.ORÍA OF.L f)F.Rf.CllO C<>~<:f.I'"I"OS )URÍJ)ICO$ l'lJNDAMJ.NTAI.f.S 147
--------·- --------

Por su importancia, el propio García Máynczlos denominó conceptos j ur~d i_cos derecho; pero a pesar de ello no han sido e~rudiados de manera sistemática y unifor-
esenciales, esto es, sin ellos no se podría explicar la existencia del derecho Ysena Im- me- Por ese motivo cada autor hace su propuesta, lo cual provoca que haya una gran
posible entender todas las relaciones que regu la y que son, a la postre: indispensables cantidad y enumer:tción de conceptos, no sólo entre autores, sino también entre las
para e ntender el sistema jurídico. , . . distintas teorías del derecho.
Más adelan te, en el apartado "Conceptos jurídicos fundamentales se exphcaran En el e,stud io de los conceptos jurídicos fundamentales también es importante
cuáles son estos conceptos y cómo ope ran en d sistema jurídico. considerar que, por lo general. los aurores no los tratan de manera explícíra, por lo
que se deducen de las diversas obras jurídicas.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS JURÍDICOS CONTINGENTES Ahora bien, de la definición de los conceptos jurídicos fundamentales que enun-
ciamos en líneas anteriores, se desprende que los conceptos jurídicos fundamentales
Entender el sistema jurídico no es tarea f:lcil, más aún porque supo~e el do.minio
de gran cantidad de conceptos que amplían y complican el estud1 o del. Sl~t~ma
son las Cat(gorúu comunes a tcdos /Qs ordmamientcs j urídicos, sin las cuales n imposible
jurfdico; aunque muchos autores coinciden en sc1"íalar que los conceptos ¡und1c05 mtmda rl d~chl?. No obstante, cuando se leen obras de carácter jurídico y se estu-
dia la legislación, los conceptos o r~rmino.~ empleados por los juri.~ras son muchos
fundamentales 0 esenciales -como diría García Máynez- son pocos comparados
con la multiplicidad de conceptOs presentes en todo ~1 s:st~ma. .
r de tipos variados.

En efecto, además de Jos mencionados conceptos ¡undtcos fundamen tales, exis- Lo anterior ha producido numerosos términos y expresiones usadas por los ju-
ristas tanto en su trabajo teórico como en su quehacer práctico. Pareciera haber un
ten los conceptm jurídicos contingentes, los cuales indcpendientc":'ente de estar ~re­
sen tes 0 110 , de variar 0 cambiar, no le afectarían al sistema jurídiCo en su esenc1a o caos conceptual, de ahí la importancía de referir los estudios que han tratado de
remlver esta situación.
existencia, aunque es cierto que lo enriquecen.
Entre ésros, destaca el estudio realizado por W. N. Hohfeld (1879-1918), quien
Estos conceptos jurídicos contingentes:
trató de esclarecer y determinar cuáles son los conceptos o familias de rérminos
ligados y pre.~entcs, esencialmente, en todo orden jurldico.l
Son amceptDs crrya p>nenda en a siJremo j unilico ts accitút~Ml o no nrararia y se No obstante la com plejidad que implica el estudio de los conceptos jurídicos
. · da por ..
t:ncurntra wndreuma Mrcumtancios históricas' so< tala Q cultumln. t¡llt varlnn
fundamentales, aquí se intentará dar un ace rcamiento a ellos desde las d istimas teo-
con el tit:mpo y lugar.
rías del derec ho que los han estudiado y siguiendo los autores más representativos.
' ''"•'?_ _ _ " " '""' 0 00

Es importa nte recalcar que, en el estudio de los conceptos jurídicos fundamen-


••••••~•. .•••• , , , ,..,,,. ..,,,,,..,, , ., . . . ..,., ,. , , , od~ o •••••••• ••••''o••""V'••• o• • • -~

, . contmgcmes
. tales, sobresale Hans Kelsen y su teoría pura del derecho que, pese a no dar una
Los conceptos jund1cos son mue1lOS y va r·1ables , en concordancia
. con las
•• · 1es d e q ue se t rate · E¡"emplo referencia explícita. hace un tratarnienro m:ís que exhaustivo de ellos en el desarrollo
distin ta~ sociedades y condiCIOnes soc1a ~ . . son
. de esros . . la es·
ue
d~ ~us obras, las cuales son referencia obligada para quienes esrudian estos temas.
clavitud, ciertos delitos y, en general, una serie de figuras e msmuc1011e.~ ¡urldi,c:ls q
En general. muchos juristas toman las obr:lS de Kelsen como punto de partida
en distintas épocas y lugares han existido y que son estudiadas, en forma espec1fica. en
las distintas legislaciones correspondiente~ en divcr.~os tiempos Y lugares.
rara el estudio de los conceptos jurídicos fund:~mentalcs, bien para apoyar o com-
plementar sus prop ios argumentos o bien para criticar al propio Kelsen.

ÜRIGEN .E I M PORTANCIA DE LOS CONCEPTOS J URÍD ICOS .


FUN OAMENTALES
, .
El estudio de los conceptos jund1coS rrun d amcnta1es. a dem,ás de la importancia. qt•C
d l W. N. Hnh(cld . Somr Jundammrnl lrgal <Ymapriom nr npplird 10 judicial rti1$0nínt. 23 Yale Law
representa par;~ la comprcnsion e (cree110 en genera1• es esencial
• d 1 1 · en la tcona e !<>urn31, 16 (1?1 3) N{'W Havcn. Conncccicut. Oc csm cohra cxisce ttaducción al español bajo d
IÍrulo Gmrrptn1 jurídicos fimdnmmldlu. !rad. Gen~ro R. \.arrió. Fontam~ra. MéxiC<), 1997.
148 T EORÍA l>Y. I. llf.Rl\CIIO Co"t:f.t•n)~ JIIRiLH<.:os t'U N<>Mt~l>'l'At~s 149
·- - -- - - - --------------------------------~

EXPOSICIÓN D E LOS CONCEPTOS J URÍDICOS FUNDAMENTALES Tanro el término como el concepto positivismo fue acuñado por el filósofo Au-
DE CONFORMIDAD CON LAS TEORÍAS SJGUIENTES: FORMALISMO gusto Comte (1798-1852), quien en su obra Cuno de fi!osof!a positiva propone un a
JURÍDICO, REALISMO JURÍDICO, IUSNATURALISMO CONTEMPORÁNEO doctrina científica y sociológica.3
Y POSITIVISMO ANALÍTICO El positivismo de Comte se caracteriza por sólo admitir como fuente de cono-
cimiento los datos empíricos o de la experiencia, rechazando cualquier explicación
El estudio de los conceptos jurídicos fundamentales es complejo, pues, como ya se ha-
metaf'JSica de la r~Jidad.
bía expresado, cada autor y cada teoría del derecho realiz.1 su propia propuesta, no sólo
El positivismo, prácticamente desde su aparición, encuentra una rápida acogida,
de cuáles y cuámos son los conceptos jurídicos fundamentales, sino también de cuál es
f.¡yorecído por el desarrollo científico de su tiempo y por el prestigio que habían
el significado de cada uno de ellos según sus propios postulados epistemológicos. adquirido las ciencias naturales.
Por oua parte, es necesario señalar algunas precisiones antes de entrar en ma-
Comte, al hablar de sociología, pretendía darle el mismo prestigio de que go-
teria:
zaban las ciencias n3turalcs. La sociología propuesta por él buscaba tener el mismo
carácter que las ciencias naturales, esto es, convertirse en una sociología positiva,
lo. El presente trabajo está pensado para quienes se acercan por vez primera al
lo que quería decir que fuera empírica e inducóva, y que debía estudiarse con las
estudio del derecho y, por consiguieme, no cuentan con las suficientes bases
mismas reglas metodológicas que la~ ciencias naturales, como la física o la biología,
conceptuales.
garantizando con ello el resultado.
lo. No todas las teorías del derecho mencionadas en el tÍtulo de este apartado de-
El pensamiento sociológico de Augusto Comte destacó una explicación del pro-
sarrollan los mismos conceptos jurídicos fundamentales y, cuando lo hacen, no
greso humano, el cual se verifica dentro del orden social, lo que supone un gobierno
los exponen de la misma manera.
y dominio de las pasiones contrarias a la paz y la cooperación.
3o. La teoría del formalismo jurídico es la que mejor ha estudiado los conceptos
El progreso, según la postura de Comte, perfecciona las estructuras permanences
jurídicos fundamentales y por ese motivo es la más aceptada.
de la sociedad, y en tre estas estructuras se encuentran: la familia, la p ropiedad, la
religión, el Estado.
Por lo anterior, en d desarrollo de este apartado se seguirá, a falta de una mejor
De esto, Comre deriva dos aspectos: el estático, que es el orden, y el dinámico, que
propuesta, el siguiente esquema:
es elprogmo.
La t:xplicación de Comte destaca dos aspectos sociológicos:
• Explicación sucinta y clara de cada una de las teorías del derecho: formalismo ju·
rídico, realismo jurídico. iusnamf31ismo contemporáneo y posi tivismo analítico.
l. La esr:ítica social, que estudia bs leyes de coexistencia que determinan el orden
• Estudio y análisis de los conceptos jurídicos fundamentales más aceptados entre
y garanrizan la conservación de la vida colectiva. Sin duda, en la estática social
los diversos autores, realizando la consecuente referencia a las distintas teorías del
se encuentran las normas jurídicas.
derecho, cuando existan y sean impo rtanres tales referentes.
2. La dinámi ca social, que estudia el movimiento de la sociedad cuya historia,
comprende tres etapas Clcy de los tres estados") que son:
Formalismo jurfdico
.a) La etapa teológica, caracterizada por el predomi nio de la fantasía o el
El estudio del formalismo jurídico debe: ubicarse denrro del positivismo jurídico por mito y donde los fenómenos se explican aludiendo a seres sobrenaturales
encontrarse esrrechamcnre vinculados y ser el primero una derivación del segundo. o d ivinos, hay una organización social homogénea, se desarrollan técnicas
Para facilitar su comprensión es preciso anali1..ar, aunque en forma breve, el positi-
vismo en general para después adentrarse en el ámbito del formalismo jurídico.
Por esta razón se considera a Augusto Comu: r•Jrc del positivismo y de la sociología.
150 TEOI!ÍA lll\1. DE RECHO
·- - - -- - -..- --·-- - - -- -

domé.~ticas, se o rganÍ7d1 el culto y el clero. predominan los sacerdotes y A med iado~ del siglo xrx la mayoría de los juristas ten ía la convicción de ser po.~i­
los gue rreros. En este esmdo. el poder espiritual pertenece a Dios o a sus tillistas, aun cuando la expresión positivismo jurídico apa reció hasta fi nales del siglo.
representanrcs, m ient ras que el poder material recae en los jefes militares, Por otra parte, el hecho de re ferirse a l de recho positivo signíflcaha el recha1.o del
lo5 reyes o los empe radores. derecho natural y la metafísica; este h echo fue una gran oportunidad para construir
b) La etapa metafísica sustit\lye grad u~lmente la explicación d d m undo re- una verdadera ciencia del derecho, pero una ciencia encendida en el sentido positi·
ferida a seres divinos p or principios abstractos, construidos lógicamente. vista, que era el sueño de toda la vida de los juristas y con el auge del posit ivismo
Esta etapa o esradio es una transición entre la etapa teológica y la etapa este sueño tomaba más fuerza, dado que la ciencia en la época representaba. no sólo
positiva. El poder espiritu:~llo ejercen los filósofos y los jurisconsultos, e el tri unfo de la ciencia sohre la religión , la filosofía o cualquier otra fo rma de pensa-
inici;t el poder materi:~l del r¿gimen y los grandes Estados. miento ligada a la especLolación, sino tamhién dada a los juristas un gran prestigio.
e) L'l etapa positiva rech ar-a las construcciones abstractas y se limit~ a la ob- De acuerdo con lo anterior, es posible :tgrupar bajo el calificativo de positivismo
servación empíri~ de la realid ad. La ciencia se propone aprender las rela- jurídico una gran cant idad de formas de pensamiento, por lo que es relevante tra tar
cione.~ co n sta n te.~ entre los fenómenos que expresa n la coexistencia estát ica de caracterizar y e.~tableccr qué es el positivismo j uríd ico.
de los seres y su relación causal. En este estado, el nuevo tipo de sociedad Para lograr lo ante rior se em pleará b ce.~i s de Norberto Bobbio. Es necesario
pondrá el poder espiritual en manos de los ciencíficos y d poder m;¡rerial resa ltar que, ind<"pendienremenre de cual sea la clasificación defin itiva del posit ivis-
en manos de los indust ri ale.~ . mo, todos los estudiosos coinciden en señalar q ue Hans Kelsen es quien ha llevad o
cm postura a su máximo desarrollo; de tal suerte que cuando hoy día se habla de
C omo podemos apreciar, este pensamiento aplicó, casi literalmente, la flsica para positivismo jurídico nos lleva a pensar inmediatamente en este jurista.
explicar la evolución de la sociedad y, au nque desde nuestra perspectiva puede ser La mayoría de los juristas reconocen que el concepto de positivismo jurfd ico es
cridcablc, trató de resaltar 1.a evolución social que predominó desde la Edad Media vago, por lo cual bajo su sello se agrup:tn varias corrientes jurídicas que van desde la
hasta mediados del siglo xrx, donde el e.~píritu deorífko y las ciencias naturales jt~ri.~prudencia analítica, la jurisprudencia de intereses, la teoría pura del derecho y
tuvie ron un desarrollo que no ha cesado hasta nuestros d ías. b.~ corrientes sociológica~ del derecho hasta el real ismo jurídico.~ En consecuencia,
El positivism o. con su actitud científica, tenía Sil mejor carta de presentación en el st esclarecerá el tema y se caracterizará la co rriente conocida co mo pn-~itivismo jurí-
éxito índiscuti hle de las ciencias n::~turnlcs a mediados dd siglo xrx, aunado a los grandes dico siguiendo, como se mencionó con anterioridad, al maestro Bobbio. ~
descub rimientos de la fisica,la mecánica, la química, por mencionar algunas disci plinas.
Lo anterior suponía que <11 apli c:<~ r el mécodo de las ciencias naturales a las cien·
~nhre 1~ vagued~d del e~mrrpro jJOJitit1i;mo )11ridi(ll v(:~$C el c~xco dd maescro Luí~ Lega>. y Laca m-
1
cías sociales se producirían resul tados igualmente sorprendentes, frucdferos y vatio·
sos. Ésa es la ra7.Ón de que los científicos 5odales hayan adoptado si n vacilación d hra, Pilo.rnftn dr/ dcrcrhn (F.d. Ro~cll, Barcelona. 1979. p. 214), donde dice: "La ambigiiedad dd
<n11cepco <le 'po~icivismo jurídkn' no permite pues, vincul>rlv a \ma dirección determinada, si no
esquema. dando por hecho la sup remacía de la ley de la causalidad en el dominio de <JU< << un nombre com{m que cuhrc corrientes de ~igno muy divcr.v; dentro de él escán la juris-
la conducta hu mana; situación que como sabemos no es así. l>rudea~cia conccptualís1a. la misma ju rispnakncia de inrerese~, 1~ vieja teuría gcncr:ol del dc.l'l'Cho.
e l positivismo invadió prácti~mc:ntc todos los cam pos del saber, incluyendo el
1• re~r.a r~•a dd derecho de Kd sen que c.< su m:is cabal y depurada expresión filnsófic::~. tr>das fas
cor~~uccs rcalí.m.."... )' rod:~s aqucll:a.< ... que hacen de la ciencia jurídic:a un análisis del lenguaje
derecho. En el ámbit o jurídico, el positivismo asumió varias formas, por lo cual es
.. · aond~C'o. E.•~ docrritu.<, y la.< dd realismo ~pcdalmcnrc el de la escuela de Upsala- tienen el
muy difícil de estudiar, pues d entro d e este posltlVlsmo ¡· un'd 1co
' se agru pan corrien·. '""'~'." ~cnominador de su adhcsi6n filosófica al 'posirivi<mu lógico' y, úhimam<:nre, a la fllosofla
· · · · ¡· · .· · ·
tes que se denom1nan pOSitiVIStas ana ltlcas. positiVIstas so 1 'g'¡ cas , formalistas.
c'olo 3
"'~1· ~•<·• · Esro y dada la di\'ersidad de po~turas que cubre. el c•f11dio del C$1Udio de l posirivi.smo
vo lumaristas o se agrupan todas aque ll as co m·entes que n1egan
· e 1 1usnatu
· ralis mo o , ""doco ~·complejo. por lo que es impnrrantc ~ncomrar un hil u conductor comtín • 1\>d>s ellas.
1
:-J~rheno llobbio. 1:'/ pmhlm//1 dd positivismn juddico. trad . Ernesw G~rzón Vald~. Fonroma,..,
rodas aquellas que afirman que sólo es derecho lo expresado en la ley. :'o.kxko. 199 1.
152 CoNCEPTOS JURÍUICO~ ~UNI>AMf.NTAI.H 153
T F.ORÍA [)f.l. T>ERI\CIIO
-----------------------------
El positivismo jurídico fi.tc definido po r el jurista húngaro Julius Moor, como: no jurídicas aquellas normas que no obstante emanar de lo.1 órganos competentes,
de acuerdo con los procedimientos es tablecidos. no .1irvcn para obtener el bien co-
Una concepción con arreglo a la cu:~l el derecho t'S producido, en un proceso histórico,
mún, para actuar la justicia, para garantizar la libertad, para pwmover el bienestar?
por el poder gobern~nte en la socicd~d. En ~~a concepción e~ derecho sólo <tquello que
ha mandado el poder gohernanrc y todo lo que éste mande es derecho por virmd del Para el positivista sólo es derecho el derecho positivo, e.~to es, el derecho aplica-
hecho mismo que lo manda6 ble, vigente en una sociedad y tiempo determinado, creado de conformidad con
las reglas esrahlecidas, cumplido por la sociedad y aplicado por los tribunales. Sin
Tomando este concepto gene ra l del positivismo jurídico como punto de partida y
embargo, lo anterior no significa que no exista un derecho ideal, proveniente de
siguiendo la ob ra de Bobbio, se puede afirmar que el positivismo jurídico puede
la naturaleza o de la razón humana, si no simplemente se niega que sea derecho
comprenderse de las siguientes maneras:
en el mismo sentido que el derecho positivo.
Partir dd derecho que es, continuando con la idea de Bobbio, más que del
• Como un modo de acercarse al estudio del derecho: Esto supone una concep-
derecho que debe ser, es algo que cumple mejor la finalidad principal de la cien-
ción del derecho en (a q ue es imponanre distinguir entre el derecho real o exis-
cia jurídica, o sea, brindar esquemas de decisión a los órganos jurisdiccionales y
tente -derecho q ue es- y el derecho ideal - -derecho que debería ser-, es
construir el sistema del orden vigenre. 8
decir, se debe diferenciar entre el derecho como hecho y d derecho como valor.
• Como una teoría dd derecho: De acuerdo con este criterio, el derecho se liga ne-
En estricto sentido positivista, el primero. el derecho que es, prescinde de roda
cesariamente al poder soberano -el Esr;¡do-, único capa-z. de cm.blccer y aplicar
esrimaliva o valoración y para diferenciar entre un precepto jurídico de otro que
sanciones. En efecto corre.~ponde al Estado el monopolio de producir el derecho.9
no \o es se utili7.a el simple hecho de su construcción, dado que el precepto ju-
A esta concepción del posiTivismo jurídico corresponde la "estatalidad" del de-
rídico proviene de órganos facultados para producir el derecho y siguiendo !os
recho. cuya caracterización doctrinal, según el maestro Bobbio, se identifica por
procedimientos preestablecidos para tal efecro. De esta manera, el derecho no
una serie de notas que son:
incluye consideraciones releológicas, sino simplemente la consideración de que
tales preceptos han sido creados por los órganos competentes, apegándose a los
l. Relativa a la definición d el derecho, la teoría de la coacrividad, que por dere-
procedimientos legal mente prescriros, aun cuando no real icen ideales de jusricia
cho entiende un sistema d e normas que se hacen valer por medio de la fuena
y libertad, ni garancicen la igualdad o el bien común.
o que reglamentan el uso de ésta dentro de un conglo merado social.
En esta primera acepción de positivismo jurídico, dice el maestro Bobhio,

pmírivista es. por consiguiente, aquel que asume frente al derecho una acritud a-va-
Norberto Bobbin, ap. dt. , p. 42.
lor:niva u objeti\12 o éticamente neutral; es decir, que acepta romo criterio para &~­ 1
Norberto Bobbio. Gíusn,;turalismo t pD1itit~iJ711o giurúliró. Edizioni Comunira., M ilano, 1965.
tínguír una regla jurídica de una no jurídica l<t derivaci ón de hechos verificables(... \ p. 112.
La mentalidad que el positivismo jurídico rccha7.a e~ la de quien incluye en la definí· q La caracreriu ció n del proce~o del monopolio d~ producción del derecho e~. paro el maestro Bobbio,
1~ ofrecida por Ehrlich en su obra $Obre lógica jurídica, en la cual pom.ol• tres principios: t) roch
ción del derecho elementos fln3listas; por ejemplo. la obtención del bien común. 1~
decisión judicial prc~upone la existencia de los preceptos que aplica; 2) t~les precepto5 son formu-
actuación de b justicia, la prot~'Cción de los derechos de Hbcrtad, la promoción dd lados por el E..<tado y 3) el conjunto de lo que el p<>dcr político crea y ha~ cumplir constituye una
bíencsrar, y que debido a esta índu.1ión está luego obligado - si quiere ser cohe.rcntc unir.lo.d. Sin embargo. cabe mencionar que. en opinión del jurísra aum iaco, lo que normalmente
(pero afortunadamente a menudo lo~ antipositivisus no lo son)- a rechazar como indu"" a cumplir los deberes jurídicos no es la amenaza de la coacción por el Estado, sino por una
habiruación inconsciente alas emocio~ y los pensamientos <k su ~dio. "Las normas más impor·
rantes ~ran únic:uncn te por medio de la sug~tión. Le llegan al individuo en fimn~ de manda~ o
prohibiciones: van dirigidas a él sin cJCplicar la r.uñn en que«: basan: y l• s obedece sin un momento
6 J. Moor, citado por llodcnhci m.er, E.• Ttorla dA dcr~cho, FCE. México, 1988. p. 307. de reflexión.'' f..h rlich. Ftmdamrotal prindpks oJ th( sociology of l.ttw. Mili. 1936. p. 21.
154 TY..ORÍA Pf'.T. nF.R ECHO
- -- -----·- -· ·--·----- ·-··- - -- -

2. Respecro a la norma jurídica hay <¡ ue entender que los preceptos de derecho Norberto Bobbio dice al .respecro:
t ienen el caráct er de manda to~.
El ~~o de la teoría a la ideología del posidvi.~mo jurídico e~ el tránsito de la comp ro-
3. Respecto:~ las h 1cntes del derecho se su stenta la tesis de la sup remacía de la
bacum de un hecho a una valoración favorable del mismo· el si~tema ·
legislación. l · . . • · en v1gor no es
ya cxc us1va men~e descnto e mrerprerado en forma objeciva. sino que se 1c acredita
4 . Acerca del orden jurídico como un todo es importante el atributo de la
com~ un buen SJ$tema o, ahiertamtnre, como el mejor de todo~. F.l efecto de este
integridad y coherencia, es decir, en el derecho no hay lagunas ni antino-
~r;íns,_ro es la transformación del positivismo de teoría del derecho en teorla de la
mias.
JUStlco:¡, esw es, en doctrina que no quiere y:¡ indicar qué es, t•n el plano práctico, el
5. El método de la llamada ciencia jurídica es, tanto para el juri.~ta como para el
Jcrecho, smo recomendar, lo que en el plano axiológico considera justo. 11
juez, una tarea lógica o simplemente hermenéutica o un método dogmátioo. 10
Tomando
. en cuenta la forma en que d derecho es• esrablecid o e ·unpucsco y d r.
rm
Es un hecho que las reglas de cond ucta que comprenden el derecho vigente en for- a1que. s1rve,
. sea cual fuere su contenido , tien e por SJ· mtsmo
· va1or posmvo,
· · y sus
ma d irecta o indirecta $On formu ladas y hed1as valer por el poder del Estado que prescnpctone~ deben ser incondicionalmente acaradas.ll
tiene el monopolio de la creación y el de hacer valer la exige ncia de las normas. Lo anterior conduce a la concepc ión formal de 13 ju$ticia y, como se afirm ó
• Como una ideología: En este sentido, el posi tivismo jurídico consiste en atribui r ames, se enmarca n dentro del positivismo jurídico fas corrientes fonnalist. d.¡ tk _
al derecho que es, por el sólo hecho de ser, un valor positivo, al marge n de las cho. El positivismo jurídico conduce necesariamente al cnrendimienco y :ál~sis ;:1
consideraciones valorar.ivas referida$ a lo justo o ideal. lo anterior se fundamenta derec~~ como forma, en el sentido de que es justo lo que se ajusta a la forma de la
sobre todo en el argumento de que el derecho posirivo, en vinud de emanar de la ley e m¡usto lo que no lo hace.•-~
voluntad soberana estatal, es ju~to. Esto significa que la justicia o injusticia queda Según lo anterior el formalismo jurídico es:
reducida a la validez o invalidc7. de la norma. Por otra parte, el derecho como
conjunto de normas im puestas por quien tiene el monopolio de la fuerza en la l. ~~a teoría de la justicia donde, como se señaló, rs jusUJ lo confonne a la ley (
socied ad (el Estado) es ú til, por el sólo hecho de existir independientemente dd m¡usto lo que~ aparta tk rila, conduce 3 una concepción legalista de lo justo.
v<~ lo r de las normas, para la realizació n de fines valio.~os para la sociedad como A est3 con ce~1ón de la justicia se le denomina formal porque, de acuerdo con
el orde n, la paz, la seguridad y la justicia (o bviamente la justicia legal, ente ndida ella, un acto J~Sto es el cumplimiento de la ley, $in cuesdonar su naturaleza 0
co mo apego a la norma). d. fl_n de. la m tsma. Esta concepción legalista de la justicia es un c ri terio para
Como consecuencia, las dispo~icioncs del derecho positivo deben ser obedecí- dtsrm~m~ l~s pro~c~eres jurídicos de los no jurídicos sin hacer referencia acerca
das por si mismas, y su acatamiento es un deber moral que emana del respeto a de su ¡usuc¡a o su lnJU.~ticia. Los defensores de la l<"<>alidad
-.,. · am bagc:s,
dcclaran, sm
las leyes vigentes y no del temor a las sanciones.

lo N·orhcreo !Johhio, op. dt.. p. 111.


12
1° El pruirivismo • .<egún Bohbio. reduce: 1~ jusrida a lo validcr, lo jusro es sók>lo qu~ es ordenado Y lbitlnn, p. 1U.
11
p<>r d hecho de ser ordenado. Bobbio. N., op. cit. P· l 08. ~·;r:l Bohbiu tsce ~s ton form•lismo .:~ic:o, según el cual el juido ético es un juício de conformidad
~n. un ilc<natunlista, Ul'\3 norm~ no es Y<lli<b si no es jusra; para la doc!rina opuesta la norm~ r< kv.un ~ero C<on .1a. llCKma
. • que
. 10 r'i!-e.
. d d d
~ on _
1
e rc.<u ra (¡ue ~ humo lo qu~ se ejecuta par:a acar:u )2
justa sólo si es v:í.lída. Para unos b jusrida e~(:¡ consagración de la validez. p:tr:t orros lo valida es b . y malo lo donf:tdo • voolarla. Hobbio sosuenc que "el t~rminofo~m~'·
purs <i ·¡¡ . . .,.
'· ..usmo pmatro .
es equovoco
justicia. A esta doctrina la llam:tmM pmitivismo jtm'di~o. aunque dcbcmo$ accpr:tr que la m~~
01
t<t• ,· ~ o lC3 <:<>sas muy d ovasas. •lgulus huena•. o cra.~ malas. otr:¡s. sohrc todo inevirabl•< ~~ n·
0

parte de quienes en fllosofla son pos itivistas y en derecho teóricos y c..rudio$<l~ dd derrcho po~•t•v~ • nmecucnc1a·
<le cunf~ ·'6
1 1' · 1 ' '·' w
. qude ~ po cm le• gcn<'ra y genérka COJotra d formalismo acaba por ~r fuente:
(el térm ino ~positivismo'' se refiere t~nro a unos co mo a otros) nunca hao ~srenido una tesos 1~ . " n que rl"{{ uce malos entendim ientos ' neo
tnju";r,cad ••" ~· 1 B hl. .
. d' . . .
. o mp rcns10nes. ospucas onuule.~. exclusio nes
C1<trcma. Norberto Bohbio, hor!tZ grncrnl d~l i'Úruho. Debate, Madrid. 1993. p. 43. .,,, . "oncrto o >lO, op. Ctt.• p. 110.
156 TP..Old,, ))f..l. DF.Rf.CHO CoN C:r .l'TOS JVRÍntcos l't1NDAMF.>J1"At .RS 157

q ue las leyes deben ser cumplidas y aplicadas porque son leyes, no porque sean el formalismo antepone y privilegia Úz interpretación Mgico-sistmuítica a la
just;;s. De !o anrcrio r se colige que el deber de cumplirlas o aplicarlas existe histórico-Ukológica; en segundo lugar, como ra rea atribuida al intérprete, es
incluso cuando sean injustas. 14 decir, en cuanto a la función hermenéutica se atribuye al juzgador un poder
2. El derecho como forma se refiere a una determinada teoría parricular del de- meramente declarativo.
recho, mas no a una teoría de la justicia, es decir, del criterio según el cual las
acciones son juzgadas como justas o injustas. En este sentido, el formalismo Como puede apreciarse, exísren muchas manifestaciones del positivismo jurídi-
jurídico se entiende como la doctrina que estudia lo jurídico, o sea, el estudio co, pues, al igual que el iusnaruralismo, riene muchos marices o manifestaciones,
de aquella actividad práctica del hombre, que suele ser diferenciada de la mo- aunque también puede encontrarse un hilo conductor o rasgos identificadores del
ral, de la costumbre, de la economía, etc. De esta manera podemos entender mismo; pero también es difícil encontrar juristas que sostengan una posición pura
el formalismo jurídico como las reo rias que conciben el derecho como forma }' absolutamente posirivísra o formalista, ya que hay juristas que son positivistaS o
constante, pero con conrenido variable. JS formalistas en un sentido pero no en orro, o formalistas q ue lo son en uno 0 dos
3. La ciencia del derecho como ciencia form;~l es el estudio del aspecto formal de de los sentidos descritos anteriormente, pero no en los otros. Si bien es cierto que
las normas sin tratar de indaga r sobre su contenido, sino só lo sobre su cons- codos los juristas o estudiosos del derecho hemos sido formados en el positivismo y
trucción. Dice Bobbio: "En ge neral se puede decir que cuando se habla de en el formalismo jurídico, ésros han hecho mella en cada uno de nosotros en forma
'formalismo jurídico' puede uno referi rse a la concepción formal de la justicia, a e intensidad distinta.s.•a
la concepción del derecho como forma y, además, a la concepción de la ciencia Cabe señalar que. salvo algunos rasgos diferenciadores, la mayoría de los juristas
jurídica como ciencia formal.~ 1 ~ cuando tratan de enunciar y desarrollar los contenidos de los conceptos jurídicos
Por ende, el objero de estudio del derecho no es la explicación causal, estima- fundamentales lo hacen a la luz. del positivismo o del formalí.~mo jurídico.
tiva o te!eológica del instituto sino la determinación de su esrarus normativo. ' 7
4 . La interpretación formal del derecho puede teoer dos sentidos, siguiendo Realismo jurídico
al propio Bobbio: en primer lugar, como método hermenéutico, en el que
El rea lismo jurídico, denominado también realismo sociológico, riene como uno de
sus mis nororios representantes al jurista Alf Ross, profesor de la Universidad de Co-
14 {;t ley. dice Bohbio, incluso inju.,a. puede ser válida. En esta fórmula la V:>lídez de la.s leyes no es penhague, quien en su obra On Úzw 1111d justiCt: expone su teoría sobre el derecho. 19
reductible • ~u justicia; la fórmula separa los dos atrihu10s. Esro equ iva le a sostene r q ue una norma
puede ser justa sin ser v~lid•. o válida sin ~er ju~ra. Cfr., ibitkm, p. 83.
l~ En 1:~ nbra que venimo~ dtando. 8obbio dice: "Sí bien todas las teorías. en cu>nto pretenden 18
ofrecer una noción lo más comprcn<Íva pn<ible del derecho, naturalmente dc.!'t>can los aspecros Nucmos jurista.<, dice Bobhio, ~on e o la mayotfa de lo~ ca.<os llcles a una teoría formal del d~r((;ho
c<msrantes de éste, por lo que ollri• decir que d esde tal ángulo, toda ceorh es formal. sin cmb.rgo. que dcflne a éste. independientemente de cu alquier consideración sohre el contenido de las reglas.
algunas que definen el daccho como forma. o bien hac:cn de t'l un momento o aspecto formal de en función de las notas de imper3tivid•d. em ta lidad y co3ctividad; rnas no f'<'< d io 'lt:C'pta n la
una re• lidad más ampli~ (rodal o más largamt'ntc prk1ica), que los comprc 11dc. Aqul, es claro. no twrín fi>rmal de la justicia. Para Perdman. por d cuntrario, hay una dcflnióón formal de ju,.icia
aludimos a las reorias form>les d el derecho, porque todas las que logr:an cierro grodo de sis1cmori· y. ~1 rn ismo tiempo. u n n:ch,.o de las concepciones fi>rm•listas de la ciencia jurídica y de la imcr-
cid:>d lo son, sino a las teorías como form:o . lbid~m. p. 85. p~tación j udidtl. En CWinto a Kd scn . op ina q¡x la 1coría dd derecho romo fomu no está nece-
l6 lbitkm , p. 23. sari:tmcnte líg.1<la a una co ncepcíón legali.<rn d e la jtmicia y soporta. s in contradicción. u na crítío
17 El formalismo jurídico ~s u n;~ d oc1rina ~n l:l qu~ la car:u:tcrí.~tica del derecho no es la de p rescribir d~ la íu risprndcocia de concepro.~ en f>vnr de b.< tes is que en es te campo suelen ser so.<ccnidas p<~r
lo que cada uno tiene que hocer. $ino simp lemente d modo según el cual coda uno ti en e que ac1uar 1~ juri<p n>dcncia sodológka. Norb.-rm Bohhi n, (; iurnarumliJmo , po1itiuümn giuridi.-n, Edi>.io ni
si quiere lograr sos propios objerivos y. por t•nto. per1enece a la función del derecho no ya est<tble- ,., Cmnnni lit, M il""'· 1965. p. 97.
ccr el co ntenido de la relación inrcr~ubjeciva, sino la forma que 6ta debe tomar para que ten{:• De esra obra existe traducci<ín al C>.<tcllano. ti rulad¡¡ Sobr~ F.! drrrchtJ y la j111úcia. en la edi1nrial
cie!Ca.< consecuenci3s. Norberto B<lbhio. uoría gmmzl tkl d~rt'<ho. p. 55. Eudcb• • flucnos Aires. 1970.
1SR TH> ~ÍA l.>lll. ll f. Ht;C it() CoN~:~I'TOS ¡uRltl lC:OS l'UNLMMF.N'rALll$ 159
- --

Para Alf Ross la teoría ge neral dd derecho debe resolver los problemas siguientes: Para explicar la naturaleza del derecho acude al análisis de las expresiones lingüís-
ricas en las que se pueden distinguir tres tipos:
• El concepto y la naturaleza del derecho: Mientras Ross trata este problema, de-
11) F.ctpresione.~ de aserción con significado representa tivo.
sarwlla los conceptos juríd icos fundamentales, pues en esra paree se i nm i.~uyc,
b) Exclamaciones o expresiones exclam~civas que carece n de un signi ficado represen-
no sólo en lo relativo a 1:1 na tu ralc~~" y concepro de derecho, sino en los concep-
tativo y con las cu:~les no se pretende ejercer innuencia.
tos o nocio nes fundamentales, como son ~[ dm~cho subjnivo, la p~rsona, el tkber
t) Directivas sin significado representativo, pero que son usadas con el propósito de
jurídico, las fitentrs del d~recho. el conupr.o de norma, entre otros. Al estud io de
ejercer influencia. es decir, son órdenes.
la naturaleza del derecho, d el concepto de derecho vigente y de las fuente.~ del
derecho dedica los tres primeros capítulos de su obra. La anterior clasificación, siguiendo a Ross, corresponde a la clasificación gramatical
Posiblemenre. d ice Ross. esta parre también incluye conceptos no necesaria- de oraciones indicativas, interjecciones y oraciones imperativas. Las de los incisos
mente "esenciales", tales como 1~ propiedad, los derechos in personam y derechos a y e corresponden a los modos del verbo indicativo e imperarivo; aunque existen
ht rem, la pena. la intención. la culpa, etcétera. fxprcsiones lingüísticas que, pese a que están en modo ind icativo, puedr n ser direc·
• El fin o la idea del derecho: Esta esfera de invesdgación. dice Ross. "se ocupa del civas y no expresiones de aserción, como es d caso de la oración: "Usted llevará esca
principio mcio nal que da al derecho su 'validez' o 'fi.1en:a obligatoria' e.~pedfica y carta a la oficina de correos mañana". En este caso, a pesar de su forma indicativa o
que constituye el criccrío para la 'rectitud' o 'corrección' (rightness) de uoa nor- de aserción de lo que va a ocurrir mañana, podría también ser comprendida como
ma jurídica. De allí surgen cuestiones fundamcncalcs acerca del contenido del una directiva o una orden,
principio de justicia: acerca de la relación entre la justicia y el derecho positivo y Con base en lo anterior, podemos decir que las oraciones que se encucncran en
sobre el papel desempeñado por d principio de justicia en la legislación y en la las reglas jurídicas son directivas, las cuales se explicarán a concinuació n.
administración del derecho, ctc." 20 Las leyes no comunican verdades de hecho o verdades teorécicas, sino que preten-
• La interferencia enue derecho y socíe<iad: Se incluyen "cuestiones relativas al den dirigir el comportamiento de los seres humanos para que actúen de determinada
origen histó rico y al desarrollo del derecho, a los factores sociales que en nuestros manera, según las dísrinras circunstancias en que se encuentren, ya sea o partes contra·
d.ías determinan el contenido va riable del mismo; a su dependenci ~ fi·enre a la canees o estén actuando en nombre de los órganos jurisdiccionales. Esto ocurre, dice
economía y a la conciencia jurídica popular y a su inlluencia sobre ellas, a los Ro.\.~.• con las normas penales que expresan q ue toda persona, en ciertas condiciones,
efectos de cierras reglas o instituciones jurídicas; al poder del legislador para di· "dehc:rá ser castigada" de una manera; mientras que cua ndo se hace referencia a las
rigir el desarmllo soc ial; a la relació n entre el derecho viviente (es decir, el de rc-- norma.~ civiles, se dice que expresan que una persona "debe" o "puede" hace.r o no
cho tal como se desarrolla efccrivamentc en la vicb de la comunidad} y el derecho hJw algo. Lo mismo vale, sin embargo. para los casos en que una regla jurídica se
teorético o de los li bros y a las fuerzas que de hecho motivan la aplicación del presenta gramaticalmente en el sentido indicativo y, en apariencia, con cien e una des-
derecho, e o contraposición con los fundamentos racionalizados de las decisionrs cripción (aserción). Por ejemplo, cuando se establece que en ciertas condiciones surge
jud iciales". 21 una obligación (un deber o una responsabilidad). En este caso, no cabe duda que el
signillcado lógico de la regla jurídica no es informar acerca de hechos, sino prescribir
De la obra de AlfRoss que se ha estado citando, se extraerán algunos de los conccp· una conducta. Según esro, la norma jurídica no es verdadera ni falsa, simplemente es
tos jurídicos funda mentales que trata. una directiva y, en todo caso, sólo se puede decir sí es válida o inválida.
Al respecto Ross comenta que

20 Alf Rn. .. Snhrr ti d~rU'hn y lnjuuián, ll'ad. Gerardo R. Carrió. F.ndcba. 1970, Buen<:>' Aire~. 1'· · •
1 [... J~quí b cuestión les) si las fra.~es que leemos en un libro de texto de derecho -o en
21
lbidrm. p. 4. cu~lquíer otra parte donde se expresa cuál es d derecho vigenre- son l6gicamenre directiva.~.
160 T~ORÍA nF.L r>r;no;cno
- -- - - -- -- - - - ----CnN<;f.r·ros ¡o~íl>tCOS l'l'NnAMF.NTAtF.~ 161

En apariencia lo son, ya que p;~recc no haber dili:renci2s enrre la.~ oraciones \L~~ por los un conocimiento de la teoría del juego. Si se conocen a fondo las reglas del ajedrez y la
autores de derc:<::ho y aquelbs que figu ran en las norm~ jurídicas. Ellengu~je, por ejem- teoría del juego cambia radicalmente el pgpcl del espectador, pues entenderá no sólo el
plo, usado en el libro de John Honnold. Cas~1 nnd Mat"ia/5 on t~ Lnw ofSaks and Sale.r movimiento de las piezas, sino las diversas jugadas y no las verá como simples cambios de
Fínancing, es ocacramcme igual que el que aparece en la ley uniforme de venta.~ (Unifonn posición. podrá entender si hay un ataque o una defensa, según sea el caso. Los intereses
Saks Act) y en otr.~s leyes. A pes~r de la semejanza. e111pero, tiene que hahcr una diferencia de uno de los jugadore.~ sólo podr:\n ser encendidos si están en conexión con las acciones
en el significado lógico de las mismas oracionc.~ en los dos contextos. No puede caber duda dd otro jugador. Cada uno hace su pgrte en el juego. Debe haber entre ellos una relación
de que la.~ proposicíonc.~ de un libro de texto de derecho, por lo menos en cierta medida, inter-subjetiva, mediada por las reglas del juego. Es importante ademi~ que los jugadores
proponen describir, no prescribir.22 interpreten de la misma manera la~ reglas del juego. De lo contrario, no hay partida y las
Queda claro que d autor del libro de derecho pretende describir lo que efectivamen- jugadas individuales estarán aisladas, sin conexión y sin significación coherente.
te es el derecho vigente, es decir, son aserciones, de lo que es un hecho, o dicho de De igual manera que con el juego de ajedrez. ocurre con el fenómeno social. La
otro modo, el libro de de recho, cuando se refiere al derecho vigente, hace aserciones vida humana social no es un caos de acciones individuales aisladas. Sólo se entiende
para comunicar verdades de hecho o verdades teotéticas de lo que es c:l derecho la vida socia) en la medida en que las conductas ind ividuale.~ se relacionan unas con
vigente. otras con arreglo a ciertas reglas de comportamiento. Así, las acciones con.srituyen un
Ahora bien, explicar l:J nacur:tiC?.a del derecho contiene necesariamente el con- todo significativo y guardan la misma relación entre sí movida tras movida. Al igual
cepto de derecho vigente, por lo que se puede entender, sin dificultad, que es preciso que en el ajedrez, en la vida social hay interacción mutua, motivada por las reglas co-
clarificar este concepto, pue.~ muchas de las discrepancias entre los juristas, cuando munes del juego social que le confieren significado, y e.~ la conciencia de las reglas lo
tratan de descifrar la naturale7.a del derecho. derivan de que sus proposiciones están que hace posible comprender y predecir, en cierta medida, el curso de los sucesos.
fundamentadas en diferentes significados acerca de esre concepto. Ross explica qué se entiende por reglas del ajedrez y cómo es posible establecerlas.

Concepto de derecho vigente ¿Qui st mtimde por ~glas del ajtdrez?

Es famoso el ejemplo del juego de ajedrez utilizado por el profesor escandinavo para Para responder este cuesrionamiemo, Ross distingue entre las rtglas primarias, que
explicar el concepto de derecho vigente, el cual se resumirá a continuación. prescriben los movimientos de las piezas, las formas de captura, etc., y las rtglas dt
Dice Ross: imaginemos que do.~ personas están jugando al ajedrez, mientras una la teorúz del ajtdrez.
tercera observa. Si éste no sahe nada d~ ajedrez no entenderá lo que está pasando. Tal Las primeras - las reglas primarias- determinan la ubicación de las pic:1.as, las mo-
vt:~. pueda intuir que se rrata de un juego, pero no podrá ir más allá. Si, por el contrario. vidas. Son directivas, pues está claro que indican cómo ha de jugarse el juego, es decir,
conoce la.~ regla~, su perspectiva cambiará y podrá, por ejemplo, reconocer los movi- qué se puede y qué no se puede hacer re.~pccto a la capacidad de mover o tomar las pie-
mientos de cada pieza, identificar cuando hay movimientos irregulares o indebidos de zas. E.~ras directivas son vividas ifelt) por cada jugador como socialmente obligatorias.
conformidad con las reglas para este juego; incluso podrá predecir lo que ocurrirá. Ahora Las segundas -reg&s dt. Ú1 teoría del ajedre:v- presuponen la existencia de: las
bien, si conoce l:~s reglas pero no es un experto, y quienes están compitiendo en esa par· regla.~ primarias e indican consecuencias que las diversas aperturas y estrategias ten-

tida lo son, entonces el observador, no entenderá la csrcaregia de los jug<ldores y no podrá drán para el juego en su conjunro, siempre para ganar la partida.
percibir los problemas tácticos. Por lo tanto, para una completa comprensión de lo que las regla~ primarias, aun cuando~ refieren a la capacidad de movimiento de las pie-
ahf ocurre es esencial, no sólo un conocimiento de las reglas del ajedre1.., sino también ~ tienen un carácter de directri2 o de directiva y son, para los jugadores, socialmente
Vlnculames, pues un jugador no sólo se siente motivado espontáneamente (~ligado") a
~;cierto mécodo de acción, sino que al mismo tiempo sabe con certeza que una trasgre-
22 lbitkm. p. 9. Sion o violación provocará, por decir lo menos, una protesta del adversario. Sólo de e.~ta
162 · :.:I>:_::
Tf.O RÍA OF.I;__ ER:.::¡;:.::;C:.:l~IO:.:__ _ _ _ _ __ _ __ •_ __ __ Cu:<ce r·-ro s ¡u~fotcos !'VNOAMEN.I'A L t S 163

manera adquiere sentido la partida, el que jueg:t se sieme obligado a hacerlo siguiendo A. compra una casa a B. Resulta que la casa esrá llena de termi~:<~s. A, pide a Buna re-
la.~ directivas del juego y está seguro que su oponente también lo hace. Esto d istingue de ducción de precio, pero B no acepta. A inicia una acción conlra B, y el jue:r., con arreglo
manera precisa las reglas primarias de 1m rrglas dt> 14 teoría del ajedT?Z. Por eso Ross dice: al derecho de los contra ros, ordena a B que p:¡gue a A una cierra suma de dinero dentro
"una jugada torpe puede suscitar asombro o sorpresa, más no u na protesca''. de un pb1.o determinado. B no lo h:~.ce. A obriene que el oficial de justicia se inca ule de
bicnc~ muebles de B. que son luego vendidos en púhlica subas1:<1.23
¿Cómo t'S posible establecer Úts reglm o directivas?
En el ejemplo, dice el autor escandi navo, rodas las acciones humanas se dan en el
A es ta segunda incerrogantc Ross respo nde dicien do que pod rían tomarse como base ámbito excl usivo de cada individu o, pero gracias al concepto de "derecho vi gente" se
ciertos reglamentos oficiales, como los observados en los congresos de ajedrecistas interpretan dichas acciones como fenómenos jurídicos a la luz de las regla5 aceptadas
o las normas ofrecidas po r t ratados sobre el juego, pero esto resulta insuficiente, ya entre el com prador y el vendedor, igual como ocu rre entre los jugadores de ajedrez.
que no siem pre se adop tan las mismas reglas. Según esta reoría del derecho es posible afirmar que el concepto de "derecho
Por lo anterior, debemos rem itirnos, paca resolver el problema sob re qué reglas vigente" puede ser explicado y definido de la misma manera que el concepro de
serán válidas, a las reglas que regulan una partida determinada entre sujetos de- "norma vigente de ajedrez", y de acuerdo con esto:
terminados, es decir, es indispensable determinar las directivas que esos jugadores
juzgan socialmente vinculantes u o bliga !Ocias.
•Et dnrchn vigente es el conjunt() abstmcro de idelfS normativas que sirvm como un
Se requiere, para hacer dicha determinación, que las r(g/.as gan, de hecho, eftcrivar (fqu,ma dt inrr.rpmación pant lm ftnómmos del derecho m acción, fe que a su ve-z
en el ju(go y que sean externamrnu rJisihkr en el juego. Para log rar esto y no se co nfun- Jignifica qut mas norm11s son eftctivammu ohukcidas, y que lo son porque ellas son
dan con los meros usos consuetudi na rios o pauras motivadas por raron es técnicas, vividas (expericnce and felc) romo socútlmrott obligatorii1S~24
es necesario preguntar a los jugadores a q ué reglas se sienten ligados.
· ·---···-- -·-····-·· --·-··--~- -------··---------·---~--·
Según lo anterior, y siguiendo el ejemplo de Ross, una regla de ajedrez e.~ vigente:
Asimismo, podcm o.~ con el u ir que este co ncep to de derecho vigente se puede aplicar
ti derecho de California, Illinois, M éxico o E.~paña.
• Cuando, denrro de una comunidad (folloruship) determinada (en el caso del aje·
Por otra paree, también queda claro, segú n esto, que d concepto de "derecho
drez_ los dos jugadores), esta regla recibe adhesión efectiva. E.~to implica, pues,
vigente" se puede definir sin acudir a consideraciones meraflsicas o juicios a priori.
dos elemenros: RoS5 pregu nca:
a) La efectividad real de la regla que puede ser establecida por la observación
externa. ¿A quién se le ocurriría rtforir la validez de las normas del ajedrez a una validez 11 priori,
b) La manera en que la regla es vivida (folt) como motivadora, esto es, como a una idea pura del ajedrez. puesta en el ho mbre por Dios o deducida por la eterna
social m ente obligatoria. ra1.óo hum~na? El pensamiento es ridículo porque no toma mos al ajedrez tan en se rio
cc)mO al derec ho, y dio es así porque hay emociones más fuertes asociadas a los con-
Toda esra teoría dd realismo sociológico va en la dirección de adoptar del ajedrez el ceptos juridicm.lS
concepto regla vigente p ara aplicarlo al conceptO de "derecho vigente". Para eJCplic.ar
lo anterio r Ross dice textualmente: ·

Ohservando el dcroc:ho tal como funciona en la sociedad. nos encontramos con que un gran .,,---------------------
número de accionc:s humanas son ·m1erprerad as como un todo coherente de signifoc.,do Y :. lbidcm. 1'· 17.
. d.rcas que configuran un c:squema d e ·rn1erpreraciún. ., Jb;d,,. p. 18.
motivación por medio de normas ¡url . lbidrm. r. 19.

·. ·.-::-=-~
164 ll'.Ol\ÍA OI!L C> ERECIIO

lusnaturalismo modo, es decir, mediante los procesos racionales que le son propios según su
na tu raleza racional.
Otra de las teorías del derecho es el iusnaruralismo, el cual al igual que el positivis-
3. Oc lo anterior deriva la noción escol.istica de la ley namral, desprendida de
mo jurídico muestra muchos matices y derivaciones. lo que provoca problemas para
la naruralC7.a humana con sus inclinaciones, tendencias y necesidades huma-
identificarlo.
nas, cuyo contenido se obtiene de la razón humana creada por Dios, capaz de
En efi:cco, es tal el desconcierto, confusión e inconvenientes que se presentan
descubrir el bien y el mal o, como d ice Sánchez. de la Torre en su obra sobre
que ni los propios autores o cxpcrros logr.tn estar de acuerdo sobre la expresión "de-
recho natural", po r lo que se refieren a él de disci ntas maneras y, en consecuencia, le
el derecho natural, como el conjunto de doctrinas y presupuestos comunes a
los sistemas jurídicos de todos los grupos humanos en las enridades sociales
atribuyen diversos significados.
conocidas en codos los estadios de la civili~ción. Estos principios comunes son
Entre estos signitlcados se encuentran los que el jurista Ángel Sánchc~ de la
posibles gracias ah rozón humana creada por Dios.
Torre definió:l6
4. Un último significado es la identificación del propio derecho natural con los
procesos tradicionales de la ratón judicial. tal como se han desarrollado en la
l. El concepto aristOtélico de ley natural como una participación humana en el
experiencia anglosajona (teoría de Hooker sobre la ley natural).l9
inmutable e intemporal principio o sistema de orden que inunda y gobierna
el universo. 27
En este orden de ideas se cuestiona si en el iusnaturalismo elÚsre o puede hablarse
2. La idea aristotélico-tOmista de la ley natural como Particípatio legis aeternae
de una posición teórica unitaria, debido a que dentro del calificativo de derecho
in rationale creatura (la participación humana en la ley eterna o providencia
namral llegan a agruparse, indebidamente, expresiones del pensamienro discrepan-
divina).2R Sin embargo, la razón humana no puede participar plenamente
res enrre sí. como por ejemplo el pensamiento de Kant, de Roscoe Pound, Kholer,
de la ra~ón divina, sino a su manera, esto es, en forma imperfecta. Hay que
Benrham y hasta el pensamiento de Karl Marx. 30
recordar que en la doctri na tomista las clases de leyes son: la !ex t.ttterna, la
Al igual que se hizo con el positivismo jurídico y para comprenderlo mejor, tra-
ltx divina, la !ex naturalis y la !ex humana. La ley eterna son los designios
taremos de mostrar un hilo conductor o elemento común que pcrmira agrupar las
de Dios, que en principio nadie conoce; mientras que la ley divina es la ley
revelada por Dios en la Biblia. Por su parte, la ley natural a la que se hace refe-
rencia en este apanado es la parricipación en la ley eterna de la criatura racional,
quien med iame el ejerc icio de su racionalidad crea da por Dios, participa, al 1? Hookcr, trologo angli cano. rttOnoo:: expr~samenrc lo doctrina de lo.< k yc$ de Tomis de Aqui-
igual que todas las cos.as, de la ley eterna; cada una dentro del modo que co- no, repudí.-. d vo!uot:IJ'~<mo calvini:<to y pu riuno; afirma d racion~ li~mo ét ico jnridico. recoge la
conc~pruación c:k b ky más como regla r'Kioml que como mandaco de uru volu ncd. R«oge c:k
rresponde a su csnuctura. Es evidente que el ser humano participa según su Tomás c:k Aquilló los tipos de ley y conceptúa b ley n:uural como aqudla que 12 r:u.ón hum:uu
encuentra en sí misma de tal manera que,;., pue<k denominar ley de la razón . Cf Honker. Ofúu
l.aws nfEcdaimlirnf Polity. rilddn por Cuido Fttw, Hisrnria de ltz fi/()rnfin del eúrr(h(), romo 11, Pirá·
'" Angel San~hCl. de la Torre. 7é>ctos J ~snu:lim sobrr dn-echo namral, Universidad Complutense. Facul· m id~. Madrid. 1?82, pp. 88-89 .
tad de dcrcchu, :-...l•drid , 1985, pp. 277-278. .lO Es tal la discrepando de l'ound con d derecho narural que dice: "La Jutísprttdcnci~ es una cien·
27 Dice Arisr(neles: "Quien rcwmienda el gobierno de la ley, parece recomendar d gobierno exclusivo cía de ingenierí• «}ci~l. que se ocupa de aqudla parte del co mpo toral en lo que pueden logr2rse
de lo divino y lo racio11~l. rnienrras que quien recomienda el gobierno de un hombre aliad e un rcsulrados mcdi~nre la ordcnoci<ín de las rel>cinnc~ hum~n•s por la acción de l• sociedad polícica
elemento de impuho a nimal. No otra cosa, en efecto, es la concupiscencia, y el mismo apetito gc· org.:~ni>.ada. El derecho no ~e ocup~ prin1ordialmcnrc de dercdl<)S. Se ocupa d e inccreses, aspiracio·
ncroso c>travía a 1\" gobernantes y a los mejores de enrre los hombres. La ley es. por tanto. la r~zón ncs y prcrcn~ionc~. Un derecho no es m:i~ que uno corre In• varius medios parn 1~ satisfacción de
sin apetito". Aristótele,, Pulítica, trad. Anronio Gómez Robledo, México. UNAM, 2000, p. 100. lo.~ intereses: se ha cx~¡:erado mucho su importancia en el pas:~do." Roscoc J>ound, "How Are Wc
28 Tomás de Aquino, Srtmmtt Thtbl()f!)ta, BAC, Madrid, J 962, Q 91 Art. 3. "ratio humana non potcst Auaining a N~w Me:tsnrc ofValucs in Tweruicrh Cemury Jurisric Thought", en '*sr Virginia l.Aw
p articipare ad plenum dictamen rationis divinac, sed suo modo et impcrfccrae'". kroí•w. 1?36. pp. 81-94.
166 TF.ORÍA [)f.L DF.RiiCH O CON!.:f.t'TOS JURÍDICOS l'UNI)AMF.NTALI\.< 167

diferentes corrientes del iusnacuralismo. A continuación se me.n cionan las caracte- La varied ad de ideas sobre el derecho natural es resultado de las dist intas
rísticas comunes siguíentes: 3 1 prem isas y métodos empleados en su desarrollo y de la .manera como cada
pensador o corriente lo concreta en proposiciones específicas de pensamiento
l. La esencia del derecho se mcumtra m el valor intrínseco de su contmido, en oposi- práccico; no obstante ello, también significan la base filosófica que subyace en
ción al manifiesto formalismo en su creación y aplicación. De acuerdo con esto, su construcción.
la justicia se reduce a la legalidad, mientras que la denominada verdad legal se Pese a la gran diversidad de ideas sobre el derecho natural, se puede señalar con
convierte, mucha~ veces, en una lamentable objetiva falsedad. s~guridad que su desarrollo, sobre todo a finales del siglo XVII y principios del siglo
2. Elfondltmmto del derecho se enmmtra m la naturaleza humana, aunque también XVIII (derecho natural clásico o derecho natural racionalista), sentó las bases para la
es importante señalar que en esta característica se enmarcan pensamientos diver- aparición del sistema jurídico y político moderno, pues justamente la insistencia del
sos y hasta contradictorios, pues la naturaleza humana se puede concebir desde derecho naturo<~l en la existencia de derechos naturales y la necesidad de garanti7.ar
lo estrictamente biológico hasta lo divino. Por ejemplo. la esencia de la natura· su defensa y ejercicio originó el surgimienro de la legislación positiva o codificación
kl<l racional de los estoicos. la naturaleza creada por Dios de los escolásticos, la que servida como punto de partida del positivismo jurídico.
naturaleza social y gregaria de H. Grocio, la guerra de todos contra todos de Ho- En efecto, la escuela clásica del derecho natural trajo los siguientes resultados
bbes, el estado de absoluta de libertad de Locke, por mencionar sólo algunos. prácticos:
3. Elfondltmmto axíológico otorga al der{cho validez intrínseca. Coinciden. muchos
seguidores Jd iusnaturalismo en afirmar que el derecho, sólo puede ser conside- l. Puso las bases para el surgimiento del orden jurídico y del sistema político
rado derecho, si tiene fundamento axiológico. Según esto, el derecho por defini- moderno.
ción es justo, pues hablar de un derecho injusto es una contradicción; la valide:z. 2. Descubrió la íntima relación entre la libertad individual y el derecho, es de-
del derecho, por coosiguienre, deriva de su funda memo axiológico. Podemos, si cir, el derecho tiene que ser un baluarte contra la anarquía y el despotismo;
llevamos esto al exceso. decir que el derecho que es injusto no debe ser obede- algunos proponían un gobierno fuerte que concediese ciertas libertades a sus
cido; pero también obedecer la ley a ciegas. al estilo po.~irivista , puede resultar, ciudadanos, como en el caso de H obbes. Otros, como Locke y Monresquieu,
cuando las l eye.~ son arbitrarias, criminal. Parafraseando a Agustín de Hippona de.uaca ron el carácter anridespótico del de recho; y cabe notar que los métodos
podemos decir: ¿Qué serían los pueblos sin la ley? Tal vez, bandas de ladrones. adoptados por estos dos filósofos para justificar el derecho han sido fuertemen-
¿Qué serían las leyes sin contenido axiológico? Tal ve:z. acuerdos criminales. te criticados por su simplicidad ahistórica.33
3. Creó lm instrumentos jurídicos para liberarse de las ataduras medievales, con-
Como se puede observar, desde su aparición las ideas del derecho natural se siguen de- tribuyendo a la abolición del vasallaje y la servidumbre.
sarrollando con tal amplitud y vastedad que la pretensión de exponer todas las corrien- 4. Produjo la libertad religiosa.
tes del derecho natural requeriría de muchos volúmenes; pero se pueden mencionar 5. Elaboró los principios generales del derecho internacional.
como ejemplos los siguientes: el derecho natural griego, el derecho natural romano. el 6. Promovió, a través de los pensadores del derecho natural clásico, la a.>censión
derecho natural cristiano, el derecho natural dá.sico, el derecho natural moderno Y los del liberalismo y de las reformas jurídicas que éste trajo consigo.
pcr\.~dores dd derecho natural actual, agregando las variantes de cada pen.~dor.~
2
7. Finalmente, Ctusó un .movimiento generalizado en p ro de la legislación.

31 Cfr. Eduardo Carda Máyncr.. l'ositMsmo jurídico. r~ali!mo sodoUgico J iusntmmr/ismo. U1'fAM.
México, l986,pp. 127-144. . (J
·"· rurgen Hab~rma~, "Sob re el dere<:ho y d F.•t~do democrático de dem:hu en términos de teorla del
)2 ("ji-. Carlm Muií01.• Fundammtos pom M tNJría gmmtl del tkrrcho. Phr.a y Valdés, Méxoco. 199 '· di scun:o'". en Facticidad y wdid~z. Trona . Mad rid, 1998.
J(ÍR TEOR ÍA nEt. Of..IH'.CIJO CnNCF.rT<>s Jto RÍI>s <:u..~ Fl!NOAMF.N'rAU:S 169
- - - - -- -- -------------------------· -

Entre los defensores del derecho natural predomina la idea de que los seres hu- sistema económico, la servidumbre y los gremios. Esto produjo una lucha contra
manos serían capaces de descubrir, mediante el uso de su racionalidad, un sistema la nobleza feudal e influyó en el surgimiento de los E.~tados nacionales, es decir,
jurídico que incorporase los principios del derecho natural. Debido a ello hubo comienza a surgir un espíritu individualista y liberal.
esfuerzos sistemáticos por crear un código que incorporase los principios y normas Por otra parte, el derecho natural también encontró oposición en otra doctrina,
del derecho natural. .l4 producto de la efervescencia del fin del medioevo: la doctrina de la razón de Estado,
cuyo máximo exponente fue Nicolás Maquiavclo.n
Decadencia y resurgimiento del derecho natu ral Los esfuerzos por conciliar la doctrina de la razón de E.~tado con la teoría del
derecho natural produjeron el desarrollo de los pensamientos de los siglos XVII y
Parece ser que en el transcurso de la historia, desde el pensamiento griego hasta
xvm, con lo que se puede decir que la doctrina del derecho natural se había pues-
nuestros días, d derecho natural se olvida por temporadas, aunque también la his-
to en riesgo al termi nar la Edad Media. Sin embargo, esta doctrina produjo otro
toria demuestra un incesante resurgimiento de éste. Es decir, parece vivir una vida
resurgimien to dd derecho natural, pero establecido sobre las bases de la aplicación
cíclica, con grandes periodos de de.~arrollo que son sustituidos por periodos de olvi-
de la racionalidad humana y al margen de la teología romana. Nació, así, un ius-
do; pero poco tiempo después el derecho narural resurge con mayor fuerz.a.
naruralismo puramenre racionalista que dejó de lado las explicaciones relacionadas
Uno de los grandes periodos de desarrollo del derecho natural fue el derecho
con la divinidad.
na rural romano, pese a que en Roma no abundaron grandes pensadores, sí podemos
Uno de los primeros pens~dores iusnaturalista de esce periodo fue H. Grocio
mencionar su sentido práctico dentw del derecho. En efecto, en Roma se con~truye
(1583-1645), quien en su obra De belli ac pads dijo que d derecho natural, cuya
un pensamiento jurídico influenciado por el eswídsmo, y entre sus pensadores
fUente es la naturaleza del homb re, existiría aunque no hubiese Dios o aunque éste
podemos citar a Cicerón, quien en su obra de La reptíblica expresa que el verdadero
no se ocupase de los asuntos humanos.
derecho es la recta razón, conforme a la naturaleza, por lo cual es de aplicación uni-
Es innegable, como se sostuvo anteriormente, la influencia y las aportaciones
versal, inmutable y eterna: el derecho llama al hombre al bien con sus mandatos y le
~jerddas por la escuela del derecho narural en lo político y en lo jurídico, sobre todo
aleja del m;~l con sus prohibiciones.
el derecho natural que se desarrolló durante los siglos xvu y XVlll, el cual contribuyó
Otro periodo importante para el derecho natural fue la Edad Media, etapa en la
en la formación de los sistemas poJiticos modernos y permitió la construcción de
que éste enctlentra su formulación filosófica, la cual serviría de base para que, con
la democracia, la legislación y las instituciones, así como de las decisiones judiciales
algunas variantes, se sustentaran periodos posteriores en los que predominaría esta
que posteriormente se desarrollarían en Estados Unidos.
postura jurídica.
Con todo, y aunque parezca contradictorio, d racionalismo trajo consigo la de-
Al término de la Edad Media deja de prevalecer la teología cristiana y se produ-
cadencia del derecho natural, pues se produjo un movimiento a.~ombroso en pro de la
ce una verdadera efervescencia en el pensamiento filosófico, lo que produjo plan-
legislación a principios del siglo XIX y con el surgimiento de la doctrina del positivismo
teamientos tendientes a cuestionar el fundamenro del derecho natural que, hasta
entonces, el pensamiento aristotélico-tomista había logrado defender a cabalidad.
pero que se tornaba inaceptable para los pensadores renacentista.~. C uestión que se
JS En efecto, Ma11uiavclo (1469-1527) gloriflc2 la omnipotencia del Estado. subordinando''" prin·
vio agudizada, sin duda, por la influencia del protestandsmo que con su ataque a la dpios éticos en la vida público • lns intereses y necesidado ¡>~>líticas de éste. Debemos recordar que
jerarquía católica también embiste al régimen feudal, lo cual significaba ir contra d los Estados nocionales que cstabon • mgicndo eran gobernados pm monara~s absoluros que pr~­
tendian justificar la libertad de acción para forr•lccer el presti~io de ·" '-' F.o"todos nacional~:$. lo que
lkv:¡ria a su emancipación dctlnitiva d~l podo:r imperial medieval. Por orra f>'lrtC, se ckb<: agregar d
~·l El movimiento m pro de 1~ lc~i<lación quedó pk<mado en los sig;uien(~ tC1<ros: Código de Fe· iogredicnsc d e 1• Rcform• lutn3na (Lotero 141!3-1546). Sin em bargo. no ~s posibl~ afirmar que
derico de Prusia (17?4). Código de N•poleón de 1804, Código de Austria <le 1811, Código civil d éxito del pmt~sransismo se debiera~ la procccción y acogid• •k mana o a que Alemani• encontró
alemán de 1896, C.C>digo dvil sui7.o de 1912. en el proc~srancismo un baluane puad ~urgimicnto o consolidaci(m de su Estado nacional.
170 TF.OR ÍA OEL DF.R.ECHO
C vNcF. rTos JURÍL>ocos n<NuAM F.NTAUS 171

se originaría, en el camp<> del derecho, la aparición del positivismo jurídico que pre- ha esrudiado y documentado de manera suficiente, pese a que ya nos encontramos
valece, como lo vimos en el apartado sobre el positivismo, como postura dominante ~n el siglv XXI , y d ificilmente en las obras sobre d derecho natural se encuen tran
en el derecho. elementos contundentes para enmarcarlos como iusnaruralistas puros, ya que ha su-
No obstante el gran desarrollo que tuvo el positivismo juridico, a mediados del cedido que las posturas se han rornado menos extremas y aun siendo iusnaturalistas
siglo x:x, después de la Segunda Guerra Mundial, Hans We!zel escribió: marcan su di~tancia respecto al iusnaturalísmo de los siglvs pasados; tal vet sucede
lo que dice Hervada: utiliz.1n un "iusnaturalismo camuflado"Y
Para los juristas de nuestra generación, el contraste entre el derecho n~tural Y d positi-
Existen autores que son clasificados como iusnaturalistas, pese a ser positivistas,
vismo ha vuelto a convertirse en un~ excitante experiencia. Todavía hace veinte años el por considerar que el derecho debe estar sujeto a ciertos condicionamientos de tipo
positivismo dominaba de manera totalmente indiscutida en la ciencia y en la práctica. ético, ontológico o axiológico, y denominar estos condicionamientos como derecho
l..;t doctrina que afirm a que hay un derecho natural p.1.reda un pcnsamíemo al ta-
natural, aunque otros autores consideran que tal denominación no es adecuada. Lo
mente ext raño, superado de muy at rá~. que sólo en algunos círculos católicos arrastraba anterior denota, de alguna manera, la insatisfacción e ineficacia del positivismo en el
una existencia aparrada y modesta en extremo. logro de la defensa de la dignidad humana y sus valores implícitos, lo que explica
La limitación al derecho positivo y el rechaz.o de todo derecho natural supra posi-
el surgimiento de corrientes que se acercan al iusnaruralismo; aunque no pueden
tivo, era la de suyo evidente base de trabajo de la generación de juri~tas del siglo XIX y cla~ificarse enteramente como parte del derecho natural.
comiem.os del xx. Una de las mejores cabezas de la época, Karl Binding, ha designado Entre las corrientes que se han acercado al iusnaturalismo en el siglo XX se en-
expresamente tal limitación como ~u orgullo.36 cuentra la de Rudolf Stamlcr (1856-193R), a quien, incluso amores como Boden-
El derecho natural, después de la guerra, adquirió un auge inusitado, a tal grado heímer. ubican dentro del llamado "resurgimiento del derecho natural moderno".
que los propios jueces viraron hacia d derecho natural; de esta manera en las sen- RudolfStamler plantea que el derecho p<>sitivo es cambiante como cambiante es la
tencias pronunciadas en Frankfu rt y Wicsbaden el propio Wezd menciona que, por sociedad; p<>r ello la construcción de una teoría del derecho que pretenda validez uní-
ejemplo, una ley que autori1..a que los bienes de un particular sean expropiados sin venal debe ser de carácter formal y e.~tablecer sus proposiciones básica.~ en el razona-
indem niz.acíón es conrraria al derecho natural y, por ende, inválida. mknto lógico a priori (en el sentido kantiano del término), pues sólo de esta mane.ra
los conceptos de la teoría jurídica pueden lograr necesidad lógica y validez universal.
Panorama del iusnantralismo en el siglo xx Al desarrollar su teoría, Sramler distingue emre el concepto de derecho y la idea
de derecho. Al primero lo deftne de tal manera que cubra todas las manifestaciones
El esrudio del derecho natural durante el siglo xx presenta la dificultad de que no tiene Yformas del derecho, y se puede entender como un querer enrrelazame inviolable y
muchos referentes históricos de su desarrollo, porque es un periodo que aún no se ~utárquieo; en cambio, la idea de derecho es la realiz.ación de la justicia. No obstante,
d concepto de derecho y el ideal de justicia que plantea son de carácter formal, es de-
cir. se trata, en efccro, de un derecho inmutable pero sólo en el aspecto formal, pero
JG Han~ Wc 17.cl, NawnF(ht oda Ruhtspo.<itivilmus?, citado por Eduardo G•rda Máynez. f'oritiiJÍJmU
muuble en su contenido, pues se trata de un derecho na rural de contenido variable
jurldico. mtliimo .<odológico y iwnarurolilmo. UNAM, México, 1986. p. 125 y ~~. El cfecro ~~ b
Segundo Gucrr3 Mundial p rovo<:ó una seria y 1utémia desconfianza frente al derecho ~osottvn. fórmula que el propio auror considera poco exacta. '
ind n<o ll~g.ó al repudio. Las o panros:u e.xpcricnci:zs de = tpoca. dice d mismo autn r. pusoero n <k Stamler insi.nía en construir una teoría del derecho justo. Una sociedad cam-
c:obeza la anterior valoración del d erecho positivo. Allí donde d delito es el contenido de la.~ kyr<. hianre impide formular un derecho cuyo contenido sea permanente, por lo que
-· _._ e___ • ' d ·~r su ind ic~dora.
la k v deja de dar posirividad al den:cno. pues no om:.;e ya nmguna garantta e~ . d derech o posouvo
· · uene
·
Asi~ismo, Radbruch, ()uien había jusrific;~do 1~ actitud posirivisra (en 1932) poco tiemp~ de$p~.~ que adaptarse a 1as cond1c10nes
·· ·
parttculares de tiempo
· d"1c1Cn
· do: "'La- c:1enc1
· ·a ·)Ur•'d"rca nene
· que recordar nucvam•ntc la mllcnam ven.
se pronunciarla
· ] o d"ovmo,
de que existe un derecho superior a la 1<:y. nanor•l, rac1ona · e
"
rreme a1cua1el cnnoerro SI¡('!' .. Cfr.Javi~r Hcrvada, HiJtorio de M. ciencia <bl dn-uhn nattlrdi, ElJNSA, Pamplona 1987, p. 327.
siendo entuerto, aun cuando •para,ca revestido de forma< legales".
Co}<t: f.I'TO$ ~~:Rí n o <:e)..~ f i i NilAMF.NT'AI.F.S · 173
172 TEORÍA DE l. Df.RF.<.:HO - -- - - - - -- -- - -- - - -··- -- ··

y lugar; en consecuencia una teoría que pretenda validez universal requiere ser de en vigor hos medidas adoptad~s en cumplimiento de las leyes raciales de Nuremherg?
carácter formal, separándose del derecho positivo porque es confuso a causa de ~u ¿Siguen teniendo valide7. jurídica, hoy, los .acres de confiscación de las propiedades de
variedad. los judíos, realiz:~dos en su día al amparo del que era derecho vigente en el F.~tado nazi?
Otro representante de este iusnaturalismo moderno es el italiano Giorgio del ¿Deberemos consi derar firme y jurídicamc:nre válída la sentencia por 1:~ que la judica-
Vccchio (1878-1970) . el cual part e del idealismo kantiano y se aproxima a la concep- tura del Estado nazi. 2 tono con la legi~lació n vigente en él. condenó a muerte, como
ción tomista. Según del Vccchio. el derecho natu ral es una idea puramen te formal, delito de alta traición, el simple hecho de e.<cuchar una emisora de radio enemiga? ¿De-
a la cual d derecho positivo puede acomodarse o no acomodarse, lo que permite beremos reputar ajustada a la k·y la denuncia que en su día inició el proceso criminal
valorar el derecho positivo y su intrínseca justicia. Sin embargo, su pensamiento no coronado por esta sentencia? ¿Sigue teniendo el valor de una ley, para nosotros, aquel
deja de ser idealista de ins piración kantiana, aun cuando se acerque al tomismo. borrador in formal con que Hitler, medianre la conminación del más riguroso de los
Su obra es un ejemp lo claro del iusnaturalismo del siglo xx, ya que es equívoco y secretos, desencadenó el asesin ato en masa en cárceles y prisiones? ( Nos consideramos
de carácter duali sta, pues, por un lado. acepta un derecho natural kantiano de tipo obligados, todavía hoy. a dejar impune un ac10 punible por d hecho de que se halle
individualista y, por el o tro , sostiene la inje rencia del Estado en la libertad indivi- amparado por una amnistía med ian te la cu.al d partido encaramado en el poder decla-
dual en incerb; del bien p úblico; no hay q ue olvidar que fue partidario del gobierno ró sustraído.~ a la acción penal los actos criminales perpetrados por él mismo? ¿Merccc
fascista italiano. la cal ific:oción de 'Estado', en el sentido jurídico de la palabra, un Estado que equivale
Por su parte, Gustav Radbruch (J 878-1949) practicó durante muchos años el a la dominación de un sólo partido. l]Ut: condena a la muerte a todos los dem~s y que
relativismo jurídico. Este pensador parte d e l supuesto de que los juicios de valor son representa, en general, la negación del Derecho mismo~
de carácter aJCiom ático e indemostrable; por lo cual se mueven más e n el campo de F.l po~ itivismo jurídico heredado de l pasado remitiríase. pa ra contesrar a todas estas
la fe que en el del conocimiento. En este sentido. no puede existir una verdad ab.<o· preguntas o a cualquiera de ellas, a lo contenido en la ley. Y es cierro que una parte de
Jura acerca del derecho y de la justicia, sino sólo opiniones que son nansitoriamcnte los problemas pb nreados por las dicha~ preguntas ha sido resuelt:~ por las leyes de la
válidas, en tanto resulta ntes de una convicción social y política. Y como opiniones zona norceameriona de ocupación sobre la reparación de los desafueros de los nazis y el
se encuentran fuera del ámbito de la ciencia. castigo de los acros punibles cometidos por ellos, micnrras que otra parte ha encontra-
Debido a estas ideas, algunos e.~tudiosos del tema consideran que Radbruch es do su respuesta en el Estaturo de Nuremberg y en la ley sobre el C onsejo de Control.
digno representante del positivismo jurídico; sin embargo, después de 1945, al de- Pero a esto se opone la mentalidad positivista otra objeción, y es que las tales leyes se
rrumbarse el nazismo, se pronuncia d ecididame nte en favor de un derecho supra arrihuyen la fuer7..a retroactiva. P~ra con testa r esta objeción basta con decir que, si no
legal de la doctrina del derecho j usto, con lo cual se acerca al derecho natural. las leyes mismas. por lo menos su contenido se hallaban en vigor al producirse aquellas
En la siguiente c ita, Radbruch explica su posición: simaciones, al comcterse aquellos desafueros; d icho en otros rérminos, que estaS lc:yc:s
responden. por .m contenido, a un Derecho superior a la ley, .~upralegal, cualquiera
El positivismo. que podríamos compendiar en La Lapidaría fórmula de ul2 Ley es l~
que sea la concepción que de este d erecho tengamos eo lo particular. ya lo concibamos
ley", dejó a la jurl.~prudencia y a la judicatura alemana~ inermes contra todas aquella.•
como un derecho divino, como 110 derecho de la naturakta o como un derecho de la
crueldades v ~rhitrariedadcs que. por grandes que fuer.~n, fuesen p lasmadas por los
gobernante~ de ahora en forma de ley. Y no sólo eso, sino que esa mentali dad positi·
ra7.Óil .
Por donde: vc:mos cómo, a la vudra de u n siglo de pmitivismo jurídico, remcira
vista superviviente opone todavía dificult:~des cuando se trata de paliar los efectos de
ac¡udla idea de un dc:ra:h o superior a la ley. s upra legal, aq uel rasero con el que medir b.~
aquellrn; de<:~ fuerO$ legales.
mismas leyes positivas y con~idcrarla.< como actos contrarios a Derecho. como desafue-
El derrumbamiento del Est:xlo n:ui. basado en la negación del Derecho, coloo
. ros bajo forma legal. Hasta qué punto deba atenderse a la justícia cuando ésta exija la
continuamente a la .JUdicatura
. a1emana ante preguntas que e1 cad u co. pero aún vivo
nulidad de las normas jurídicas contrarias a ella, y en qué medida dehe darse preferencia
positivismo, no sabrá nunca contestar. He aquí algunas de ellas: ¿Deben rnantcner~e
CON<:F.rTOS Jl'I\ÍI)f\':()5 ftJ N(IA MI\ NTAl. F.S 175

al postulado de la seguridad jurídica, si ésta impone la v~lídez y el reconocimiento del no sólo en su formulación, sino también investigando el conjunto de fenómenos
Derecho estatuido. an n a trueque de su injusticia, son problema.; que hemos exam ín~­ sociales que inciden en su transformación y evolución cocidiana.
do y procurado Y'~ resolver en p:íginas amcríore.,. Pero el positivismo analírico toma, frente al derecho, una accicud netamente
El cam ino para Uc.gar a b so luciún de estos proble mas va ya implícito en el norn. empírica, esto es, considera para su estudio las normas o reglas positivas que produ-
bre que la Filosofía del Derecho osrenraba en las antiguas Univ~rsidades y que. u;u cidas po r la so ciedad constituyen el derecho; como lo hacen, en general, todas las
muchos años de desuso, vuelve a resurgir hoy: en el nombre y en el concepto de variantes del posiriv i.smo.
Dutcho Natura.f.J-1< Jeremy Bemham (1 748- 1832) en Inglaterra y Rudolf von Jhering (1818-1892}
en Alemania son los precursores del positivismo jurídico.
De la misma manera que los juristas seúalados en los párrafus anteriores, en Fran-
Bentham niega lo que se denomina el objetivismo jurídico y, al hacerlo, rechaza
cois Gény también se encuemra el sello del derecho natural, ya que alude a las reglas
el iusnaruralismo. Para él, el derecho natural no existe, y critica lo que algunos au-
jurídicas que la razón extrae de la naturaleza de las cosas.
tores consideran los postulados básicos del derecho natural como son ~vivir hones-
Después de la Segunda G uerra Mundial se muldplicaron los pensadores que de
tamente", "no hacer daño a nadie" y "dar a cada quien lo suyo".
alguna manera hiciero n alguna referencia al derecho natural. Entre éstos se encuen-
Respecto del "vivir honestamente", Bentham opina que es una tautología, pues
tran: Fechner, W elzcl (a quien ya se citó en este trabajo), y otros autores inspirados
significa que "hay que hacer lo que hay que hacer"
en corrientes existendalistas, como a Maibofer, Luypen y Kaufmann; otros de la
El segundo postulado, "no hacer daño a nadie", puede ser interpretado de dos
corriente axiologista como Reale y Goldschmidt. En México, García Máyncz y Ré-
maneras:
casens Siches (este último español) también pertenecen a este grupo que, de una u
otra forma, toca al derecho natural en sus posruras.
a) "En cualquier caso. bajo cualquier circunstancia, no hacer daño a nadie". Si es
Por último, debemos mencionar a los autores que en el siglo xx permanecieron
así, ¿qué decir de los jueces, soldados, por no hablar del verdugo? ¿Tampoco
fieles a la tradición del derecho natural, entre los que destacan: Víctor Cathrein, Jac·
deben hacer daño a nadie? Significa que el aserto "no hace r daño a nadie" no es
ques Ledercq, Johannes Messner, Jacqucs Maritain, Legaz Lacambra y muchos otros.
ahsoluto, es ro es, existen circunstancias y casos, como los citados previamente,
En México, podemos citar a Rafael Preciado Hernández y a Miguel Villoro Toram:o,
en que se justifica hacer daño a alguien, por lo que rechaza este posculado ius-
aunque el culrivo de la ciencia jurídica de éstos se encuentra en franca decadencia.
naturalisra y mejor propone su reformulación de la manera siguiente:
b) "Debemos no hacer daño a nadie, salvo cuando debamos", y al formular de esta
Positivismo analítico
manera el postulado, no hay nada en él que pueda servirnos como regla de com-
El positivismo jurídico, al igual que el iusnaturalismo, presenta muchas va riante.<, portamiento. El principio se convierte en algo verdaderamente inú til como pauta
entre las que destacan la jurisprudencia de conceptos de R. von Jhering, la reorí~ de comportamiento,
pura del derec:ho de H ans Kelsen, el rcali.~mo jurídico de Alf Ross --de q uien ya
se ha mencionado algo en este capítulo-, la jurisprudencia de intereses y la juris- Con respecto al último principio, "dar a cada uno lo suyo", Benrham lo refuta
prudencia analítica o positivismo analítico, el cual se expondrá en este apartado. diciendo que éste significa que debemos dar a cada. uno Jo que debemos darle, lo
El surgimiento del positivismo invadió prácticamente todas las áreas del saber. Y que ramhién resulta inútil como regla de componamienro. Estos prin.c ipios, según
el derecho no fue la excepción. En efecto, el positivismo, en su aspecto sociológico. fkntham, son fórmula~ vacías.3q
explica el derecho describiéndolo dentro del influjo de las fuenas sociales que inciden
•··
krrmy Bcnch•m. cic~do por Rafael Hern:indC?. Marín, lliuoria dt ln filosofia dtl dr~Who tbnttmpo·
3~ Grou"' Radbruch htrrodurcit)n 11 útfilosofin d~t dntth<J, FCE, M6cico, 195 l. pp. 17!!- 180. '"""'·lccnos, Madrid, ll)!ll), p. 202.

...
176 Tf.ORÍA DEl. DF.R.J:.CHO CONCF.I•ToS ¡ t.:nfmcos fUr-: DAMf.NTAI.F.S 177

Acorde con m pensamiento militarista e individualista, Benrham opina que la sentía preferencia por el individua.lismo económico. "Un E~tado --<leda- no puede
medida de las cosas se rige por el principio de ucilidad. entendido éste como "el hacerse rico sino manteniendo un respeto inviolable por los derechos de propiedad".4t
principio que aprueba o desaprueba las acciones humanas, según que tienda a au- En su obra Th~ory ofúgisla.tion lo explica de la siguiente manera: «la libertad,
mentar o disminuir la felicidad de la parte cuyo interés esté envuelto en aquella que es una rama de la seguridad, debe ceder ante consideraciones de seguridad per-
acciónn.40 sonal, puesto que no es posible hacer leyes sino a expensas de la libertad".11
Así, pues, la felicidad del pueblo debe ser la aspiración del legislador; de tal ma- .En el caso del alemán Von Jhering, al igual que Bentham, rechaza d derecho
nera que el interés colectivo riene que estar determinado por lo que genere felicidad natural. En su texto 1:,1 fin deL derecho, sostiene que el derecho es la política de la
para el mayor número de individuos. La sumatoria de la felicidad de los individuos fuena. Un derecho sin fuerza es un nombre vacío, porque es /Ll fo"za /Ll que r~aliza
es igual a la felicidad colectiva. w normas jurídicas, y 14 que fonda el orden y organiza aL derecho.
La medida de lo justo y lo injusw es la mayor felicidad del mayor número de El Estado tiene el monopolio de la coacción, es el único que tiene el monopolio
personas, y para lograrla el legislador debe tomar en cuenta que el interés de la absoluto del derecho a obligar. Es el portador de la fuerza coactiva, por lo que dere-
comunidad es la suma de los intereses dt los miembros que la componen. Si las cho y Estado son inseparables.
ptrsonas son felices individualmente, todo el cuerpo político go7.ará también de Según la postura de Von Jhering, el tÚrecho es la suma totaL tÚ principios con arre-
felicidad y prosperidad. gkl a los q~ fonciona d Estado como disciplino. tÚ coacción.
Luego, entonces, d legislador, para a.~~ la felicidad de la comunidad, debe luchar Las norma.~ sólo merecen el nombre de íurídicas cuando tras de sí está la coac-
por conseguir la subsistencia, la abundancia, la igualdad y la seguridad de los ciudadanos. ción estatal. L1 única fuente del derecho es el Est:ado. A~í que, explica Von Jhcring,
Por lo ramo, las funciones dc:l derecho, según Bentham, son: Provur !Ll subsisten· una norma legal sin coacción es "un fuego que no llamea, una luz que no brilla"."
cía, aspimr a 14 abundancia, fomentar la igualdad y manten" la seguridad.
De esta~ funciones del Estado, las más importantes son, sin duda, la seguridad y Representante del po.~itivismo analítico: John Ausrin
la igualdad. Bentham lo explica de la manera siguiente: El fundador de la "escuela analítíca",John Austin (1 79~1859), formuló en Lwures
ofjuriprudencc lo que para algunos es la manifestación de su idealismo jurídico,
• La más importante función del Estado es la seguridad, por lo que las disp.osicio-
esco es, concibió a la jurisprudencia general o filosofia del derecho positivo como
nes ¡urídicas deben asegurarla. El principio de seguridad impone que la persona,
"d estudio de los principios y nociones que son comunes a todos los ordenamientos
el honor, la propiedad y el esratus del hombre queden protegidos por el derecho jurídicos y que son abstraídos o inducidos de las normas jurídicas positivas''.14
y que. en comecuencia, todos los actos lesivos sean castigados como delitos. Pero, ¿por qué idealismo jurídico? Porque, cuando Austin expone su conapción de la
• La igualdad, {'<Ir su pane, la entiende en un sentido liberalisra, es decir, no signi·
filosofia del derecho positivo, los principios y nociones comunes a todos los ordenamien-
ftca ij!ualda.d de situaciones entre los individuos, sino igualdad de oporwnidad.
tos jurídicos positivos exiscen realmenre, esto e.~. existen como proposiciones o conceptos
c~ro es. permitir a cada individuo buscar sus propios placeres, vivir su propia vida que, a pesar de que los legisladores no los formulan expresamente, subyacen como inspi-
o hu!.C:u su propia felicidad. r;¡dores de la.~ normas jurídicas positivas y forman parte, por ello, del derecho, de modo
que existen como cua.~i-proposiciones jurídicas o cuasi-conceptos jurídicos.
En b teoría de Rentham resulta caracreríscico que el objetivo principal de la regulación
jurídiu no = la lihenad, sino la segurid3d y la utilidad. Su teoría da pauta para la
intCI'V(nci6n estatal y la reforma social. Aunque hay que dejar asentado que Benrham 41
Cirodo por Edg;tr Bodcnheimer. op. rit. , p. 311.
42
f.o<. <ir.
l} ("j1~do por F.d~r Bod~nhcimer. O'J>. cit .• p. 31 O.
44 J
•n Cir2 d" pm Ed~"llod•nl.cimer, Troria tkl tkncho. FCE. México, 1988, p. 308. ohn Austin. cir•do por !Ufad Hnnánd<7. Marín, op. dt., p. 203.
CoNC~<·T!>.~ J URforcos n oN L>AM f.N"f ALF.S 179
l78 T EO RÍA LJ e L DER EC ilO

Los conceptos jurídicos fundam entales


En la obra de Austin q ue ~e e.~tá siguiendo, hay una distinción clara cmre la
ciencia del derecho y la ciencia de la ética: Los conceptos jurídicos ftmdamen tales constituyen, como se ha reiterado, uno de
los temas centrales de la teoría del derecho, má~ aún, hay quien afirma q ue los
• La ciencia de la jurisprudencia se ocupa de las leyes positivas, o simplemente de co nceptos jurídicos fundamentales han sido desarrollados desde la perspect iva de la
leyes en sentido est ricto, sin considerar la bondad o la maldad. (De esta ciencia teoría del derecho.
se ocu pan los juristas.) , . . Con todo, existe cierra controversia en torno a tales conceptos jurídicos fimdamen-
La ciencia d e la legislación , a la que se considera como rama de la et1ca , nene cales. En la actualidad, no existe un acuerdo uniforme sobre cuáles son los conceptos,
como función detcrrn inar el patrón con el que ha de medirse el derecho positivo por lo que en es te apartado se tratarán algunos aspectos referentes a estas discusiones.
y los principios en q ue debe basarse para merecer aprobación. (De ésta se ocupan Por Otra parte, en el desarrollo de este tema, mencionaremos o aludiremos al
los legisladores o los filósofos.) significado o connotación que, de lo$ conceptos jurídi cos fundamentales, se han
elaborado a partir de posturas como el realismo jurídico, el formalismo jurídico, el
Según Austin todo derecho positivo, o sirnplemcntc tod~ derecho, e~ ~stablecid~ iusnaturalismo o el positivis mo analícico. Aunque debe resaltarse que las teorías po-
por una persona o cuer po soberano , sea un miembro o van os en una soctedad pol•- sitivistas d el derecho, en sus distintas manifestaciones, son las que han desarrollado
tica independiente, do nde aquella person<l o cuerpo es soberano o supremo. con mayor profundidad estos conceptos.
El derecho se convien e en un mandato del poder soberano y sólo se considerará Ya se ha dicho que no existe un acuerdo sobre cuáles son los conceptos jurídi-
como derecho lo que el soberano dicte. Las normas jur!dicas se convic~ten per s~ en cos fundam entales y, en este orden de ideas, uno de los e.~fuerzos más valiosos y
un sistema jurídico 0 cuerpo de normas o reglas establecidas, reconoc1das Y aplica- congruentes sobre este tema fue el de W.N. Hohfdd, uno de los más destacados
d as coactivamentc po r el Estado. representantes de la jurisprudencia analítica. H ohfdd, profesor de las universidades
En síncesis, el derecho es un producto acabado que constituye d resu ltado del de Sranford y Yale, fue un jurista estadounidense nacido en 1879 y sobre quien se
ejercicio de la voluntad soberana. Lo decretado por el poder soberano como der.ccho hará una referencia constante en el prese nte estudio.
es váJido, y lo es en vinud de ese decreto, sin importar o romar en cuenta cual sea El estudio de los conceptos jurídicos fundamentales tiene las siguientes preten-
su contenido. siones:
El orde n jurídico debe ser el pu nro de partida para el análisis, y lo verdaderamen-
te destacable para ¡0 que no.~ ocupa. El positivismo analítico se dedica a la tarea de a) Esclarecer, desde el punto de vista del práctico del derecho, el significado de las
estudiar la consistencia lógic:1 y sistemática del derecho positivo. . , expresiones de uso cotid iano que expresan situaciones generales que derivan del
Es importanre señalar que, en general, el positivismo jurídico y las teorfas JUrl· orden jurídico como herra mienta para conllgurar o deducir otra.~ expresiones
dicas derivadas de ésre son prácticamente las ún icas q ue se ocupan de desarrollar Y más especificas.
fijar con precisión el significado de los conceptos jurídicos fondamentalrs. . b) Identificar las rel aciones que se dan entre los conceptos que designan, asf como
El positivismo ana lítico no es la excepción y busca, con cierto afán , el esrabl~cl· los criterios de su aplicación.
miento del significado de conceptos tales como: derecho subjetivo, de~er, ~bl•ga~ e) Clarificar el significado de tales conceptos desde un punto de vista neutral o,
ció n, d aiío, lesió n, etc. As imismo, dist in gue v¡¡rías clases de deberes, obl1gacJOnes Y meramente ciend fico, que resulte objetivo.
los distintos tipos d e derecho. . d.10 de
Es posible afirmar que el positivismo analítico pone las bases para el estu El intento más notorio por esclarecer y cesolver el caos de los conceptos jurídicos
/qs conctptos jurídicosfondamentaks. fundarnenrales fue el de H ohfeld, q uien partió del análisis de una cantidad abun·
d~nte de usos vigentes, tomados de fallos judiciales y de obra.~ teóricas de juristas.
CONCO:!"T(IS J V RÍlHCOS PVNLMM&NTALF.~ }81

Para proponer dos grupos de conceptos jurídicos fundamentales, de los cuales apar- Hohfeld, en su estudio, toma en cuenta la gran cantidad de usos vigentes, obte-
ta ocho conceptos. nidos de Fallos judiciales y de los usos de los juristas en sus obras, y logra aislar ocho
Al primer grupo o f.1milia, pre.•ídída por la palabra "derecho", corresponden conceptos jurídicos fundamemales que agrupa en una tabla, como la que se muestra
expresiones como: "intimidad", "libertad", "privilegio", ."prerrogativa", "facultad~, a continuación:
"exención", "potestad'', "poder", "pretensión legítima", "interés legítimo", "arribu-
ción", "garantía~ . "capacidad", "competencia", "autorización", "permiso", "licencia", Modalidades activas Modalidades pasivas
"franqu icia", "impunidad'', "concesión~, "título", "opción", "limitación de respo n- "Derecho" "Deber··
sahilidad". "prioridad", ''preferencia", "jurisdicción", "independencia". "aurarquía", " Privilegio" "No-derecho"
"autonom ía", "inoponibilidad'', etcétera.
"Potestadn "Sujeción"
A la segunda familia, presidida por la palabra "deber", corresponden expresiones
"Inmunidad" "Incompetencia"
como: "obligación", "responsabilidad", "incapacidad", "incompetencia", "prohibi-
ción", "limitación", "caducidad", "carga", "condición'', "prestación", "servicio", "gra-
·-
vamen", "impedimento", "incompatibilidad", "inhabilidad", "ausencia de derecho", Estos conceptos parecen fáciles de apreciar, sin embargo, en torno a ellos las dis-
"resuicción", "ligamen", "débito", "inhibición", etcétera.45 tintas teorías del derecho esrán en desacuerdo, pues se d an distintas definiciones
Estos grupos o familias muestran la gran cantidad de conceptos que se emplean de los mismos conceptos porque utilizan diferentes consideraciones teóricas y
en el derecho, tanto en un sentido activo como en su correspondiente relación con filosóficas.
el deber o sentido pasivo, aunque hay que decir que existen muchos más. Sin embargo, para simplificar esre estudio, se analizarán los más importantes en
Ahora bien, también desde el punto de vista de la teoría del derecho, se ha (orma clara y breve, considerando que no ·es necesario ser un experto en derecho
intentado poner orden en los conceptos empleados por los juristas en su quehacer para introducirse en estos temas.
teórico y práctico. La teoría de:! derecho, para resolver el problema de los conceptos
jurídicos fundamentales, propone, siguiendo la noca preliminar de Carrió en la obra Derecho subjetivo
de Hohfeld, dos soluciones:
Por lo general, el derecho subjetivo se define como:

a) La primera consiste en reducir los conceptos ligados a las dos F.unilías enuncia- La facultad de un sujeto para exigir a otro una conducta conforme: a lo que establece
das, para lo cual busca redefinir los conceptos de "derecho subjetivon y "deber una norma jurídica.
juríd ico". De tal manera que todas las derivaciones de éstas queden comprendi-
A este concepto pertenecen expresiones como "tener derecho a X": la cual, aunque
das unívocamente. {Esta solución es atribuida a la teoría pura del derecho.)
parece sencilla de entender, pertenece a la tradición iusnaturalista. Según ésta, aun
h) La segunda busca mantenerse cerca de los usos vigentes, y para lograrlo recons-
cuando el derecho positivo nace del comraro social, esto es, de depositar la sobe-
truye los distintos conceptos jurídicos fundamentales, tomando en cuenta el
ranía individual voluntariamente en el E.~tado, éste, por medio de la legislación
lenguaje de los juristas. (Ésta es la solución que encuentra Hohfeld.}
positiva, regula y hace subsidiariamente exigibles los d erechos de !os individuos,
los cuales no dependen de la ley positiva, sino que se consideran independientes y
anteriores a ella.
En este sentido, el derecho natural subjetivo u convirrtt m una facultad moml,
45 W N . Hohfeld, Gm(1'ms jurídicos fondamtntakr. trad. Gcnaro R. Carrió. Fonramar.~. Mé~icc>. aunque no debe entenderse como un poder de hecho contra el cual no es posible
1997, p. 10. resistirse, sino que precisa de la fuerza para su cumplimiento, lo que permite suponer
CoNCY.o" ros ¡uRímcos PUNI'>AMF.Nl'HI\S 183
182 T~ORÍA DF.J. Df.Rf.CHO

que c:1 cumplimiento de un derecho se encuentra en el apoyo de la coacció n. ~ ésta Teoría de los d erechos s ubjet ivo~
sólo es posible mediante la existencia de la ley positiva, la cual supone, al m1smo Entre bs distinta.~ teorías que explican el derecho subjerivo encontramos las si-
tiempo. de la existencia del órgano que tiene el monopolio de la coacción: el Estado. guien tes:
D e acuerdo con lo amerior, "tener derecho a ..." sólo adquiere sentido si existen
sistema.~ normativos; de lo que se sigue que la existencia de los derechos conduce a Teoría de la vo luntad: Desarrollada por Bernardo Windscheid {181 7-1892),
4)
la relación lógica o existencia de los deberes. La ;~cepración o afirmación de la exis- uno de los más 1\0torios representantes de la llamada "doctrina clásica alemana
tencia de un derecho subjetivo queda necesariamente ligada a la existencia de un de la voluntad''. Para este jurista alemán, el derecho subjetivo radica m el poder
deber, y é.~te sólo se considera "deber" si y sólo si existe una norma que lo imponga, o señorío de la volumad que es reconocido por el d erecho. Esto significa que,
es decir, la exi.~tencia del derecho (derecho subjetivo) impone el correlativo deber a mediante el derecho subjetivo, un individuo ejerce su poder de imperio sobre
e.~e derecho subjetivo. otro sujeto, pero tal ejercicio o señorío no es ab~oluto, sino que se encuentra
Empero, esta correlación entre derechos y deberes sólo puede ser explicada a determinado por el orden jurídico; como, por ejemplo, en un contrato de com-
plenitud cuando se está frente a una relación in ter-subjetiva, esto es, cuando se praventa, don de el comprador tiene el derecho, en función de lo establecido
hace referencia a los derechos o deberes de un individuo respecto a los derechos y por la ley, de exigir al vendedor la entrega de lo que le vendió, es decir, está en
deberes de ocro. E.~ro supone una relación lógica encre derecho. deber u obligación. su derecho de exigir que se le entregue lo que compró.
La vinculación lógica se puede entender de la manera siguienre: Esre derecho, claro ésta, sólo le a.siste al comprador o, en su caso, a la persona
por él designada; en consecuencia, nadie más podrá exigir esto al vendedor.
Sólo se p uede tener un derecho si se s upone la existencia previa de una obligación Para Windsheid, el derecho subjetivo se puede entender de dos maneras:
en orra persona.
• La existencia de la obligación tiene fundamento en la previa adscripción de un l. Como la facultad de exigir a una per.rona o sujeto un comportamiento detmni-
derecho. nado positiva (hacer) o negativo (abstención o no hacer). Siguiendo el ejem-
plo anterior, esta facultad de poseedor del derecho aparece cuando una
A esta recria se le denomina uorín tÚ la coneiAtividad, donde la existencia de un de· norma jurídica (derecho objetivo) prescribe la conducta y faculta a otro
recho subjetivo supone la existencia de una norma que impone un d~ber corr~la~ivo; sujeto (poseedor del d erecho subjetivo), para exigirla. Éste es el caso de la
no obstante, esta teoría es discutible, ya que al parecer los deberes uenen pnondad facultad que tiene el comprador para exigir la cosa vendida. Esro significa
sobre los derechos. cuestión que no agrada del todo a algunos juristas. que, de la voluntad del beneficiado depende valerse o no del precepto y
Existen muchas objeciones al derecho subjetivo, pues parece, en principi.o, que poner en acción los medios que el ordenamiento jurídico le otorga.
la finalidad que surge de la obligación de la existencia de un derec~o. constsre en 2. Como la inurvencí6n decisiva tÚ la volunt.ad tÚ!particular para el nacimiento
asegurar la posesión 0 disfrute del objeto de éste; con lo que se cond1ctona el goce de focuitat.ks o para la extinción o modificación de las ya existentes. Este dere-
· derecho o exigencia del mismo a la estricta voluntad de su uru
del · 1ar, es d ectr,
· puede
cho es el que faculta al propietario para enajenar sus bienes, o a un contra-
· n · ) · al · s debe 100
existir un derecho, pero su titular no lo e1oge. •·or eJemp o. st guten no tante para rescind ir un contrato, etc. Lo anterior significa que la volunrad
00
pesos y decidimos no ejercerlo, aun teniendo derecho a exigir el pago, estO es, del titular es decisiva para el nacimiento de facuhades o para la extinción o
cobrar ese dinero. ho modificación de las ya existentes.
· tc:onas
Con base en esas v otras consideraciones, surgen vanas ' acerca del derec
h) Tei>ria del interés o del bene.ficiario de Rudolf von Jhering: Según este jurista,
subjetivo, las cuales ~catan de explicar lo que parecía sencillo. la existencia de un derecho a.~cgura a su titular cierra.~ ventajas o beneficios. Esta
~guridad jurídica se establece gracias al derecho de ejercer una acción ante los
184 'fEORÍA fl~L Dl-'lt~CIIO CO NCl'.rTos JURÍDICOS FUI'I LMMENTAUS 185
--------------------------------------
tribunales que tienen obligación de p roteger al que lleva a cabo dicha acción. Jhe- El derecho subjetivo se convierte en una disposición que hace el sujeto del
ring afirma que en todo derecho hay dos elementos: uno fomzaly orro sustancial. derecho objerivo. éste es el mecanismo que tiene el particular a su d isposición
para solicitar sus pretensiones ante la autoridad o hacer valer sus derechos cua-
• Elemento sustancial es en el que reside el fin práctico, la utilidad, la ventaja 0 lesquiera q ue éstos sean.
la ganancia asq,'Urada por el derecho; es el interés jttridicammre prortgiM, el cual Ahora bien, si el derecho subjetivo se conviene en una disposición que hace
puede comprender cualquier dpo de bien que represente utilidad para el sujeto. el sujeto dd derecho objetivo, debemos estudiar, cómo funciona o cómo se
• Elemento formal relacionado con el anrerior como un medio con un ftn, a concreta esta disposición realizada por el sujeto poseedor del derecho subjetivo.
saber, la protección del derecho, la acción en justicia. Para entender esto hay que profundizar en el estudio del derecho subjetivo.

Con todo, hay que recordar que en esra teoría no todos los intereses o utilidades Los derechos subjetivos según Hans Kelscn
materiales de los sujetos quedan protegidos por la ley. ni todo lo que se encuen-
Según Kelsen, la relación del hombre con el derecho puede ser de sometimiento a la
tra protegido por la ley puede resultar de interés o de utilidad para el sujeto,
norma, de participación en su creación o de liberrad frente ésta.
es decir, puede haber derechos que la ley otorga a los sujetos y ésros no tener
El jurista Hans Kelsen, en su obra Ttorla general rkl EstaCÚJ (Libro Segundo del
interés en ejercitar las acciones correspondientes para hacerlos exigibles.
Capitulo Quinto), analiza los derechos subjetivos refiriéndose específicamente al
En conclusión, el derecho subjetivo es, para Jhering. el inurts maurial o uti-
deber jurídico, libertad o derecho subjetivo, dependiendo de que la relación del
lidad que representan los bienes para el sujeto y que se met¡entra jurídicamente
pueblo sea activa, pasiva o negativa.
protegiCÚJ por la ley.
Hans Kelsen opina que la relación de la conducta humana con el orden jurídico
e) Teoría ecléctica de Jellinek: En esra teoría se intenta combinar la teoría vol un·
puede ser:
carisea de Wíndscheid con la teoría del interés de Jhering. En ello radica el ca·
rácrer ecléctico de su teoría. Con base en esta combinación de teorías, propone
• De somerimienro a la norma, dond e la relación es pasiva, es decir, el ho mbre
que el derecho subjetivo er ~~interés tutelado por la ley, meditmtt el rtconocimien-
se encuentra sumiso frente al orden jurídico y su conducra no se t rad uce en el
tiJ fÚ la voluntad individual.
ejercicio de un derecho, sino en el cumplimiento o desobediencia d e un deber,
d) Teoría de Hans Kelsen: Para este jurista no hay disrinción enrre el derecho
según esté conforme con ese orden jurídico o no lo esté; si actúa de manera
objetivo y el derecho subjetivo, sino que sólo hay un único derecho.
contraria a lo debido está enlnada a una coacción jurídica. (De esto deriva el
El derecho subjetivo, dice, exi.~tc sólo si se basa en el derecho objetivo que es
deber jurídico.)
el único que existe. Por lo tanro, el derecho objetivo es puesro a disposición de
• De participación en la creación de la norma, donde la relación es activa, i.e., el
una persona a efecto de que quede bajo la dependencia de su voluntad la aplica-
o rden jurídico afecta al hombre cuando la conducta humana crea las normas,
ción o solicitud de aplicación de las sanciones que en el mismo se prevean.
cuando participa en la legislación o cuando su conducta constituye un hecho
El derccbo objetivo se transforma en derecho subjetivo cuando e:sci a disposición
calificado por el mismo orden jurídico como condición de validez de las nuevas
de una persona, o sea, cuando aquél hace depender de una declanción de la volun·
normas. En esra relació n acti'va, el comporramienro del hombre aparece como
tad de ésta, la aplicación del acto sancionador. Al respecto K.elsen señala: "El derecho
ejercicio de derechos subjetivos. (De aquí surge el derecho subjetivo o la faculrad
subjetivo es el mismo derecho objetivo en relación con el sujeto de cuya dedaración
jurídica.)
de voluntad depende la aplicación del acto coactivo estatal señalado por la norma.~46
• D e libertad frente a la norma, es dedr, el hombre no tiene la menor relación con
ella, y puede decirse que dicha ausencia de relación se convierte en negatividad.
46 Citado por Eduamo García Máyne-~:, lnrrodut:dtin al mudit> tÚ/ tÚr«M, PorrÚ.a, México. 1999, p. 193. El sujeto es libre frente a la norma, en pocas palabra.~. el sujeto tiene derecho de
186 TEORLI n E I. I'H.RF.C KO CoN CJWros JU Rín o <:o~ F\l)o!DAM F.l'ITALF.s 187

ejecutar u omirir aquellos actos no regulados de ningún modo por la ley, de lo Un ejemplo de este derecho es el de propiedad. Éste es un derecho en el que el
cual deriva la liberradY dueño está rnculrado para usar, disfru tar o disponer de la manera que desee una cosa
Para concluir con la teoría kelseníana, hay que considerar que, cuando la persona se (en este caso, su propiedad). Sin embargo, como es de norar, el ejercicio del derecho
encuentra en relación de actividad con el orden jurídico, la inte.rvenció n del sujeto de propiedad depende de la propia conducta del propietario. No es, pues, la facultad de
puede manife.~carse: ~gira otro una conducta, sino que media me la conducta pro pia (el propietario) puede
qercer el derecho de propiedad que tiene sobre la cosa.
• En la creación de normas genéricas, donde el acto de participación creativo cons- Ahora bien, ¿cómo $C ejerce este derecho subjetivo a la propia conducta? Me-
tituye el ejercicio de un derecho político. diante acciones u omisiones del poseedor del derecho de propiedad, es decir, por
• En la creación de normas individualizadas, la cual puede ser: medio de las rnculrades siguientes:
a) Realizada por órganos del Estado, donde se originan las sentencias judiciales
y las resoluciones administrativas. 1. La facultas agendi (facultad de hacer): cuando mediante la propia conducta se
b) Realiza<h por los p;¡nículares, ya sea de manera unilateral, donde surgen los d~­ ejerce la faculrad de hacer algo. Un ejemplo de esta facultas agendi es el que una
chos de acción, o bilaceral, lo que da origen a los derechos subjetivos privados. persona, siendo propietaria d e su casa, elija vivir en ella, es decir, al vivir en su
casa ejerce su derecho subjetivo, referido a la propia conducta, mediante un
Clasificación de los derechos subjetivos "hacer algo", que en este caso es vivir en su casa.
2. La facultas omíttmdi (facultad de omirir): cuando mediante una conducta se
La comprensión del derecho subJetivo se facilita si estudiamos los disdnros grupos ejerce la facultad de usar, disfrutar o disponer de un derecho con un "no hacer",
de derechos subjetivos que, en el ámbito jurídico, existen. Estos grupos de derechos es decir, ésta consiste en una abstención.
subjetivos se clasifican del modo siguiente: La foolitflS omitundi consistente en una abstención o en un "no hacer", y esto
puede comprenderse, a su vez., de dos maneras:
a) Derechos subjetivos a la propia conducta y a la conducta ajena
El de'recho subjetivo visto de este modo puede entenderse de dos formas: la primera. a) Como el derecho a la omisión de la conducta ilícita, es decir, si una conduc-
sería Lz facultad de un individuo para usar, disfrutar o disponer de un derecho. Estal ta está prohibida, tiene d erecho de omitirla, y "se abstiene" de violar la ley.
facultades son concedidas por la ley, es deci r, por d derecho objetivo; se refieren a b) Como la facultad que tiene un individuo de no ejercitar los derechos si éstos
la actividad propia del sujeto que las posee, no son para exigir a otro u na conducta, no se fundan en una obligación propia que sea necesario cumplir. Ejemplo de
ello sería cuando alguien debe algo a otro individuo, y ésre tiene d derecho
sino que son facultad es de ejercicio dd poseedor del derecho subjetivo, las cuales se
cumplirán y versarán sobre su propia conducta. subjetivo de no reclamarle el pago o la devolución de lo debido si así lo desea.
Según esto, podemos entender que el dn-echo subjetivo a la propút conducta es: lo anterior significa que cuenta con la facultad de no ejercer su derecho, que
en este caso es "no hacer" el reclamo del pago.

Ln focultad que le t J conceditk por la lty a un individuo para usar. disfrutar y disponer Con re~pecto al da~cho subjetivo a la conducta ajena es el derecho subjetivo que se
de un dfrecho reft rido a Ju propia conduaa.
r~fiere a la conducra de otra persona, e.~ decir, en este =~o siempre es necesaria la
intervención de otro sujeto.

47 Hans Kdsen, Tt:ar/a gmtml drl Emt®, Editora Nacional, México, 1948, pp. 197-200.
188 TEO RÍA DEI. DERF.CH O Cor<cr.rros gadDrcos FU:-<DAMF. NTAI.P.s 189

El derecho subjetivo a la conducta ajena se enciende corno: e) Derechos subjeti"'S privados y públicos

Los derechos subjetivos privados son:


La fdcultad de un individuo para exigir a otro una fkurmínad.z conducta conform~ a
lo t stabkcido m una norma juridíca.
La suma de facultades que posee el indi11iduofrmu 11 otros particulnm.

El derecho subjecivo a la conducta ajena se traduce en una foculta.l txigendi que,


Los derechos subjetivos privados se dividen en personales o de crédito y reales:
a diferencia del derecho subjetivo a la propia conducta donde el titular ejerce su
derecho mediante las facultas agcndi o focu!tas ommitendí sin necesidad de recurrir
1. Dm:-chos personales o de crédito, en el que se establece una relación jurídica
a otro sujeto, siempre requiere que el titular del derecho recurra a otro para exigirle
en tre un deudor y un acreedor, quien puede exigir cumplir con una prestación
una conducta, y ese otro es el sujeto pasivo de la relación jurídica.
de carácter patrimonial; d icha p restación puede ser de dar, hacer o no hacer, y
a la cual se encuentran obligados por voluntad de las partes o por mandato de
b) Derechos subjetivos relativos y absolutos
una ley.
O tro grupo de derechos subjetivos son: Los derechos subjetivos privados, cabe norar, son derechos subjetivos relati-
vos, pues, como se dijo antes, desde que nacen estos derechos, lo.~ sujetos. se
l. Los derechos subjetivos relativos. Un derecho subjetivo se denomina relativo encuentran determinados, como ocurre precisamente en el derecho de crédito.
cuando el sujeto pasivo (obligado) está determinado individualmente. El derecho 2. Duechos reales. En e..~ re caso, el poder jurídico se ejerce directa o indirectamente
de crédito, uno entre los muchos derechos subjetivos relativos, es un derecho per- respecto de un bien para obtener el grado de aprovechamiento que autoriza un
sonal, y donde el sujeto pasivo se encuentra determinado desde su nacimiento. título legal.
Podemos decir que:
Respecto a los derechos subjetivos privados reales, se advierte que son los mismos
El da~cho subjttitJo rr r~latítJ~ CWindo In obligadán cornspond~ a mjttos
derechos subjetivos absolutos, donde los sujetos pasivos son la universalidad de per-
individualmente determinados. sonas, es decir, los sujetos pasivos no están individualmente determinados.
Un ejemplo de estos derechos es el de propiedad, el cual es un derecho real, y
frente a él los obligados o sujetos pasivos son la universalidad de personas, esto es,
Como es f.-icil advertir, los derechos subjerivos relativos son indeterminado.~ no estamos individualmente determinados. Empero, todos estamos obligados, fren-
en número, pues puede haber tantos derechos subjetivos relativos como sujecos te al propietario, a no interferir en el goce de su derecho de propiedad. Por ello, se
estén dispuestos a contraerlos y a cuanras obligaciones estén dispuestos a tener. dice que este derecho es oponible universalmenre.
2. Derechos subjetivos absolutos. Un derecho subjetivo es absoluto siempre que Los derecho! subjetivos públicos son:
los sujetos pasivos constituyan la universalidad de personas a quienes se impone
una obligación. Un ejemplo de esto es el derecho del p ropietario a que se res- La sumn d~ faculuuks k Ú1S particulnm frmu ni poder público. qut rrprrunlll las
pete su propiedad, en este derecho los sujeros pasivos son todos los obligados a limitacion~s qut el propio Estado u impont.
respetar su propiedad, es decir, son una universalidad de personas a quienes se
impone esa obligación. - - - --------··
190 TE.OR.ÍI\ DEL DERECHO
·- - - - -- - -

Esro significa que el Estado concede a los paniculares cierras facultades qu ~ el mis-
El derecho de libertad se puede encender, en una primera instan cia, como:
mo Estado, en ejercicio de su poder de imperio. se aucoim pone. Para el particular
es un derecho que tiene frenre al Estado y para éste representa una li micación que
d mismo se impone. Ln focult4d de hncer tl omitir lm ttcto.r que no mrín ordmndos ni prohibidos.
E.!itos derechos subjetivos público.~. siguiendo la postura de Jcllinek, son tres: el
• • • • • • •.,.,. • '-••• • • •••• • • • • • · · - · - · - -. . u .... ... •• · - · · · - · · · - - -... - . ...... - - · " ' - -· - -· '

de li bertad, el de acción o derecho para pedir la intervención del Estado en prove-


El de~echo de libe~rad siempre se refiere a la ejecución u omisión de los actos po~
cho de intereses individuales, y el de petición y derechos políricos.
testanvos. Esto qu1ere decir que los acros ordenados se deben ejecutar y los actos
A continuación se explican esos derechos:
prohibidos se tienen que omitir; por lo tanto, el derecho de libertad sólo versa sobre
la ejecució n u omisión de acros potestativos, es decir, sobre las formas de conducta
l. E! derech o de libertad qu~: el derec.hu ni ordena ni prohíbe, au nque si las regule.
Para comprender lo que es d derecho subjerivo de libertad o el derecho de libertad El derecho de libertad, entonces, no significa violar la ley, sino hacer lo que la ley
c:s necesario establecer las siguicnres precisiones: di ce cuando ordena y omitir hacer algo cu and o lo prohíbe.
De acu erdo CO l\ lo anterior y considerando las tres categorías de Jos acros juríd i~
• Primero, no hablamos de libertad desde el punto de vista filosófico. pues ello nos lle- camenre regulados, se concluye lo siguiente:
varía a muchas discusiones que, aunque válidas, en este momenro desvíarian el tema.
• Segundo, hay que distinguir entre la libertad en sentido amplio y la libertad jurídica. l. El derecho de libertad no queda restringido al ámbito de lo permitido, es decir,
L:! p rimera se manifiesta como "la libertad del querer", mientras que la lihertad ju- 2. Jurídicamente no sólo se aurori1.a la ejecución u omisión de los actos potestati-
rídica, la que nos interesa, se C'l<presa como "una facultad derivada de una norma''. vos, sino que,
3. Autoriza. la ejecución de lo ordenado, y
Entonces, es posible afirmar, con base en es ras p recisiones, que la /iberrad jurídica es 4. Autoriza la om isión de lo p rohibido.
la auto rización que el derecho da par:1 realizar u omitir cierws actos. En este sentido,
cuando se viola una norma nos encontramos frente a una manifestación del li bre Por otra paree, diremos que lo permirido coincide con lo lícito y lo prohibido con
a lbedrío, el cual no representad ejercicio de la libertad jurídica. lo ilícito. Para entender esto véase el siguiente cuadro:
Para encender la afirmación anteri or y comprender esta facultad o autorización
que el derecho otorga para realizar u o mitir ciertos actos, es importante estudiar los Una conducta es lícita cuando: Una conducta es ilícita cuando:
actos jurídicamente regulados. • Ejecuta los actos ordenados por la • Omite los actos ordenados.
é l derecho. como ya se sabe, regula la conducta y las acciones humanas. pero no ley.
todas es ras acciones o actos son regulados por el derecho, sino sólo los que considera
• Omite los actos prohibidos por la • Ejecuta los actos prohibidos.
importantes o trascendentes para una convivencia social armónica.
ley.
Ahora bien, dentro de los actos juríd icamente regulados exisren tres categorías:
los ordmados, /qs prohibidos y los pousratiws. . • ~ejecutan u o m iren los acros que
Los acros ordenados se deben realí1.ar, y sí no se realizan es una manifestación no están ni o rde nados ni prohibí-
dos.
del libre albedrío, pero no del d erecho de li bertad. De la misma mane ra, los acto~
p rohibidos se tienen que omicir, la sola reali7.ación de un acto prohi bido es ta mbién
un a manifestación del libre albedrío, pero no del derecho de libertad.
Ahora bien. como se observa. lo lícito rebasa con mucho d ámbito de lo jurídico, • A rravé.~ del no ejercicio de la facultad, en cuyo caso se denomina facultas omít-
por cal moci vo la actividad lícita puede ser obligatoria (mi es el caso de las dos pri- undi o facultad de omitir. (Omitir lo que la ley proh1be.)
meras línea.~ de la conducta lícit:l) o potestativa (la últimaHnea de la conducta lícita)
de lo cual se deduce que: De este modo, el titular de la facultad fundada tiene derecho de optar (/acuitas
optondt) entre el ejercicio (/acuitas agendi) o el no ejercicio (/a cultas omíttmdi) de la
• La actividad lícita es obligatoria cuando se permite su ejecución y se prohíbe su fundante.
omisión. En conclusión, el derecho de libertad jurídica consiste en la facultad de opción
• La acrividad lícita es potestativa cuando no sólo se aurori7.a su ejecución, sino o facultas optandi, y sólo puede expresarse a través de una acción o facultas agendí,
tam bién su omisión. cuyo correspond iente deber consiste en no impedir el ejercicio de la facultad, o
bien, a través de una omisión o facultas omittmdi, cuyo deber correlativo consiste en
Por ejemplo. contribuir con el gasto público es lícito y a la vcr obligatorio, ra:~.ón no exigir el ejercicio del derecho independienre.~8
por la que cuando un sujeto cae en el supuesto de una disposición im positiva se le
p rohíbe no pagarla. Pero, por ejemplo, S<Jiir de vacaciones es una actividad lici ta, 2. Oered1o de acci6n o derecho para pedir la intervención del Estado
pero no obligatoria, ya que su omisió n está permitida. en p rovecho d e intereses individuales
Siguiendo el a m\ lisis anterior. ahora se puede defi nir que el derecho de libertad es: En el inicio de la histo ria humana los conflictos surgidos enrre los individuos se re-
solvlan según lo que cada persona que interven la en el conflicto lo entend ía o según
La facu ltad de rnda ptrJona por nptar emrt el ejm :iáo o no ejercicio de SUJ dauhos la razón que pensaban tener.
s,.bjetii'Os, mando el contenido de los mismos no u agota m la pnribilülad normativa No siempre prevalecía d buen entender y las razones esgrimidas no siempre eran
de cump/jr un debrr propio. válidas; por lo que la defensa de los intereses de las partes en conflicto se tornaba
··- . ---.. ···········-···- -·--· -~ ·- -·····- ·---··--·--··- ·....- -~ - ------ --·- --·--······-·-· cada vez más complicada. .
El. sujero ofendido o agraviado rechazaba la ofensa o vengaba el agravi o por
Con codo, !!1derecho de libertad no es un derecho absoluto (no signiflca hacer lo la fuerza, porque la fuer:ta era el único medio a su alcance para salvaguardar sus
que se nos venga en gana) ni tampoco es independiente, dado que siempre se en- intereses. Con el transcurrir de los años se creó el derecho y se fundó el poder pú-
cuentra acotado por la ley. Es decir, el derecho de libertad siempre descansa en el blico, el cual ernpie7.a a intervenir en la solución de las controversias, ya sea en el
acotamiento que, d e la libertad individual, realice la ley, pues sólo de esta manera .~e papel de conciliador, árb itro o amigable componedor, o en el papel que desempeña
garanti7~"1 su ejercicio y se vuelve factible la convivencia de la libertad de un indivi· actual meme.
duo frente a la libertad de ou·o. De esra ma nera se priva al individuo de la defensa personal de sus intereses o de
E.l derecho de libertad queda reducido al derecho concedido al titular de la facul- la aplicació n de la justicia privada, y el poder público --el Estado- se reserva para
tad por optar entre el ejercicio o no ejercicio de dicha libertad. El d erecho de libertad sí el monopolio de la jw;ticia. quedando como garante de la defensa y la resolución
es, por lo tanto, una facultad de opción, técnicamente llamada facultas optandí. de los conflictos en que estuviesen involucrados los particulares.
El derecho de libertad se ejercita optando (facultas oprandí) y puede manifestarse: La función, por medio de la cual el Esrado resuelve las controversias de los particu-
d e dos maneras: lares y uuela los Jerecbos se conoce con el nombre de fu nción j urisdiccion4l. Gracias

• A través del ejercicio de la facultad fundanre, en cuyo caso se denomina focultdS


agmdi o facultad de hacer. (Hacer lo que la ley ordena.) ~R lbídrm. pp. 21 5·226.
CoN <.:f.l'"roS JURÍDICOS FUNDAMf .NTA I. >:S 195

El derecho de perición se considera un derecho subjetivo público, lo que quiere


a ella. la solución oficial de los conflictos queda en manos de la autOridad. Por esta
decir que es el d erecho del individuo frente al Estado.
raz.ón el ofendido o agraviado ya no puede hacerse justicia por propia m ano, sino
Para el Estado, este derecho significa una autolimitación, ya que éste, d Esrado,
que ha de acudir a los órganos jurisdiccionales --órganos del Estado- con la fina-
se autoimpone una limitación y concede facultades al particular frente al poder
lidad de que, si e:! reclamante está facultado para exigir solución, le sean resueltos y,
pí1blico. También es necesario considerar que es un derecho de carácter relativo,
de ser posible, se ordene la satisfacción.
debido a que la obligación que deriva de él corresponde a las autoridades a quienes
La función jurisdiccional busca, mediante la aplicación de las leyes a casos con-
se dirige la petición.
cretos, proteger los derechos subjt"tivos de los particulares, obligando, de manera
En la legislación mexicana, el derecho de perición está consagrado principalmen-
coactiva a obedecer sus resoluciones a q uienes los hayan Vltlnerado.
te en el artículo So. de la Carta Magna, que dice:
La función de juzgar es u n deber jurfdico para el Estado, correlativo de una
facultad del parricular que el propio Estado le ha concedido. Así, para proceder, el Los funcionarios y empleados públicos respcr.~rán el derecho de petición, siempre que
órgano jurisdiccio nal requiere en rém1inos generales de una instancia d e parte, es ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política
dec ir, es indispensable que el interesado demande ante el órgano del Estado l.a ob- sólo podr:ín hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la Repúb!lca.
servancia de la norma para que se ejercite el correspondiente derecho. A toda petición deberá recaer acuerdo escrico de autoridad a quien se haya dirigido,
Para que el órgano jurisdiccional del E.~tado actúe, se requiere que el parti cular la cual rien c obligación de hacerla conocer en breve término al peticionario.
ejercite su derecho, solicitand o su intervención. Este derecho de pedir la interven-
El derecho de petición también aparece en la fracción V del arrículo 35 constitucio-
ción del Estado en provecho de intereses indi viduales, se conoce en el ámbito jurí-
nal, en la cual prevé:
dico como derecho de acción:
Son prerrogativas del ciudadano:
La fnadtad de un particular de ptdir a los órganos jurúdiccionaln la aplicación de las V. Ejercer en toda clase de negocios d derecho de petición.
normas jurídicas a casos concretc1, ya u a con d propóríto de erc1arectr una Jifullción Por derrcho de petición, según lo anterior, entendemos:
j~trídica dud1w1, ya CM el dt declarar In existmcin d., una obligación y. m caso nece-
sario, haurla efrctiva.49
Un der~cho subjttivo ¡niblico median¡, ~~cual el particular tien~ la fom!tad de
formu!nr p~tícionrs a lns órganos del Estado y recibir respunta de ellns.
Las teorías sobre el derecho de acción han sido desarrolladas por los grandes pro-
cesalistas, como los italianos Chiovenda, Hugo Rocco, Calamandrei y Franccsco
Respecto a los derechos subjetivos públicos, denominados derechos políticos, se
Carndutti.
1raducen en la participación del parti cular en la vida pública.
A csros derechos pollricos se refiere rambién el citado artfculo 35 constitucional
3. Derecho de petición y derechos políticos
en ~u s fracciones l. TI y IV, do nde se d ice q ue:
Dentro de los derechos subjetivos públicos, además del derecho de libertad Y el
derecho de acción, se encuentra el derecho d( petición, el cual pertenece a la clase de Son prerrogativas del ciud:~dano:
los derechos con que cuenta el individuo para pedir la inrervcnción del Estado en
l . Votar en b~ clcc<:ion.:~ populares:
provecho de sus imereses individuales.
11. p,)dcr .<cr vorado P''"' todo~ lo~ cargo~ de elección popular y nomhrado pi!ra cual-
quier m ro empleo o c.omisiiln. teniendo las calidades que c~table?.c3 la k]';
49
lbüúm. p. 229.
1% TEO RÍA DF.l. l)F.HE::C~ll_::O:____

111. ...
_ _ _ ____ _ _ _ _ _ __ __ _ __

1 - -- -
( :o:-.rc:l:. l''f()!' Jt: n Í n1CO~ l~ (·~ IJ."'- ~(ENT.\ 1:=~~

En el ejemplo an te rior el derecho del obligado Jo tiene el comprador q ue debe el


pago de ese bien, qu ien tiene el deber juríd ico de pagar y tiene dere~ho de acata r ese
197

IV . Tomu las ~rmas en el ejército o Guardia N~cional para la defensa de la República y


de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes. deber jurídico. Por su parte. d derecho del pretensor es el que le astste al vendedor,
c1 cual se hasa en la facultad que tiene de exigir al comprador que cumpla con el
Es evidente que, mediante el ejercicio de las facultades mencionadas en d artículo deber jurldico que tiene (pagar lo pactado).
constitucional transcrito, el particular parridpa en la formación de la vo lu ntad esta-
tal. Por lo ranco, podemos definir los derechos polílieos como: 5. D erechos subjetivos dependientes e independientes
Los tkrechos subjetivos públicos que conceden al particular la JaC11ltad de particípar
en la formación de la ¡;o/untad matttlY 1 El derecho subjetivo, en términos generales, se entiende como la facultad de un
indi viduo para exigir a otro una determinada conducta conforme a lo que establece
4. Derecho del obligado y del pretensor una norma de derecho.
Sin embargo. si se profund iza en d estud io de las facultades con que cuentan los
Por lo hasta aquí esrud iado , es evídenre que a todo deber juríd ico corresponde un individuos para exigir a otros determinadas conductas, podemos encontrar que: ~-
derecho por parre del obligado. Este derecho es el de acatar o no ese deber. A esto se
le conoce como derecho del obligado. i. H ay derechos suhjetivos dependiente~. es decir, son derechos que u basan en
El derecho del obligado consiste en d derecho que riene una persona de acazar un otro derecho o en un dtber juridico del titular. En ello radica la denominación de
deber j urtdico. derechos subjerivos dependientes, precisamente por basarse o depender de otro
La ley concede a :as personas posibles de un deber jurídico o a q uienes impone d erecho o de un deber jurídico de su ricular.
obligaciones, el derecho de cumplirlas, de lo contrario sería contradictoria, pues al ii. Existen, a diferencia de los anteri o res, o rros derechos subjetivos denom inados
m ismo tiem po ordenaría y p rohibiría una misma actuación. independientes que son tkrechos no fimdadtJ.r en un deber j urídico o m otro de"-
U n ejem plo del derecho del obligado se: encuen tra en el ám bito f'iscal, es decir, (ho del miJmo sujeto.
el derecho subjetivo de acatar el deber jurídico, estO es, acatar la ley y pagar.
Por otra parte, existen otros derechos que no se basan en el cumplimiento de un A.~í. pues, son derechos subjetivos dependientes:
deber jurídico o una obligación por parre del titular, como en los casos anieriore.>.
N o se reducen al sólo cumplimiento de una obligación, como en el derecho del
obligado, y se les conoce como derecho ckl pretensor. Los qu~ u hmnn en otro dm:ch!J o m un drbtr j urídico drltilular.
El derecho del pretensor es un derecho no fundddo m un dl'ber del derechohabienu
Q del titullir. sino m Id facultad o derecho subjetivo del acreedor.
Un ejemplo d e este tipo de derecho subjetivo es la facultad de los ciudadanos de
Un ejemplo del derecho del pretensor sería que, en el caso de la compraventa de part icipar c:n las elecciones. Se considera que es un derecho subjetivo dependiente
un bien, el derecho del vendedor de exigir el pago de la deuda al comprador no se porque se basa en otro derecho o en el dchcr jurídico de votar.
basa en una obligación del acreedor, sino en la facultad que éste tiene (derecho del Por otra parte, los derechos subjetivos independientes no se basan en otro de re-
pretensor) de exigir al comprador que cumpla con el deber jurídico o la ohlig;1ción cho del mismo sujetO ni en un deber ju rídico. de ahí el calificativo de independien-
pactada, quien, en todo caso, tiene el derecho de acatar lo establecido en c.~ deber tes. Oc modo que los derechos subjetivos independ ientes son;
jurídico (derecho del obligado).

LM drrrr.hns tUl fundttrlos m 1111 drbrr juridico o rn otro drrrcho dri mismo sujf/n.
50 Han$ Kd~en, op. cit.• p. 199.

J
C oNCl'. PTO' Jl'Kim<:o~ HIN (>AMf. I'TA J.~S 199
198 TEORÍA DEL l>ER!'.CIIO
------------------------------
El ejemplo típico de un derecho subjetivo independiente es el de propie~a~. _Dado O tro d e los representantes d e la teoría imperativa del derecho es John Austin,
para quien la norma jurídica es el mandato de un superior a un inferior, enten-
que la facultad de dis¡xmer de nuestras propiedades no se basa en _un_d~be:tndtco, se
diendo que la relaci ón entre am bos es d e superioridad, lo que posibilita que el
dice que esta facultad es independiente, no dimana de un deber JUndtco.
superior h:~ga cum plir la ejecución de la sanción que figura en la norma.
Esta posrura ha sido criticada por reduccionista, ya que, por poner un ejemplo,
Deber: jurídico
cuando un individuo es llevado a prisión y compelido a entrar en ella, no representa
A través del estudio del concepto de derecho subjetivo, se nota la importancia de su un caso genuino de "tener una obligación", sino es más bien "verse obligado a hacer
correlativo, el cuaL para decirlo en ellengltajc de Hohfcld. es el deber. algo". Para Austin ten er un deber o una obligación se define como una situación en
Dentro de las explicaciones acerca del deber destaean dos teorías: la que se está sujeto o cxpuesro a recibir el mal con el que se amenar..a. Ciertamente,
esta definición es aplicable al caso del asaltante armado que exige por la fiterza la en·
a) Teoría imperativa del derecho: Este tipo de derecho, en p::~labras de su repre- trcga de una suma de dinero. No es éste un supuesto al que aludamos de ordina(iO
sentante J. Fkntham. es un conjunto de signos declarativos de una voluntad, con enunciados del tipo "cuve la ohligación de entregarle el dinero~, sino que !a frase
concebidos 0 adaptados por el soberano de un Es tado, concernientes a la con- ad~da sería "me vi obligado a entregarle el dinero".~2
ducta que debe .~er adoptada en cieno caso por una per.>ona, o varias personas, b) Deber jurídico de Kelsen: Como es sabido, la postura kelseniana se caracteri7.a
so metidas a su poder. por la pretensión de des lindar el derecho de cualquier consideración política,
De acuerdo con esta consideración, Úts normas jurídicas son concebida; como social, ética o económica que le sea ajena. En este aF.ín, presenta al derecho en
deberes o mandatos que imponen tales dcbcm. su aspecto puramente formal. que se explica a sí mismo y presenta al derecho
Para Bentham el deber jurídico e.~ concebido como una ficción. De este positivo tal y corno es, no como debe ser.
modo, decir que "X" tiene la obligación de hacer "'Y" equivale a afirmar que si Para Kelsen existe el deber jurídico o lo identifica con la existencia de la
~x" no realiza el acto en que consiste "Y' sufrirá, probablemente un mal (san· norma jurídica en l:t medida en que ésta contempla, para un determinado com-
ción) de algún tipo. portami ento huma no, una sanción, í.e., un acto coactivo administrado por los
Según Bemham existen cuatro tipos de deberes: órganos de la comunidad facultados para ello, como el Estado, que tiene el
monopolio de la coacció n.
1. El deber político, gene rado po r el cas tigo, por la voluntad de las per~o nas El debe r jurídico, según Kelsen , siempre supone que alguien está jurídica-
constituida~ en autoridad política. menre obligado a determ inada conducta y que un órgano debe aplicarle una
2. F..l deber rel igioso, derivado del castigo del Ser Supremo. sanción en caso de que se comporte de manera contraria.
3. EJ deber moral, generado por sanciones indeterminadas impuestas por El deber jurídico es el comportamiento por mya obseruancia el acto antijurídico
ciertos grupos de personas. es rvitttdo. Finalme nce, cabe señalar que, para Kelsen , el concep to "deber'' no
4. EJ deber natural, proveniente de sanciones fisicas de acontecimientos naturales. sólo significa "estar orden:~do", sino ramhién uescar facultado" o "estar posi tiva-
menee permitido". El propio jurista lo explica as í:
La base de la noción de obligación, de acuerdo con 1a teona • 1mperauva
• · deBen· .
1 b obligaci<ín jurídica no es. como y:1 ~e seJi:1ló en un contel(tO anterior, la con·
rham, radica en la probabilidad de sufrimiento y éste, a su vez, proviet_ e ?c. functo·
dueta debida, o no e.~ la conducta inme-diatamente dchida. Sí se dice que quien
narios elegidos por la co munidad para imponerlo siguiendo normas ¡undJc3S.

,,
· J. llcte¡:ón Carrillo, y otros. & rrionn dr Ut>ritl drl drrabu. M,Graw-Hill. Madrid. 1997, p. 182.
~1 Eduardo Garó a M :\yna, op. rit., p. 204.
200 --· __
- - ... . . . ,_;_.;;_..:.._
T EORÍA I)El. 1'11'.111\C H()
________ __ . ....~------···"-----

e~tá jurídicamente obligado a determinada conducta, "debe" comportarse a~í col acto coactivo. Actos coactivos son aquellos c¡ue han de cumplirse aun en contra de la
mérito al derecho. lo que a.'í se cxpres-1 es el ~rar siendo debido --<'~ decir. el csr~r volunrad del afectado por ellos, y en caso de o posición, recurriendo a h fi.Jerza física.
posidvamentc permitido, el e.<tar facultado o el ~-star ordenado- el acto coactivo Dentro de los actos coactivo., , sig uiendo al creador de la uoría pura del ckrecho,
que funciona como ~anción, en cuanto consecuencia de la conducta opueHa.H dire mos q ue existen dos tipos:

Acció n a n tiju rídica}' san ció n • Las rnnciorus: actos de coacción estatu idos como reacción contra u na acción u
om isión, determi nada por el orden jurídico.
O tro de los conceptos jurídicos considerados como funda mentales por la teoría dc:l • Actos coactivos qu~ car~cm tk t'Se caráctl!r: la internación coactiva de individ uos
derech o es el de ilrci to o acción antijuríd ica. Q uie n ha desarroll ado más am pl ia- que padecen e nfermedades socialmente peligrosas; o que en .razón de su raza, s us
mente este concepto es Kelsen quien expresó q ue la acción antij urídica se encuentra o pin io nes po líticas o sus convicciones religiosas son comiderados como dañinos;
estrechamente ligada a la sanció n. o. final men te, por la supresión o privación coactiva de la propiedad po r razones
Kelsen dijo al respecto: de inte rés público. Ninguno de estos casos se e nc ue nt ra entre las condiciones del
Se suele a veces C:tr;tCtcri7,M el derecho como un orden coactivo, afirmando <¡uc el derecho acto coactivo estatuidas por el orden jurídico, nin guna acción u o misión deter-
obliga a determinada conducta humana bajo "amen:v,," de actos coactivos, e~ decir, de minadas por el orden jurídico, correspondientes a determin ado i n dividuo.~~
cienos mab como la priv:J.ción de la vida, la libenad, la propiedad. ercétera. Pero e!:ta formu-
lación ignora el ~entido normativo en que los actos coactivos en general y, en especial. 1:~..~ El propio Kelscn expresa ciertos inconvenientes derivados del acto antijurídico
como la condición o antecedente de la sanción.
sanciones son est:uuid:l$ por d orden jurídico. El semido de una amena7.a radica en que
S("r:i inOigido l lll mal hajo determinadas condiciones; el ~mido del orden jurídico e~ qut .
El delito, c)(plica, e• normalrneme la conducta de aquel hombre conua el cual, como con-
bajo citna~ condiciones. dcbr.n inOigirse ciertos males; que, formulado con mayor generali· secuencia de su propio comportamiento, se dirige el acto coactivo qn( sirve de sanción.
dad, determinados actos coactivos dt'bnn ser ejecutados bajo dererminadas condicion~Y Esta determinación conccprual de delito, no obstante, ~ólo es aceptable cuando la
D e esta manera, Kdsen manifiesta que el ilícito aparece en el enunciado de la nor- sanción se d irige contra el delincuente, es decir, contra el que mediante su propia con-
m a y es el anrecedenre, más no la ncgac.íóri, del derecho. Lo describe de la siguiente ducta ha efectuado el delito. Se trata del caso, que se: analizará m:ís :tdclante, de respon-
sabilidad por la propia conducta.
manera, se trata de una proposición hi po tética que dke q ue si se presenta u na de-
term inada conducta debe llevarse a cabo determinado acro coactivo. Sin embargo. la sanción no requiere estar dirigida siempre contra d delinrucnte, o sólo
De lo anterio r resul ta que el delito se convierte e n la conducta de aquel hombre conll";l él, sino que puede dirigirse contra orro hombre u hombres. Tenemos, l.'ntonces. el
contra el c ual, como consecuencia de su propio comportamiento, se dirige el acto caso de responsabilidad por la cond ucra ajena. Por lo tanm, el orden jurídico ~1uiere deter-
coactivo que sirve de sanción. mi nar la relación en que el delincuenre se encuentra con el hombre u hombres respon.o¡ahles
Si el derec ho, siguiendo la postura kdsc niana, es concebido como un o rden coac· de su ddiro. fJ orden jurídico puede respons;¡biliz:u al ~>adre. al cón}1Jge del ddincuente.
tivo, es decir. como un orden que estatuye actos de coacción, el enunciado j urídico o a cualquier ouo miembro de b famili a, o de un gru po m~s ~rnplio al que el del incuente
q ue describe el derecho aparece como un enu nciado que afirma que bajo determina- pertenaca. Si p:ua •i mpli ficar el lenguaje, se tb igna con el rérmino ~allegado~" (fam ili ares,
das co ndic iones -determinadas po r el o rd en jurídico-- debe efectuarse determi~ad() de llll grupo racial, de una comunidad csratal} ~ los ind ividuos que se cncucn tr~ n en cíert~
relacitSn, determ inada por el orden jurídico, co n d dcl incucnrc, rcspon,~~hil i7..i ndolos po r el

'\.~ Hans Kd~tn , 1i·~rítt pum d<l ÁC1'' fho. l' :-l.• M, MéKico. 1'.>ll}. p. 1:n.
H Jhidnn, p. S7.
Modo de acercarse al.:studio del derecho:
202 TV.ORÍ.\ l>f.l. l>liR.I'.CH(I Definición
como teoría del.!erecho
como ideologí•

delito de aquél. c:~bc determín:u el delito como la conducta de :tquel hombre contra quien
o contra cuyos allegados se dirige la s~11ción como consecuencia.5r. Origen e importanci~
Una teoría de la justicia
Derecho romo fonna
Finalmente, para concluir con la posrura de Kelsen: Ci~ncia del derecho como ciencia formal
lnterpoe1aci6n formal del .!crecho
"f... l d establecimienw de sandoncs tiene su origen en la aplicación del principio de la
revancha. que es decisivo para la convivencia sociaL El principio puede formularse dd
siguiente modo: sí un míemhro de la comunidad se comporta de manera que viola los Cnncepto aristorélico
intereses de la comunidad. enwnces debe ser condenado, es decir, hay que imponerle l.a idea aristotélico-tomisu
Noción esrolá«ica
un mal; si se comporta de manera que favorece los imcreses de 13 comunidad debe ser F.xposici6n de acuero
d formali<mo juridic lde•uilicación del derecho natural con lc»
premiado, es decir, hay que concederle un bien. En el principio de la revancha se ex- procc•n• naiUralcs de r».ón judicial
realismo jurldico,
presa el principio de justicia de la igualdad: igual por igual. hien por bien, mal por mal. jusnaturaJi~mo
Como la ley dd talión: ojo por ojo, diente por diente. 57 contemporáneo y
positivismo
Esencia .!el derecho se encuentra en su contenido ~
En conclusión, puede emcnder.~e. con base en lo anterior y pese a los inconvenientes Fun.!amento del deoecho, la naturaleu humana ~~
a los que se ha hecho referencia, que la acción antijurídica es: L.• validez del derecho se encuentr.\ en d
Conceptos fundamento ax.io16gíco
jurídico•
Ln acción o antecedente de la sanción. Es (/ ilícito que apart:ce en ti enunciado dt! la
fundamentales j
norma. Se trata de una proposíciqn hípottrica que dict! que si st: presenta una determi·
nada conducta dt!be llevarse a cabo determinado acto coacrivo. J. Bentham
Jhering
.........,..........-................. ·-...... -....... ·--------·-
····----···~

En concordancia con lo anterior, una sanción es: John Austin


·-·---·---·-------
El tletn cotiCtilm que. como const:cuencia del pmpio comportamiento y bajo l4s condi-
CÍINW derermin11das por t!l orden jurídico, debt t:fictuarse.
_____ __
.. . .... ....... - ......... ···---····· ..,..
~. ..... ....,.,,________.... ........ _.. ___ ....___
~··

los actos coactivos han de cumplirse aun en contra de la voluntad del afectado por
ellos, y en caso de oposición, se recurrirá a la fuerza física.
('-onceptos jurídicos
Para concluir, estudie el siguiente esquema conceptuaL
fun<lamcntalcs
· ···-·- ----·-·---·· de libertad
~ deacción
de petición y polhicos

56 lbidm~. p. 129.
57 Hans Kcls~n. unrít: de /m nnrm(lr. Trilla~. México. 2003, p. 140.
Positivls:mo

E
Con<"t:pto$ jurídicos fundamentd es Modo de ..:cr<,.rt< al estudio del dc:rteho:
DcJínidón Con<cptos jurídicos contingenocs CO<no IC()rÍ~ del derceho
Posioivismo jurídic:o
como idcolo¡sia
~ :~ .- -
..... ... ·-.··
Formalisn\o jurídico fonnalismo jurídioo
Una ocorla de b justicia
Origen e imporoancia Dero:cho como forn•a
Concepoo y 11a1 uralc.a dd den:eho Ci<ncia dd d<recho oomo ciencia formal
Realismo jurídico Fin o idc-.1 dd dencho lnocrprctadón formal del de=ho
(nocrfcrenda ene re derecho y sociedad

Concepto arisroo<élico
JAl jd.ca aristutf:!l¡oo-fomista
Noción escolistit:<&
Exposición de acuerdo con: Características lden<ilic.ación del dcr<chu natural con lo$
el formalí&mo jurídico, pro.:csos naour•les de rdzÓn judicial
i
realismo jundico,
iu:maturalismo
lusnaturalismo
. ......· ~ ..... .
. ~
D<eadcncia y resurgimiento del derecho
contcmpodnco y natural
po.sjtivi:nno Esencia del dc:nocho se cncucnt"' en su contenido \
Fundamento del derecho, la naturaleu humana ¡•
Jusnaturalismo en d s. Xll La validC'L dd derecho se c:nwento·.1 en el
Conceptos ·-··· •''" . "" ... .. . fundamento .1.Xio16gíco
1
juridí<A>$
i fu.d:unentalts
i ·- .. ......: Positivismo analítico Precursores
· · · · ·····~
J. BentM m

- -~
Jbering
Modalidades ¡¡ctivas

Teoría de la correlaoividad John Ausdn


Modalidades pasivas ., wria de 13 volumad
Teoría del intcrl"'S
' fo:oría de Hans Kelsen
Oe recho subjetivo

Der«ho subjcoivo a la propia conducta y ala conducca ajena


•• • •• ,• . _ , , • • • •• • • ... .. ~ .. - ·~ ,,w, •• •

Oc,..chos subjcoivus: n:luivos y absoluto$

Conceprot Jurídicos
Derechos subjetivos privados
fundamentales
Cl3sificaci6n <le libertad
Derechos subjetivos públicos de ocdón
1 ........ . de pctic:i611 y pollo.icos
Derecho sul>jeoivo del oblig•do y dd preoensor

1 Derecho• subjetivos dc:pcndien= e indcpendiemes


Ucbcr jurídico

j Acción anoijurídica y sanci6n


Teoría impcraoiva del der.:cho
Teoría de Hans Kchen
Co~-:cHn>s JURin~eos l'l'NOAMf.NTALF.s 20S

AcnvmAf>ES

Conteste el siguiente cuestionario.

l. Defina los conceptos jurídicos fundamentales.


2. Explique, brevemente, el origen y la importancia de los conceptos jurídicos
fundamentales.
3. Explique a partir de lo que dice Bobbio, cómo se puede entender el positi-
vismo jurídico.
4. ¿Qué es el derecho como forma?
5. ¿Qué es la interpretación formal del derecho?
6. ¿Qué son las directivas, según el realismo jurídico?
7. ¿Cómo explica AJf Ross el concepto de derecho vigente?
8. Explique la crítica de Benrahm a los postulados básicos del derecho natural:
"Vivir honestamente», "No hacer daño a nadie" y "Da~ a cada quien lo
suyo".
9. Explique las funciones del E.~tado según Bentham.
lO. ¿Qué es la ciencia del derecho según Austin?
ll. ¿Qué es la ciencia de la legislación según Austin?
12. ¿Cuál es la pretensión del estudio de los conceptos jurídicos fundamentales?
13. ¿Cuáles son las soluciones propuestas para resolver el problema de la diver·
sidad de conceptos empleados en el derecho, según Carrió?
14. ¿Cuáles son los ocho conceptos jurídicos fundamentales que logra ai.dar
Hohfeld y que agrupa en modalidades acrivas y modalidades pasivas?
15. Explique la teoría de la corrclacividad del derecho subjetivo.
16. ¿Cómo explica el derecho subjetivo la teoría de la voluntad?
17. ¿Cuáles son las dos formas en que puede entenderse el derecho subjetivo,
según la teoría de la voluntad de Windscheid?
18. ¿Cuál es elemento su.~tancial del derecho subjetivo en la teoría del interés o
del beneficiario de Jhcring?
19. ¿Qué es para Jhering el derecho subjetivo?
20. Defina, según lo que dice Jellinek, el derecho subjetivo.
21. ¿Qué es el derecho subjetivo a la propia conducta?
22. ¿De qué formas se puede entender la facultas omittendi?
23. ¿Que e.~ la faculta exigendi?
......

206 TF.e>RÍA o u. DF.RP.<:H.O___ _ _ ·-- -- - -- - - -- - - -- - -- -

24. Dé un ejemplo de un d erecho subjetivo absolmo.


25. ¿Qué es el derecho subjerivo de libertad en una primera aproximación?
26. ¿Cuándo .o;e dice que un;:~ conducta es lícira?
27. ¿Que es el derecho de libertad? .
28. Explique por qué se d ice que el derecho de libertad se ejercita mediante la
facultas qptandí.
29. ¿Qué es la funció n jurisdiccional?
30. ¿Qué es un derecho subjetivo independiente? r--1
3l.
32.
¿Qué es un derecho subjetivo privado real?
¿Qué es un derecho su bjetivo público?
(. écnica jurídica
33. ¿Qué es el derecho de acción?
34. ¿Qué es el derecho de petición?
35. ¿Qué es el derecho subjetivo del pretensor?
36. ¿Qué es el derecho subjetivo del obligado? Dé un ejemplo.
37. ¿Cuáles son los cuatro tipos de deberes, según Bemham?
38. ¿Qué son las sanciones?
39. ¿Qué es la acción antijurídica?
40. ¿Qué es el delito para H ans Kelsen?

Al finalizar este capítulo, el alumno:

• Comprenderá la récnica jurídica.

• Entenderá cuál es el campo de la jurisprudencia técnica.

• Oisringuirá b s diversas escuelas de la interpretación jurídica.

• Emender.í cuáles son los problema<; de la integración jurídica.

• Comprenderá las o peraciones lógicas para resolver lo.~ problemas


de interpretación e integración jurídica.

• lderuiflcará los distintos ámbitos de validez de las no rmas juríd icas.

• Analizará los conflictos de leyes en d ríempo y en el espacio.

• Comprenderá los problemas de rerroacrividad d e las leyes.

. ....
208 Tt:O~fi\ 1>1;1. f)F.RilCJI() TéCNICA jt}llÍOICA 209

ste c:'pfrulo, como lo in~ica su nombre. se ~n~o~1 al estudi~ de la técnica jurídi-

E
Ahora bien, de ello se pueden deducir dos tipos de: técnicas jurídicas que son:
ca; Sin embargo, es preciSO aclarar, antes de lniClar su estudiO, que su contenido
versará sobre la técnica jurídica relacionada con la aplicación de las norma.~ a) Técnica de formulación de las normas, también conocida como ticnica kgís-
jurídicas, pues, en c:l estud io del derecho puede hablarse canto de técnica jurisdiccional lativa, la cual consisu m un conjunto de medios, rtgla.r o proccdim.ient01 para /¡z
como de técnica legi.~lativa o creación de normas. e/ab()Taciún o formulación tk las kyes.
Partiendo de esta aclaración, debe agregarse que en el estudio de la aplicación b) Técnica de aplicación de las normas, denominada ttcnica de apliCJUión del de-
del derecho no sólo existen p roblemas estrictamente técnicos (problemas de técnica recho o tk las normas. Úta se refiere a los medios, reglas o proudimienros para
jurídica), sino rambién hay otros que serán objeto de nuestro análisis, como los aplicación del derecho objetivo (las leyes) a casos particulares.
derivados de la aplicación de leyes en el tiempo y en el espacio.
En resumen c:sre último capítulo comprenderá tres grandes partes: En este texto, como ya se ha mencionado, nos ocuparemos de la técnica jurídica
relacionada con el proceso de aplicación del derecho. No tendría semi do la existen·
• Los problema ~ de la jurisprudencia técnica, que se traducen en problemas de in- cia de la ley y no cumpliría los fines para los cuales fue creada si ésta no es aplicada.
terpretación. de integración de la ley y de las formas o medios para resolverlos. La aplicación de la ley corresponde a los órganos jurisdiccionales, es de~ir, al Poder
• Los conflictos de las leyes en el tiempo y en el espacio Judicial (consúltese el artículo 94 de la Constitución Mexicana).
• Los problemas de concradicción de las leyes (o antinomias jurídicas). La aplicación dd derecho parece sencilla pero encierra muchos problemas, ya
que tanto la persona que solicita la aplicación de la ley a un caso concreto como el
Hay que resaltar que, en semido estricto, esta~ tres partes se relacionan con la aplica- juzgador que resuelve ese caso emplean reglas, procedimientos y lenguaje específicos
ción de la ley. en el análisis y solución de éste.
Algunos de los problemas surgidos de la aplicación del derecho son:
NociÓN DE TÉCNICA
• Problemas de interpretación
Para facilitar la comprensión de este capítulo, debe explicarse el significado o con-
• Problemas de integración
cepto de trcnica.
• Problemas de vigencia
La th-nica significa habilidad para hacer algo y también quiere decir oficio. Los
• Problemas de retroactividad de las leyes
griegos empleaban elrérmino ucni, traducido como arte, para designar una habilidad
• Problemas de conflicto de leyes en el tiempo
para hacer algo. No obstante, no es una habilidad cualquiera, sino una habilidad SU·
• Problemas de conflicto de leyes en el espacio
jeta a reglas.
En este sen riJo, la técnica en su noción general es: un conjunto tk reglas por medio
La rama del derecho conocida como "jurisprudencia técn ica" surge para tratar estos
de las cuales u consi¡r,uc hacer algo.
problemas, y ésta también será objeto de estudio en este capítulo.
Ahora bien, en lo que respecta al derecho, la técnica jurídica comísu en el t~o
Antes de introducirnos en el estudio de la jurisprudencia. técnica es nece..~ario dis-
adecuado de un conjunto dt medios, reglas o procedimientos que permitm alcanzar lo!
tinguir entre lo que es la metodología jurídica y la técnica jurídica, ya que el desarro-
fines que el tkrecho pmígue. 1
llo de la técnica jurídica le corre.,ponde a la jurisprudencia técnica y, aunque existe
vinculación con el problema merodológico del derecho, son aspectos diferentes.

1
El derecho tiene como finalidad haca factible la convivencia humana y evitar la justicia privad>.
Pero estos fone~ :<( obtienen medi•n«e la formulación y aplicación de las leyes o norma.~.
210 TF.O~ÍA DF.I. O f. RECIIO
T ÉCNICA JliRfl:m :... 2l l

ÜIFEREN CIA ENTRE METO DOLO GÍA JURÍOlCA Y T ÉCNICA J U RÍDICA


Ahora bien, la jurisprudencia técnica puede estudiar d derecho positivo 0 sus
Puede decine que la metodología jurídica es el estudio o filosofía del método del preceptos desde dos per.~pecrivas:
derecho, por ello, su ám bito es muy general; en tanto que el ámbito d e la técnica
jurídica es más restringido, de hecho la r¿cnica jurídica tiene un grado panicular a) La teórica o sistcmárica, tam bién conocida como sistemática jurldíca, a la que le
de especificidad. En una invescigación, cabe recordar, las técnicas son paniculares corresponde el estud io de las reglas jurídicas pertenecientes a un ordenamiento
a tal punto que, de acuerdo con el objeto de estudio, se pueden llegar a desarrollar espaci~l Ytempot~me_nre .válido, identificando sus ramas o disciplinas especia-
técnicas específicas para aplicarlas a un objeto particular en una investigació n d e- les, as1como a las rnstttuc!Ones y figuras jurídicas que las integran.
terminada. b) La técnica o p ráctica, esto es, la técnica jurídica 0 doctrina tÚ fA. aplicarión del
También es necesario señalar que debe haber concordancia entre metodología, dt'Tccho a la que le corresponde el estudio de la interpretación y la aplicación de
m¿todo, proce~. procedimiento y técnica, y aunque d en tro de la metodología que las normas que inregran el d erecho.
se usa en una investigación quedan comp rendidos todos, debe recordarse que son
diferentes. De hecho su diferencia radica en el grado de especificidad que se busca. P ROBLEMAS QUE .ESTUDIA LA J URISP RUDENCIA TÉCNICA
A partir d el grado d e especificidad surge la de nominada "jurisprudencia técnica",
Los problemas que estudia la juri~prudencia técnica, como ya se había menciona-
cuyo ohj(tQ es resolun- los probl(mas del dmcho surgidos tÚ la aplicación de la norma a do arriba, pencnccen ta nto a fa sistanátíca j urídica como a la ricnica jurídica. Sin
la resolución tÚ casos concrnos. ~m.bargo, en. este a~arrado sólo se hace referencia a los p roblemas que estudia la
La jurisprudencia es la actividad desarrollada por los jurista.~ en su quehacer del
¡unsprudencta técnJca desde la perspectiva de la rtcnica jurldica.
conocer y descrihir el derecho sin cuesrionar su validcr., es deci r, los juristas conocen Los problemas de la "jurisprudencia técn ica", corno "técnica jurídica", esrán re-
y describen un determinado derecho: el derecho que se encuentra o ha sido esra- lacionados con la interpretación y la aplicación del derecho.
blecido por la sociedad a rravés de los órga nos creado res del mismo. Por ello, a la Antes de ver cómo surgen e.~ ros problemas, sobre todo el de la interpretación del
jurisprudencia se la denomina como "ciencia del derecho", "doctrinaM, "dogmática
jurídica", etcétera. Los estudiosos del derecho conocen y describen d derecho que
les ha sido dado. De lo anterior se sigue que la jurisprudencia:
.
derecho, es necesario explicar qué es la interpretación.
:~r lo general, los términos interpretación y hermenéutica se emplean corno
stno.n.Jmos. En efecto, el .~igniflcado primario del vocablo griego hermmd a es "ex-
prcsJOn de un pensamiento" o explicación. De la obra aristotélica se tradujo Peri
Es a I!Jtudio de un di!ti!rminado rkrecho histérico. es decir, la. cimcia di!l di!ruho hmnrnáa t írulo contenido en el organon (lógica aristotélica), por los nom bres, de
positivo. murprttatione y de h(rmmiutica. z
- - ---- ----- - .El uso actual del término hermenéutica e.~ el de de.~ignar el arte 0 la ciencia tk
De esto result.1la jurisprudencia técnica, la cual es una rama particular del derecho que In u~terpr(tación. De esta manera ha sido utilizado para referirse a la inrerpretación
bJbl1ca.
sirve para analizar y estudiar los problemas surgidos en el esrudio del derecho positivo Y
su aplicación. En la ac tualidad la hermenéurica ha tom:~do vida propia y se ha convertido en la
lllo$ofla de la interpretación, en ella han incursionado los fllósofos Dilthey, Heideg-
ger,. Gadamer• Ri co uer, Sehelererma
· eh er, por menc1onar
· algunos de sus exponentes
DEFI NICIÓ N DE JURISP RU DEN CIA TÉCNICA
ll'l;u conocidos.
La jurisprudencia técnica se entiende como el (Studio ortÚnado de loJ prtaptos j¡¡rl·
diciX vígmtes m un lugar y tianpo dettrmituulos, asi como el (ftUdio tÚ los prob/mllt-'
rdacionados con su inu rpretación y aplicación. Jcxt f errarcr Mora, Dirdvm1rio d, filo<ofín. Arid. lñrcelo na, 1994. p. 1622.

· · ··· · .-· -~ . .......~ ... _,___,.._


212 TEORÍA DEL D"ERI!CffO l l
l
TrlCNICA ) VRÍDlCA ll3

Hermenéutica ¡ Pero, ¿dónde se encuentran lo.~ orígenes de la hermenéutica?


Los orígenes de la hermenéutica se pueden encontrar en la acritud mítica, en la
En general, el problema hermenéutico o de interpretación es tan antiguo como el actitud religiosa, en la actitud filosófi ca y en la interpretación bíblica. A continua-
hombre. La hermenéutica, como ya se mencionó, es la filosofía de la interpretación ción, veremos cada una:J
mediante la cual se pretende construir un discurso acerca del conocimiento como
interpretación de la realidad. a) La actitud mítica.
Los orígenes de la hermenéutica, como filosofia de la interpretación, se encuen-
Aspectos hist(lricos. Origen de la hermenéutica rran cercanos o coinciden con los del hombre, quien prácticamente desde que
la hermenéutica puede remontarse al origen de la humanidad, en su actitud mltica y es consciente del mundo y de sí mismo ha intentado buscar explicaciones a lo
religiosa. Estas acritudes constituyen la~ primeras formas de acercamiento o los prime· que le rodea.
ros intentos por explicar la realidad o los fenómenos de los que era testigo el ser huma· Las primitivas explicaciones, como se ha dicho, constituyen el mico a través del
no, esto es, eran los primeros intentos de hacer una sistematización del conocimiento. cual el hombre explica una realidad que le es desconocida. La transmisión de las tra-
Ante la indefensión del hombre frente a la naturaleza y el asombro que le provocan diciones míticas de una generación a otra en forma oral fue un requisito importante
los fenómenos naturales, el mito se convierte en una forma de explicar, interpretar 0 para la conservación, reproducción y trascendencia a las fururas generaciones.
dominar los fenómenos naturales mediante los conocimientos que en ese momemo De esta manera, se dieron las primeras comunidades epistémicas producto-
están contenidos en fórmulas, rituales o explicaciones tocémicas o animistas. ra~. conservadoras y transmisoras del incipiente conocimiento de la realidad.

El hombre, sobre codo en los primeros tiempos de su desarrollo y ame la inexpe- b) La actitud religiosa.
riencia de los fenómenos que se le presentan, acude a mi ros o fantasías para explicar Después de la acritud mítica, que dejó de ser suficiente para dar explicaciones
los sucesos de.'>COnocidos, así como a explicaciones fuera de su realidad o contexto¡ en sobre la realidad, se dio la actitud religiosa. En ella, las explicaciones de los fe-
este proceso pa.~ del mito a la elaboración de explicaciones religiosas y creación de nómenos de la realidad se interpretan mediante la intervención de la divinidad.
teogonías, atribuyendo los hechos o fenómenos que le son desconocidos a la interven- De modo que se construyen interpretaciones a través de los libros sagrados
ción de la divinidad. donde se recogen y elaboran explicaciones acerca del hombre, su destino, su
Para transmitir estas explicaciones contenidas en los mitos era necesario que pa- relación con el medio y con la propia divinidad. Asimismo, en los textos sagra-
saran de una persona a otra, de generación en generación, hasta de un maestro a un dos, se tocan temas relacionados con el origen del hombre y del mundo que
aprendi1; a quién heredarle o hacerle partícipe los secretos contenidos en los mitos a . le rodea y en todas las explicaciones, si bien algunos conocimientos ya tienen
través de los ritos, fórmulas o ceremoniales, con la finalidad de revelarle los secretos de rasgos de cientificidad y de explicación causal, predomina la interpretación re-
la realidad. ligiosa, incluso algunas de las realidades más conocidas, como el Sol, la Tierra y
Después de esta etapa mítica, el hombre daría explicaciones religiosa.~ y crearía las estrellas, se tienen como dioses.
teogonías, atribuyendo los hechos o fenómenos que le son desconocidos a la ínter· e) La actitud filosófica.
venci6n de una divinidad. Así pues, en la actirud religiosa el hombre explica e in· Muy avanzado el desarrollo humano surge la fllosofla, y para el mundo occi-
rerpreta la realidad mediante la intervención de una divinidad, ya sea atribuyéndole dental ésta se origina con el pensamiento griego. A partir de los griegos se dan
a ésta ciertas revelaciones o explicando los sucesos o fenómenos con un origen o las primeras interpretaciones del mundo que no se basan en miros o en expli-
mediante la intervención divina directa. caciones religiosas. Su búsqueda era dar una explicación coherenre acerca del
Ambas explicaciones se podían entender como interpretaciones de la realidad
que, aunque falsas, tenían su propia lógica. 3 Mauricio Fctrari~, Hiuoría dt in hrrmmiutira. Siglo XXI. Mé)(ÍC:O, 2002.

¡
¡
J
____________.........
214 TF.O!IÍA OH OF.Rf.CIIO
l'l!.c:ott:A JUl\lorCA 215

origen del universo, algo muy discutido en las escuelas presocráticas. Posterior- reforzándose nuevamente la interpretación unívoca que significaba la unidad del
mente, de$tacó la figura d el filósof0 estagirita Aristóteles, quien hizo algunas dogma y de la autoridad eclesiástica.
alusiones a la hermenéutica. .·
Jnterp reración e historia
Aristóteles apunta hacía una teoría de la expresión. L.a hermenéutica en él no pone
en contacro a los dioses con los hombres, sino que es una función que media enue En el campo de la historia se han producido importantes comribuciones a la herme-
los pensamientos del alma y .~u exprc.~ión lingüfslica. Es ésta la acepción con la cual el néutica. He aquí un ejem plo de ellas.
término hermenéu tica (traducido del español, por su p~pd context ua! en Aristóteles, El significado común de historia se refiere a lo que aconuce. Según Rankc, refi-
precisameme ~mo "expresión") aparece en P~ri prychrs {420b 15 - 20)[... J Por tanto, riéndose a la historia,
la naturalcu se si rve del aire que respi ramos para dos funciones, como la lengua pata
el gusto y para el hablar, de los cuales el gusto ~ nece~rio {y por eso pc11enecc a un Ten~mos ante nosotros una serie de acontecimientos que se siguen y se condicionan
mayor número de animales) mientras la cxpre.~ión de los propios pensamientos es para unos a otros. Cuando digo que se condicionan, esto no hace referencia desde luego a
estar bien: así se sirve de la respiración como medio indispensable para regular el c~lor uoa necesidad absoluta (... ] la hlsto riografla rastrea las escenas de la libertad; esto es
interno... y para producir la vor. que es donde se hace realidad d estar bien, esta fun- lo que 12 hace apasionante. Pero con la liberrad se asocia la fucl7.a, una fuena original;
ción es reiterada en el peri h~rmmeiar una p~rte del orga110nl .. . J Ahora bicn, los sonidos sin ella la libertad se aaba tamo en los acontecimientos mu ndiales como en el terreno
de las ideas. 5
de la voz son símbolos de las afecciones que licncn luga r en el alma, y las letras escritas
son símbolos de la voz. Del mismo modo, en fin, que las letra.~ no son las misma.~ para Con lo anterior se expresa que tanto la li bertad co mo la fuerza del ser h um ano
todos, asl campoco los sonidos son los mism os; con todn, los sonidos y las letras resul- co nstituyen los elementos dc rerminanres en el devenir de los hechos, y que son las
tan ser signo.~. ante todo, de las afecciones dd alma que son las mismas para todos Y catcgorfas las que permiten analizar los hechos.
constituyen las imágene.~ de los objetos, idénticos para todos. 4 Esta unión d e los aco nrecim ícnros le permite a Ranke afirmar que !os hechos
futuros están determinados por los hechos que sucedieron, existiendo una unidad
de la historia del m undo. De modo que
La ceoría de la interp retación bíblica
Con el d esarrollo del cristianismo, la patrística y la filosofía escolástica, la herme- (. ·.)comprender es participar inmcdi2ramcnre en la vida, sin la mediación del pensamien-
néutica dio un giro, pues pasó del problema interpreta tivo de la lecrura de los clási- to a través del concepto. Lo que le inreresa al histori~dor no es referir la re:~lidad a roncep-
ros sino llegar en todas partes al punto en que la vida piensa y el pcns:amiemo vive.6
cos, a la b úsqueda de un sentido unívoco de la Sagrada Escritura. Por otra parte, d
desarrollo del crisrianismo planteó nuevos problemas hermenéuticos, como son la F.l historiador no está interesado en subsumir la realidad en 'un sistema conceptual,
ruptura dd Nuevo Tes tamen to respecto de la tr:~d ición bíblica del judaísmo. e:~ decir, la historia no es la búsqueda o atribución de conceptos preexistentes a los
1 Jco-ceo1'
· · b'bl'
Sin entrar en el análisis del contenido de la hermeneunca · lla-
e>g~ca. f~nómenos, sino interpretar o explicar la vida misma. Por lo que la realidad histó-
mala atención su contribución a1 avance de la d iscusión hermenéutica. Tlca. nos dice Droysen/ n o es el resultado de un plan preconcebido de los sujecos
· · d'10 un nu evo vucl·
Prácticamente al término de la Eda d Media, 1a hermencutJca . que intervienen.
co en defensa de la libre comprensión de la Biblia inrroducida con la Reforma de
Lutero, según la cual existen tantos significados como lectores o intérpretes exisran.
H. R.mkc. ci1ado por H ans Geo~ Gadomcr. VnJady miJor;/¡,, tomo l. Ediciones Sígueme. Sala-
6 m>nc~. J?93, p. 261.
lbid~m. pp. 268-26?.
4 M:~urkio fcrraris, op. cit., p. 14. 16úúm, pp. 270·274.

....... ~
,..,. .. ~
- . .... _,¡ 1""".
216 TEORÍA DEI. DERF.CHO TF.Cr<JCA JVRfntCA 2 17

Lo anterior permite afirmar que el objeto de la historia no es la sucesión de las prácrico roma el texto de la ley y su semido en función de un determinado caso con-
ideas, esto es, no es lo que los hombres pensaron; por lo tanro, la interpretación psi- creto; en camhio el hiscoriador jurídico, que podemos considerar un jurista teórico,
cológica de los individuos no p roporciona al his toriador elementos que le pe rmitan 110 tiene un caso concreto al cual aplicar su rarea hermenéutica, sino que trata de

comprender el acontecer histórico, ya que los hechos no sucedieron exclusivamente determinar el semido de la ley en función de la construcción de la totalidad de su
por la fuerza de su voluntad. ámbito de aplicación.
Según Droysen, el historiador no inve.~tiga a los hombres en su individualidad, Según lo anterior la actividad interpretativa consiste en actualizar la ley a los
sino como parte integrante de una comunidad, donde podría considerarse como supuestos conductualcs de la persona, es decir, concretar a la ley a cada caso o a su
objeto de estudio al poder moral, por determinar no sólo el curso de la historia, aplicación a casos concretos, aunque su verdadera aplicación se concreta en la acti-
sino además la propia concepción del historiador, quien no puede abstraerse de los vidad del juez y éste a su vez, se encuentra ohligado, al igual q ue cualquier miembro
valores morales de su época. Esto origina q ue afirme: el principio que rige al hisro- de la comun idad a lo d ispuesco por la ley; de tal manera que en la propia ley se
t iador es la investigación permanente:, pues el análisis de los hechos pasados nu nca contempla que la decisión judicial no sea producto de arbitrarie<lades, sino que
será el mismo, y siempre arrojará nuevos datos, a diferencia de: la investigación de obede1..ca a una valo ración justa y legal de todo el conjunto. Esto b rinda seguridad
los fenómenos naturales. R jurídica a quienes acuden a los órganos jurisdiccionales. De lo dicho puede supo-
Con respecto al conocimiento de los hechos, el historiador se encuenrra formando nwe con bastante claridad que quienes participan en la actividad legal, ejerciendo
parte del objeto que se investiga y, por lo tanto, del conocimiento de sí mismo. En este la abogacía, trabajando en los órganos jurisdiccionales o acudiendo a dichos órganos
punto la historia sólo puede comprenderse en la medida en que d hombre se com- como parte ofendida o como paree agraviada saben con cierta seguridad a qué ate·
prende a sí mismo, lo cual no puede ser algo permanente ni inmutable, por el contra- nerse y pueden predecir o anticipar la actividad y la decisión del juez, en virtud de
rio, lo comprendido siempre requiere de actuali7.ación, es decir, de una revisión. que conocen o son aconsejados sobre las leyes vigentes. Esto es factible por el reco-
La hermenéutica también adquirió relevancia en otras ramas del saber, como la nocimiento del derecho o de la ley como una disposición válida y en consecuencia
estética y la lingüística, pero no se hará alusión a éstas, aunque cabe recalcar la im- obligatoria para todos sin excepciones. Lo anterior significa que la aplicación de la
portancia que ésta tiene, ya que en ambos casos aparece de manera necesari;~ "la ley a cualquier caso, independientememe de los sujetos que intervengan e indepen-
interpretación~ como una forma de acercarse a las imágenes y los símbolos. dienremenre del papel en que lo hagan, permite elaborar la resolución adecuada,
deducida dogmática mence. 9
La hermenéutica en el derecho Mauri cio Ferraris, en referencia al carácter práctico de la interpretación en su
nexo con la jurisprudencia, dice que:
Finalmeme, puede decirse que existen aportaciones a la hermenéutica no menos
imporrames que la tradición hermenéutica jurídica, en la cual se expresa un carácter [... )si nos confiamos al principio gencral .~egún el cual la hermenéutica desempeña el
eminentemente prácrico en su conexión con la jurisprudencia. papel de la retórica en los momenros de "modernidad", esto es, cuando se aviV2 el CO·
En efecto, la ley y su aplicación producen una serie de problemas a los que se nocimicnto de una distancia temporal que separa del texro a los intérpretes, e.ntonce.<,
enfrenta el jurista en su quehacer práctico. la primera vez que se relaciona el problema hcrmenéulico con el derecho coincide con la
La pretensión de la tlermenéurica jurídica es la de auxiliar en la práct ica jurídica publicación de Corpus iuriJ (diciembre: 533) por parte dcl emperador Jusrinlano. Los
y busca subsanar, como l¿J estudiaremos más adelante, las deficiencias manifiestas ccxcos de la tradición jurídica romana son acopiados y regLstrados en é¡x>C2S sucesiva.s;
en la dogmática jurídica, esto es, en lo establecido en el derecho positivo. El jurista p~ro ya al interior del Corpus iuris la distancia temporal que separaba a la romanidad

8 9
Cfr. Hans George Gadamer, IJp. cit., tomo l, pp. 270-276. lbidem, p. 400.
2 18 TEOIÚA D EL OF.tlECHO TÉCNICA JURÍDICA 2 19

tardía de sus fuentes clásicas. impon la la explícitación de regla~ hermenéutiC<IS (así por • Canon de la adecuación del entender. La interpretación debe procurar la ade-
ejemplo lib. 1, par. 111, "Sohre las leyes. las deliberaciones del sen:~.do y el derecho con- cuación de la representación con el objeto interpretado.
suetudinarion; lib. 1, par. XVI, ~Sobre el sign ificado de las palabras»: lib. L. par. XVII,
"Sobre las diferentes reglas del derecho de los antiguos"). Estas indicacio nes hermenéu- A partir de las explicaciones anteriores sobre la hermenéutica se puede tener una
ticas serían glosadas ulteriormente, al b rindar l.incamicntos fundamentales de la herme- idea de su origen y de las d iversas aplicaciones que ha tenido tamo en distintos ám-
néutica jurfd ica "doctrinal~. con puntos muy centrales del problema hermenéutico en bitos como en distintas ciencias.
el llamado renacimiento del siglo xu( .. . ) 10
Problemas de la aplicación del d erecho
A pdncipios del siglo x tx, con el auge de la legislación, el problema de la hermenéu-
tica vinculado con la jurisprudencia también cobraría relevancia. La creación de los La aplicación del derecho --entendido éste en su sentido positivo, esto es, como la
códigos y su aplicación presentaron una serie de problemas que iban desde entender aplicación de ~a ley- trae consigo una serie de problemas vinculados, entre otras
lo establecido en la ley hasta determinar sus alcances y el papel que le corresponde al cosas, con la interpretación de la ley.
órgano jurisdiccional en la aplicación de la ley en los casos que se le plantean. El derecho, dada su función social, sólo adquiere pleno senrido cuando es aplica-
Es, pues, dentro del ámbito de! derecho positivo donde se desarrollan las mo- do, pues sólo de esa forma cumple esta función para la que fue creado, e.~ decir, con
dernas .escuelas de interpretación jurídica, derivadas de la necesidad de establecer y su razón de ser. Aplicar el derecho significa utilizarlo para solucionar los problemas
formular reglas claras para la interpretación del derecho, entendiendo éste como ley concretos de la convivencia social.
positiva. Sólo mediante la aplicación de las leyes el derecho cumple la función social para
Estas reglas ejemplifican los cánones enunciados por Emilio Becti, las cuales la cual fue creado: fundamentalmente evitar la justicia privada. Sin embargo, la ta-
son: rea de aplicar el derecho es compleja y no ran sencilla como pudiera parecer.
Los problemas que trae consigo la aplicación del derecho se originan y se con-
• Canon de la autonomía hermenéutica. Denominada por otros amores "la pleni- cretan primordialmente en:
tud hermenéutica del derecho'', a la cual se hará referencia más carde en este texto.
Esca plenitud hermenéutica signi6ca que en la interpretación del derecho no debe • Imprecisiones de las normas jurídicas, que al ser producto de la actividad huma-
introducirse nada que no se encuentre en éste, pue.~ el derecho se basta a sí mismo na presentan insuficiencia. pues resulta verdaderamencc complejo comprender
y es capaz de resolver lo.~ casos planteados. Es fácil advertí r q ue el sentido que tiene rodas las conducras humanas en el rexro legal, aun cuando ésta pudiera ser la
aquí el término "derecho" es el de ley positiva y en este sentido significa que lo5 pretensión del legislador.
casos planteados deben resolverse dentro del propio texto de la ley. ' Imprecisiones lingüísticas en los textos legales, cuestión que produce un gran
• Canon de la totalidad y la coherencia. Existe una unidad entre el todo Y cada número de problemas.
una de sus partes, que permiten determinar el sentido del todo, así como enten- • Pr<>blemas de interpretación a los que se expone la ley, no sólo por lo señalado en los
der el de meneo por el todo. dos puntos anteriores, sino por el hecho de que prácticamente, cada individuo, de
• Canon de la actualidad del entender. La interpretación del derecho siempre es manera subjetiva, pretende entender lo que a su interés se adecua. (Esto hace surgir
un hecho actual por el cual el intérprete reproduce en su interior el proceso de varias escuelas de inrerpretadón jurídica como se verá en las siguientes páginas.)
formación del objetO interpretado. ' Problemas relacionados con la retroactividad de la ley.
Problemas vinculados con la aplicación de las leyes en el espacio.
' Problema.~ de aplicación de las leyes en el tiempo.
JO Mauricio Fer.rnris, op. ci1., p. 39. Problemas de contradicción de leyes o antinomias jurídicas.

···~,-:-::-~· ....
··..-::··-_--...,. --
220 T s O it f,, o m . oP.RF.CIIO
'l
1
Por esto Ypor la pretensión de solucionar los diversos problemas que emergen de
la aplicación de la ley a casos concretos surgen las diversas escudas de inrerpreración
cuya pretensión es sistematizar la rarea hermenéutica.
l
1
La interpretación jurídica, dependiendo de quién la realice, puede ser oficial (o
pública} y privada: 11

a) Interpretación oficial o pública


Diversas escuelas de interp(etaci.6n La realiza un órgano del poder público, y ésta puede ser de dos tipos:
La aplicación del derecho, se ha reiterado, plantea varios problema.~ y uno de los más l . lnt"pretncíón auténtica o legiJlativa:. realizada por el propio legislador con
complejos es d de la interp retación. la finalidad de esclarecer o explicar el sentido de las leyes que él mismo ha
La interpretación, como vimos en el apartado anterior, no es tan sencilla como aprobado.
parece prima focie, puc~ de ella se desprenden diversas escuelas o concepciones de 2. Interpretación usual o judicial es la que realiza el juez. Inrnpmación juris-
qué es la interpretación en general. prudencíal es cuando un órgano jurisdiccional faculrado para establecer
En el ámbito jurídico. y sobre todo en el quehacer práctico del jurista, el derecho jurisprudencia la lleva a cabo, como sucede en nuestro sistema jurídico.
no es la eJCcepdón, quizá el problema es más complejo, dado que la adopción de b} Interpretación privada
una propuesta inrerpretativ:J. se enfrenta a muchos obstáculos, siendo el principal la Cuando es llevada a cabo por los paniculares con fines de esclarecer el significado
vinculación obligatoria de quién aplica el derecho. o alcance de una disposición, y no se requiere ser elCpcrto en derecho. Un ejemplo
Ahora bien, en el campo del desarrollo teórico del derecho surgen diversas de ello es cuando un arrendador estudia la ley e interpreta la.~ obligaciones que la
propuestas interpretativas que, si bien carecen de obligatoriedad, producen cri- misma le impone con la finalidad de saber cuál es el alcance de las obligaciones
terios o reglas inrerpremrivas que algunas veces llegan a incorporarse en las leyes que pretende cumplir. Esta interpretación puede ser doctrinal cuando es realizada
positivas. por los tratadistas del derecho con la finalidad de precisar el alcance y significado
La interpretación, en su significado más amplio, significa explicar, es decir, e~cla­ de una disposición normativa, la cual aunque carece de fuerza aplicativa es em-
recer el sentido de algo; de modo que el intérprete se convierte en un intermediario pleada e invocada sólo para apoyar la argumentación en un caso.
o mediador, pues es quien explica, esclarece o da sentido a signos, acontecimientos o
palabras. La interpretación ha ocupado un lugar privilegiado e indispensable en la aplicación
La interpretación en sus orígenes estuvo restringida a personas especiales, incluso del derecho, de hecho, se remonta al derecho romano. En efecto, en Roma la interpre-
dándoles un senrido mágico, pues los intérpretes eran sacerdotes o magos que inter- ~ción era exdusiva de los pontífices, a quienes les correspond(a la tarea de interpretar
pretaban el designio de los dioses, del oráculo. etcétera. el derecho. 12 El colegio sacerdotal, a través de un representantt, daba consultas al
La inrerpreración en al ámbito jurídico es: público basándose en fórmulas monopolizadas por los sacerdotes y registradas en los
ühri pontificales. No fue sino hasta iniciado d siglo 111 que esta actividad dejó de estar
• La rarea de a~ igna r un significado a ciertos signos, hechos, acomecimienros o monopolizada por los pontífices.
comportamientos que juridicamente requieren ser interpretados por la relevancia De esta manera, la denominada inttrpr~tff.tio prudentium se convirtió en fuente
que les dan las leyes. del derecho y fue un método que permitió convertir el derecho consuetudinario en
• La actividad de descubrir y asignar a las leyes un significado. La ley es entendida derecho escrito.
en constituciones, normas específicas, testamentos, contratos y rodo aquello que
la propia no rma considere con el carácter de ley.
11 Cfr. Raúl Orti7. Urquidi. Dmcbo Ci11il. Porrúa. México. 1982. pp. 140- 145.
12 D.:bcmos n:cord;tr que el derecho primitivo esr:í en cstre<:ha vin(·ul3ci6n c:un la reli~ión. En la Rom.a arcai-
ca los s:tccrdotes disponían dl' la~ fórmulas rígida~ P~"' t. cdchrnci6n de lo~ comraws y ritos proc=lcs.

¡
j
222 Tf.ORfA OF.I. l>F.IH:CifO
TÉ.CNICA JURÍDICA 223

Empero, la interpretación no sólo se limitó a la aplicación de las XII tablas sino De hecho, la "escuela de la exégesis" expresaba una fe ciega y profunda en la le-
que también se aplicó cuando aparecieron las leg(s y los edíaos prewrianos. gislación. Al re.~pecto Bonnecase señalaba: "Jamás escuda alguna hizo profesión de
Los intérpretes del derecho establecieron poco a poco una serie de reglas y for- fe más rígida. más completa y más dogmática que la escuela de la exégesis." 13
mularon principios jurídicos, por ello les denominaron los iura condíderunt (los Para la exposición de e.~ta escuela se seguirá el esquema de la obra Elementos para
que establecen el derecho). Aunque los romanos no llegaron a elaborar una teoría una teona general del derecho de Rolando T.1mayo y Salmorán. Así, se abordarán cuatro
de la interpretación, desarrollaron y legaron a la posteridad una serie de reglas de la puntos de e.~ta e.~cuela: características, interpretación de la ley, importancia y crítica.
interpretación contenidas en el digesto.
Al finalizar el imperio romano, la interpretación del derecho se convirtió en una a) Características de la escuela de la exégesis
facultad del emperador, así es que, como decía el emperador Justiniano, en tanto La exégesis es una reacción contra la incertidumbre que existía en la resolución de
legislador exclusivo. tiene derecho exclusivo de interpretar el derecho. los conflictos, pues la resolución se emitía al arbitrio del juzgador, lo cual originaba
También son importantes, en la tarea interpretativa. los glosadores que, al es- incquidad en la~ resoluciones cuando resultaba mejor que se pronunciasen con ape-
tudiar el derecho, concibieron su función de explicar el senrido del texto legal, es go estricto a lo establecido por la ley.
decir, el Corpus íuris cívílis. El apelativo de glosadores, a quienes se hará referencia Para el jurista francés Julicn Bonnecase la escuela de la exégesis presenta las ca-
posteriormente, les viene de la cosrumbre de hacer anotaciones de tipo aclaratorio tacterísricas siguientes:
entre las líneas o al margen del texto denominadas glosae (glosas).
Pasada la Edad Media y el Renacimiento, a partir de inicios del siglo xvm, se • Culto al texto de la ky: Para esta escuela salirse del texto de la ley es hacer el dere-
presenta una verdadera efervescencia de la legislación y surgen, sobre todo a princi- cho, pero el derecho ya está hecho. Si el juzgador se saliera del texto de la ley haría
pios de 1800, las codificaciones casi tal cual se conocen hoy en día, las cuales con- el derecho y con esto invadiría las facultades del poder legislativo. Según Lurent,
forman el sistema político y jurídico en que vivimos. Ejemplo de ello es el código al hacer el derecho, los tratadistas, los magistrados o los jueces usurpan el poder
de Napoleón, al que siguieron otros códigos en prácticamente todo el mundo. La que la nación soberana ha otorgado al cuerpo legislativo.
mayoría de éstos parten de la base del conocimiento de la naturale1.a humana y su Precisamente la fidelidad al texlO de la ley es Jo que da certidumbre y seguri·
pretensión era regular la conducta humana con fundamentos racionalistas. dad jurídicas, porque cualquier situación ya se encuentra prevista en los orde-
Lo anterior trae como consecuencia un culto desmedido por la ley, característica namientos y. en caso contrario, la propia ley proporciona los clemenros para su
con que se identificará la llamada "escuela de la exégesis". Esto también produce, en solución.
afán de resolverlo wdo a través de la ley escrita, la necesidad de interpretarla. Y eso • Predominio de la intención o vofuntaá de/legislador: El intérprete de la ley no
da origen a diversas escuelas de interpretación que se verán a continuación. puede ir más allá de la ley y, en caso necesario, cuando la ley no sea clara, su sentido
debe bu~carse en la voluntad del legislador en lo que quiso decir: de lo contrario,
Escuela de la exégesis implicaría sobrepasar los límires asignados de quien interpreta o aplica la ley. Las
La "escuela de la exégesis", surgida en 1804, es una de las principales escudas de funciones del jurisconsulto son únicamente encontrar. descubrir y determinar la
interpretación y. aunque tiene muchos críticos, son muchas sus aportaciones al voluntad del legislador. Ciertamente que en este afán se puede preguntar: ¿Qué o
derecho. cómo hacer para descubrir la voluntad del legislador? Sin embargo, la escuda de la
La escuela exegética, como también se le denomina, surge como reacción a la exégesis no da respuestas uniformes y consistentes a esta pregunta.
incertidumbre existente en la resolución de conflictos, que dejados al capricho del
juzgador resultaba más prudente dejar que estuvieran sujetos a la seguridad de la
propia legislación, pues el apego a ella daba mayor certidumbre a las decisiones. ll Julicn Bonncca<e. Ln ~scuriP. d~ lA aigrJ;,, Cajica. Puebla. 1944. p. 29.

··-·-···.·~ :·.~··._;;:;__,_~-
1'
1
224 TEORÍA DEL OF.RY.CHO
i
l
1
TF.CNICA JURÍDICA 225

1
• Omnisapienda tkllegislador: Esta característica, propuesta por algunos amores, d) Crítica
es una derivación de las características anteriores, apuntadas por Julien Ronneca-
Los señalamientos críticos a la escuela de la exégesis están enfocados en la reducción
se, pues el apego estricto a la ley y ante la insuficiencia de la misma de descubrir
del derecho a la sola escritura del texto legal, su culto excesivo e idolatría a la ley,
la voluntad del legislador. le hace suponer a la escuela de la ex.égesi.~ la existencia
así como su pretensión de descubrir la voluntad del legislador y, agregaríamos, su
de un legislador infalible al que no escapa nada.
rigidez ame la evolución y cambio de la realidad. El legislador necesitaba ser adivi-
no para asegurar que la ley .~e acoplara a las circunstancias históricas futuras que ni
h) La interpretación de la ley
conoce ni puede anticipar.
Para la escuela de la exégesis, la interpretación es una tarea deductiva, de tal manera En conclu.~ión, la e~cuela de la exégesis tenia como finalidad no permitir otra
que a través de la interpretación "se pretende precísnr la voluntad dellegíslador, me- forma de intcrpretacíón que la ley misma y en caso que ésta fuese insuficiente hahía
diante el examen minucio.ro r:úl uxto legísúztivo". que tratar de descubrir la voluntad del legislador mediante el examen minucioso de
Ahora bien, para lograr lo anterior se sugieren los siguientes métodos; la propia ley. Luego, entonces, sólo se puede emplear para lograrlo:

• El método exegético puro: La interpretación se debe basar en el código y en el t. La interpretación o análisis gramarical: La interpretación es gramatical cuando
orden organizativo del mismo. El órgano jurisdiccional condene un orden pre.. su sentido literal no da lugar a dudas respecto de la institución, figura jurídica
establecido por la propia estructura de la legislación para solucionar los casos; de o de los hechos a los que refiere y para lograrlo deben analizarse puntualmente
tal manera que el poder judicial no necesita ir más allá de reseñar analÍticamente los términos lingüísticos.
los artículos dd código. Existen dos casos relevante~ en este tipo de interpretación:
• El método sistemático: Supone que quienes redacraron los códigos han resuelto los
problemas antes de quienes investigan o aplican el derecho. De esta manera, En expresiones equívocas debe atenderse al sentido técnico.
los investigadores o jueces quedan obligados a ubicarse dentro del contexto de la~ • Atendiendo a la finalidad jurídica, tratándose de leyes o de contratos, debe
reglas dicradas, pues todo el conjunto de circunstancias histórico-sociales o de cual- estar en sentido contrario a las intenciones del concratante que lo formuló.
quier otra índole ya han sido con.~iderada.~ por el legislador al redactar las leyes; por
lo ramo, basta con aplicar la ley y si hay duda o insuficiencia debe buscarse en la 2. La interpretación lógica: Si los términos empleados por d legislador no permi-
voluntad del legislador, lo que quiso decir. ten precisar el sei:uido de la norma por su sentido literal o porque su formula-
ción es imprecisa, debe recurrirse a la llamada interpretación lógica. Con ésta
e) Importancia se pretende descubrir el espíritu del legislador, recurriendo a todos los medios
posibles, sean medios directos o indirectos, para determinar la intención del
Dadas las circuosmncias históricas en que surge la e~cuela de la exégesis, ésta pretendía
asegurar la uniformidad de resoluciones de los jueces y la única manera de lograrlo legislador.
era constreñirlos exactamente al texto de la ley, lo que traería. como consecuencia la
Entre los medios directos para determinar la voluntad del legislador se pueden men-
aplicación objetiva de la ley y esto evidentemente produce cerreza jurídica. la impor-
cionar:
tancia de la escuela de la c:xégcsis radica precisamente en la certc7.a jurídica y la estabilidad
del derecho que produce, pues gracias a esta escuela se logra la construcción doctrinal.
• Los trabajos preparatorios de la ley, entre los que destacan las motivaciones, los
sobre todo del derecho civil, la rama del derecho que originó el derecho privado de la
argumentos y las discusiones que pueden dar elementos para deducir la expresión
actualidad.
de la voluntad del legislador.

¡
;
226 TF.ORÍA l>F.L flERf.C:IJO
Tf.c.:>;tCA )t;RÍDICA 227

• La tradición histórica. donde las costumbres permiten su.~tituir la ley en su origen En cierta manera, 1:~. escuela histórica alemana repuclia la legislación o por lo
y deducir d e éstas el pen.~amienro q ue las originó para desarrollar las consecuen- menos la idolatría por ella y subraya la importancia del espíritu del pueblo. Los ju-
cias, de conformidad co n los precedentes. ristas de esta escuda piensan que tamo las instituciones juríd icas como su o ri gen no
pueden ser creaciones puramente racionales, sino que, por el concrnrio, su carácter
Entre los medios indirectos podemos considernr los que, si bien no corresponden es estrictamente nacional.
directa mente a la volunrad del legislador, necesariamente debieron considerarse por Es importante señalar, siguiendo a Edgar Bodenhcimer, que Savigny era un no-
el legislador. Enrre los medios indirecros se encuentran: ble con.~ervador y que detestaba el racionalismo iguali tario de la Revolución Fran·
cesa. Ade~ás, era un nacionalista alemán, adversario del cosmopolitismo implícito
a) Equidad. Determinar las rawnes de equidad y jusric.ia que consideró el legisla- en la docmna de la Revolución Francesa. Opositor al código de Napoleón, luchó a
do r al aprobar la ley. toda cosra porque no se promulgaran códigos iguales en Alemanja; lo cual explica
b) Principios generales de derecho. Presupuestos de la ley, como expresió n de la su postura.
justicia y de la naturaleza humana, que considerando un legislador racional Uno de los rasgos fundamentales de esta escuela es una concepción del mundo
debió tom:~rlos en cuenta. organicista e idealista, por lo que se acogen a un concepto de derecho que refleja
e) Lógica. Por medio de la lógica se pretende vivificar el derecho, realizando una con exactitud e$tOs dos rasgos.
doble operación. En primer lugar, a partir de la ley o de las normas extraída.~ de
ella se induce un principio superior. En segundo lugar, se deducen las conse- .t) Concepto de derecho
cuencias del principio superior anterior.
El derech o, según la postura de Karl von Savigny, se crea en forma espontánea e im-
A la escuela de la exégesis se le ha criticado su idolatría po r el texto de la ley Y su perceptible del mismo modo que lo hace el lenguaje. fute es el resultado del espíritu
del pueblo y no de una razón abstrncra o de un legislador inteligente y racional. El
pretensión de descubrir la voluntad del legislado r.
derecho se produce en la vida social y, como tal, se encu entra en permanente evolu-
,.
Escuela histór ica alemana
ción. Asimismo, constituye un sistema jurídico, es decir, el conj unto de relaciones
d~ los. inr~grantes de un pueblo, ordenadas jerárquicamente con base en principios
La escuela histórica surgió en Alemania y sus principales exponentes fu~ron ~arl e mstnuc1ones, por lo que el de recho de: u na época es la conrinuación y desarrollo
von Savigny (1779-1 R61) y G. F. Puchta (J 798-1846). De la obra de Sav1gny mu· de los derechos en épocas anteriores.
lada De la vacación de 11uestro tiempo para la lrgislación y la ciencia del t.Úrech() (1814) Esto es reflejo de una concepción organicista-ideali.~ta de los pueblos. Preci-
se expone fielmente su pensamiento. . . samcnre, es en el espíriru del pueblo donde se localiza el derecho, así como 'ottas
Para Savigny, el derecho no puede ser una creación arbitraria dellegtslador, smo manifestacio nes culturales. A esta clase de derecho Savigny la denomina "derecho
que es producto de las fuerzas internas que operan silenciosamente: la fe pop~la~ Y popular".
la costumbre social, las cuales, en el curso de la historia, son reforzadas por la Juns· Refiriéndose a la creación de este derecho popular Savigny dice:
prudencia científica y l<1 actividad de los profesionales del derecho.
El derecho. al igual que el lenguaje, está determinado por el espíritu del P~'~!o. En F~~ en el ~oscuro taller" del espíritu del pueblo; donde se origina eJ derecho popular
, .. ·
rualquicr nación las cosrumbres popu1ares y 1.<1 pracuca conunua termtnan
• convJroendo~
,
co m o~1go ya exJstcnre.
· 1
come a go cuyo origen se pierde en e1 tiempo.
en norma~ jurfdicas donde se plasma el espíritu de rectitud y justicia del pueblo. Asl et,m<'l ~creación dd derecho popular por el espíritu del pueblo -sosriene Savigny- s6lo
- .l o de una vol un -
el idioma es una creación progresiva, igualmenre e1derecho no es pruuuct e~. 1' bre ~orma lmente, en e1sentido de que el derecho no .~urge de un a voluntad particu-

~ w;~, ,; q~ ru~, ~y~ ~<roil> ~ m•mo ~o qu<d ~~_j_lu 'J'"> ,l.poO<blo,oo:o~'"d'~ d< "" ~'", '"'~''"'· Mud~
00
dP:•=
.l
.1 T~Ct•liC~ Jli~IOICA 229
228 TEORÍA (H\L t>I:RF.CII O i
!
1

e) Int e rpretación de la ley


vista m~cerial el contenido del den:cho es necesario en cuanto no depende de la epoca
que lo establece. 14 El concepto de interpretación en la esc uela histórica se puede determinar a partir
de su concepción del derecho. es decír, si el derecho es un fenómeno social q ue se
encuen tra en constante desarrollo, constituye un sistema y riene adem ás un ca rácter
b} Caracte ríscicas del de recho histórico porq ue atiende a las particularidades de cada pueblo, entonces - según el
La únic.a garantía contra el racio nalismo q ue rechaza esta escuela es la inclusión del pensamiento de Savigny- . para interpre tar y conocer el derecho, es indispensable
espíritu hisrórico en el anál isis de las ins tituciones. conocer un con junto de prin cip i o.~ q ue se m an ifiestan en virtud de un hábito pro-
Las características del derecho para la escuela histórica p ueden sime rizane de la longado y fundado en bases sólidas que perm itan argumentar jurídicamente.
m anera ~igu iente: Apoyando s u pensamiento, refiriéndose a !a ju rispru dencia ro m ana, Sa vigny
señala:
• El carácte r ideal del derec ho po pular.
• Tiene una raíz h istórica c uyo objetivo es buscar en el pasado y descubrir ~u pri n.
cipio o rgánico sin cometer el error de dejarlo al arbitrio del legislador o reducir La idea y los teoremas del dere(:ho no aparecen en los j uri~consultos ro manos como
el derecho a la ley. creación arbitraria, ant~ bien son verdaderos seres reales cuya existencia y genealogía se
las no rmas jurídicas son formulaciones que se obtienen de las relaciones jurídic:t~ cxi~· les ha manifestado en virtud de un hábito familiar muy prolo ngado. Así nació en ellos
rentes en la sociedad, aun antes de que éstas se formulen en enunciados lingüísticos. una seguridad en todo procedimiento, procedimiento que :~e parece al de las matemáti-
• Creació n de las costumbres y creencias populares, la jurisprudencia sólo recoge cas; puede decir.;e, sin temor a exager~r. que calculan con sus ideas.
ese espíritu del pueblo. Cuando los jurisconsultos romanos tienen que considerar un caso de derecho, parten
de la viva intuición de éste, y ante nosotros se desarrolla pooo a poco y plenamente, como
Estas características pueden reflejarse en la siguiente cita: si ral caso debiera. ser el punto inicial de roda la ciencia que del mismo deba conducirse.
Para los jurisconsultos romanos no hay una di~tinción clara entre la reorí:t y la práctica: la
Savigny dice que d derecho natural es el producto de la ilusión que se repite en homhrc:<
teoría se lleva hasta la más inmediata aplicación y la pr.ictiC.:~ va siempre elevada a la ;~ltur:a
$ingulares, así como en épocas enteras, consistente en considerar como atrihuw de la
del proceso científico. En cada teorema fundamental, se ve a un mismo tiempo un caso de
humanidad lo que es propio de no.<otros. Savigny dice también (y repite una Y mu ' 'O
aplicación, así, como en todo caso práctico, se descubre la regla que lo informa. 16
su afirmación) que el derocho popular es derecho positivo. Sin embargo, al afmn~r qu~
el derecho popul:~r es derecho positivo, Savígny no quiere decir q ue el derecho pnputu De esta manera, la legislación es provisional de m odo q ue:
sea un derecho puesto por el hombre. P~recc que. según Savigny, el derecho po¡mbr ("\
un derecho positivo p~dsamentc p<>r todo !o contra no· , o sea porqu e no e~· puc•1o
· 1''" d [q qu~ u inurpma tn úz 0 no~ la voluntad d~l órgano qu~ la d~~tó, sino~¡ pei'IUL-
hombre, porque no es inventa do por e1 homb re para respon d er a ncce.~idades· conCI'('I:l<. mimto del espíritu da put'blo, aundiendo 11 las puuliaridatks dt cat/4 putblo, y a las
el hombre se encuenl r~.
po rque se rrata de un derecho ya da do a l hom bre, un d erech o que · imtitucion~s j uridh'(ZJ del derecho consuetudinario.
un derecho que regula cu;~lqu 1cr relac10n ¡un 1ca ames e que e1 h om brc arbitre rq:l.o<
. .. . 'd' d .
------· .. ...----·-·-..·---·---------- -- -- ----
·• · ·ón de las regi:L< P"r
que regulen dicha~ ~laciones; de tal modo, que la creac1on o mvcncl ·
1
el hombre resulta innecesaria e inútil. 5

1
. .,..ecno< M•dri<l. 1')!\'l, " E K von Savigny, cit>elupor R. Tamayo y Salmor.in, Elr.m(nttJ! pnm una ttoria gmrral del daecho.
l4 Rafael Hcrnánda Marín. Historia tk la filouifia de dertch" conttmptmm~a. '' ·· Themís. México, 1996. p. 369.
15 Jbid~m, p. 75.

'
@l.

TÉCNICA )U~Í DI CA 231


230 TEORfA Of.l. D ERECH()

Según Savigny, cuan do el derecho realmente se encuenrra en progreso no requie- a) Caracterfscicas de la jurisprudencia dogmática
re codifica ción, sino que se codifica cuando se encuentra en decadencia. Esta escuela d e interpretación parte de la ba.~e dogmática del positivismo, considera
No obstante, la legislación es necesaria, pero debe ser entendida solamente como que el objetivo de la ciencia jurídica es el estudio de lo que el derecho positivo le
una directriz o indicación que reOeja las tendencias momentáneas del derecho con- suministra y formula una enddad sistemática, mediante los procedimientos lógicos
suetudinario. de análi.~is de las normas.
Para interpretar, entonces se deb e seguir el siguiente procedimiento: 17 La tarea de la jurisprudencia dogmática consiste en construir un sistema cohe-
rente y unitario a partir de cualquier derecho positivo. Esto significa que el sistema
1. Anali1..ar el pensam iento contenido en la ley, considerando que ésta es sólo una jurídico construido por la jurisprudencia se convierte en un conjunto de normas,
directriz que expresa el espírit u del pueblo, es decir, se debe tomar en cuenta reglas y principios que puede aplicarse para regular cualquier caso q ue se presente
que hace referencia a las relaciones sociales. en la vida social; es decir, en la jurisp rudencia dogmática no puede haber lagunas.
2. Inves tigar el contenido de la ley. tratando de alcanzar las relaciones sociales que Las incongruen~ias y =~os no contemplados por la ley deben ser resueltos mediante
en ella quedan comprendidas. derivaciones lógicas de los principios generales del sistema. A esto Betti lo denomina
3. Reconstruir el contenido de la ley, buscando su comprensión integral. el "canon de la autonomía hermenéutica".
4. Producir artificialmente el p ensamienco del legislador, es decir, partir del espí- Hernández G il lo expresa así,
ritu del pueblo que fue considerado por el legislador.
El sistema jurídico se construye primero inductivamente partiendo del derecho positi·
La interprer3ción se reduce a la denominada interpretación doctrinal o privada; su vo, en ciena forma de la legislación. Se busca lo general hast~ llegar a dogmas generales
rechazo a la legislación no le permite aceptar ningún otro tipo de interpretación. en lo~ cuales todas las disposiciones unitari.as orgánicamente convergen. Todas las con-
secuencia..~ lógicas de tales principios o dogmas son también reglas que van ~ completar
Ahora bien, esta interpretación doctrinal, Savigny la redujo a los análisis lógico,
gramarical e hi.~tórico.
d sistema. 19
Los dogm as establecidos por la ciencia jurfdica dogmática presentan , por canto, un
.Juri ~p rudcncia dogmática carácter vinculato rio.
Esr.a escuda tiene en Rudolf von Jhering ( 1818-1892) a su más d estacado repre-
sentante. Este jurista vivió el auge de la codificación y la fiebre del positivismo que. b) Interpretación
como sabemos, favoreció el desarrollo de la~ ciencias empíricas e influyó tanto en la~ Para la escuela de la jurisprudencia dogmática la actividad interpretativa es el perfec-
ciencias sociales como en las humanidades; de esta influencia no quedaría al margen cionamienro del sistema jurídico, y a través de la interpretación puede construirse
la jurisprudencia; por lo que se piensa que su estudio se debe transformar en una el derecho. Mediante la actividad interpretativa se resuelven las lagunas, las contra-
auténtica actividad científica, en estricto sentido. dicciones y los sin sentido, se clarifican ambigüedades, se descubre la voluntad del
Por tal motivo, el esrudio del derecho positivo se convierte en un siscema un ita· legi.~lador. se encuentran tamo los fundamentos como los principios, se descubren
rio y con coherencia y el medio que permite esta conversión es la lógica juríd ica.•A las consecuencias y sus alcances, en pocas palabras, se complementa la construcción
del derecho.

Cfr. F. K. von Savigny. Mnodnlbgin juridirn. Dep~lma. Buenos Aires, 1979.

______j__~qC_.,ti_ado_p_u_r
17

T.m_a-yo_y_S~-1-morio •p~a•:: ,. - - - , . . - -- .-:~,. · '" !·:='S~--•-•· ·:~¡


l8 Cfr. Rolando Tamayo y Salmor.án, op. dt., pp. 370·373.

R<>l3ndo 12_4....,
. .,
, •..,-
. - ·. -
.,
..

232 TEORÍA l>F.L OF.RF.CHO l


tl
~ Finalmente, la lógica propia dd sistema no sólo sirve para conocer y sistematizar
A la interpretación le corresponde la construcción o conclusión sistemática del
derecho. el derecho, sino que es fuente de nuevas reglas jurídicas (o, como cree el jurista dog-
Es evidente que la conscrucción del derecho o construcción jurídica no puede mático, reglas existentes, pero hasta entonces desconocidas) encontradas mediante
ser algo arbitrario, sino que debe seguir ciercas reglas para ser considerada correcta, la interpretación.
Jhe ring propone las siguientes reglas para llevar a cabo esta tarea:
e) Consecuencias y efectos
l. La regla de cobertura de la materia posiliva, la construcción del derecho es libre
Esta escuela, junto con la escuela histórica, influyó en forma decisiva en la pro-
en cuanto a la forma, los métodos y las técnicas. Sin embargo, en cuanro a la
ducción de los más grandes adelantos de la ciencia jurídica alemana. Bajo su
materia o contenido, la construcción debe constreñirse al derecho positivo, es
influjo. se desarrolló d derecho privado, cuyo producto más acabado es el código
decir, los resultados de las construcciones no deben contr<~decir, bajo ninguna
civil alemán.
circun.Handa, las proposiciones jurídicas formuladas por el legislador, esto es,
por la ley positiva.
d} Crítica
2. La regla de no contrad icción o de unidad sistemática, es una regla lógica de
coherencia, es decir, si las normas sohre las cuales se rcali1~1 la tarea constructiva Algu nas de las críticas más agudas a la jurisprudencia dogmática son:
son coherentes, el resultado de la tarea de construir la ciencia jurídica también • El excesivo formalismo que. tomando como base el positivismo jurídico, pasa
debe tener coherencia, de lo contrario carecería de validez lógica. por alto el rema de la axiología jurfdica.
3. La regla de la belle-la jurídica, donde una construcción só lo es bella cuando • No aporta la suficiente garantía de certeza de las deducciones ni de las construc-
es clara, transparente y natu ral. Esta regla, a diferencia de las anteriores, es de ciones realizadas por la ciencia jurídica.
carácter accidental, es decir, puede no cumplirse o violarse sin afectar la correc- Ya sea por su formal ismo o por dedicarse en forma exclusiva a la sistematización
ción de la construcción rea lizada. Empero"[ ... ] un.a construcción que peque y al an:ílisis lógico olvida los procesos sociales q ue son sumamente importantes
contra las dos primeras reglas -dice Jhering- es absolutamente incorrecta, para el entendimiento del derecho.21
no es una construcción en absoluto. En cambio, una consrrucción torpe, for-
zada, en tanto no se disponga de otra mejor para sustituirla, es justificada, Juri.~prudcncia de conceptos
necesaria". 20
La jurisprudencia de conceptos se encuentra estrechamente ligada a la escuela de
la jurisprudencia dogmática. de hecho existen tratadistas que clasifican a la escuela
El resultado de este procedimiento es un sistema jurídico que sólo puede ser co-
anterior como jurisprudencia de conceptos.
nocido por los juristas mediante la educación y el conocimiento de los métodos
El desarrollo de la jurisprudencia de cona:pros, para las pretensiones de es re rex-
jurídicos de la argumentación. Este sistema proporciona una regla abstracta para
to, tomar:í como base la postura de Windscheid, recalcando que la jurisprudencia
que el juez o jurista solucione todos los casos que la vida social le presente..F-m· es
de conceptos esrá muy ligada al pensamiento de Jhering.
el procedimiento de interpretación del derecho positivo. Todas las ina:rridumbres.
En efecto, Windscheid, en una de sus publicaciones. aprueba en conjunto la
incongruencias y lagunas de la ley, serán resueltas, deduciendo, de los principios
descripción hecha por Jhering acerca del método de construcción jurídica descrito
(dogmas) del sistema, norma.\ aplicables al caso concreto.
en el aparrado anterior.

20 R•fael Hern:ind<:7. Marln. HúJoria lb la fi/o¡ofo lb derechfJ conumpordn~a. Tccnos. f,ihdrid, 1989.
pp. 10.~-1 04. ll Cfr. Rolando T1mayo y s~Jmor:ín. op. rir., pp. 372-373.

j
~ :!:~1 R f,, OEL o_:R_r:_,c_'t_f<_)____ _ _ _ ___ . - - - - - -- -- -

W iodscheid prosigue la construcción , a partir dd derecho positivo, de un méto-


1 3. Atender al valor dd
TkN tCA JURilm:A

re~ulrado por cuanto se puede y, en efecto, suponer que el


23 5

do riguroso para la reali7..ación de la máxima garantía jurídica. legislador ha querido decir algó significativo y adecuado anres que algo vacuo e
1 inconveniente.
4. Poner de manifl.esro las verdaderas ideas que el legislador ha querido expresar.
a) Características
Windscheid vislumbra al derecho como medio para la realización del o rden moral La intcrpreración, no sólo ha de corregir la expresión incorrecta de la ley. de
acuerdo con el sentido que el legislador tuvo en cuenta realmente, sino tamhién
dd mundo. Dice la respecto:
"imaginarse" las ideas que el legislador no pen~ó plenamente; es decir, la interpre-
. • ,L • el sueño del derecho natural", pero. no obstante, el derecho
C1crcamente se ac~o0 tación no debe quedarse satisf~-cha co n la volunrad cm pi rica del legislador, sino
po~icivo es algo "más que paja. algo m:ís que un soplo q~c el vien~o disip:t. Po~ tamo. que dche conocer su volunt3d T3Ciona1. También esto es "interpretaciónn -ase-
· , la ley no es ·simplemente el vercdtcto termtnantc. del,. legtslador,
para el autor a1cman gura Wi ndscheid &ente a pareceres discrepante.~- por cuanto ~lo la volunrad
no es so'1 o u n "facru•n~ • sino "la• sabiduría de siglos que nos han preccd•do ; lo que en "auténtica~ del legislador. de ese modo averiguada, ha encontrado realmente su
1 deree
d ecara ·ho, lo habf:t• ames· "reconocido como derecho~ b comunidad jurí- expresión en las palabras de la ley.24
1acvse
1
dica~ Por ello. tampoco califica a la voluntad de úlrima fuente de todo derecho positivo
- Inmediatamente sólo del dered1o consuetudinario, pero mcdi.;at3mcnre también de Jurispruden cia de intereses
la legislación-. sino a "la razón de los pucblos~-
22

Los autores más represenrativos de la jurisprudencia de intereses fueron Philip Heck


(1858-1943), Max Rümelin (1861-1931 ), Hcinrich Sroll (1891-1937) y Rudo!f
b) Interpretación de la ley
Müller-Erz.hach (1874-1959). A esta escuda de jurisprudencia también se le llama
La interpretación de la ley se encuentra subsumida dentro del pro_bl~ma gener~l-de ·escuela de Tubinga", dado que Heck, Rürnelin y Smll eran profesores de la Univer-
· • d e1 derecho · La in terpretación es aquel procedimiento
1a 1· ncerpretac•on . . .
anah!ICO
.• sidad de Tubinga.
· 1 -
que pcrmne superar a mcertt um
'd bre y adscribir a los térmmos de la leg&slac.too un
" . , Philip Heck, el representante más importante de esta escuela, sostiene la teoría
significado apropiado, es decir, constatar aquel sentido que ellegtslador otorgo a genética de los intereses, según la cual los intereses son los factores causale.~ o cau-
las palabras por él usadas''. santes de las normas jurídicas.
23
Para hacer esta tarea el intérprete debe: Para el desarrollo de la jurisprudencia de intereses se seguirá la obra de Karl
L\rent. Metodología tÚ la cimcia d~l daccho. pero sólo se tomarán aquellas partes
l. Colocarse en la situ:~ción del legislador y llevar a cabo sus ideas. ~sro quiere 1 referentes a la interpretación del derecho con respecto a la jurisprudencia de in-
decir que al momento de hacer la inrerpretación el intérprete debe, Jd.calmente ferescs.
coloca rse y posesionarse de los hechos que el legislador tuvo frente a SI, al hacer
\ En la obra de Heck se menciona expresamente lo que él entendía por intereses;
la ley. • . . e el kgis- los vincula en forma panicular al aspecto práctico del derecho, que es donde más
2. Tomar en cuenta la situación jund1ca ex1stente en el momenro en qu duamente .o;c perciben.
lador la promulgó, así com o el fin que é.<;te perseguía.
Heck subraya expresamente que el méwdo de la jurisprudencia de imercscs es defen-
dido por él sólo para la ''ciencia práctica dd derecho". Pero esa ciencia explora "lo~

1 ;
22 Karl L1renz. Mtthd~logín tk fa címáa del tbrrcho, Aric1. Barcelona. 1994, P· 48.
23 lbidtm. p. SO.

_____..J._________ ___
236 TF.ORÍA nn m;~u:CKo TÉCNICA Jl:ltfnu;A 237

caminos hacia una mera final única. hacia la influencia en la vida"; fuera de esto no b) Crídca a la jurisprudencia de intereses
sirve a "una segunda mera, separada, por ejemplo puramente teórica». Su únic:~ misión
A esta escuela le han señalado los siguientes puntos críticos en su argumentación: 28
es la de "facilitar al juez su oficio, preparando, por medio de la investigación de !:o. ley y
de las relacione~ de la vida, la resolución adecuada a la cosa". L3 meta final de la juris- ). Carece de aplicación ordinaria.
prudencia de los tribunales y de la resolución judicial del caso es "la satisfacción de las 2. Da poca importancia a la teoría del derecho.
necesidades de la vida, de las apetencias y tendencias apetitivas, tamo materiales, como 3. El interés no puede erigirse en el único criterio metódico, el derecho no es
ideales, existentes en la comunidad jurídica". E•ras "apetencias y tcndcnci:~s apetitivas" simplemente el resultado o la superestructura de los intereses o el reflejo de los
--explica Heck-las denominamos intereses; y la peculiaridad de la jurisprudencia de intereses.
intereses consiste en "intentar no perder de vista esta meta final, incluso en cada opera- 4. Existe una gran cantidad de actividades humana~ que no son jurídicamente
ción particular. en cada formación de concepto». 2S consideradas con base en conflictos de interés.
El derecho no es otra cosa que la protección de los intereses.
Escuela científica francesa
Esto quiere dedr: los preceptos legales --que en lo esencial constituyen el de-
recho- no sólo están dirigidos "a delimitar intereses, sino que ellos mismos son La escuela científica surgió en Francia como una reacción al usubjetivismo" de la es-
productos de imereses como todos los demás preceptos activos». Las leyes son "las cuela de la exégesis, criticando los métodos tradicionales para interpretar la voluntad
resultantes de los intereses de orientación material, nacional, religio.~a y ética" que del legislador, con lo que se crea una nueva escuela de interpretación.
se contraponen unos a otros y luchan por su reconocimiento. En esta noción -a~e­ Su principal representante fue Francois Geny, quien expuso su postura en su
gura Heck- se uhica "el núcleo de la jurisprudencia de intereses". Con ello funda- obra Métodos de interpretación y fomtes del dert'cho civil, editada en 1899.
menta también d postulado metódico fundamental, que es "conocer, con exactitud Para entender esta escuela es importante señalar que Geny se pronunció en con·
histórica, los intereses reales que han oca~ionado la ley, y tener en cuenca los intere· tra de la identificación de la ley escrita con el derecho positivo de la que partieron
ses conocidos para la resolución del caso". 26 varias de las escuelas de interpretación reseñada.~ antes; pero en particular fue una
reacción a lo planteado en la escuela de la exégesis.
a) Interpretación de la ley
a) Análisis del derecho
Conforme avanza su exposición, Heck postula que la interpretación ha de retroce-
der, por encíma de las ideas del legislador. a los intereses causales de la ley. Asimis- La escuela científica francesa consideraba que el derecho e.~ un medio paca resolver
mo, la inrerpretacíón de la ley es primordialmente una "explicación de la~ causas". los conflictos; de tal manera que las reglas jurídicas son construcciones capaces de
Ahora bien, si los intereses con que el legislador se ha encontrado, sea cual sea su influir en la vida. El derecho positivo es la formulación de soluciones jurídicas para
clase, son las auténticas "causas" del precepto legal (y no sólo d motivo para que el los problemas derivados de los intereses humanos; el fin del derecho es precisamente
legislador los regule de ésta o aquella manera), entonces estas causas tienen justamente la solución de estos conflictos.
que dcscuhrirse, para, por ellas, comprender aurttUiizmmte los preceptos m cuanto "efoc·
ms"suyos. 27

25 /hi.úm. p. 71.
26 lhitbm. p. 72.
27 lbitkm, p. 73. 2& Rolando Tamayo y Salmarán. op. cir.. p. 377.

.
'
1

,J
238 TF.ORfil DEL OF.RF.C:IJO TtkNt CA JV~<furo. 239

b) Método jurídico El método debía ser:

Francois Geny planteó que el derecho es un fenómeno social, por lo cual los aspec- Reconocer los ínter= presentes, evaluar su fUerza respectiva, pa.\arlos, como si dijéra-
tos generales presentes en un a sociedad también deben estarlo en el derech o, como mos, en la balanza de la just icia, co n objew de asegurar la preponderancia de los más
son los aspectos sociales, económicos, políticos, religiosos, éticos, etcétera. imporramc~, medidos con arreglo a un criterio social y, finalmente, es tablecer entre
En concoroancia con esta concepción del derecho, Geny propuso, como análisis para ello~ ese equilibrio tan eminentemente de~cablc)0
el esrudio del derecho, el mérodo empleado en las ciencias sociales, dado que el derecho es
Como se sabe, la interpretación no es tarea fácil y parecería, en principio, q ue el juez
una ciencia social, y esre método permite analizar la flexibilidad de los fenómenos sociales.
tie ne una gran ampl itud de acción para aplicar la ley a los casos que se le presenten.
El derecho, al igual que las demás ciencia.~ sociales, es producto de la act iviciad
Sin embargo, no es así, pues es necesario que éste no rebase el texto de la ley, aunque
humana, cuya actuación no sigue normas rígidas, sino flexibles.
debe considerarse lo fácil que es introducir ideas que no se encuentran contenidas
en el texto de la ley.
e) La libre investigación c ientífica
La tarea de interpretar la ley es "buscar el contenido d e la fórmulá legislativa, a
La libre investigación cientfflca del derecho, que defend ía Geny, se basa estricta- través de la fórmula q ue la expresa~ .
mente en principios objetivos, como sucede en cualquier investigación científica, La escuela cicntlfica tiene distimas clases d e interpretación, las cuales son:
de manera ral que la investigación resulte neunal y objetiva, para estar sus tentad<~
exclusivamente en los hechos. Con respecto a objetividad, Geny decía que "las rela- l . Interpretación lógico gramatical: Consiste, como su nombre lo indica. en ana-
ciones de la vida social o, más generalmente, los elememos de hecho de roda orga- Ji~ los conceptos lógicos y formular las deducciones racionales expresadas en
ni~ci ó n jurídica (a lo m enos posible), llevan en sí las condiciones de su equilibrio y fórmulas gramaticales.
descubren, por decirlo así, ellas .mismas, las normas que deben regirlas". 29 2. Interpretación de la letra y esp íritu de la ley: Ent re estas dos actividades, como
sucede en otras escudas, no existe diferencia; antes bien son lo mismo. Al en-
d) lmerpretacíón de la ley tender e interpretar la letra de la ley se pone de manifiesto la voluntad y el
espíritu del legislador, quien que al redactar la ley lo puso de manifiesto.
Según Geny las fuenr~ formales del derecho son in capaces de cubrir todo el campo
3. Interp retación extens iva: Cuando se presentan hechos que participan de la
de acción judicial. De esta manera siempre se deja al juez una estera más o menos
misma naturaleza jurídica de los que plasmó el legislador. se pueden resolver
amplia de libre discreción, dentro de la cual, p;ua resolver los casos que se le presen·
mediante la interpretación extensiva aplica ndo los mismos preceptos.
ten, puede ejercer una activid;¡d menea! creadora, es decir, hacer la tarea in terpreta·
4. Interpretación restrictiva: A contrario sensu, en aquellos asuntos en que los ca.~os
tiva. Esta actividad mental o interpretativa, explicaba Geny, no debe ejercerse según
sean de naru raleza jurídica diterenre a los que el legislador induyó en el texto de
los sentimientos personales, inconcrolados y arbitrarios del juez. La libre decisi~n
la ley, mediante la interpretación restrictiva quedan exduidos estos hechos.
judicial - sostenía- debe basarse en la investigación cienrífica libre (/ib" "'h(rcbt
rcíentífiquc). El juc-1. deb ía tratar de dar la máxi ma satisfacción posible a los dcsem de
Finalmente, respecto a la escuela de la interpretación científica puede decirse que:
los litigante.~. las partes, a los intereses en conflicto, en tanto fuera compatible con 1M
fines general e.~ de la sociedad.
• El objetO es encontrar la voluntad del legislador a través de la ley escrita, buscan-
do la decisión que el legislador impuso en forma primigenia.

29 Francois G(ny; Método tb intu-prttaciótl yJumw m tkm:ho privado po1itívo, Reus. Madrid, l 'Jl~.
p. 535. .lO Citado por Edgar H<Jdenheimer. ffQrfa ¿,¡ do-rchfl. rcr., México. 1988, pp. 207-20!!.
Ttíe>IICA JIIRÍD ICA 241
240 TEüJdA l1f.l. l.lERF-CHO

• Su finalidad es valorar los principios sociales que el legislador protegió. El de recho libre comprende, en primer lugar. esas normas o cuasi proposiciones ju-
rídicas, recién mencionadas, que se desprenden de aquellas emidades ... y, en segundo
• Permite el uso de los métodos de las ciencias sociales para interpretar adecuada-
lugar otras entidades proposicionales jurídicas que t'ampa<o son legales ni comuetudi-
mente el derecho, lo que se facilita mediante el uso de la invest igación h istórica
narias, y entre ellas se hayan, según Kantorowicz. las normas jurídicas que integran cl
del derecho y no sólo de la dogmática jurídica.
• Algunos juristas opinan que tiene la ventaja de permitir el respeto a la ley sin que- derecho correcto de Stamml~ r y las normas de culrura de M. E. Mayer. Tampoco eStas
últimas entidades proposiciones jurídicas pueden ser concebidas de otro modo como
dar esclavizados, lo cual favorece una adaptación permanente y objctivamence
susten tada en la realidad cambiame.31 cua.~iproposiciones jurídicas.}l

Por Jo que se ve los postulados y principios dc:l derecho libre son flexibles y están
Escuela del derecho libre sujetos a la modificación, cambian con la sociedad que le.~ da vida.

Entre los principales exponentes de la escuela del derecho libre, surgida a inicios del
siglo xx: en Europa, se encuentran Eugen Ehrlich (1861-1922), Hermano U. Kan- b) Interpretación
torowicz ( 1877-1940), Ernesr Fuchs (1859-1929) y S. Schlossmann (1844- 1909). Kantorowic7. y Fuchs
L't intención de esta escuela era la aceptación de un derecho de contenido variable f... ) defendieron una lihcrtad de decisión de l:;u:go alcance. Postulaban que el juez debía
tal como sucede en la realidad. Esra escuela aparece cuando las legislaciones positi- llenar las lagunas inevitables en d derecho me<liante una actividad creadora libre, de
vas inundaban pr:kticamenre todo el mundo. conformidad con las demandas de la época y las convicciones sociales del pueblo, Y
otorgando una especial consideración a las circun~tancias del caso:'3
a) Concepto d e derecho
Esto supone, pues, una libertad prácticamente absoluta para la tarea interpretaliva
Los representante.~ de esta escuela afirmaban que el derecho está constituido por enti- y supone que su único límite e.~ atender a las circunstancias cambian tes de la época
dades que no son ni legales ni consuetudinarias y que incluso están fuera de lJs fuentes y a la variabilidad de las condiciones y convicciones sociales.
tradicionales de\ derecho, algunas de las cuales ni siquiera son entidades jurídicas. Es Según el rrabajo de Hernández Marín respecto al derecho libre, la metOdología
decir, que más allá del derecho positivo, derecho legal o de las normas establecidas por el interpretativa reutilizada por ésta se convierte en algo supe rficial y en simples rasgos
Estado que además son insuficientes para resolver los casos juríd icos reales, exis te el de- o sencillas d irectivas d irigida.~ a los jueces.
recho libre que se cncuenrra consrimido por las convicciones éticas y las opiniones pre- las lagunas del derecho estatal pueden re.~olverse acudiendo al derecho libre y, si
dominames en el lugar y en la época en que el juez resuelva bs lagunas de La ley. El jua el precepto legal--dice Fuchs-- contradice las necesidades del tráfico o no se aco-
mediante c:l derecho libre debe examinar y ponderar los intereses en conflicto y emitir su moda a la jusócia y la equidad que se exigen en el caso concreto (o sea, si el precepto
veredicto de conformidad con el sentimiento de justicia dominante e n la comunidad. legal contradice o no se acomoda a lo que exige el derecho libre), entonces el juez
Rafael Hern:índe1. Marín lo expone así: no debe aplicar la ley.
[... ) la idc:a, en palabras de Fuch.s, de que el derecho legal y el derecho consuetudinario Las ideas de Kancorowicz respecto a la intcrpreración son las siguientes:
no son todo el derecho: la idea de que junto al derecho legal y al derecho consuetudina·
río ex.iste otro derecho, hautizado como derecho libre, y que es definido {negativamente) • Si el juc1. cree que la ley no es clara o que el poder político e:xisrentc en el momcn-
por Kantorowic:r. como rodo derecho no legal y no consuetudinario, o, ~implemenre. ro de la decisión habría resuelto el ca.~o de modo diferente a como se desprende
como derecho no cst~t31 o no formal.
32 Rafael Hcrn:indez Marín, op. cil.. p. 228.
.H Edgar Rodcnileim~r. np. dt.. p. 208 .
)l Cfr. Miguel Vi lloro T.mmzo. fntrodutrió" al tstudio drl dmcho, Porrúa, México, 1987, p. 266.
242 T F.ORÍA ()El. llF. RECH O TF.oa<"'.A ¡ulllt>tt:A 2..43

de la ley, entonces el juez debe decidir el caso como lo habrht hecho, en su opi- dentro de este ntbro a los jurista.~ que consideran el derecho como un compuesto de
nión. el poder político si hubiera pensado en dicho caso. entidades jurídicas factuales o entidades jurídicas lingüL~ricas, las cu:tles están inmersas
• Si el juez no es capa1. de formarse ninguna opinión, entonces debe decidir según en el mundo esp3cio-temporal y. en consecuencia, en el mundo de la causalidad.
el Derecho libre. 34 La escuda del realismo jurídico se desarrolló en la primera mitad del siglo xx (más
específicamente entre 1925-\940), aunque todavía existen seguidores de esra escuela
Hernández Marín, a quien se ha ve nido citando, comenta sobre las ideas de Kan- en la actualidad y en todas las latitudes. Sin embargo, las dos grandes vertientes del
torowics que: realismo jurídico se ubican en los paises escandinavos y en Estados Unidos.

Existe similitud entre la primera parTe de este texto de Kanrorowicr.. y el p:irrafo segundo
Escuela escandinava
del ccídigo civil soi7..o, promulgado en 1907, o sea, un aíJo después del c.~criro de Kanto-
rowicz. Esta disposición legal establece que en caso de dcfecro de la ley y de dcred1o con- Los representantes de la escuela del realismo jurídico escandinavo fueron Karl Olí-
suetudi nario el juez debe decidir conforme a la regla que él establecería si fuern legislador. vecrona (1897- 1980). Alf Ross (1899-1979), A. Hagerstrom (1868-1 939) y A. V
Por otra parte. queda claro que en csra obra (La iu~ha por la ámcia dd derrch11) Kan- Lundc.sredr (1882-1955).
rorowict admite la posibilidad de decisiones ~omra úge. basadas bien en lo que el juez Algunos de los problema.~ centrales del realismo escandinavo, particularmente en el
cree que el poder político habría decidido, bien en el Derecho librc.35 que desarrolló Alf Ross, fueron el concepto de derecho y el problema de su validez.36
El concepto de derecho manejado por Ro.~s aludía a las reglas del ajedrez; pero
Ross, en su obra, manifestaba que el derecho es el fenómeno social y no la norma.
e) C rítica Despué.~ de hacer un análisis de los distintos tipos de enunciados. Ross con-
En efecto, e.~ta escuela, en su intento de adaptar el derecho a la realidad histórica cluida que existen enunciados prescriptivos cuyos contenidos son significativos. así
cambiante y en su afán de aplicar la justicia de acuerdo a las demandas de la época como los enunciados asertivos y las normas jurídicas son proposiciones directivas.
y las convicciones sociales, produce inestabilidad jurídica, pero además genera que La ciencia o dogmática jurídica interpreta las normas o proposiciones jurídicas.
el juc1- sobrepase su actividad y comperencia al invadir las facultades del poder le- Ross, después de comentar lo que suce<le con las reglas del :ajedrez y los jugadores de
gislativo, sin olvidar que las respuestas a las solicitudes de justicia por parte de los la partida a ellas sujetos, dice:
ciudadanos quedarí~n al criterio variable de los jueces.
Observando el derecho tal como .fi10ciona en la sociedad. no.~ encontrarnos con que un gran
De acuerdo con los principios de la escuela del derecho libre parece que el juez se
número de acciones humana.~ son interpretada~ como un mdo coherente de significado y
encuentra por encima de la ley pues ésrc o no está obligado a aplicar la ley o puede
motivación por medio de normas jurídicas que configuran un esquema de interpretación.
determinar en qué momento la ley no se aplica al caso concreto. El único elemenro
A compra una ca~a a B. Resulta que la casa c.~ tá llena de termitas. A pide a B una re-
que el jue?- debe considerar para ello es su criterio de justicia.
du..:ci6n de p~cio , pero B, no acepta. A inicia una acción contra By el juct, con arreglo
al derecho de los contratos. ordena a B que pague un a ~uma de dinero dentro de un
Escucl;~ del realislllo plazo determinado. ll no lo hace. A obtiene que el oficial de justicia incaute de bienes
Si bien no exisre una posición clara por parte de los e.~rudiosos en el rema para catalog:tr mueble.~ de B. que son luego vendidos en subasta pública Y
a los juristas que pertenecen a la escuela del realismo jurídico; muchas veces se catalogan

>4 Cit~do por !Ufad Htrn:í ndct Marín. op. dr., p. 233. ¡ .l(,

w"'"e1caprcu
. 1o ~mcriur, apart~ do "Realismo jurídico". pp. 155.

_ l_lbU~.,. " --~


1
35 !bidcm, p. 234.
244 T E.ORÍA DEL DE~ECHO
,
..

'
Tkl'IICA JURÍDICA 245

En el ejemplo, como se observa. todas las acciones humanas se dan en el ámhito Los problemas que observaba Ross con respecto a la interpretación son sinráctí·
exclusivo de cada individuo, pero gracias al concepto de "derecho vigente" se in- cos, lógicos y semánticos:
terpretan dichas acciones como fenómenos jurídicos a la lu1. de las reglas acept<!das
l. Problemas sintácticos: se refieren a la construcción gramatical correcta de las
entre d comprador y el vendedor. como sucede entre jugadores de ajedre7..
expresiones, una construcción sin táctica incorrecta presenta problemas en la
Por otra pa rte, refiriéndose a las normas de competencia, Ross expresa que las
estructura de la frase, de manera que cuando !a expresión es normativa, nos
normas de compete ncia, son normas directivas para los tribunales, es decir, au-
pone de frente ante problemas sintácticos de interpretación.
ténticas norm as de conducca con obligatoriedad para los órganos jurisdiccionales,
2. Problemas lógicos: Estos problemas se reducen, en la teoría de Ross, a las
entonces no se pueden interpretar, sino como auténticas directivas.
relaciones entre las expresiones lingüísticas de carácter normativo, es decir, a
Al respecto, Ross dice:
las directivas, que como sabemos forman un sistema y se encuentran ínter·
La sentencia es la base de la ejecución. Por ello, cualquiera que sea la form:~ que puede conectadas entre sí, ya en relaciones de coordinación, de subordinación o de
asumi r la ejecución de un juez, con~rituye potencialmcnre d ejercicio de la fuerza fisica supraordinación. Podemos destacar, siguiendo al propio Ross. !os siguienres
contra quien no quiere acat:u la sentencia. problema.~:
Un "jud' e:. una persona c;~lifkada de acuerdo con las reglas que gobiernan la or- a) Inconsistencia: Se da cuando entre dos normas se imputan efectos jurídi-
ganiz:~ción de lo~ tribunales y la designación o elcccíón de los jueces. De esta manera, cos incompatibles a las mismas condiciones fácticas, es decir, una de las
la.~ reglas del derecho privado (dirigida.~ a los jueces) están integ("lldas por las reglas norma.~ establece unos efectos y la otra puede establecer efectos contradic-
del derecho público. E.l derecho en su totalidad no sólo determina -en las reglas d~ torios con la anrerior. E~tos problemas pueden presentarse de tres maneras,
conducta- las condiciones en que deberá ordenarse el ejercicio de la fuerza: determina entre las que destacan:
también las ~utoridadcs públius, los tribunales, establecidos para ordenar el ejcrcicio Inconsistencia rotal-tot<!l: Se presenta cuando al aplicar alguna de las
de la fuer1.a ..}11 norma.~ entra en conflicto necesariamente con la otra, por lo que njo-
guna de la.~ normas puede aplicarse.
La tarea de los jueces o de los tribunales de ordenar un ejercicio a la fuerza no es
• Inconsistencia coral-parcial: Cuando una de las dos normas no puede
sencilla, pues enfrenta varios problemas, uno de los cuales es la interpretación.
ser aplicada bajo ninguna circunstancia sin entrar en conflicto con la
otra, mientras que ésta tiene un campo adicional de aplicación en el cual
• Interpretación
no entra en conflictO con la primera, es decir, son parcialmente concra-
En el capítulo IV de la obra Sobr( (/ dmcho y la justicia, de A1f Ross, se e::tpresa dia:orias y no lo son precisamente en el campo adicional de aplicación
que "los enunciados interpretativos, podemos decir en forma provisional. están que tiene una de ellas.
dirigidos a determinar el significado de la directiva, indicando más específicamente • Inconsiste ncia parcial-pardal: Cuando ambas normas tiene un campo
bajo qué circunstancias ha de ser aplicada, y en tal caso cómo ha de conducirse el de aplicación que enrran mutuamente en conflicto; pero también am-
juez".·'9 ba.~ tienen un campo adicional de aplicación en el cual no hay conflicto.
Los problemas de inconsistencia. a que se refiere Ross, se enfo8n a los
problemas de aplicación de leyes en el espacio, los cuales se esrudiar:l.n
más adelante.
b) Redundancia: los problemas de redundancia podemos decir son de colisión
JI!Alf Ross, "/'· dr.. p. 33. positiva entre dos normas; pues ambas se refieren a regular las mísmas con-
19 Jbid~m. p. 105. diciones de hecho, por lo cual una de ellas es redundante. Para resolver los

¡
246 TIIOII ÍA Df.t f>f.R.I\010
l Tt.o m:.o. JURírliCA 247

problemas de redundancia no existe mecanismo adecuado; pues el derecho 1 el sentido común, con la conciencia jurídica popular o con los objetivos sociales
su puestos".40
supone arbitrariamente que la.~ redundancias no existen.
1
e) Presuposiciones: Los problemas de presuposiciones se presentan en el caso
de que una norma haga presupo ner incorrectamen te ci erta.~ circunnancias Escuda anglos~jona

0 hechos. Estos problemas no tienen solución posible en términos lin- 1 El realismo jurídico ~sradounidense o anglosajón riene, entre sus principales expo-
güísticos, por lo que para resolverlos se debe acudir a otros meca~i~mos nentes, a Karl N. Llewellyn (1893-1962) y a J. Frank (1889-1957), sobre quienes
interpretativos o a solucionarlos discrecionalmente. Las presupos1C1ones no hay duda de su pertenencia a ~sr.a escuela. Sin embargo, algunos analistas tam-
pueden ser: bién llegan a incl uir a Roscoe Pound, Felix S. Cohen, y a Han.
• Falsas presuposiciones fácticas: estas presuposiciones podemos califi- La escuela anglosajona del realismo no ha destacado tanto como la escandinava,
carlas como errores de hecho como en los c;~sos siguientes: cuando por lo que sólo se harán breves comentarios sobre su postura respecto al derecho.
una ley califica a una sustancia inocua de veneno, o prohíbe la pesca En efecto, "la concepción del derecho de Karl N. Llewellyn -<!ice Rafael Hernán·
en un área que ahora es desértica, o reglamenta la n avegación en un dez Marín- es difícil de determinar, pue.~ no esrá claro cuáles son las entidades jurídi-
río que ya no es navegable, o dispone que la administración debe con- cas admitidas por él. A primera visea parece que Uewellyn no admite más entidades ju-
sultar a un o rganismo q\te ya no existe. Estos casos mencionados por rídicas que las que denomina, evocando a O. W. Colmes, 'reglas (jurídicas) reales'" .41
Ross pudieran parecer sorprendentes, pero en la ley es frecuente, sobre C<>nsidera que las reglas que siguen y aplican los jueces. sus pronunciamientos o
mdo el últi mo. sentencias y las leyes en las cuales sustentan sus decisiones son meras reglas de papeL
• Fals3 s presuposiciones jurídicas: las presuposiciones jurídicas se cono- "Las reglas (jurídicas) reales son entidades proposicionales asertivas o d escriptivas,
cen también como errores de derecho y en ellas pueden incurrir tanto referentes a futuras regularidades de comportamiento de los jueces y otras instancias
personas como los propios ordenamientos o directivas. Estos casos se resoluti vas de conflictos sociales, y son, por ta nto, predicciones o profecías" .42
presentan, por ejemplo cuando una directi va presupo~c erróneam_ente Por su pane, Jcrome Frank llegó a expresar que d derecho no está compuesto por
sobre el contenido de otras disposiciones de derecho v1gente. Por e¡em- reglas. Aunque no está claro qué enriende Frank por reglas. Una~ veces son reglas de
plo. una cierta z.ona se encuentra bajo una autoridad municipal difercn· papel (reglas legales o reglas formuladas por los jueces como fundamento de sus
te de la. que en realidad le corresponde y una ley presupone falsamente decisiones); otras veces son las reglas reales de Llewdlyn (predicciones generalizadas
que no es a~í. acerca del comportamiento futuro de los jueoes); otras tantas lo que J- Austin llamaba
3. Problemas semánticos: son problemas de significado ya de términos ya de fra- ' reglas del derecho judicial" (cuasiproposiciones establecidas indirectamente por los
c · • · · 'd. s y a disposiciones nor-
ses. por supuesm que nos retenmos a termmos ¡un 1co jueces con ocasión de la decisión judicial).
mativas las cuales, para ser in terp retadas. deben ser analizadas en su co nt~x~o,
Fr~ nk contem pla las decisiones jud iciales como sometidas, no a rel<tciones ló~icas, sino
es decir, en consideración al problema ana1i7...a d o, 1a "ngura o ·tnsmucJo
· · •n ¡"urtdtca
a relaciones de caus2lidad ; las con templa como los hechos. Y. como ya sabemos, con-
que se ve afectada, los imereses de las partes en conflicm. etcétera.
sideradas como hechos, las sentencias o las leyes en general sólo pueden ser entidades
En la escuda del realismo escandinavo, cuyo mayor represemante fue Alf Ross. lingüí.~ticas externas".
. • no ncnen
los problemas de interpretactoA · un proceso fl"LJO nt· reglas mecánicas para
. . d .. . das por el mero
t
solucionarse, y esto implica que el JUe'l!. toma eos1ones no mouva
. . d · · · · as de relauvo
respeto a la letra de la ley, smo que este parte e pnnc!p!OS o ax1om -
.d
. .
· es en parncu
eso que gravitan en la interpretación a11ado de otras cons1 erac10n · •
M •

l
¡
~ lbidnn, pp. 129- 130.
41
Llewellyn. citado por Rafael Hcrn:indt?: Marín, op. dr.. p. 266.
P • d acuerdo con
lar una valoración sobre la mejor manera d e h acer que 1a 1ey este e l 42
lrkm.

1
_l
248 TF.OR ÍA [>F.I. DERJ;CIJO
T É<:NJ(.;A J UMÍl>JC A 249

Frank, aun admitiendo que en las deci~iones judiciales influyen factores de carácter Al principio y al final del proc~ de pensar e.,tán. por tamo, cuestiones de justificación y
social o general, concretamente econó micos, subraya con e~pecial i n~i.~renc ia que las la relación con el derecho positivo tStá incluida en el problema de la justifiClci6n total. 44
decisiones judiciales son el producto de factores individuales psíquicos, que forman
parte de la persona o personalidad de los jueces.4.1
b) Problema de la interpretación
• Interpretación
Para Kriele, "las leyes raras veces son claras y su ámbito de aplicación está tan li-
mitado que 'existen más lagunas que disposicione.~ legales'. Doquiera que la ley no
Con base en las coincidencias sobre la concepción del derecho de los representantes
ofrezca una respuesta clara y, al propio tiempo. convincente --cuando, por tanto,
del realismo, pero sobre todo a los pertenecientes a la escuela anglosajona, es posible
establecer que la inrerpretación supone que: aparece necesitada de interpreración- se tiene que recurrir a 'consideraciones jurí-
dico-racionales'n.~s
Los rextos jurídicos - siguiendo la postura de K riele- sólo puede interpretarse
a) El derecho, estando inmerso en fuctores individuales de carácter social, con-
sidera las relaciones humanas, sociales, psíquicas y especialmente económicas con rect itlld si su pone la intención de racionalidad e imparcialidad (con razó n o sin
cuando es interpretado. ra7.6n); sólo de esa manera puede d escubrirse su sentido y manifiesta en qué medida
b) Los actos jurídicos se convierten en actos con características cornune.~. está indicada una interpretación extensiva, restricdva o modificativa.•<>
" La obtención del Derecho, según Kriele, no es 'interpretación en el sentido de
e) Se indaga en los motivos para realización de ciertos acros por sus efectos psico-
lógicos. explicación del sentido y analogía, sino consideración jurídico-rncionalcs de hipóte-
sis normativas, quedando con ellas ~olucionados todos los problemas en la medida
Escuela de la argumentación jurídica en que d legislador ordinario y el consriruyente los hayan resuelto."47
El proceso para llegar a una solución de los casos jurídicos, de acuerdo con la
Denrro de las escuelas merodológica.s actuales se encuentra la escuela de la argu- escuela de la argumentación jurídica, es el siguiente:
mentación jurídica de Kriele. la obra de Karl La renz, Muo(Ú)ÚJgía dr út cimcil1 d~l
dtrecho, servirá de base para analiZ<tr esta escuela jurídica. a) Establecimiento de una "hipótesis no rmativa" apta para contestar la cuestión
jurídica suscitada.
a) Concepto de derecho b) Comparación de la hipótesis normativa con las normas jurídico-positivas.
e) En caso de que no se identifique con estas normas plena menee, se plantea si está
Esta escuela parte del análisis de la concepción de "derecho racional", el cual se
entiende verdaderamente incluida en el derecho po.~itivo.
d) Se cuestiona, a su vez, por la "capacidad justificante de la hipótesis normativa";
[... ) no en el semido de un sistema jurídic~narural o jurídic~racional de las nor- es decir, antes que nada se tiene que preguntar hacia dónde conducida esa hi-
mas jutódicas o principios intemporalmente válidos, lo que significaría "salirse de la pótesis si fuera reconocida o no corno una norma jurídica.48
discusión histórica~. Más bien, opina Krielc:, todas las decisiones jurídicas, tanto las
dd legislador como las del jue?, precisan ju.~tificación (i nrem a) mediante fu ndamentos
racionales ( ... )
~4 l<;.rll.o.r~ nz. op. cit.. p. 157.
1
~ f,f1C. d t.
~6 Cfr. Loe. rir.
47 Loe. cit.
4 -~ 1/;itÚm, pp. 273·274. 4
~ Cfr. lbidnn, p. 158.
250 TF.ORÍA OF.L DER t:C HO
-1 TtCI<H;A JURÍOICA 251
1
La escuela de la argumentación jurídica o de la argumenración jurídico-racional
1
l Pregunrar5e por el "ser" de la persona jurídica es tan absurdo como preguntarse por
permite fundamentar de orro moM las t.Úcisiones judiáales cuando istns no pueden 1
1
el ser de la brisca, cuando lo imponanre es poder decidir con certeza cuándo uno "ha
obttntrse sólo de 14 lry. Esca situación es más frecuente de lo que imaginamos, pues l

existen más lagunas que dispos iciones legales con respecto a ello.
La in terpretación entonces es una actividad neces3ria e indispensable, sin embar-
¡ hecho brisca". Pero esta negación de la pregunta por el ser lleva a Harr también a negar
la legitimidad de la teoría de La ficción, pues ella consiste en afirmar que la persona
jurídica ~es" una "cosa ficticia". 50
l
go la interpretación, de conformidad con esra e.~cuela, no puede ser arbitraria sino
racional, debidamente justificada y orie ntada a resolver los problemas co ncretos.
Para hacer dicha interpretación son inminentes co nsideraciones jurídico-racionales,
l En palabras de Saarb rüc ken, la escuda analítica:

[... ¡se Ín$erta en el ámbito científico de la filosofia analítica y se sirve de sus método$.
tom ando en cuenta las consecuencias esperables de existir la normativa, la relevancia Especial significado le corre-~ponde a este respecto a la "filosoffa del Lenguaje ordinario~
de los intereses en conflicto, así como la recritud de la predicción de los intereses de Wiugcnstcin. Los problemas teóricos del derecho se convienen en una cuestión de
4 delimiración lingüística por la vía de un análisis funcional de lo$ concepto~ jurídico.• a
relevantes que están en juego. 9
partir d e la descripció n aclararoría de su uso en el lenguaje ordinario. Las expresiones
Escuda del lenguaje o an alítica jurídicas dejan d e significar la denominación de al~, y. por el contrarío, derivan su
significado de cuál sea su uso en relación con las reglas jurídicas. En lugar de imcmar
La escuela del lenguaje o escuela analítica se orig ina en la postura jurídica de Ben·
explicar y definir el concepto jurídico, se le describe ral como efectiV<~mente es usado
tham, la cual se basa en Jo hn Austin sobre la jurisprudencia analltica y tiene tam-
habítualmcnre en el lenguaje ordinario.~ '
bién raíces en Kelsen, Glanville Williams y H . L. A Harr; estos dos últimos son
~eñalados como sus má.·<irnos representantes. En virtud de la importancia que para la escuela analítica tiene el lenguaje, la inter-
En esta escuela se d iscuten con amplitud los problemas vinculados con la ciencia pretación o esclarecimiento de la ley y de los concepto s jurídicos debe: partir d el a ná-
de l derecho, compartiendo una visión positivisra de la ciencia. con lo que concluye lisis del lenguaje en el campo ordinario, es decir, en su uso co tidiano. Precisamente a
q ue el objeto de la ciencia del derecho es ellenguajc. Así, pues, el rigor idio mático partir del estudio del lenguaje ordinario, Hart analiza el derecho, proponiendo que
es lo que caracteriza a la c iencia, y su tarea d e formalizar el lenguaj e jurídico es una se aclaren los conceptos jurídicos mediante los siguientes ere$ pasos: 52
d e los objetivos principales de la ciencia jurídica.
La obra de Arthur Kaufmann. El pensamiento jurídico contemporáneo, es uno de l. Contemplar u n enunciado del lenguaje o rdinario en el que e l concepto que se
los tcl'tos p rincipales de esta corrienre o escuela. va a analizar desempeñe uo papel lo más característico posible con arreglo al
Según señala H art , el lenguaje adquiere tal relevancia que incluso hay ciertos lenguaje ordi nario, como, por ejemplo, en denunciado "A tiene &ente a B un
concep tos jurídicos q ue son tomados como cosas ficticias, aunqu e en el proceso de su derecho al pago de 1O marcos" .
argumentación duda acerca de esta conclusión, co mo lo señala Legaz y Lacambra: 2. Mosrrar las con diciones de que ese enunciado característico, romado como
mue.~tra, es verdadero. Así, el uso correcto de ese enunciado de ejemplo presu-
No hay ninguna "cos:( que "se:{ derecho, dehcr, persona jurídica, etc. La función de
pone que existe un sistema jurídico efectivo y que A puede hacer valer hechos
estas palabras no es dcsíg11ar o descrihir algo, sino mostrar en qué circunstancias son
a los que ciertas reglas ligan ciertas consecuencias jurídicas. A este nivel se hace
verdaderas aserdone• como "A tiene derecho'· o "en tales o cual~ condiciones el dt>rC-
cho atribuye responsab ilidad a las personas juríd icas", pues de lo que se t~ra es dd uso .
que se hace de una palabra en un determinado contexto legal. lll Luis Leg22. y L•c•mb ra. Filosnfia tÚ/ tÚrtcha. Bosh, Barcelona. 1979. p. 243.
M. Saarbrücken, ··uoría /Jnttliti~a dd d~rtcho", md. Ju•n Antonín Ga rcfl Amado, en A. Kau ff-
11

mann. y W. Yhassem(r. l'msamimto jurfdicf) cnnl~mpordn~o. Debate. M~d rid, 1992, p. 278.
l! Cfr. ibitÚm, p. 279.

d
-
252 TI?.ORÍA DF.L DF.RF..CHO TF.CNICA Jl: llÍf/ICA 253

patente que la propuesta de Harr sobre los conceptos jurídicos y su teoría de la su concordancia con u na regla de reconocimiento, debemos rectificar y aceprar expre-
estructura del d erecho se han de comprender como complemento y fundamen - samente que la regla ulrerior fund amemal de todo el sistema es una regla aceprada por
tación de su docrrina sobre el concepto de derecho. Ello es así porque las con. lo.~ tribunales y en general aceptada por la sociedad como regla de reconocimiemo: de
diciones dentro de las cuales el enu nciado de ejemplo es verdadero sólo pueden esta manera hemos resuelto el problema del enunciado meramente jurídico al reconoci-
ponerse de relieve a partir de la comprensión del sistema jurídico subyacente y miento del enunciado fáctico. A~í, Hart distingue los enunciados meramente juddicos
de sus tipos de reglas. de validez de las normas, de los enunciados empíricos de existencia de las reglas recono-
3. Relacionar la proposición jurídica con su prcsupuesro y manifestar que la pro- cimiento. Por ello, es posible hablar de la validez sólo al interior del sistema jurídico de
posición es resultado de una conclusión jurídica a partir de reglas jurídicas y reglas. pero en relación con la regla de reconocimiento, por ser la regla última del sistema
hechos relevantes, conclusión en la que tácitamente se presupone la existencia y carecer de referencia a otra, no puede calificarse como vá.lida o inválida, sino que es de
d el ordenamiento juríd ico. hecho aceptada, por quienes reconocen y actúan en un determinado sistema jurfdicoY

• Validez jurídica lntegraci6n jurídica

Otro tema que resulta muy importante para la escuela analítica es el de la validez En aparcados anteriores se mencionó que los problemas de la técnica jurídica se re-
jurídica, que el propio Kelsen habfa desarrollado a través de la pirámide jurídica e ducen a problema~ de interpretación, integración, determinación de vigencia, retro-
jerarquía de las leyes. Hans Kelsen explica la validez de una norma en el hecho de actividad o conflicto de las leyes en el tiempo y en el espacio. Escos problema.~ serán
que está. fundamentada en orra anterior o superior a ella y así, sucesivamente, hasta tratados en este punro, pero antes hay que estudiar las técnica~ jurídicas empleadas
llegar a la norma funda mencal que da validez a todo el sistema. para su solución. Anres de entrar en materia debemos precisar cómo surge y qué es
A partir de los presupuestos de la teoría analítica, Harr construye el concepto de la interpretación e integración jurídica.
validez jurídica, el cual es analizado de conformidad con su concepto d e lenguaje ordi- La eficacia del derecho radica en que, mediante la aplicación de las normas ju-
nario. "En lo fundamental cuando se dice que determinada regla es válida se reconoce rídicas creadas. se resuelven los problemas de convivencia que le dieron origen al
esa regla, como regla del sistema, reúne todas las condiciones que de ella se exigen por sistema jurídico. es decir, el derecho riene que ser aplicado para solucionar casos
la regla de reconocimiento en ramo que regla última del sisrema".H concretos, y esta aplicación plamea un gran número de problemas, unos derivados
En el derecho. al igual que en el lenguaje, d hablante sin referencia expresa a la regla de la norma misma, otros de la forma en que quienes acuden a los órganos juris-
gramatical de reconocimienro. acepta ésta como directriz normativa; en el derecho se diccionales tratan, en la medida de lo posible y hasta de lo impo.~ible, de extender
presenta la misma situación, ya que las reglas primarias tienen un referente de valide7.. el significado o el texto de la ley para acomodarlo. no siempre en forma legítima. a
pues dependen y están subordinadas a normas supc:ríores; pero si nos preguntamos qué sus intereses.
sucede con la norma ulterior de reconocimiento de la cual pende todo el sistema, resul· Por otra parte, debemos recordar que el derecho es una creación humana y,
taque carece de ulterior referencia normativa; luego entonces sucede, al igual que en la como cal, imperfecta, lo cual genera dos tipos de situaciones:
reoría Kelseniana donde la regla de reconocimiento, carece de u lterior referente,
por ser la regla fundamental o últ ima del sistema, se debe aceptar simplemente l. Si bien el legislador trata, en la medida de lo posible, de legislar con claridad, en
como regla de reconocimiento de hecho. Para Harr es un simple asunw lingüís- el momento de aplicar las normas, quienes lo hacen, se encuentran con muchos
tico, pues en lugar de expresar que una determinada ley o resolución es válida por problemas, ya que las normas pueden no ser del todo claras o ser ambiguas,

S3 Jbitkm, p. 281. 1' Cfr. ibidrm. pp. 281-282.


254 TEO RÍA DF.l. Of.R'F.Cl:-10 TÉCNICA J(IRÍO!CA 255

aunque también puede da rse el caso de que aun siendo claras, resultan inade- para hacer jurisprudencia y se le denomina interpretación judicial porque es
cuadas, ya sea por evolución de las propias conductas o por evolución del len- obligatoria para todos los órganos judiciales inferiores.
guaje, como se observó en las diuíntas escuelas de interpretación estudiadas 3. Interpretación privada. La realí1..an los paniculares, ya sean profesionisras del
con anterioridad. derecho o cualquier per.~ona interesada en descubrir lo que dice la ley.
2. También se presenta el caso de que, pese a que la intención del legislador es 4. Interpretación doctrinal. E.~ de carácter privado, corno la realizada por los espe-
contemplar en el texto legislativo todas las posibles conductas que realizarán los cialista.~ o tratadistas del derecho. Éste sería el caso de las diferentes escuelas de
individuos, d texto a veces es insuficiente para que se abarquen todas las conduc- interpretación esrudiadas en el aparrado anterior, las cuales tienen argumentos
tas o todas las modalidades conductuales de las personas; de tal manera que los válidos, pero carecen de obligatoriedad.
hecho.~ del presente que tienen que resolver las normas sobrepasan lo que se había
contemplado en los textos legislativos. Sin embargo, cabe mencionar que sólo la interpretación auténtica o realiuda por el
legislador y la interpretación judicial o jurisdiccional tienen carácter obligatorio.
Ante estas situaciones debe aclararse que el ju1.gador tiene que resolver el caso que se
le presente; por ello, es importante que se estudien los problemas de interpretación e b) Integración
integración de la ley. Sin embargo, habrá que hacer esto al margen de lo establecido
La integración surge a partir de conductas que. no se encuentran debidamente pre-
en las diferentes escuela.~, basándonos en lo que aconseja la técnica jurídica aplicada
vistas en las normas; de tal manera que se produce "una laguna del derecho", es
por los tribunales.
decir, un vacío que tiene que ser colmado.
De esta manera podemos decir que la integración es:
a) Interpretación

Recordando lo visto en los puntos anteriores se puede decir que la interpretación El conjunto tÚ procrdimimros parll tolmar las lagunllJ y tÚttrminar el dertcho
significa descubrir d sentido de una ley. aplicable. 1
Como se explicó antes, existen varias clases de interpretación, a saber:
--------~-----·--~·j
l . Interpretación auténtica. Es la que reali1.a el propio creador de la ley, es decir, Esto significa que, aun en el caso de que la ley care7.ca de disposición, el juez deberá
el propio poder legislativo que, para el caso de nuestro país, debe seguir los resolver todo asunto que .~e le presente, así como que en el derecho no hay vacíos,
mismo.~ pasos que se realizan para la creación de la ley, según lo establecido en riene plenitud, carece de lagunas o aun teniéndolas debe resolverlas mediante los
el artÍculo 72 constitucional.ss procedimientos par¡¡ colmarlas.
2. lncerpreración judicial o jurisprudencial. La efectúan los jueces en sus reso- En el artículo 18, de nuestro Código Civil, se dice:
luciones. Esta interpretación es reali1.ada por los órganos judiciales facultados
El $i!encio. la obscuridad o ínsuflcíe ncía de la ley no autoriun a los jue<:~ o tribuna les
para dejar de resolver una con troversia.

5S Art. 72 "Todo p roycc10 Je ley o decreto, cuya re~olución nos~ cxclu.~iva de alguna de las Cámara.. En general, la ley da pautas a los órganos jurisdiccionales para hacer la integración
~ di~utir:i. sucesiva mente en ambas. observándose el reglamento de deb:ttes sohrc la forma. inw·· Y solución de los casos no previstos.
va los y mO<!o de proceder en la~ Jiscusionc~ y votaciones:
¡.. .)
En la interpretación. refnrm" o d erng3ción de l3s leyes o decretos, se oóservar.in los mismo<
trámites C<tab lecido< para ~u form•ción .. ."
'1
1

-
1
256 TF.ORfA DE L f)J:R F.CJ.W T i.<;:-< JC./1 )\iRÍlliC./1 257
·----- - ··- ·-- - - - -----------------------------------
Según esto, para resolver una controversia el juzgador, de acuerdo con las dispo- aplicación lógica para un caso, cuando una disposición expresa una cierta solución
siciones legales, debe: restrictiva a determ inadas personas o comprende la voluntad legislativa sólo para
determinadas situaciones, puede inferirsc que para las personas o situaciones com-
• Buscar las disposicio nes legales al caso concreto. prendidas en tal disposición es ap licable una solución contraria.
• Examinar si exisren en la propia ley reglas para hacer la integración cuando no Un ejemplo de la interpretación a contrario sensu lo encontramos en el artículo
haya una disposición aplicable al caso concreto. 1306, que a la letra dice:
• Ante la ausencia de los dos puntos anteriores, esto es, de una ley aplicable al caso
co ncreto y de reglas para elaborar la integración, se hará la integración conforme
Están inca pacitados para [e5tar:
a la equidad. los principios generales del derecho o la analogía.
J. Lo5 menores que no han cumplido dieciséis años de edad, ya ~an hombres o muje-
res[ ...)
Algunos artículos del Código Civil en M éxico mencionan las pautas por seguir cuan-
do haya problemas de integración en caso de controversia. A contrario smsu quiere decir que la capacidad para testar se adqu iere a los dieciséis
aiíos.
Are. 18 El silencio. oh.~curidad o insuficiencia de la ley no autoriza a los jueces o tribu-
nales para dejar de resolver una controversia.
La analogía
Art. 19 Las cormovcrsia~ judiciab deberán resolverse conforme a la letra de la ley 0 a
su intcrpretacit>n jurídica. A falta de ley ,,e resolverán conforme a los principios gene- La analogía. en términos generales, es una forma de razonamiento que consiste en
rales del derecho. la comparación de situaciones específica.~ en las cuales encontramos semejanzas y
Art. 20 Cuando haya conflicto de derechos. a fu ita de ley expresa que sea aplicable, la discrepan cias, es decir, situaciones q ue en parte coin ciden y en parte difieren. Se
controversia se decidir:í a favor del que tmta de evitarse perjuicios y no a favor de que afirma que hay analogía cuando tienen parte y parte (parte de semejanza, parte de
pretenda obtener lucro. Si el conflicco f1•ere entre derechos iguales o de la misma espe- discrepancia). Asimismo, se dice que hay analogía cuando existe parecido. De este
cie, $e decidirá observando la mayor igualdad posible entre los interesados. modo mediante el rawnamiento analógico resulta permisible inferir semejanzas o
discrepancia~.
Además de las disposiciones ante ri ores, hay otros procedimientos para resolver los De acuerdo con lo anterior, gracias a la analogía e.~ posible que en el ámb ito de
problemas de integración, como la equidad, los principios generales de derecho y la la ley. cuando no haya una disposición específica para un caso concrero, se apliquen
analogía, por mencionar algu nos de los más utilizados. las disposiciones existentes para un caso similar o parecido. De modo que se aplica
analógicamente un precepto previsto para un caso similar a aquel que nos ocupa.
Ope radones lógicas para resolver problemas de interpretación e integración El razonamiento de analogía se basa en e! principio Uhi eadcm kgis ratio, ibi ea-
Mm dispositio, o como dicen otros juristas Ubi eadem ratio, idem jus,56 que significan
Tanto los prob lemas de in terpretaci ón como los de integración son ate ndidos me-
"donde hay la misma razón de la ley debe haber la misma disposición" o "donde hay
diante la aplicación de cienos procedimientos y operaciones lógicas que se verán a
la misma razón debe haber el m ismo derecho".
continuación.

A t'Ontrtn i o .<t:nsu
el primer caso Cft. R. Urquid i Ortiz, Der~ho civil, Porn'ra, México. 1982. p. 159. Parad
5<i Para
El argumento a conmrrio unsu se encuentra dentro de las operaciones lógicas de segundo caso G'ft. F.duardo Gareil M~ynez. lnmJducfión al trt>idin tkl drucho, Porrúa, México,
que se vale quien aplica el derecho para solucionar un caso. Ello significa que, por 1982, p. 335.
258 TF.l!RÍ.\ J)F.l. J)J-: RE<.:ItO

No obstance, es necesario precisar que los ptincipios dd razo namiento an aló-


gico están permi tid os, pero no e n materia penal, donde la disposición legal es de
l
! a) A pari
Tf.o;¡c.. ¡c~fm<:A

La analogía a pari se aplica en virrud de que las instituciones o figuras j urldicas


259

aplicación estricta y no se permite el procedimiento analógico. de conformidad


con la máxim a juríd ica nulln. paena sine lege, mdfum crimm sine lege, cuyo sign i- comparadas w n p rácticamente iguales en cuanto a su naturaleza jurídica, es decir,
hay igualdad o paridad de mo tivos para aplicar la misma disposición norm at iva. Por
ficado es uno hay pena que no esté en la ley", "no hay crimen q ue no esté en la
ejem plo, en el artículo 1858 de nuestro Código Civil se dispone que
ley".
A este respecto, el artículo 14 del texto constitucional señala: Los contratos que no ~tán especialmente regulados en este Código, se regirán po r las
reglas generales de los conrratos; por las esdpulaciones de las pa rtes, y en lo que fueren
A ninguna ley se dar.í cfecw re troactivo en perj uicio de persona alguna.
omisa~. por las disposiciones del contrato con el que rengan m:ís analogía de los regla-
Nadie podrá ser privado de la vida. la lihertad o de su$ propiedades, po.<e.~iones o
mentados en este ordenamiento.
derecho~. sino mediante juicio seguido ante los t rihun~ les previamente establecidos, en
el que se cumplan las fo rmalidades ese nciales dd proced imiento y conforme a las leyes Por su parte, el arrfculo 1859 del mismo ordenamiento establece:
expedidas con anterioridad al hecho.
Las disposiciones legales sobre con trato.~ serán aplicables a todos los convenios y a otros
En los juicios dd orden criminal queda prohibido imponer, por sim ple analogí::~ y
acto~ jurídicos,en lo que no se opongan a la namrale1.a de éstos o a disposiciones espe-
:¡un por mayoría. úe razón, pena alguna que no esté decret~da por una ley exactameo¡te
cíficas de ley wbre los mismo.s.
aplicable al deliw de que se m ea.
En los juidns del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o Sin duda, las d os d isposicio nes anreriores hacen referencia a (a analogía a pari,
a i:a interpretación de la ley, y a fab de ésta se fundará en los principios gencrale~ del donde es evidente que los contratos comprenden una igualdad de naturaleza ju-
derecho. rídica.

De esta cita co nstitUcio nal, destaca q ue en materia penal existe la garantía criminal,
b) A minorí ad maj us
la cual co nsiste en no poder ser penados. salvo por hechos previamente definidos
po r la p ropia ley, como cond uctas d elicmosas. La analogía a minori ad majus sc apl ica porque hay men ores m otivos que para el
Asimismo, no p ueden ponerse penas que no estén previameme establecidas en caso regulado en la ley de d onde surge, y se encuentra en el p rincipio: "a quien
b propia lc:y. a lo que se le conoce como garantla penal. C on lo anterior se establece le está prohibido lo menos, con mayor razón le es tá p roh ibido lo más". F..sta es una
que la ley penal no puede aplicarse po r analogía o mayo ría de razón , ya que la ley relación jerárquica de facultades, donde qu ien no es titular de la faeulrad derivada
penal carece de lagu nas, por lo que debe aplicarse exaccamen te. Ello significa q ue.en también carece de la facultad p rimaria, com o ejem plos se pueden mencionar:
materia penal no pued e haber interpretación o integración jurídica. Ése es el moovo
de que no se aplique el rawnamienco analógico o de mayor ía de razón en los casos • El depositari o de u n bien carece de facultad pa(a usar la cosa materia del depósi-
penales. , to; por lo tanto , tam bién carece de la facultad para .~u venra.
Salvo la excepció n an terior, en todos los casos donde haya una m isma rnon • El acreedor p rendario carece de la facult;~d para usar la cosa marcria del comrato
' ica , debe habe r por an alog•a
jurrd ' 1a mrsma· d'•sposiCton
· · ' norma ( tva. D e acuerdo .con. de prenda. por lo m ismo carece de la facultad para arrendada o venderl a.
e~ro. 1a ana1ogta' es de pos1'ble ap 1'tcacton
· ' . H ay t res u·pos d e ana1og•'a·· a pari' a mm!Jrl
ad majus y a majori n.d minu.s. A co ntinuació n se explica cada una de ellas. r) A mrzj ori ad m ínus
la analogia a m11jori ad minu.s se aplica si existe una mayo r motivación, y se cncuen-
lra r n el principio: "el que puede lo mds, pu~dl' lo mmos». El principio concíene d os

'
..
..,
.
1

260 T F.ORL". DEL DF.Rf,CIIO

partec; que tienen una relación de jerarquía de facultades, en tre una facultad prima-
-- eo~rum bre

ria y otra derivada. De modo que quien es titular de la facultad primaria ramhién lo La costumbre es una forma de resolver los prohlemas de integración o de inrerpretación
es de las facultades derivadas. Como ejemplos de este principio se pueden indicar de la ley. Sin embargo, para proceder a analizar ésta hay que tomar en cuenra que la cos·
los siguientes: cumbre es la fuente formal dd derecho más antigua. Dado que el derecho se iba forman-
do por la.~ costumbres en las primeras comunidades humana~, pues como no existían la
• El caso del propietario de un bien tiene la facultad para la venta de la cosa; por ¡0 organi7..ación estatal, la división de poderes; tipicos del sistema jurídico político acrual,
tanro, también tiene la facultad para arrendarlo. los primeros sistemas jurídicos cstabw reve.~cidos por la forma de la costumbre.
• El usufructuario posee la facultad de apropiarse de los frutos de la cosa y, por lo En las sociedades actuales, donde las formas de gobierno se han modernizado, la
mismo, tiene la facultad de enaje.narlosY costumbre ha perdido importancia y ha quedado supeditada a la legislación como
fuente del derecho, !o cual significa que la costumbre llega a aplicarse cuando la
L1 mayoría de ra1.Ón
propia ley lo prevé, como ocurre en nuestro sistema jurídico.
Otra de las técnicas de integración empleadas es la mayoría de razón. Consiste en que En el derecho romano. la costumbre era importante, prueba de ello es que en el
cuando se presenta un ca$o no previsto en la norma se resuelve con una norma exis- Digesto se decía lo siguiente:
tente para un caso previsto en la misma, siempre que existan mayore.~ razones para st: La cosrumhre arraigada no sin razón es defendida como ocupando el lugar de la ley, y
aplicació n en el caso no previsto, que en el que si previó la dispo.~ición normativa. esco es lo que se llama derecho consuetudinario (jus mnríbus comrirutum). Porque si las
Nuestro Código Civil en su artículo 389, como lo veremos a concinuación, es- leyes no nos obligan más que por haher sido recibidas por decisión popular, es justo que
tablece los derechos del hijo n acido fuera matrimonio y que es reconocido. Al res- lo aprobado por d pueblo sin escrito alguno también obligue a todos; pues ¡qué más da
pecto dice: que el pueblo declare su voluntad por el sufragio que por sus propios hccbos?
59

Art.. 389 El hijo reconocido por el padre, por la madre o por ambos tiene derecho:
LA coslumbrY pud( tkftnirr( como el usn rúterado d( una conducta qu( f'S considmuúz
obligatoria por 14 comunidad jurídica.
1 A llevar el apellido paterno de sus progenitores, o ambos apellidos del que lo
reconozca; ·-----------------------
TI. A ser alimentado por !as per.m nas que lo recono7..can; Los demenros de la costumbre son:
111. A percibir la porción hereditaria y los alimentos que fije la ley; y a) La inveterata comuetudo. que es la costumbre arraigada en el tiempo y significa
IV Los demás que deriven de la filiaci6n.5R que no es una moda, esto es, algo meramente transitorio, sino que tiene un
Aplicando el principio de mayoría de razón, queda entendido que el hijo nacido uso prolongado. De hecho se puede decir que ésta se ha usado durante varias
dentro de matrimonio tiene los derechos ya estipulados en el artículo 389, pues generaciones, que se cuentan por cenrurias.
existen, en principio mayo res razones lógicas, para que el hijo de matrimonio tenga b) La opinio iuril sro ntcmitatis, es la convicción de quienes practican la costum-
est os derechos, aunque la ley sólo previó los derechos del hijo reconocido. bre de que ésta es obligatoria como si fuera derecho y no sólo como un simple
convencionalismo social.

S? Cft. Cu•uhcc!moc Enríque1. Coronel, Hmntnlutica juridica, Universidad Tecnológica de México.


2003. p. ¡ 90. 59 Di¡¡e.uo, L. XXXII. Citado por Miguel Villoro ·roran7.0, Introducción al mudÜJ dd dmcho, Pornía,
58 R. Orriz. Urquidi, Dmd"' civil, Porrúa, México, 1982, pp. 159-160. Mtxico. 19911, p. 164.
262 T EO RÍA OF.L UER F. ( ;Ho
TkN"tCA j i)RÍI)JCA 263

• Tipos de costu mbre: o lagunas del derech o o. para d eci rlo técnicamente, cómo se emplea la equidad para
Para los juristas exisren tres ripos de costumbre que son: la inregrnción de la ley.
a) La costumbre m:rmdum /egm¡, que está acorde con lo dispuesto en las leyes. En el Lib ro V, Capítulo X, de su libro Ética a Nicómaco, Arísróceles dice:
b) La costumbre prtUter bgnn, que si bien no se opone a la ley, no está de acuer- Lo equitativo y lo justo son una misma cosa. y siendo buenos ambos, la única diferen-
do con lo dispuesto en ella. cia que hay entre ellos es que lo equitativo es mej or aúo. La dificultad csrá en que lo
e) La c ostum bre contra bgrm. que está en contra de lo que disponen las leyes. cquit~tivo, siendo lo justo. no es lo jusro legal. lo jusro según b ley, sino que es una
Por lo estudiado sobre la costumbre, podemos considerar que realmenre riene poca dichosa rectif1caci6n de la justicia rigurosamente legal. La causa de esta diferencia es
utilidad para resolver los problemas de interpretación e integración del derecho, que la ley necesariamente es siempre general. y que hay ciertos objetos sobre los cuales
sobre todo en nuestro país, ya que posee un sistema jurídico legislado, por lo que su no se puede estatuir convenknrememe por medio de &¡x,siciones generales. Y así, en
tod~s las cuestionc.~ respecto de las que es absolutamente ín~-vitable decidir de una ma-
principal fuente es la legislación.
Sin embargo, la legislación en ocasion es da cabida a la apli cación d e la costum- nera pu r:~menre general, sin que sea posible hacerl o bien, la ley se limita a los C<tSos más
bre, por lo cual es importante e.mtdiar, aunque sea b revemente, cómo se maneja la ordinarios sin que disimule los vacíos que deja. La ley por esto no es menos buena; la
costumbre en nuesrra legislación. falta no está por entero en la naturaleza misma de las cosas, porque ésta es. precisamen-

En el artículo 1O del Código Civil se señala: "Contra la obse rvancia de la ley no te, la condición de todas la' cosas prácticas. Por co nsiguiente. cuando la ley dispone
puede alegarse desuso, costumbre o práctica en contrario". Esta disposición condu- de manera gener:~l , y en los casos particulares hay algo e,¡ccpcional. entonces, viendo

ce a afirmar que la costumbre en e l derecho mexicano, sobre todo si es contra Legrm, que el legislador calla o se ha eng~ñado por haber hablado en término.~ absolutos, es

no puede aplicarse. imprescin dible corregirle y suplir su silencio, hablar en su lugar, como el mismo lo h~ría

Respecto a la costumbre praeter legem, es decir, la costumbre que no se opone a la si estuviera presente; es decir, haciendo la ley como él la habría hecho, si hu bina podido

ley, aunque no está de acuerdo con ella, podemos decir que es permitida por nuestra conocer los casos paniculares de que se rrara.

legislación, dado que algunos ardculos del Código Cit1illa contemplan. Po r ejemplo, Por tanto, lo equ itativo es también justo, y vale más que lo ju.,to en ciertas circuns-

en el a rticulo 2607 se dice: tancias. no más que lo justo absolmo. pero es mejl>r, al parecer, que la F.ilta que resul[a
de los términos ah.~olmos que la ley $e vio obligad::. a emplear. Lo propio de lo equita-
Cuando no hubiere habido convenio, los honorarios se regularán atendiendo junramenrc a tivo consiste precisamente en restablecer la ley en los puntos en que se ha engañado a
las ro.;tumbrcs del lugar, a la importancia ck los trabajo.~ prestados, a la dd asumo o = en causa de la fórmula gcner:~l d e que se ha scrvido.c,o
que ~e prestaren, a las facultades pecuniarias del que recibe d servicio y a la reputación pmfc-
siona.l que tenga adquirida el que lo ha prest~do. Si los servicios prestados esruviercn regub· Fi nalmente, cabe mencionar que algunos juristas se refieren a la equ ida d no sólo

dO$ por el arancel, bte scrvir:i de norm2 para li¡ar el impone de los honorarios reclamado-<. como u n o de los p rincipios generales del derecho. sino también como el más
importante de dichos principios. En consecuencia, aplican toda.~ las normas que
El artículo citado muestra la forma en que la propia legislación dispone los ca~os aluden a los principios generales del d erecho a la e qui dad, es decir, sólo se aplica
en que la costumbre puede tomarse como base para resolver dudas o controversias en los casos en que no haya ley aplicable y s in conrmvención a los p rincipios le-
suscitadas por alguna carencia o falta de claridad en la norma. gales existentes.

Equidad

El concepto de equidad fue muy bien d esarrollado pM Aristóteles, quie n explicó d


papel de la equidad en el derecho y cómo éM:l resuel ve el problema de los vacíos legal~ !.el Ari<tótdc:s. f..lima N irdmnro. Es¡n.<>·C.'ll pc. M>drid. 197(;, p. 152.

- ··-~·.·
. .. ·~:::.:..:-. ' ····leal. - ....... -.
,
..

264 'rf.ORÍA DF.l. IIF.Rf.CfiO


l Tf.CNIC:A JURhm:A 265

Principios generales del dc::rc..:ho El ámbito de la validez, refiriéndose a la norma jurídica, es lo que rodea, abarca
o, pudiera decirse, lo que está a su alcance.
En las disposiciones legislativas citadas con anterioridad, y en particular en los artícu-
El tema de la validez normativa, esencial para el derecho, conlleva su significado
los 14 constitucional y l. 9 del Código Civil vigente, se ordena al juzgador que cuando
en la pcrtenenda a un sistema jurídico. Cuando se dice que una norma es válida se
no haya disposición legal para un caso concreto, las controversias que le sean plantea-
está implicando que ha sido aceptada, mediante un acto formal, en el sistema jurídico
das deben resolverse acudiendo a los principios generales del derecho, .~in mencionar
al que pertenece. Dicha norma, por consiguiente, debió ser producida por los sujetos
cuáles son estos principios, lo cual más que resolver el problema parece complicarlo.
que, de acuerdo con lo establecido en el sistema jurídico al que la norma pertenece,
Si nos preguntamos, cuáles son los principios generales del derecho a que se re-
tienen competencia para ello y es10, en última instancia, debió hacerse siguiendo los
fieren las anteriores disposiciones, la respuesta, en efecto, no resulta sencilla.
procedimientos establecidos en el propio sistema jurídico al que pertenece.
Con respecto a cuáles son los principios generales del derecho, destacan las si-
En su conjunto, las normas jurídicas válidas constituyen el derecho vigente, en-
guientes posruras:
tendiendo que éste es el conjunto de normas que la autoridad constituida ha decla-
rado obligatorias en un país y época determinados.
a) Quienes identifican los principios generales del derecho con los principios tra-
Hans Kelsen plantea sobre esto que:
dicionales del derecho romano.
Con el término "nlide7." designamos la exis(encia específica de una norma. Cuando
b) Quienes afirman que los principios generales del derecho son los principios
describimos el sentido, o el significado, de un acto que instituye una norma. decimos
universalmente admitidos por la ciencia.
que, con el acto en cueslión. cierto comportamiento humano es ordenado, mandado.
e) Quienes aseveran que éstos son los principios del derecho natural.
prescripto, preceptuado, prohibido: o bien admitido, permitido, autorizado. Cuando
nosotros, como hemos propuesto anteriormente, recurrimos a la palabra "deber" con
Como se observa, en ningún caso existe uniformidad, pues todas las posturas resultan
un sentido que comprende todos estos significados, podemos expresar la validez de una
discutibles. ¿Cuáles son los principios tradicionales del derecho romano?, ¿cuáles son
norma diciendo que algo debe ser o no; o debe ser hecho o no.
los principios universalmente admitidos por la ciencia? y, finalmente, ¿cuáles son los
Si la existenci;~ específica de la norma es designada como su "validez", recibe expre-
principios del derecho natural?
sión así la modalidad particular en que se presenta. a diferencia de la realidad de los
Por supuesto que para las interrogantes planteadas no hay respuestas unifor-
hechos naturales. r.2
mes o que dejen satisfechos a todos. Sin embargo, en este tenor destaca la obra de
Giorgio del Vecchío, LoJ principios generaleJ del derecho, donde se identifican dichos La norma jurídica, de acuerdo con Kdsen,
principios con los prindpios del derecho natural, los cuales tienen validez intrínse-
1... ] adquiere validez justamente cuando el acto de voluntad, cuyo sentido constitu-
ca, emanad:~ del recto proceder racional humano.
ye, ha c~'lOado de existir. El individuo que con un acto suyo. intencionalmente dirigi-
do haci~ el comportamiento de otro, ha producido una norma jurídica, no tiene que
ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA NORMA JURÍDICA
cominuar queriendo ese comportamiento para que valga la norma que consti.tuye el
Ames de abordar el tema de los ámbitos de la valide:r, normariva, se necesita esda· ~entido de su acto. Cuando los hombres que acrú~n como 1írganos legislativos, deciden
recer el significado del término "ámbitoM, el cual proviene, etimológicamente, del promulgar una ley que regule determinadas conringencias y de es~ manera le owrgan
verbo latino ambire que significa "rodear, cercar, pretender". 61 validez, orientan luego sus decisiones a la regulación de orros objetos. [...]6·1

61 Cft. Joan Corominas y Jos<' A. Pa<cual, Dir.áonario crítico nimoMgico cmulltt:no r hi1pdnico, romo 1• 61
Hans Kd~cn, li:flría ptmt del dm'Cho, UNAM. México, 1983, pp. 2.~·24.
Credos, Madrid, 2000, p. 2.~8. 6·1 ldrm. p. 24.
266 'fF.ORÍI\ OEL OERI!C H ()

Para la mayoría de los juristas la validez de la norma es su existencia o su p~rtenmcía


l TF.C.NI CI\ JIIRÍOit;A

Hecha esta reflexión, podemos decir que casi todos los juristas siguen, con res-
267

a un deurminado sirrema jurídico que la ha adoptado como tal. pecto a este tema, a Kelsen, quien propone que los ámbitos de validez de la norma
Ahon bien, el hecho de que una norma haya sido declarada válida no gnrant i7.a son el espacial (territorial), el tem poral, el material y el personal.67
que sea obedecida o aplicad:~: po1 lo que es necesario referirse al concepto de efica- 1
Ámbit o espacial
cia. Po r eficacia se enriende, de acuerdo con Kelsen , al hecho de que la norma sea 1
aplicada u obedecida. A este rc.~pccro Kelsen agrega: "Que una norma valga quiere El ámbito denominado espacial o territorial de validez se entiende como: el lugar,
decir algo distinro a afirmar que ella es aplicada y obedecida en los hechos, aun 1
espacio o extensión territorial en el que una norma c:s aplicable.
cuando entre l.a validez y la efectividad pueda consriruirse cierta relacíón".64 Si bien
la validc7. y la eficacia son diferentes, en los hechos se complementan o requieren
! De acuerdo con esto, podemos observar que en nuestro país algunas normas se
aplican en toda la República Mexicana, mientras que otras son de aplicación más
mutuamente, es decir, la validet por sí sola no basta, necesita además de cierro grado restringida, como son algunas normas estatales.
de eficacia; y la sola eficacia no hace válida a una norma. Lo anterior obedece a la organización política de nuestro país, donde las dis-
Kelscn dice a este respecto que posiciones consritucíonalcs contenidas en los capítulos primero y segundo, "De
Un~ norma jurldica sólo e~ considerad:~ como objetivamente válida cuand o d compor- la soberanía nacional y de la forma de gobierno" y "De las parres integrantes de la
tamiento humano que ella regula se le adecua en los hechos, por lo menos has ta cierro federación y del territorio nacional", respectivamente, se concluye que nuestro país
grado. Una norma que en ningún lugar y nunca es aplicada y obedecida. es d ecir. una se constituye como una república federal, dividida en entidades federativas, deno-
norma que -<o mo se ~uele decir - no alc:~m.'l cierto grado de eficacia. no es conside- minadas "estados~ y éstos, a su vez. se dividen en "municipios".
rada como una norma jurídica válida. Un mínimo de la llamad~ "efectividad'" es una Cada uno de los órganos de gobierno, en sus respectivos ámbitos (federal, local
condición de validct.M o escara! y m unicipal), tiene distintas competencias, que incluyen, por supuesto,
las competencias legislativas, de donde se derivan las normas federales, las normas
Pese a que la validez requiere de un mínimo de efectividad, ello no significa que la locales o estatales y las norm as municipales.
catencia de efectividad genere que se pierda la validez. El auror de la Teoría pura d~l Según esto, y acorde con el mandamiento constitucional, las normas, a partir de
dtrecho muestra ello diciendo que: lo expresado como ámbito espacial o territorial de validez, pueden ser:
Una norma jurídica adquiere va lide2 ya ames de ser cflc;p, e.~ decir. ames de se r obe-
decid a y aplicada: el rribu nal que aplica en un caso concreto una ley, inmcdiatam cme
a
• Normas foderaks: las o:pdidas por Congm() tÚ la Unión J CM validn m todo
rl paú. Éstas son normas t:kl ámbito ftd"a~ y un 9~mpÚJ de me tipo á~ lqa sma
después de haber sido d ictada. y. por ende, antes de que haya podido ser efectiva, :~plic;~
la Ley FedN"al del Trabtzjo.
u na norma jurídica válida. Pero u na norma jurídica deja de ser considerada como válida • Normas utatales o locales: Expedidas por las kgislaturas de los mados e t~gíslaturas
cuando permanece sin eficacia duraderamente. La eficacia es condición de la validc1. en l11caks (dipurado.< Ú>colrs). y m el caso del Distrito F~t:krol estas lry~s son ocptdidm
aquella medida en que la efiucia debe aparecer en la imposición de la norma jurídica por la Asambl~a LrgisiAriva. Esu tipo d~ lqes sók> son t1dlidas rn ~1 urrirnrin de las
para que no pierda su validcz.r.r. emidatbs ftdmuitJas corrrspondienw. Un ej~mplo dt m e tipo dt lryts podría ser ~:1
Código Gvd rkl Esrado de México.
• Normas municipales: Expedidds por los dütimos llJIIntnmirntos mtmit:ipalcs y su
validez se circunscribe al territorio del municipio al que CQrrtsponden.

r,< Loe. cit.


<>~ /,nc. cit. 67
(,t. lbidrm, p. 25. Cfr. H ans Kel~en. t1 (lmrmro y,¡ mttddn. Colofón, México. 1994. p. 53.

i
. .. : ··1' - ..• ··---:-..~:
268 TF.O R(A l>F.I. OF. R.ECNO ·rt.om:A JUltfmcA 269

En conclusión, a partir del ámbito espacial o territorial de validez de las norm as, Para concluir, debe recordarse que si la norma tiene una vigencia la validez será
hay normas federales, normas estatales o locales y normas municipales. sólo durante el tiempo que. la propia ley tiene e~rablecido, es decir, la vigencia se
perderá auwmáricameme después de transcu rrido ese tiempo. En contraste, si la
Ámbito temporal norma es de vigencia indeterminada, es necesario que ésta sea derogada o abrogada
por o tra disposición y para que pierda su vigencia.
Del m ismo modo que hay normas válidas para u n espacio o territorio, existen nor-
Tanto el tema del ámbito espacial como dd ámbi to temporal de la validez de las
mas válidas para un tiempo específico. Las no rma~ van sufriendo adaptaciones para
normas parecen cuestiones sencillas, pero plantean una serie de problemas que se
responder a las nuc:vas necesidades humanas dad a la evolución de la sociedad en
abordarán posteriormente.
rodos los ámbiros. como el político, el social, el económico, el tecnológico y c1
científico; las transformaciones en estos aspecros plantean nuevos retos al sistema
Ámbito material
jurídico, y el derecho casi siempre se queda rezagado.
No obsrame lo anterior, los cambios legislativos o cambios a las leyes son prác- El derecho surgió, entre ocras razones, para resolver los problemas que se presentan
ticamente cotidianos, pues hay leyes que se abrogan (la abrogación es la pérdi da en la convivencia social, y ésta se ha hecho cada día má.~ compleja.
de vigencia rotal d e una ley), se derogan (la derogación es la pérdida parcial de la En la medida en que el ser humano se ha ido desarrollando, las relaciones socia-
vigencia de una ley), se modifican o también hay la expedición de leyes totalmente les, tanto en número como en los distintos ámbiros de la vida, han hecho necesaria
nuevas que, en anteriores circu nstancia~, no eran necesarias. Las sociedades moder- la intervención del Estado para regular los diferentes a~pecros en los que el hombre
nas son muy dinámicas, los cambios son una constante en todos los ámbitos de la tiene injerencia. El ser humano ha logrado avanzar de una sociedad en la que se
vida, y estas transformaciones llegan a ser de tal magnitud que no tenemos tiempo practicaba el trueque a una sociedad de consumo, de grupos sociales aislados entre
para asimilarlas. Desde el punto de vista legi.~lativo, cuando alguna.~ normas surgen sí a una sociedad global, de una sociedad con necesidades de supervivencia a una
ya son, de hecho, obsoletas para las condiciones que vive la sociedad. Ello no~ con- sociedad de necesidades superfluas, etc.; lo cual ha provocado que los E.~tados
duce a la conclusión de que las normas, necesariamente, tienen un ámbito umporttl modernos deban legislar en las distintas materias de casi todos los aspectos de la
de tJa!idrz, el cual es el tiempo que una norma puede estar m vigor. vida humana. Ésa es la razón de que hayan surgido leyes en materia mercantil,
Al leer en algunos textos legislativos es posible encontrar que, desde la aproba- tributaria, económica, bursátil, ecológica, tecnológica o de comunicaciones, en lo
ción y expedición de las leyes, ya indican el tiempo que estarán vigentes. Algunas que corresponde canto a Jos poderes públicos como al interés de los particulares,
orrns leyes se publican sin ind icar el tiempo q ue estarán en vigor, lo cual no significa esto es, se han creado leyes en distintas m aterias, constituyéndose así el ámbito
q ue nunca cambiarán, sino que éstas mantendrán su vigencia hasta ser mod ificadas maurial de valida.
o susti tuidas por otras, es decir, hasta ser derogadas o abrogadas. De acuerdo con el ámbito material de validez., las normas juridicas pueden ser de
Entendido lo anterior, la.~ normas, en el dmbito temporal de la validez. pueden ser: derecho público y de derecho privado:

• Nnmuu de vigmda rútermina.da: Aquel/lls cuya valú/n; temporal se em:umtra • Normas M tkrecho público: Son /J1s qul' rtgUian l4s relaciones jurídicas m /J1s que
indímdA en la misma lry. interviroe el Estado en su papel M soberano; &amn al interior tkl Est:aM como ro su
• Normas de vigmria indeterminada: Aquelkzs cuyo tiempo de vigencia no ha sido actuo.ción frrou a otros Estados, igualmrou sobtranos.
fijado p rroinmmrl' por !A lry al ser publiclkkt. • Norm4S de eúrecho privado: Son w qur se aplican a ÚJs pnreiculan:s m J1IS re!dcio-
nes con otros particulares.

J
270 TF.ORÍA f)f.l. D f.RF.CliO
l 'li\cJ>;JCA j1JI{ÍIHCA 271

1
Las relaciones reguladas por el derecho público se caracterizan, con lo dicho ¡ Por último, cabe señalar que el desarrollo y la facilidad con que las personas pue-
hasta aquí, por la acruación del Estado en su papel de soberano. Las actuaciones del den comunicarse en la actualidad generan que la relación jurldíca entre particulares
Estado, cabe señalar, se reali-un a través de los poderes que lo integran. t ~dé en círculos cada día más amplios, haciendo que el Estado se enfrente a nuevos

Ahora bien, la actuación del Estado, en su papel de soberano, puede ser de tres problemas legislativos. Ejemplo de ello sería la posibilidad del derecho internacional
formas principales: privado en internet, donde la contratación o el comercio privado internacional se ha
convertido en una realidad cotidiana; aunque también se puede mencionar la vulnera-
a) Actuando un Estado soberano frente a otro Estado, igualmente soberano. bilidad de los particulares en su derecho a la intimidad y a la vida privada, donde, con
Ejemplo de ello sería la relación jurídica encre España y México a través de sus relación al derecho, cada día lo privado se hace más público y menos privado, mientras
órganos de gobierno. que lo público se torna más privado y menos público, esto es, el ciudadano común
h) Actuando un órgano de un Estado soberano frente a otro órgano de ese mismo tiene acceso a la información y a la actuación pública. En pocas palabras, tanto el par-
Estado sober~no. Por ejemplo, un conflicto entre el poder judicial y el poder ticular como el Estado son más vulnerables en sus derechos, sobre codo ante los actos
ejecutivo. ilícitos. Al parecer, los E..~tados, aun los poderosos, nunca han sido tan débiles y tan
e) Acruando el Estado soberano en su calidad de Estado frente a un particular. Ejem- vulnerable.~ como lo son con 1 ~ globalí7.ación por el desarrollo de la red o incernet.
plo de ello sería un acto expropiatorio del Estado en contra de un particular. Lo anrerior sólo ejemplifica el problema de regulación que enfrenta el Escado en
ámbitos materiales de validez, los cuales son cada día más amplios.
En el caso del inciso a surgen las normas del derecho público externo, lo cual se
entiende como el conjunto de normas que st ocupan dt las rtlacionN jurídicas m las Ámbito personaJ
qut intt rvienen dos o mds Estados sob(ranos. Las normas jurídicas, cualquiera que sea su ámbito de validez (temporal, espacial o
Para los caso~ by e se crean las normas del derecho público interno, es decir, la mare rial), regulan la conducta de las personas ya sea como particulares o como gru-
rama tkl de"cho o conjunto dt nomuu qut se ocupan dt las "iacicnN jurídicas en las po. esto deriva que las normas, además de los ámbitos de validez explicados ames,
qut intervime un Estadc soberano frmte a órganos del propio Estado o frmte a parricu- tengan un ámbito ptrsonaJ de validez dond~ Ú1 ptrsona o grupos dt p~rsonas abarcan o
Úlm. Éste, a su ve?-, se ramifica en diversas materias jurídicas, como serían el derecho qu((Ú1n comp"ndidos por la disposición nonnativa.
constitucional, el derecho administrativo, el derecho penal, el derecho procesal, el Aun cuando rodas las normas son generales, esto es, son para rodas las personas,
derecho bancario, el derecho fiscal, etcétera. las normas en d ámbito personal pueden ser:
En las normas de derecho privado, las relaciones enrre los particulares también
pueden ser variadas. Del derecho privado derivan las normas en mareria civil y en
• Norrna.r gmérica.r: aquellas quefoet~ltan u obligan 11 todAs las pusonas comprendi-
materia mercantil: das o tomndas como sujeto de la disposición normtzti!Jil.
• Nomuts individualizadas: nquelkts que obligan ofocultnn a una pmona o grupo.
• No17n11s en t1u2tuia civil: tUJU~I.k qut s~ ocupan tÚ los kchos y actos tÚ la vidA tÚ pn-o comid~rdndolas individunlmmu y detcnnindndolas como sujetos específicos tÚ
la pasona, nsí como dt kJs úruaciont sjurldicas en qut se encuentrlln las persontn m la nomra j urfdicn.
r~/ación con sUJ semqanu.s.
• Nonnas en mattria mercantil: ~tquellas aplicabú-s a las 1rlacíonu jur/dicLJs dt los
...........- ......- ....... .... ....,. _,.,,., ..• ---- _ ...,. ______·--.-- - --·
p11rticulam dd.icmlos al comtrcio o similam.
lodas las normas jurídicas son gené.ricas; como ejemplo podemos mmar cualquier
nnrma, ley o código en su conjunto y se verá que todas sus disposiciones son dirigidas
----------------------------------------------------------- ~ la generalidad de personas. Por ello, muchas de esras normas siempre se refieren a

j .....-·-·- ·-........_
. __.....¡,
272 TEOIÚII OtL I>F.I\ EC110 Ttk..:tr.A jUllÍ OICA 273

sujetos genéricos en su conjunto: "AJ que ... " o "A quien ... " "El trabajadc>r ... " "El Gaceta Oficial, cuando se trata de leye.~ estatales o locales. En dichas publicaciones
arrendador ... " "El propíctado ... " Por ejemplo, el artículo 882, dice: se menciona que las normas entran en vigor a partir de su publicación o al día si-
guiente d e su publicación, o bien se dice que entran en vigor en determinada fecha
El que sin consentimiento del dueño hiciere en terreno ajeno obr:~s para descubrir un
después de su publicación. Aun cuando esto es regla general puede suceder que no
resoro, esci obligado en todo caso a pagar los daños y perjuicios, y, además, a costear la
se diga algo sobre la vigencia de la norma y, entonces. hay que buscar en otros or-
reposición de las cosas a &\J primer estado; perderá también el derecho de inquilinato, si
denamientOs donde se regule la enrrada en vigor de las normas, lo cual se planteará
!o ruvicrc, en el fi.oodo, aunque no cs[é fenecido d término de! arrendamiento, cuando
a~í lo pidiere el ducito.
en otro aparrado.
Según el proceso legislarivo regulado en los artículos 71 y 72 constitucionales,
Cómo se observa, el sujeto de esta norma es "El que ... ", es decir, se refiere a wdo el que las etapas d e dicho proceso son: la iniciativa, la discusión, la aprobación, la sanción,
caiga en el supuesto descrito en ese artículo; por tanto, se traca de un sujeto genérico. la publicación y la iniciación de la vigencia.
Si la norm3 es individualizada no significa que haya sido expedida de esca manera, No basta, pues, que la ley haya sido aprobada, con lo cual ya tiene validez, sino
sino que se trata de la misma norma genérica q ue, el sujeto al violar la disposición, hace que es necesario q ue además la misma eorre en vigor. Es decir, la sanción , la pu-
que se actualice el supuesto contemplado en ella y, por tal mori'lrO, el sujeto indetermi- blicación y la iniciación de la vigencia son etapas posteriores a la aprobación; pero
nado .~e concrera en una persona con nombre y apellido a quien se !e aplica individual- necesarias para que la norma obligue jurídicamente y quede incorporada definitiva-
memc. Ello implica que sólo a él se le aplicará lo e.~tipulado en la disposición genéria. mente al ordenamiento legal.
Un ejemplo de la norma individualizada ser(a una sentencia en la que se condena a una De hecho, el artículo 72, fracción A, establece que:
persona determinada a realizar lo que la norma genérica establece en caso de violación.
Aprobado un proyecto en 1 ~ Cám~ra de su origen, pasari para su discusión a la oua. Si
ésra lo aprueba, se remitW al E~tivo, qllien, si no tiene observaciones que hacer, lo
V IGENCIA DE LA NORMA JURÍDICA
puhlicar:í inmediatamente.
Así como la norma adquiere vigencia, también puede perderla; esro, como semen-
En la fracción B. del citado articulo, se dice que:
cionó antes, parece algo sencillo pero implica algunos problemas.
¿Cuándo es vigente una norma? A partir de la vigencia, es importante decir, la Se reputará. aprobado por el Poder Ejecutivo, todo proyecro no devuelto con obser-
norma empieza a obligar. vacione~ a la Cámara de origen, dentro de diez días útiles; a no ser que, corriendo este
Sin em bargo, el hecho de qu e la norma sea válida no significa que tenga capaci- térmi no hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus .~csiones, en cuyo caso la devo-
d ad regulatoria; dicha capacidad de la norma sólo se adquiere mediante el acto que ludón deber;í hacerse d primer dia útil en que el Congreso esré reunido.
la hace vigente.
La sanción, según la disposición consdrucional, corresponde al Poder Ejecurivo
En efecto, la vigencia ororga a la norma la aptitud para ser aplicada y, de esta ma-
--quien de no ejercer su derecho de veto--, !a publicará, y esta publicación tiene la
nera, ser usada por los órganos jurisdiccionales para resolver los conflictos que se les
finalidad de darla a conocer a quienes, desde sus distin tas esferas, deben cumplirla;
presenten o para fundamentar sus decisiones cuando se le plantean controversias.
por lo tanto. la publicación es un requisito para su entrada en vigor.
Por lo general , den tro del proceso legislativo se contempla d momento en que
las normas entran en vigo r, bie n sea que la propia norma, en su propio teJC to, lo L-t publicación de b.s O{J rmas es un rcqui~ico para su existencia como normas; es dec ir,
esrablezca o bien porque dentro del mismo proceso de creación queden establecidas para que produzcan efectos vinculantes. La publicacicín de las normas cumple, daro escl.
las reglas que determinan el momento en que entrarán en vigor. una función divulgativa de las mismas. Pero no 5e reduce a eso. En un sistema polílico
La entrada en vigor de las normas se da a partir de su publicación formal. ya que exija la publicidad de sus norm;.s (y desde luego en un 5istema democr:ítico no puede
sea en el Diario Oficial de la F(rkración, cuando se trata de leyes federales, o en la ser de ou'O modo) la publicación es tamnién el instrumen to que da fe de su existencia y
l
l
T tct.:JCA ¡uRioiCA 275
274 T F.oRfA DEl . OF.IU:CI-10 l
\
¡
de su contenido, y en este sentido es un aut:éntico acto constitutivo de su existencia como En los lugares distintos en que se publica el periódico oficial, para que las leyes,
tales normas.M reglamentos. etcétera, se reputen publicados y sean obligatorios, se necesita que
además del plaz.o que fija el párrafo anterior, transcurra un día más por cada cua·
A través de la publicación, las normas obtienen su carácter vinculante, ya que cuan- rent:1 kilómetro., de dísrancia o &acción que exceda de la mitad.
d o esto ocurre la publicación es el punto de referencia para su entr~da en vigor, y
quizá éste sea el rasgo más importante, independientemente de que la puhlicación,
como dice el autor que citamos, de fe del contenido de las normas y hace que el Ab rogació n o derogación
mismo quede fijo. Así como la no rma adquiere vigencia también puede perderla y, a partir de que esto
sucede, por regla general deja de aplicarse, aunque, como se verá, esto no es del wdo
• Iniciación de la vigenda en nuestra legislací6n exacto.
Como afirmamos con anterioridad. el punto de partida para referir el inicio de la En general, las normas pierden la vigencia por medio de la abrogación o la de-
vigencia es su publicació n. De esca manera nuestra legislación abre dos posibilidades rogación.
La abrogación se m tiende como la. pérdida de vigencia d~ toda una lty, como cuan-
que son:
do, por ejemplo, un código civil o penal es abrogado y susticuido por otro.
a) Que la ley fije el día en que debe comenzar a regir, en cuyo caso el artículo 4o.. En cambio fa derogación significa la pérdida de vigencia parcial de una ley. por
tanto del Código CiiJiL para el Distrito Federal como del Código Ciz,il Federal, ejemplo, cuando en un código civil o en otra ley algunos artículos pierdan vigencia.
dice: "Si la ley, reglameoro, circular o disposición de observancia general fija el Tal es el caso de la fracción li del artículo 73 constitucional.
dia en que debe comenzar a regir, obliga desde ese dia con ral de q ue su publi-
cación haya sido anterio r" . Esta posibilidad permite observar que la vtUatÚJ kgis Normas de vigencia determinada e indeterminada
(el tiempo que transcurre entre la publicación de la ley y su entrada en vigor) También suced e q ue en determin adas normas no es necesaria la abrogación o la
puede ser variable. derogación para que pierdan su vigencia, como son los casos de:
b) Que la ley no fij e la fecha en que entrará en vigor. En este caso, el artículo 3o.
del Código Civil para el Distrito Fetkral dice: • Normas de vigencia drterminadd, cuya validez. temporal se encuentra indicada en
Las leyes, reglamentos. circulares o cualesquiera otras disposiciones de obs~~ncia la misma ley. Éstas una vez. transcurrido el plazo establecido en la misma, pierden
general para el Distri to Federal, ohligan y surten sus efectos tres d las después de su su vigencia.
publicaCión en la (;aceta Oficial. • Normas d~ vigmcia indeterminada, cuyo tiempo de vige ncia no ha sido fijado pre-
viamente por la ley al se r publicada, por lo que requieren una norma derogatoria
Para el resro del país en el artículo 3o. del Código Civil Fetkral se establece para perder su vigencia.
que:
· orras d'¡spoSlCIOncs
Las leyes. reglamentos circulares o c:ualesqUlera · · d e o bservanci~ ¡Qui sucede cuand(} una nQrma p;ertk su vigencia? Cuando estarnos frente a normas
d bl . · ' en el pe- de vigencia determ inada es lógico suponer que, pasado el plazo, pierden su vigencia.
general obligan y sun en sus efectos tres dlas de•pués e su pu 1caoon
F.ste tipo de pbdida de la vigencia es frecuente en normas de carácter administra-
ciódíco oficial.
tivo. El caso más común son las normas de carácter presu puesta! que, por regla
general, tienen vige nci a de un año, y no presentan mayor problema en cuanro a la
6~ J. Bctegón Carrillo ttaL, l.wiontt fÚ teoría tkl tÚrtcho. McGraw-Hill, M adrid . 1997. P· 253
· vigencia se refiere; salvo que resulten ser violatorias de principios constitucionales.
276 TE.ORf A DEL D E RE\.H() 'J'f.CNJCA )Uttf1>1CA 277

En conrra~re, las normas de vigencia indeterminada requieren de un acto d condicione.~ de ser empleada por los órganos jurisdiccionales para, con base en ella,
. . . . crogaro-
n o para que pterdan su vrgencta, por lo qu e es necesario refl exionar tamo sob ¡ justificar sus decisiones; por ello es de suma importancia determinar el momento en
cesación o pérdida de vigencia como sobre los efecto~ de ésta. . re a que la no rma emró en vigor y cuando dejó de estarlo.
La der~gación. co mo se mencionó ames, e:.~ la pérdida parcial de la vigencia de Se puede apreciar, desde luego, que la relevancia de: saber el tiempo de vigencia
una ley. Sen embargo, este concepto que parece simple ha sido ampliamente d iscu- de una norma y entender que la aplicació n de la ley suscita algunos problemas que,
tido por los eswd io~os de la teoría del derecho, sobre todo en lo corrcspondtentc
' a
para el caso que nos ocu pa, son denominados problemas o conflictos de aplicación
sus efeccos. La derogación, dice Beccgón: de leyes en el tiem po. Ésa es la razón de que se haya estudiado ames el tema de la
[...) es, desde luego, un caso de cambio en los sistemas jurídicos por sustracción vigencia de las normas, así como los conceptos de abrogación y derogación de las
de normas. Ahora bien, a partir de esto que podóa considerarse: un lugar comú n, a normas en estrecha relación con la pérdida de la vigencia.
la hora de determinar las consecuencias de la derogación se entremezclan problemas Ahora bien, la cuesdón es analizar si u na norma, bajo determinadas circunstan-
conceptuales con orros más tc:rminológ.icos; así en ocasiones se dice que la derogación cias. puede producir efectos más allá de! tiempo de su vigencia, esto es, la posibilidad
da lugar a la "invalidC7:' de la.~ normas, otras veces se habla de la cesación de su "vigen- de que haya normas, que pese a estar derogadas o abrogadas, continúen resolviendo
cia", de la pérdida de su "eficacia" e incluso de la muerre o extinción de las mismas.<•9 controversias y también la posibilidad de que haya normas que sean aplicadas a
Al respecto, y si n profundizar en el planceamicnro anterior, debe decirse qu e: la situaciones jurídicas ocurridas con anterioridad a su entrada en vigor.
"validez", la "eficacia" y la "vigencia» son conceptos d istintos, aunque relacionados, En otras palabras, puede darse el caso de que un a conducta realizada no sea con-
por lo que la d~rogación, m utricto setuido, re limita a itJ aftctación tk la vigencia. siderada en las normas actuales vigente.~ como contraria a los ordenamientos legales;
Mediante la norm a derogatoria se acota el tiempo de aplicabilidad de la norma pero al momento de ent rar en vigor nuevas normas, éstas pudieran establecer que
derogada, afectando , claro está, la eficacia reguladora, sin que esto signifrqtte que: Ja la.~ conductas que no eran sancionadas en la legislación anterior si se consideren
vigencia y la eficacia sean lo m ismo. contrarias a 1a ley o ilícitas en las nuevas disposiciones.
Sin embargo, las relaciones jurídicas que se hayan realizado al amparo de la Asimismo, puede presentarse el caso contrario, es decir, de acuerdo con las leyes
norma derogada, cuando ésra era vigente, se resolverán o se atenderán conforme a actualmente vigentes una conducta puede resultar contraria al orden legal y, en
lo que fue establecido en ella a pesar de que ya no sea vigente. A este rema nos refe- consecu encia, sea sancio nada; pero que, al emrar en vigo r nuevas disposiciones nor-
riremos en el apartado sobre la retroactividad e irretroactividad de la ley. mativas, no se contemple que dicha conducta resulte violacoria del orden jurídico y,
por ral razón, no se prevea sanción alguna.
CON FLICTO OE LEYES EN EL TI EMPO Ambas circunstancias nos llevarfan a preguntar; ¿Cuál disposición es la que se
debe aplicar para resolver las controversias o situaciones jurídicas que se presenten
Es importante recordar en el estudio de este tem a el co ncepto de vigencia, encen-
bajo estas circunstancia.~? ¿Es posible aplica r un a norma ya derogada o abrogada?
dido como l:l capacidad regu lativa de las norma.~. es decir, la aptitud que posee la
O bien, ¿es posi ble aplicar una nueva ley a una situación jurídica sucedida cuando
norm a para regular situaciones jurídicas que queden comprendidas dentro de su
aquélla no se encontraba en vigor? E~to significaría, por un lado, extender el periodo
aplicación.
de vigencia de una norma jurídica y, por otro. aplica r una ley ames que la misma
Ahora bien, las situaciones jurídicas quedan comprendidas dentro de la condi-
tenga vigencia.
ción de aplicación de una norma, cuando éstas se producen, cuando la no~a esr:i
o se encuentra en vigor y, en consecuencia, cuando d icha no rma se encuencra en
Retroactividad e irretroactivjdad

E.~tos problemas de aplicación de las leyes en el tiempo también son denominados


69 Ibídem. p. 256. problemas de retroaccividad e irretroactividad de la ley. Lo lógico seria pensar que

j
'1l
¡
Tli.o-Hc.;, JIIIIÍOICA 279

las leyes no se apliquen en forma recroacciva, pues de hacerlo se acencaría contra la • La tesis de Baudry-Lacaotinerie r Houques- Fourcade, variante de la teoría de los
seguridad jurídica. No obstante ello, también es verdad que las leyes. al ser creacio- derechos <~dquiridos, distingue entre las facultades legales ejercitadas y las facul-
nes humanas, no son perfectas, sino perfectibles. Por ello. ame ciertas ci rcu nstancias tades legales no ejercitadas en los derechos ad quiridos. En efectO, para estos ju-
y an te leyes más perfectas cabe la po$ibilidad de apl icar la ley en forma retroactiva, ristas los derechos adq uiridos son las facul tades legales regularmente ejercitadas,
de modo tal que, quien ya fue j uzgado por una ley m enos ju.~ta o menos perfecta, sea mientras que las facultades lega les no ejercitadas o expectativas son las faculcades
beneficiado por e.~ra situación, por lo q ue es necesario analizar en qué casos puede o intereses que al mo mento de haber un cambio legislativo aun no han sido ejer-
aplicarse en forma retroactiva una ley. cidos, como dice Ortiz Urquidi:
De acuerdo con lo anterior, la irrecroaccívid.ad de la ley es el principio juddico en
El ejercicio de la facultad legal. que en cierto modo está materíali~do en ese acto
el que se plantea que "las disposiciones normativas no pueden aplicarse a situaciones
que la traduce exteriormente, es comtiturivo del derecho adquirido. Y ese derecho
o conductas que se efec tuaron antes de estar en vigo r dichas disposicionesft. Luego
nos pertenece en lo sucesivo, desde ese momento, a tal pun to que una nueva ley
entonces, la norma sería retroactiva o se estaría fren te a la retroactividad cuando las
no puede arrebatárnoslo sin pecar de retroactividad, lo que se comprende bien,
disposiciones normativas sean aplicables para resolver cuestiones jurídicas que se
pues la ley se destruiría a sí misma, destruyendo la obra que permitió en d pasa-
llevaron a cabo cuando las d isposiciones tenían vigen cia.
do, con gran pe rjuicio de su aumridad personal desde luego, y en seguida de los
M uchas teorías se han elabo rado para resolver los problemas derív<Jdos de la
intereses de aquellos a quienes rige. puesro que entonces nada estable habría en la
aplicaci6n de leyes en el tiempo, las cuales se expondrán a continuación, sig uiendo
al jurista Eduardo Garda Máynez. sociedad.71

La tesis de Paul Roubier, que estudia el problema desde la perspectiva de la re-


La teoría de los derechos adquiridos, formulada por Felipe Antonio Conde de troactividad y es similar, como veremos, a la tesis de Ripert y Planiol. Roubier,
Merlín de D uoai (1754-1838), establece que una ley es retroactiva cuando des- refiriéndose a la retroactividad, menciona que las leyes son retroactivas cuando
truye o, de algu na manera, restringe un derecho adquirido bajo una ley anterio r. vuelven sobre el pasado, sea para que se aprecien las condiciones de legalidad de un
Según esto, los deT?chos adqrliridos son aquellos que han mtrru/q en mmtro dominío acto o para que se modifiquen o supriman efectos ya realizados de un derecho.
y no puedm sernas arrebatados. La ley, para Roubier, es retroactiva cuando modifica determinadas consecuen-
Ejemplo de un derecho adquirido, como cita el jurista Raúl Ortiz U rquidi cias de derecho realizadas totalmente bajo el imperio de la ley anrerior o cuando
siguie ndo la postura de Trinidad García, es: se aplica a efectos producidos antes de in iciada la vigencia de la nueva ley.

C uando un~ persona muere, sus herederos le suceden en sus bienes y oblig~ciones,
• La tesis de Planiol, también relacionada con la retroactividad de la ley, dice:
y adquieren derechos sobre su patrimonio, de acuerdo con la ley vigente cuando
el fallecimiento acaece; si una ley nueva modifi cara después de la muerte dd autor La.~ leyes son retroactiv:~s cuando vuelven sobre el pa~do, sea para apreciar las
de la herencia los térmi nos de la ley anterior. no podría aplicarse a los herederos condidolle~ de leg;~lidad de un acro, sea para modificar o suprimir los efectos
para quir~rles o modificar sus derechos hereditarios, adquiridos antes de la nueva ya realiudo.~ de un derecho. Fuera de esto~ casos, no hay retroactividad y la ley
ley, por el hecho de la m uerte.'0 puede modificar los efectos fu tu ros de hechos o de actos incluso anteriores sin ser
retroactiva. 72

70
i l lhidem.p. 17 J.
Raúl Ortiz Urquidl, Qp. cit., p. 170. 72 Citado por F.duardo García M:iy11ez, t1p. cit.. p. 3?4.
...,

280 T EO RÍA OF.I , ll tREC~O TÉcr-:f(;A jURi ntCA 281

• La resis de Bonnecase, plantea que una ley es retroact iva cuando mod ifica 0 La d isposición constitucional citad3, interpretada a contrario .rmru, significa que
exringue u na situación jurídica concreta y que no lo es, en cambio, cuando si m. la ley si puede ser retroactiva si beneficia 3 las personas. D e acuerdo con esto:
plemente limita o extingue una situación jurídica abstracta, creada por una ley
precedente. l. En materia penal sí procede !a retroactividad de la ley y, en consecuencia,
Para comprender esta postura es necesario que se comprenda que, para Ronne- es lícita en beneficio de los particulares. Así, pues, las leyes penales que
casse, "una situación jurídica abstracta es la manera de ser eventual o teórica de cada reduzcan penas deberán tener siem pre efecros retroactivos, dado que tales
uno en relación con una ley determinadan_7;l Así, por ejemplo, si una ley establece efectos benefician a los condenados co n penas mayores según d isposicio-
qué perso nas son capaces de heredar, relativamente a todas ellas, la ley en cuesti ón nes anteriores.
crea una siruación j urídica abstracta, en cuanto determina, de mod o genérico, qué 2. En materia p rocesal civil no existe disposición u niforme respecto a la retro-
requisitos deben co ncurrir e n un sujeto para q ue se hall e en condi ciones de ser actividad de la ley; en todo caso existen d isposiciones específicas para seguir
institu ido heredero. aplic:mdo las disposicio nes anteriores. Un ejemplo de ello lo constiruye el
En lo q ue corresponde a una siruación juríd ica concreta que es la manera artículo 2o. transitorio del Código Civilpara(/ Distrito FecúraJ, publicado en
de ser, derivada para cierra persona de un acto o hecho jurídicos, que pone en el Diario Oficial de la hcúración el 30 de diciembre de 1997, que dice:
juego en su provecho o a su cargo las reglas de una institució n jurídica, confi-
Los procedimientos de carácter civil que se encuentren pendientes de resolución
riéndole ipJo focto las vemajas y obligaciones inheremes al funcionamiento de
a la entrada en vigor del presente decreto, se substanciarán y resolverán confor-
esa institución.
me a las disposiciones vigentes al momento de su inicio.'5
La transformación de un a situación jurídica abstracta hacia una concreta puede
de rivar de hechos juríd icos (ajenos a la vol untad del sujeto) o de actos j uddí cos Esto pres ume la no retroactividad.
{donde interviene la voluntad del sujeto).
CoNFLICTO DE LEYES EN EL ES PACIO
El individuo que bajo el imperio de la ley antigua se había convertido en mayor
por haber alcanzado la edad fijada por esa ley, no volverá a ser menor si la nu~va El conflicro de leyes en el espacio parece surgir del ámbito espacial o territOrial de
ley aumenta la edad de la mayoría; pues, de lo contrario, la segunda ley no podrá las normas; aunque también puede p resentarse o estar relacionado con problemas
escapar al reproche de que e~ retroactiva. Así pues, si el legislador no ha formul.'tdo derivados del ámbito personal de validez.
expresamente una voluntad contraria, el individuo ya mayor por h:~ber cumplido El co nflicto de leyes en el espacio .~e produce cuando, en determinadas cir-
vcímiún anos bajo el imperio de una ley que fija en veinticinco la mayor edad, no cunstancias, colisionan dos sistemas jurídicos en un mismo ámbito espacial de
volverá a ser menor hasta los veinticinco so pretexto de que la nueva ley ha rerar· validez, es decir, cuando existe más de una norma aplicable o vigente en un mismo
dado la iniciación de la mayo rfa.74 espacio para resolver una con troversia, se debe decidir cuál norm a es la que ha de
apl icarse.
• La retroact ividad de la ley en nue.~ cra legislación se acoge aJ principio general del
El conflicto de leyes en el espacio surge por el hecho de que a una si tuació n
artículo 14 constitu cio nal, q ue dice: uA ni nguna ley se dará efecto retroac rivo en
jurídica determinada en un lugar específico se le puedan aplicar, por diversas cir-
perjuicio de persona algu na", texto que también es transcrito ín tegramente por el
cunstancias, leyes de discintos Estados.
artículo 5o. del Código Civil.

73 Jhidnn. p. 396. 75 Aun cuando los ~srudiantes para los que ~r.í dirigido este texto no hayan cur.<>d() materias proce·
7~ Bonnecase, citado por Eduardo Gard 2 Máynez, op. dt., p. 397. sales. resul!3 relevante mostrnr cómo fvnein na la rc tr()activiclacl en d Gldigo Civil.
282 Tl'.ORI" l)El. ll V.l<ECilO~--------------------

Principios de territorialidad y extraterritorialidad de la ley


l T É<.:NICI\ JllllÍOIC:II

para todas ellas. La unidad del territorio cst2tal y, por end~, la unidad territorial del
283

Estado, es una unid:~d jurídica, no geográfi ca natural. Pues el territorio del Estado no es
Las normas. como ya lo hem os estudiado, son aprobadas e inician su vigencia para un en realidad sino d ámbito espacial de valide. del orden jurídico llamado Estado.7
6

determinado territorio o espacio. En nuestro ~isrema hay normas aplicables en todo el


territorio de la República, otrns que sólo tien en aplicación en las entidades federativas, Lo ante rior 00 significa que las leyes de un E.~tado no puedan aplicarse en el terri-
por mencionar algunas, y cncre ellas suelen generarse conflictos que si bien no son torio de otro Estado, sino más bien que el orden jurídico internacional delimita su
frecuentes, .~e solucionan en forma sencilla. Sin embargo, no ocurre a~í cuando nos en- ~plicación. Kelsen al respecto dice:
conrramos frente a normas que corresponden a d iferentes soberanías. es decir, cuan- El territorio del Escado es el espacio dcmro del cual los actos de éste y, especialmente,
do las normas en conflicto perrenecen a diferentes E.~tados o naciones igualmente los coercitivos, se permite que se realicen, el espacio dentro del cual el Estado. es decir,
soberanos, lo que produce conflictos relacionados con el derecho internacional. sus órganos están autorizados por el derecho internacional para ejecutar los órdenes
En general, el principio de territorialidad supone la aplicación de la norma ju-
jurfdicos nacionales [...]
rídica en el rerricorio de la sobe ranía del Estado al cual pertenece la norma y cuyo Que la v~ide1. del orden jurídico nacional se encuentre limitada por el orden jurídi-
poder ~obernno, determinado para tal efecto, la aprobó, constituyéndose el orden co internacional a un cierto espacio. al Jl:~mado territorio del Estado. no significa qu~
jurídico nacional o normas nacionales. eJ orden jurídico nacional esté autorizado únicamente para regular la conducra de los
Si entre los diferentes Esta dos o las distintas soberanías y S1.1S re.~pectivos ciuda- individuos que viven en ese c.~pacio. En principio la restricción reflérese solamente a
danos no existiera rel ación alguna, ral vez los problemas serían mínimos; sin embar- los actos coactivos establecidos por el orden jurídico nacional y al procedimiento que
go, sucede todo lo contrario y, más bien, cada día con mayor faci lidad los Esfados conduce a cales actos[...] Un Estado puede, sin violar el derecho inr~rnacional, enlaUJr
establecen relaciones jurídicas múltiples y variadas entre ellos, por ello ahora, como 7
sanciones a hechos antijurídicos cometidos dentro del territorio de otro Estado ?
nunca. las relaciones enr re los ciudadanos panicula res de los diferentes Estados tam-
bién son diversas, además de instantáneas, lo que produce pugnas frecuentes entre
los diversos sistemas jurídicos del mundo. • Los conflictos de leyes en el espacio y el derecho internacional privado
F~~ta circunstancia produce además problemas complejos que deben ser resueltos Como podemo!t' observar, el problema de los conflictos de leyes en el e.~pacio se
por los Estado~. donde parece que éstos, em pujados por la facilidad de las relaciones encuentra vinculado al dwx:ho internacional privado.
económicas, políticas, financieras, comerciales y personales, se ven obligados a legis- Es común que la facilidad con que se pueden establecer las relaciones jurídicas
lar globalmente, ya sea tomando en cuenta las situaciones globales de intercambio, entre diversos individuos de diferentes nacionalidades, facilite el surgimiento de
para influir e.n las legislaciones de los demás o de acuerdo a las circunstancias inter- problemas de colisión o enfrentamiento de leyes, en virtud de que l~s ~istint~s indi-
nas con una mirada puesta en lo que hacen orros Estados, lo que a veces pareciera sa- viduos se encuentran sujetos a distintas soberanías y, por ende, a diStintos SIStemas
crifica la sobe ranía o modifica la concepción de soberanía y territorialidad de la ley. jurídicos. Estos problemas se agrupan en el siguiente esquema:
El principio de territorialidad de las normas se encuentra vinculado a la territo-
rialidad del Estado; de tal manera que el territorio del Estado no es sino el ámbito l. Problemas derivados de la nacionalidad.
espacial de validez del orden jurídico. En este tenor, Hans Kdsen señala: 2. Problemas referentes a la extranjería.
3. Problemas de conflicto de leyes en el espacio.
Al rerritorio de un Estado pertenc<:en sus colonias, de las qu~ puede hallarse separado
por el Océano, y ta mbién l:\$ llamada~ "mcÚJsum" (territorios enclavados), que se en-
cuentran lOcalmente rodeadas por el territorio de otro Estado. Estas áreas gcográfic.15 76 H•n• Kdson, ~oria gtnmJI tkl d~rtcho y dtl mado. UNAM, México, 1983. p. 247·
~eparada.~ forman una unidad ~ólo en cuan to uno y d mismo orden jurídico es v~lido 77 lbidnn, p. 248.

d ~ • "'<' '".
- · _ _ ., ... a .... . -·-·--~-.:;,.:_::; ··r,·:;:;-:;~.. ·· :~ -- .
284 Tr.Q I~ ÍA D El. DF. R<.C N O

------------·-------------~-·-F.__:C_N;..:I('--·A.. :_J_tfRÍD
:_ I CA 285

~un cuando ~stos problemas son diferen tes, e.~tán relacionados • no h .


estnccamenre umformes para su solución En e0 d 11 } a} normas encuentren, sean nacionales o extranjeras, e independientemente de la calidad
· os e os se presencan 1
estas características: · por o menos en que se encuentren.
b) Aplicar el principio de la extl"aterritorialidad absoluta. De conformidad con
a) Una situación jurídica concreta. este principio se invadiría la soberanía de los distintos Estados y también resulta
b)
Situaciones jurídicas reguladas por norma.~ de diversos E.~tad de aplicación imposible.
e) D . ~ e) Aplicar el principio de la territorialidad y extraterritorialidad combinadas.
os. o ~~ normas que regulan y pueden aplicarse para solucionar las siru .
nes JUnd•cas que se presentan. ac•o- Este principio supone muchas varianres y parece ser el más adecuado y es adop-
tado en mayor o menor medida por las distintas escudas.
Existen varias escuelas que anali7.an los conflktos de '""es en el . l al
· d 1 -, espac1o, as cu es · Es evidente que la solución ideal al problema de aplicación de leye.~ en el espacio
gUJen o a~ posturas de los juristas García Máync:z y Oniz Urqui·d· 'fi ' SJ-
1, se e1as1 Jetn en:7a
es la aplicación del principio de territorialidad absolut<l pues haría prácticamente
l. Escuelas que defienden el principio de territorialidad. imposible el surgimiento de conflictos, por est:u frente a una soberanía absoluta.
2. Escudas que defienden la extrarerrírorialidad. Desde el tiempo de los glosadores se expresó la imposibilidad de aplicación prác-
3. Es~uel~s. mixtas, .qu~ ~e pronu~cian, dependiendo de la circunstancia, por la tica del principio de rerritorialidad absoluta, surgiendo en la escuda de los comenta-
aphcac•on del pnnclp•o de rerntorialidad o por al aplicación de no ristas o glosadores la teoría de los e.~tatutos , de la cual nos ocupamos.
territoriales. rmas extra- Esta teoría de los estatutos nació, como lo afirmamos anteriormente:, desde la
Edad Media, particularmente en el siglo xm con la escuela de los comentaristas o
Ah~ra bien, para encender el problema del conflicto de aplicación de leyes en el es- glosadores, y alcanzó su máximo desarrollo con Cino de Pistoia, Bártolo y Baldo.
pac•o, y sobre todo para entender la solución que da nuestra l~<>islac ·' - Bártolo e,~. entre estos comentaristas, quien se: planteó el problema del ámbito es-
- b ~o·' 1on, es necesano pacial de las normas con el nombre: de la vigencia espacial del derecho extranjero.
resenar blrevemence algunas teorías o escuelas jurídicas que se plantearon resolver
este pro ema. En su estudio Bártolo distingue entre:

l. Teoría tk los estatutos • Leyes relativas a las cosas o circa rem.


• Leyes concernientes a las personas o circa p n1onam.
Esta escu: la e~~uso que el problema del conflicto de leyes en el espado se reduce a • Leyes que versan sobre la forma de los actos.
la lde~ermmacJon de la autoridad territorial o extraterritorial de los preceptos· para
so uc•onar esw sólo existe n tres posibilidades: • A panir de la distinción anterior surgió la teoría de los estatutos personales, reales y
mixtos. La distinción entre estatutos formulaba Jo siguiente:
a) Aplicar el pri ncipio de la territorialidad absoluta. De conformidad con el cual
las leyes de ~ada Estado se aplican exclusivamente dentro del territorio del mis- • Los estatutos personales, es decir, los relacionados con la persona, acompailan
mo y se apltean, además, a todas las personas que en el territo rio del Estado se siempre y por todas partes al sujeto. Entre éstos se encuentran las normas relati-
va.~ a la condición jurídica de las persona.~. y es comprensible que estas disposi-
ciones acompañen a las personas a donde quiera que se encuen tren, como es el
78 Cfr. E G~rda Máynez. /ntrrJduu/¡fn d nnulio tkl tkrrr.<- . •. caso de !a mayoría de ed~d. Se consideran extrarerritoriales porque acompañan a
Urquidí Dm!(ho Ci ·¡,Po • M"-·· no, Porn~a, Me:nco. pp. 40 1-il6, y ll Oniz
' us rru~, '<AICO, pp.196-213.
las personas independientemente del terri torio donde se encuentren.
286 T .;oRíA f>l'.t. or.RF.cHo Tf.cN ll:A 'll RÍ L>ICA 287

• Los estatutos que atañen a las cosas son por esencia territOriales y se apegan a e) El fundamento mis mo de la solució n de conflictos surgidos de su aplicación
leyes que rigen en el territorio en que se encuentran. queda constituido por la obligatoriedad de la justicia.
• Por último, se hallan las reglas que determinan la forma de los actos ju ríd icos,
po r eso los comentaristas mt:dievales establecieron el principio ~cus regir actum, 3. Escuela lmln.11desa
es decir, "el lugar donde se lleve a cabo rige al acto'', donde se sigue el principio
Fue creada por Pablo y Juan Voet, así como por Ulrich Huber, q uienes vivieron
de territorialidad.
entre 161 O y 1694. Esta escuela aceptaba práct icamente los mismos puntos de la
escuela francesa, es decir, el objeto de los estatutos, los lími tes de: aplicación de los
Según la formulación de algunos comentaristas se tienen las siguientes conclu-
estatutos, pero rechazaba el punto que versaba sobre la obligatoriedad de la justi-
siones:
cia: pues los jueces no están obligados a observar en n ingún caso leyes extranjeras.
a) Las leyes relativas a la cond ición jurídica de la persona son extraterritoriales, ya q ue esto va contra la independencia de los Estados y en algunos casos conviene
dado que acompañan a la persona a donde quiera que se encuentre y no se hacerlo, como en los estacucos personales, sólo por cortesía internacional y porque
puede despojar de esas condiciones jurídicas que le son propias. se espera reciprocidad de los otros Estados.
b) Las leyes que se refieren a las cosas son territoriales. A partir del siglo x1x, roma auge el desarrollo de las escuelas que estudian el
e) Las leyes que determinan la forma en que se llevan a cabo los actos jurídicos p roblema de la ap licación de leyes en el espacio como consecuencia del surgimiento
serán las del lugar donde éstos se realicen. de las codificaciones modernas que prevalecen hasta n uestros días. Entre ellas cabe
citar los códigos civiles suizo, alemán y, sobre todo, francés.
2. l:."scueln. fraucesn
4. La ercuel.a de In. territorialidad o escuela anglomn~riama
Su fundador, D'Argentré {1519-1 590), paree del principio de q ue todos los estatu-
ros son reales. Esta escuela se ocupa de estudiar: Parre del principio de la escuela holandesa de que las leyes d e cada país son te-
rri toriales y que la ap licación de leyes extraterritoriales obedecen al principio de
a) El objeto de los estatutos, que agrupa a las tres categorías mencionadas antes:
cottesía, pero que bajo ninguna circunstancia se aplican por obligatoriedad. Esta
los estatutos reales, personales y mixtos que se refieren tamo a las personas
situación cambió a principios del siglo xx. y la corresía se vio desplatada por la
como a las cosas.
obligatoriedad derivada del surgi mien to de normas de derecho uniforme conteni-
b) Los límites de aplicación de los estatutos los formula de la siguiente manera:
das en los tratados internacionales que, en el pasado siglo XX y principios del XX I, se
L1s coswmbres son realc~ y sólo por excepción p ueden ser personales. O ni1. Ur- han hecho más abundantes en torno a las d iversas materias; esto ha hecho realidad
quidi explica que la escuela francesa sostenía el principio de la territorialidad de
la codiftcaci6n internacional y. sobre todo , la existencia de órga nos ju risdiccionales
la~ leyes, reduciendo las excepciones al mínimo; la de las leyes concernientes al
internacionales.
estado y la capacidad de las persona.~ eran regidos por el estatuto personal. pues-
to que aun con la categoría de los estatutos mixtos, inventada por D 'Argentré,
5. Escueln. delj usto equililn -io de Savigny (1779-1 861)
fue estimada como de aplicación territorial. Esta escuela me ncionaba que un
estatuto real o mixto era un estatuto territorial. mientas q ue el personal era Hacía hincapié en que es excesivo resolver el problema de aplicación de leyes en el
u n estatuto extraterritoriaL7'J espacio, por ello. propuso la búsqueda del justo equilibrio entre los principios de
territorialidad y de exrraterrírorialidad.

79
R. Orciz. Urquidi. op. dt., p. 204.

¿
.,
2llR TEORÍA DI::!.. DERECHO Tki'I ICJ\ JUR fl)I CA 289

El método que utiliza esrá escuela procede de la manera siguicnre: l!sa es la razón de que se analice el derecho interno, de modo que el carácter de
estas leyes descansa en:
a) Desecha la clasificación de los estatutos en reales y personales, puesto que hay
estatutos que no conciernen ni a las cosas ni a las persona.~. i. La permanencia, la cual consiste en que la ley se aplica incesantemente y de
b) Cuando hay leyes extranjeras competentes no se aplican por cortesía, sino po r una manera consrante.
obligación jurídica. Los jueces sólo deben aplicar leyes de su país a las perso- íí. La generalidad, que quie re decir que la norma se aplica a todos los indi-
nas y a los casos para los c uales fueron expedidos, pues sólo se aplica una ley viduos y a todas las relaciones jurídicas en su territorio. "Una ley sobre
extranjera porque es la única competente en virtud de "la comunidad de dere- menores y otra sobre matrimonio se aplican en forma pamanente, respec-
cho romano» existenre entre los países, pero no porque los jueces se indinen, tivamente, al menor desde que nace hasta que es mayor, y al casado mien-
en modo alguno, ante una autoridad extranjera ni tampoco por concesión. tras tenga este carácter; pero no a determinados menores o casados, sino a
e) Determinar los límites de aplicación de las leyes, para lo cual distingue: todos sin exclusión y en lo cual consiste lagmeralidad."81

i. El derecho de la pcr$Ona a la cual se aplica la ley del dom icilio. De acuerdo con lo anterior, las características de las normas del derecho interno
ii. El derecho aplicable a cada relación jurídica en particular, esto es, en caso (sobre todo la permanencia y la generalidad) son opuestas. Por una parte, la genera-
de que la persona intervenga en diversas relaciones jurídicas, el derecho de lidad apunta hacia la territorialidad de la ley, ya que supone la aplicación a todos los
la persona debe ceder ante la ley aplicable a esas relaciones. El problema sujetos y a todas las relaciones jurídicas dentro del ámbito de un territo rio; por otra
consistirá en investigar cuál es esa ley y para ello se recurre a la idea de q ue parte, la permanencia nos lleva a lo opuesto, es decir, a la extraterrirorialidad, dado
toda relación jurídica e~tá localizada en un cierro lugar, que se deter mina que acompañan al sujeto donde quiera que é.~te se encuentre.
mediante la idea de la "sumisión voluntaria''. so Al proyectarse en el ámbito internacional una de estas característica.~ será sacri-
ficada; pero el pro blema radica en determinar sí la ley en esas relaciones es perma-
6. Escuela d~ Amonio Pilfet o del objeto socinl nente o general. Para hacerlo sólo se determina el objeto social de la ley de que se
trate, resultado de descubrir el fin que el legislador se ha propuesto proteger, sean
Parte de que es precisamcme el derecho internacional el que debe resolver el proble-
las personas, los bienes, la sociedad, etcétera.
ma de extender la autoridad de las leyes nacionales a las relaciones internacionales,
Si se beneficia a un particular, el carácter q ue prepondera es el de la permanen-
para lo que debe parrir de las ideas de:
cia, sacrificando así la generalidad. Si se está beneficiando a la sociedad hay que
hacer preponderar la gene ralidad, sacrificando entonces la permanencia.
a) Respeto a la soberanía, que no es, ni puede ser, una concesión. Más bien es una
Las leyes relativas al estado y capacidad de las personas están en el primer caso,
cuestión de derecho, porque deriva de un principio de derecho interno público
porque el fin perseguido por la ley al respecto es proteger al nacional do nde quiera
positivo: "el del respeto de las soberanías~.
que esté (principio de extraterritorialidad); mientras que las relativa.~ a los bienes
h) Mantenimiento del objeto wcial de las leyes, por ejemplo, el derecho interna-
muebles, delitos, impuestos, tránsito, forma, etc., persiguen el fin de proteger a
cional privado p~opone proyectar, sin deformaciones, la imagen inicial de las
la sociedad y por eso son territoriales, ya que prepondera la generalidad sobre la
leyes nacionales a fin de realizar el fin social que el legislador esperaba de e:llas.
permanencia.

HCJ lbidtm. p. 20?. 81 lbidtm. p. 211.


.,
1
~
290 T.F.oRÍA IlF.t. or.l\r.cr.•o TÉ.Cl<JCA JURÍDICA 291

En caso de duda de a quién beneficia la ley se puede recurrir a otro procedimien- • Disposiciones del código civÜ sobre conflicto de leyes en el espacio
to: ver quiénes resultan perjudicados por su inaplicación. Si es un interés particular
del petjudicado con tal inaplicación, se estimará que la ley debe ser permanente
Nuestro Código CiviL establece reglas generales para resolver problemas de conflictos
(principio de extraterritorialidad). Por el contrario, si se trata de un interés social, la
en el espacio, debido a que las disposiciones espedtlcas y deralladas son objeco de
ley debe ser general (principio de rerricorialidad). 82
otras materias y de otras normativas.
Pero, ¿cómo aborda el Código Civil este problema? Podemos contestar esto desde
7. EscuelA de/¡¡ persnnnlidml
tres ángulos generales, que se explican enseguida:
Denominada por su origen escuda italiana moderna, fue fundada por M ancini. Par-
te del principio de que rodas las leyes son personales. Para suscemar este principio se a) Principio general de territorialidad y extraterritorialidad. La disposición ge-
ba.~a en que las ley•es u haan para las p(rsontt.r, )'a qu( a éstas es a quienes conciernen. neral respecto a la tercitorialidad y extraterritorialidad se encuentra contenida
Los argumentos que util iza para sustenrarse son los siguientes: en el artículo 12 del Código Civil para el Di1trito Fetkral, el cual dice: ~Las leyes
para el Distrito Federal se aplicarán a todas las personas que se encuentren en
a) Político: basado en el pri ncipio constitutivo de la nacionalidad, según el cual el territorio del mismo, sean nacionales o extranjeras''. Según esta disposición,
todas personas que forman parte de una nación deben constituir un Estado. nuestro código consagra, como regla general, el principio de territorialidad.
Donde qu iera que se encuentren, las personas no dejan de pertenecer a esa b) Reglas para determinar el derecho apl icable. Las reglas para la determinación
nación y. por tanto, sus leyes deben acomp añarlos. del derecho aplicable se encuentran contenidas en el artículo 13 del Código
b) Jurídico: según el cual el Estado, más que potestad sobre un territorio, es, ante Civil Federal, en el que se estipula: La determinación del de rech o aplicable en
todo, un conjunto de personas entre Ja¡¡ que existe un vínculo contr:tctuaf. De el Distrito Federal se hará conforme a las siguientes reglas:
allí que pueda conccbir.~e un Estado sin territorio, como es el caso de los pue-
blos nómad a~; pero no un Es tado sin nacionales. l. Regla general para determinar d derecho aplicable: l. "Las situaciones ju-
rídicas válidamente creadas en las entidades de la República o en un Estado
Los pa rtidari os de esta escuda ad miten tres excepciones al régimen de la personali- extranjero conforme a su derecho, deberán ser reconocidas.» Esta disposi-
dad que son: ción - se puede advertir- se apega a la teoría de los derechos adquiridos.
11. Regla referida al Estado y la capacidad de las personas: Il. "El Estado y la
• El orden jurídico in ternacional, opuesto a la aplicación de las leyes extranjeras en capacidad de las personas se rige por d derecho del lugar de su domicilio."
un país. Por ejemplo, en el régimen de propiedad de inmuebles, regido por la lex 111. Regla referida a los bienes: Nuestro Código Civil Ft'dmzi dice: III. "La consti-
rd sita.(, es decir. "la ley del lugar se aplica. donde se encuentre la cosa~. tución, régimen y extinción de los derecho~ reales sobre inmuebles, así como
• La regla lnc rcgit actum, según la cual "los actos han d e sujetarse, en cuanto a la los conrratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los bienes
forma, a la ley del lugar de su celebración". mueble.~ se regirán por el derecho del lugar de su ubicación, aunque sus ti-
• La "auronomía de la voluntad", donde las partes son libres para determinar la ley rulare~ sean extranjeros." En nuestra legislación, de acuerdo con esta fracción
a la cual desean someterse en la celebración d e co ntratos. del artÍculo citado, recoge el principio Lex rti sitae.
N. Regla referente a la forma de los actos jurídicos: Al respecto el C6digo
Civil Federal dispone: IV. "La forma de los actos jurídicos se regirá por el
derecho del lugar en que se celebren. Sin embargo. podrán sujetarse a las
82
Jbidrm, p. 208. formas prescritas en este código cuando el acto haya de ten er efectos en el

···· ··--...e . .
.. _______ ._
·.-
-·~
-::::::~. ·· :: -
._.
....

292 T!lO"RÜ !)EL L>fRECIIO TéCNICA JliRfotCA 293

Distrito Federal o en la República tratándose de materia federal. V. S:~Ivo lo tales derechos se resolverán tomando en cuenta las exigencias de la
previsto en las ~o~ fracciones anteriores, los efectos jurídicos de Jos acros y equidad en el caso concreto.
contratos se regu an por el derecho del lugar donde deban ejecutarse, a me-
nos que las partes hubieran designado válidamente la aplicabilidad de otro Lo dispuesto en el presente artículo se observará cuando resulte aplicable el
derecho." En esta disposición se advierte que la forma de los acros jurídicos derecho de otra entidad de la Federación.
se acoge, como regla general, al principio Locus r(git tutuum o al principio
Ltx loci rxtcutionis, es decir, aplica el principio de "la ley del lugar donde se Finalmente, para concluir este apartado, nuestra legislación también especifica
celebren" o "ley ddlugar donde se ejecuten"; aunque también se observa cuándo no es posible aplicar un derecho extranjero, y estos casos aparecen de mane-
que se deja a la libre voluntad de las partes, es decir, está de acuerdo con c1 ra expresa en d artículo 15 ramo del Código Civil hdaal, como del Código Civil del
principio de "autonomía de la voluntad" para designar la aplicabilidad de Distrito Ftderal, en el que se dice que:
otro derecho.
No se aplicará el derecho extranjero;
V. Reg la referente a la aplicación del derecho extranjero: De conformidad
l. Cuando artificiosamente se hayan evadido principios fundamentales del
con la úlri ma fracción del artículo 13 de nuestro Código CiviL Federal, exis-
derecho mexicano, debiendo el Juez determinar la intención fraudulenta
te la posibilidad de aplicar el derecho extranjero, mismo que se regula en el
de tal evasión; y
artículo 14 ramo del CrJdigo Civil Fetkral como del Código Civil del Distri-
11. Cuando las disposiciones del derecho extranjero o el resultado de su aplica-
to Fedaal, el cual dice: En la aplicación del derecho extranjero se aplicará
ción sean contrarios a principios o instituciones fundamentales del orden
lo siguiente;
público mexicano.
I. Se aplicará como lo haría el juez extranjero correspondiente, para lo
cual el juez podrá al!egarse la información necesaria acerca del texto ,
Se puede decir, a partir de lo estudiado en este apartado que la aplicación de leyes
vigencia, sentido y alcance legal de dicho derecho;
en el espacio plantea muchos problemas, los cuales se han tratado de bosquejar, pero
JI. Se aplicará el derecho sustantivo extranjero, salvo cuando dadas las
de ninguna manera se han agotado. Muchos de los problemas aquí planteados se
especiales circunstancias del caso, deban tomarse en cuenta, con ca-
resuelven mediante la aplicación de normas de derecho uniforme, que son normas
rácter excepcional, las normas conAiccualcs de ese derecho, que hagan
acordadas enrre los diferentes Estados, medianre la celebración de tratados interna-
apliCi bles las normas sustantivas mexicanas o de un tercer Estado;
cionales, objeto de escudio dd derecho iotcmacional.
Hl. No será impedimento para la aplicación del derecho extranjero que el
derecho mexiCino no prevea inscicuciones o procedimientos esenciales
PROBLEMAS DE CONTRADICCIÓN DE LEYES (ANTINOM IAS JURÍDICAS)
a la institución extranjera aplicable, si existen instituciones o procedi-
mientos análogos; Los sistemas jurídicos son cada día más complejos no sólo por la cantidad de leyes que
IV. Las cuest iones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir comprenden, sino por la diversidad de conrenido o marerias que regulan las normas.
con motivo de una cuestión principal, no deberán resolverse necesaria- El derecho regula prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida, y en la me-
me nee de acuerdo con el derecho que regule a esra última; y dida en que las relaciones humanas se tornan más co mpleja.~ el derecho también se
V. Cuando diversos aspectos de una misma relación jurídica estén re- complica. En la actualidad, el avance tecnológico ha significado el contacto instan-
gulados por diversos derechos, é.~tos serán aplicados armónicamente, táneo entre seres humano.~ con distintas culturas y pertenecientes a distintos siste-
procurando realizar las finalidades perseguidas por cada uno de tales mas jurídicos, lo cual resulta benéfico. Sin embargo, este hecho impone retos a las
derechos. las dificultades causadas por la aplicación simultánea de legislaciones actuales, dado que se ha vulnerado nuestra esfera jurídica, al perderse
-,
294 TEORÍA 01'.1.. l)F.REC:HO TJ\c~ICA Jl! I<ÍI) ICA 295

prácticamente nuestra intimidad y sus respectivos derechos, pues el ámbito de lo En términos generales, las contradicciones derivan de los dos siguientes aspectos:
privado se hace p{1blíco.
• Condiciones de valide-L de las normas y, cuando esto se presenta, su solución se
Ame estas circunstancias, los sistemas jurídicos también se ven afeet<ldos, de tal
sujeta a criterios de jerarquía y competencia.
manera que las legislaciones de los distintos países deben ocuparse no sólo de su
• Pérdida de vigencia, cuya solución se fundamenta en criterios cronológicos.
esfera interna, sino de la afectación que las esfera.~ externas tienen sobre sus ámbitos
internos. Ésa es la razón de que parezca imposible legislar al margen de la legisla-
Por lo común, se afi rma que en el derecho no puede haber antinomias o contra-
ción de los demás países. Es una realidad cada vez más intensa que los países deben
d icciones, por la razón de que el derecho u o rdenamiento jurídico constituye u n
legislar hada c:1 imerior comando siempre en cuenta lo que ocurre en el exterior.
sistema coherente y, como tal, supone la ausencia de anti nomias. Con todo, las
AJgunos, también hay que d ecirlo, legislan hacia el exterior tomando en cuenta
contradicciones entre normas .~e presentan y pueden darse de tres maneras:
lo interior, vulnerando la soberanía de otros Estados. Esto plantea nuevos retos al
derecho que se hace en el presente, aunque también al que se elaborará en el futuro, a) Entre una nc;¡rma que manda hacer alguna cosa y una norma que la prohíbe
ya que pone en tela de juicio o cuestiona una serie de conceptos muy arraigados. (co ntrariedad). Conflict o entre: mandato y prohibición.
E.~ta siruación provoca que las legislaciones sean cada vez más complejas y q ue los b) Entre una norma que manda hacer y otra que permite no hacer (conrradicto-
sistemas jurfdicos se desborden y pierdan coherencia; de modo tal que es dificil riedad). Conflicto entre mandara y permiso negativo.
mamener la armonía del sistema. e) Entre una norma que prohíbe hacer y una que permite hacer (contradictorie-
Uno de los problemas más anejos dd derecho, pero que en la actualidad se han dad). Conflicto entre prohibición y permiso positivo. 83
vuelto recurrentes, es el de las anrino mias jurídicas o problemas de contradicción
de leyes. Existe antinomia o inconsisrencia, como la denomina Alf Ross, entre dos normas
El problema de la incompatibilidad de las norma~ ha sido un problema tradicional cu3ndo se imputan efcccos jurídicos incompatibles a las mismas condiciones fácticas.
para los jurisras de todos los tiempos, dado que siempre ha sido una realidad innegable No obstante lo amerior, complementa Betegón:
que existen normas a todas luces contradictorias, aun cuaJ1do en el derecho prevalece,
[... ] para que exista antinomia h an de cumplirse do~ co ndiciones , aun cu~ndo puedan
desde la época de los rommos, la idea de que en el sistema jurídico no existen conrra-
parecer una obviedad:
diccioncs. Es más exacto reconocer que hay contradicciones entre las normas, que deben
Primera: que las dos normas pcrtcncuan al mi~mo ordcnamicnro {o que aun per-
ser resuelta.~ por los órganos jurisdiccionales mediante una serie de actividades, como la
teneciendo a di~rinto.~ ordenamientos éstos se hallen en una relación de dependencia
interpretación, en las que se intentan resolver Jos equívocos de la ley y las contradicciones
entre si);
que se presenten entre ellas.
Segunda: que las dos normas compa rtan el mismo ámbito de validez {temporal,
e~pacial, perrona! y material).tl-1
Concepto de antinomia
Entonc~s. podemos deducir que Betegón define que las antinomias son situaciones
La antinomia (de:! griego anti, contra, y nomos, ley) designa un conflictO entre dos
tn que dos normas que pertenecen al mismo ordenamiento y timen el mismo dmbito tÚ
leyes, esto es, una antinomia se presenta cuando en el ordenamiento legal existen
validn: imputan iftcrosjurídicos incompatibles 11 las mismas condicionesfdcticas.
dos o más normas que regulan de modo diferente una misma situación; entonces.
se presenta el problema de cuál norma aplicar. De modo que las antinomias repre-
sentan un problema de aplicación del derecho.
83 Norheroo Bohhio. 'Trqr/n ~nrml drl tkrl'<ho. D~bate. México. 19'H. p. 199.
114 J. Retegón Carrillo. op. cit.• p. 271.
296 THOR ÍII I'>F.l. IJF.RF.C HO
Tf.<":.: tl:A )URh>tCJI 297

T ipos de antinomias
de dos normas que no pueden ser aplicadas a un mismo tiempo, la d iminación de este
Los diferentes tipos de incompatibilidad entre las no rmas originan diversos tipos de incon veni ente no podr:í consistir más que en eliminar una de las dos normas (e n caso
antinomias o inconsistencias. de normas contrarias, también ser:í nece~ario eliminar las dos). Pero, ¿cuál de las dos
. es d problema mas
norma~ debe ser eliminada? Este . grave de 1a annnomoa.
. . g7
Las inconsistencias o incompatibilidades entre las normas, según AifRoss, pue-
de n ser de tres t ipos:
Los doctrin arios proponen tres reglas fundamentales para resolver las ant inom ias:
l. Inconsistencia o anrinomia total-total: cuando ninguna de las normas puede
ser aplicada bajo ninguna circunstancia si.n entrar en conflicto con la otra. a) El criterio cronológico, kx posterior derognt prior, según el cual entre dos nor-
2. Antinomia o inconsistencia total- parcial: cuando una de las dos normas no mas incompatibles prevalece la posterior. Este criterio es lógico y sencill~. pues
puede ser aplicada bajo ninguna circunstancia sin enrrar en conflicto con la es u na man ifestación de la voluntad de quien hizo la ley, es decir, ellegtslador
otra, mientras que ésta tiene un campo adicional de aplicació n en el cual no por un acto posterior de la voluntad decide cambiar~a. Por co~siguiente, la
entra en conflicto con la primera. norma anterior. expresión también de la voluntad antenor delleg1slador, queda
3. Antinom ia parcial- parcial: cuando una de las dos normas tiene un campo de derogada.
aplicación en el cual entra en conflicco con la orra, pero tiene también un cam- b) El cri terio jerárquico, /ex superior derognt inferior, según el cual_ de dos no:m~s
po adicional de aplicació n en el cual no se producen conflictos. S~ incom patibles prevalece la norma que es jerárquicamente supenor. Este pn nct-
pio queda consagrado en el artículo 133 constitucional, que d ice:
Además de estos tipos de antinomias, Betegón menciona otros dos tipos entre nor-
mas q ue permiu:n identificar los diferentes conflictos normativos:116 Esn consriwción, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella Y rodas
lo~ Tratados que estén de acuen:lo co n la misma, celebrados y que se celeb ren por
a) Antinomias aparentes, es decir, aquellas que esconden un problema de invali- d Presidente de la República, con aprobación del Senado. serán la Ley Suprema
dez de una de las norm as en conflicto; ya sea por entrar en conflicto con una de toda la Unión. Los jueces de cada Esrado se arreglarán a dicha Constitución.
norma superior o bien por derivar de un acto normativo inválido.
leyes y uarados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
b) Antinom ias reales, es decir, aquellas que so n producidas entre normas perfecta· Comtiruciones o leyes de los Estados.
mente válidas y que sólo plantean el problema de la elección d e la i.orma que
ha de aplicarse. e) El criterio de especialidad, !ex specialis derogar gmeralis, según la cual de dos
normas incompatibles, una general y otra especial, prevalece esra última. Res-
Criterios para la solución de antinom ias pecto a esta regla Norberto Bobbio explica:

Si tomamos en cuenta que el ordenamiento jurídico constituye un sistema, la pre- La situación de antinomia creada por la relación entre una ley general y una ley
sencia de las antinomias es un defecto del mismo que debe resolverse, es decir, en el especial corresponde al tipo de antinomia totttl-parr:íal. Esto .~ignifica que cuan-
sistema juríd ico no puede haber antinomias o co mo dice Bobbio: do se apüca el criterio de la !.ex 1pecíalis no h.ay lugar a elimina r totalmente una
de las dos normas incompatibles, sino sólo aquella paree de la ley general que es
Dado que "antinomia" significa choque de dos proposiciones incompatibles, que no incom patible con la ley especial. Por efecto de la ley especial, la ley general pierde
pueden ser verdadera.< a un mi.~mo tiempo y con relación a un sistema nonnativo, colisión vigencia pardalmmu. RR

R5 AlfRoss, op. <ir., pp. 124-125.


H7 Norbeno 81lhhio. op. cit.• p. 204.
Rl; ]. flctc:gón Carrillo. op. cit.. p. 273.
R8 Norbcrro Robbio, op. cit.• p. 207.
-~

298
----------------·---------·-r~_:,·_.:o~_IC.;":._:/URÍJ>ICA
TEORÍA DeL ln:Rf.CI HI
----------------- 299

Las antinomias aparentes. hauti7..adas así por Bctegón, se resuelven en forma encuen tran normas de compete ncia concurrente en los E.scados federale.,, como
sencilla, precisamente por ser aparentes, del modo siguienre: en nuestro país y las distintas disposiciones normativas d icen que ley prevalecerá.
2. Criterio c ro nológico !ex posurior derogat prior. Este crite rio plantea que entre
l. C riterio de jerarquía (kx mpaior daogat in.foríor), a trav¿s del cual se ordena la dos normas incompatibles prevalece l.a poseedor. Nuestro Código Civil Federal
preferencia de la norm a s uperio r sobre la inferior. acoge este p rincipio en su arrículo 9o., q ue a la letra dice que: "La ley sólo
Al respecto, en Leccinne$ de teoría del duecho de Betegón se señala que: queda abrogada o derogada por otra posterio r que así lo declare expresamente
o que co nte nga dispo.sicion e~ total o parcialmenre inco mpatibles con la ley
La resolucic>n de una anti nomia por aplicació n del criterio jerárquico e.~ en reali-
anterior."
dad l~ forma en que los órganos de juri$dicción ordinaria aseguran la observancia
3. Criterio de especialidad /ex specialis derogar generalis. E.stc principio, ya explica-
del principio jerárquico, lo que tiene lug;tr aplicando directamente la nurrna su-
do en palabras del maestro Bobbio. es reconocido por Betegón para solucionar
perior y actuando (venrualmcnre los mecanismos para declarar la invalidez de la
antinomias reales:
nor:ma inferior. No ob..<l:lnte, en Jos si~tcma.~ do•lde exisre d llamado "privilegio
jurisdiccional de la ley" o "priv ilegio del legislado r", el respeto de la ley a la Com- .. .la aplicació n del criterio de especiali dad co nsi.~te en hacer una interpretación
titucíón sólo puede g:;~ra nriz.arlo un órgano es pecífico, el Tribu na l Co n.rirucional re.mictiva de la norma general expulsando d supuesto de hecho especial (e n cuya
u órgano similar, por lo que. para rc~olvt:r lo:; conflictos entre ley y Constitución regulación se oca~íona el conOicto) del supue~co de hecho general de la norma. En
en aplicación del criterio de jerarquía, Jos jueces ordinarios se verán obligados 3 otras palabras, lo que suele denominarse criterio de cspcci:~lidad es tan sólo una
plantear la cuestión ante el Tribunal Constitucion~l (u órgano sim ilar).R9 interpretación restrictiva de la norma general que tiene por objeto la disolución
del conflicto presentando el caso como una diftrt:lltc rt!f!<lacírin normativa pttra
2. Criterio de competencia, se enuncia d iciendo que en caso de conflicto entre
una dirrinción d~ supu~tos tk hulw wtthl.ecida sqbrr In base tk la ~esptcialidad-."KK
una norma compete n te y ot ra que no lo es, p revalece -como es lógico supo-
ner- la primera. Este crite rio de competencia fue denominado por Beregón En conclusión, la existencia de las antinomias es una realidad , una5 pueden ser aparente<;
como el más básico ác todos los criterios. Una norma que regula una materia y otras reales, pero el verdadero problema consiste encontrar la posibilidad de resolverlas,
de la que carece d e competencia resulta invá lida. y una vez. constatada esta in- tarea que le corresponde a los juristas; por eso es que ha existido la tendencia de decir que
validez. trae como consecuencia su inaplicabilidad. en d derecho, como sistema ordenado y coherente, no hay antinomias. Por eso, parece
más acer1::1do afirmar que el derecho pr?te7UÚ srr un sístmUJ coher?ntr y, en estr sentido, no
Las antinomias re1lÚJ se solucion:~n de la m anera siguiente: purtk permitir incohrrrocias o C()ntradicrioner; y m case tÚ haber/m (porqur. sí l.ns hay), tÚ·
ben srr muelttzs mediante los criemos '/'~ aporta la docrri1111 jurídica y la jurisprudmda.
1· Criterio de prevalenc ia. Este críterio parece asimilarse a los criterios de j erarquía Para finaliza r estudie los sigu ientes esquemas que resumen la información de
Y competencia y se p resenta p<1ra resolver conflictos entre normas válidas perte- este capítulo.
necientes a subsistemas normativos distincos, es decir, la prevalencia es una regla
prevista para dirimir antinomias cuando existe competencia conc urrente (la com-
petencia concurrente .\ e prescma cuando dos normas tienen competencia para
regular una mi~ma mater ia, est e caso sucede, por ejemplo, en normas de mareria
~cológi<:a dond e hay normas concurrente.~. federales y locales). Por lo común, se

R~ J. Bmgón. ~J>. dr., p. 275 ?O Jbidem, p. 278


Noción de técnic•
Auténtica
Judicial n jurispcudend•l
Dlf~rcncia entre metodologb jurldic> y 1ntr:rpre(3ción L...
lécnica ju rídi~ -----~- l'riv•da
Doctrinal

Jurisprudencia ~ O.:~nición lntegruióa


_•«_n_i_
a_~_ _ r Problernas l'úblka
· - -~ · ·· ·- ·-----
Privad•
" - - - - · ..· -- - · · - · - - - 1 Ap~tri
Origen
i-.. de Caractcrínka~
_Analogi•_ L...
t~ A minori atl majw
--·
Hermenéurica Problemas

-------...··---· :
aplic•cíón al derecho lorcrpreración de 1. ley
lmpomncia
A mnj()ri ad minus

Cdtíc1 Opcrodoncs l4lsla.s """' la Maynría de nmn


CnncluJion~ tmc:rprc:ución t: in,cgración
Tipos de
in tcrrre•>ción ,1
-·····-·- ·---·---·-----·
r Contepto dd detttho
C. 1'2CICTÍJti<-.< dd derecho
l.1 CMtumbre y la c:qukl>d

Principios generales del derecho


C..3~<:tc1'Í.SCi(a" .

.. -J1
Escuela hlttórica 1~rerprccadón ,
alcm:ma ~ ConM:cuenciRs y efectos
Crític2 Ámbito espacial
Técnie> 1
~ • • •, . . . . . . . . . . . . .. M _ ___ - - · -- --
ln~i6n
Ámhito de v:alida de la norma ~ Amhito temporal

----·
F.scucla clngm,;ttca

Jurt<prudcncia de
: C.r>aeri<tia.<
~~~·y~~~~·~~lcy _______ !
A
<pecros g<:ncroles
'

rf
jwldk:o
--
jutfdia · Ámbito mltcrial
Ámbito pccson31

J
conCt["(OS lnídoción

~~~:~
Ab.,g>cla·dcrog;tción

L
Oivcrs;:¡s
:::!'::..""'""''" ------¡
Vigencia de la norma jurídiu.
Vi¡;encia d«cm>inad. e indc«rmin•da
E.•cuel~ de

--·------J
E.<c:ud• cicrorífia
Mét<><!o Jurídico
l~tbrc •nvcsdga.ción cicnrífie1.
- -···----··- - -·-----·!
j

Conflicto de leyes en d tkmpo
Rerroacti.... id.ad. e írreuoactiv,dad
t . ~ Tcotia.'
fnnccs. J
~ r C'.onccpco del de«:cho
lncerprccacíón
-----' R.:troo<tividod co nuestro kgi51ación

;~:~·-'_·_d_._'_d~·"'_'"_o__ r ~riti~-- ...... _ ______-· --


____,-
l'rincípios de cecritc>ri>lidad y
cxttaterritorialidad
E..~cuc:la. csc:andin~va
F_<eucb del reali•mt> L-. Escuda angl~•iona
----···· -~-···-------·-----
C'.onRicro de lcye• en d Esl"'cio J-+- ConAicr<> de leyes en d «pacio y el
dcreclw privado
E.<euclos
1 Concepto del der~o Disposiciones dd Código C ivil

----1
.trgument~ióo ~ Problema de inrcrp<ctxión
jurídio Proceso fl2t> SOlución de C2S05
....... .
L
--· ~ ---------- C'.on<epro
Coo<radicción de k~s o ~--
E«:uda dd lcnttuaje o ¡_., An.ilisis dd derecho antin()mias ju ridic~ [
·npos de antinomias
>nalítiu ! V>lid~ jurfdíca Critcrio-11 de solución
#- - - - -...· -· · - - - - - - - · · ·
.,
302 'fF.O RÍA OF.J. I)F.RF.<: lt ()

22. ¿Cuáles pasos se deben seguir para el esclarecimiento de los conce ptos
jurídicos, según la escuela analítica o de! lenguaje?
23. ¿Qut es la in terpretación a contrario semu?
I. Busque ardculm d el Código Civil en los cuales sea posible hacer la.~ disti ntas 24. ¿Cuál es el principio de la analogía?
operacione~ lógicas d e interpretación (a parí, a contrarüJ smsu, a majori ad 25. ¿Qué es la analogía a parí?
26. Dé ejemplos de aplicación del principio de analogía minori ad majus.
minus, a minori ad majus, mayoría de razón, etcétera).
U. Trn.re de encontr.lr en su Código Civil, artículos que contengan antinomia~. 27. ¿Qué es la mayoría de ra~ón?
28. Explique el concepto de «costumbre" en nuestra legislación.
Le advertimos que no ~er:í fácil; una ve:r. encontradas, clasifíquc!as e intente
hallar la soluci6n d e acuerdo con lo explicado en este capítulo. 29. ¿Qué son los principios generales dd derecho?
liT. Conteste el ~iguicnre cuestionario. 30. ¿Qué es la valide2 jurídica?
31. Explique el ámbito espacial de validez.
1. ¿Qué es In técnica k·gislativa? 32. ¿Qué son las normas de vigencia determinada?
2. ¿Qué es la técnica de aplicación del derecho? 33. ¿Cuándo se dice que el F~~tado actúa como soberano?
3. Defina la juri.~pr11dencía técnica. 34. ¿Qué son las normas de derecho privado?
4. ¿Qut e~ la sistemática jurídica? 35. ¿Qué son las normas individualizadas?
5. Explique brevemente cuál e.1 el origen de la hermenéutica. 36. Explique qué es la vigencia.
6. Descri ba los problemas que trae consigo la aplicación del derecho. 37. Explique la teoría de los derechos adquiridos.
7. ¿Qué es la incerpret:~ción auténtica? 38. ¿Cuál es la tesis de J. Bonnecase sobre la retroactividad d e la ley?
39. Explique cómo opera la retroactividad en nuestra legislación.
8. ¿Qué es la inte rpretación jurisprudencia!?
9. ¿Qué es la interpretación doctrinal? 40. ¿Qué son Los estatutos personales?
1O. ¿Qué hace la e.~cucla de la exégesi.; para descubrir la voluntad del legislador? 41. ¿Qué son los estatutos que atañen a las cosas?
42. Según la formulación de los comentaristas, ¿cómo son las leyes relativas
ll. ¡Cuáles son las caracteriHicas de l derecho par la escuela histórica?
12. ¿Qué se debe h acer pa r.~ interpretar la ley, según la escuda h istórica? a la condición de las personas?
43. ¿Cuál es el método de la escuela del justo equili brio de Savigny?
13. Explique las car.tctcr ísrica.~ d e la jurisprudencia dogmática.
14. ¿Qué es la interpretación para la jurisprudencia dogmática? 44. Explique los argumentos de la escuela italiana.
4 5. Explique la.~ excepciones aceptadas por la escuela italiana al régimen de
15. ¿Cuáles son las reglas que hay que seguir para terminar la construcción
del derecho. propuestas por J hcríng? la personalidad.
46. De acuerdo con nuestro Código Ovil FttÚraf, ¿cuándo c.~ p rocedente la
16. ¿Qué se debe hacer para interpretar la ley, según la jurisprudencia de
concepros? aplicación de un derecho extranjero?
17. ¿Qué .1e puede criticar a la jurisprudencia de intereses? 47. ¿Cuándo se presenta una antinomia?
18. ¿Cu~Jcs son las dases de inrerpretación para la escuela científica francesa? 48. ¿Cuáles son los tipos de antinomias?
49. Explique el criterio jerárquico, el cronológico y el de especialidad para
19. ¿Cuáles son los problemas de interpretación para el realismo escandinavo?
20. Explique los problemas lógicos del realismo escandinavo. resolver antinomias.
50. ¿Cómo se resuelven las antinomias aparentes?
2l. ¿Cómo se re.~uelven los casos jurídicos referentes a la interpretación,
según la e.~cucla d e la argu mentación jurídica? - - -- - - - -- - - -·- · --·---- - -..·---·--- -
~liografía

Á.lv;uez. Gardiol, Ariel. Manual rk filcrofla rkl ~cho, Astrca, Buenos Aires, 1979.
Ander-E.gg, Ezequiel. Introducción a II1J ticnicas tÚ investigación social, Humanitas, 8a. cd.,
Buenos Aires, 1979.
Aristórdcs, Moral a Nicómaco, tr. Patricio Az.cáratc, Espasa Calpe, 6a. ed., Madrid, 1972.
- - - · La política, !T. Patricio Azc.árate, Espasa Calpe, México, 1993.
- - - · La polític-a, tr, Antonio Góma Robledo, uN...M , México, 2000.
Arrillaga Torrens. R. La natura~za. del conotimim to, Paidós, México. 1987.
Ausrin, John. Sobrt /4 utilidad tÚ 14 jurirprutbzcüz, Editora Nacional, México, 1974.
Az.uara Péra, Lcandro. Esrudiosfilcsóficos dtldlncho, "Los conceptos jurídico.~ fundamenralcs•
(Homenaje al Dr. Eduardo García Máynez), UNAM, México, 1973.

Bascuñán, V. A. Manual rk tknicar rk in=ligación juriJica, Editorial Juridica, Chile, 1961.


Berger, Petcr y Thomas Luckmann. La construcción social de 14 rtalidad, tr. Silvia Zuleta,
Amorrorcu editores, Buen{)~ Aires, 1986.
Becegón Carrillo, J. y otros. Luciorm de t~orla del derecho, McGraw-Hill, Madrid, J997.
Bctti, Emilio. La intt:rpretnción de II1J kyes y rk los actos jurídico~. Ede~. España, 1975.
Bobbio, Norberto. Elproblema ddpositivísmojurídico, tr. Ernesto Garzón Valdés. Fontamara,
México, 1991.
- - - · Contribución a la u orla tkl derecho, te. Adolfo Ruiz Miguel, Valencia, Fernández
Torre5 editor, 1990.
- - -· Ttoría gmeral tkl derecho, rr. Eduardo Ro1.0 Acuña, Debate, Madrid, 1993.
- - - · Gíurnnruralismo e positivirmo giuridico, Milano, Edi2ione di comunica, 1984.
Bodenheimcr. Edgar. Ttoría tkl derecho, tr. Vic;enre Herrero, FCS, México, 1988.
Bonnecase. Julien. La ~scue/4 tk 14 extgesis , Cajica, Puebl.:t. 1944.
Bremer Barrera, Juan José. El panornma del conoámimto jurídico, Asociación Nacional de
Abogado~. México. 1986.
Bungc. Mario. La rimáa, la filosofin y su mit{}do, Siglo Veinte, Buenos Aires, 1980.
_ _ _ . f.o í nvrstigación científica, Ariel. 7a. ed., Barcelona, 1980.
306 TF.OR ÍII IIEI, DI'.~F.CHO

- -- - ](orío y realidod. Ariel, B~ rcdona, 1975. - - -· Fiwsojí11 tki Dtrtcho. Porrúa, 4a. cd., México. 1983 .
. Introducción al estudio del Der~cho, Porrúa, 33a. ed., México, J982.
Carndutti, Franccsco. /vfetodolo¡/n del dtruho. Colofón. México, 1996. - - - . Positivismo juridico, rraliJmo sociológico y iumaruralismo, Fontam<tra, 2a. ed.,
Carrillo Prieto, Ignacio. Conceptos dogmdticos y uonn del derecho, UNAM, México, 1979. México, 1996.
Casa novas, Pompeo y Juan Jo$é Moreso. El ámbito de lo jurídico, C ritica. 28a. cd .. Barcelona, - - - · Didlogosjuridicos, Po rrúa, 2a. cd .• Méxi~u, 1991. • .
1994. Garcí:t, "Jrinidad. Apuntes ek introducción al ~stud1o dd derecho. Porrua, 29a. ed., México,
Cerro ni, Ubcrro. Marx y el dut:cho modt:m(), Grijalbo. Méx ico, 1975.
1991. R Es -
- - -- · Ham Kelsnz J lA cririJ d~ la címcia jun"dica, Arid , Barcelona, 1977. Geny. Francois, Mitoda de imerpretación y fomtcs m dtrrcho priva~ positivc, eus, pana,
Chalmers F., AJan. ¿Qué es t:sn coso li4mado ciencia? Siglo XXI, 4a. ed., Madrid. 1986.
Ci~ncm.~ Fa rías, Germán. Tt:oría. del dt:recho, Trilla.~. México, 2000. Gors~:.6.· P. y P. V. Travam. Lógica, u. Augusto Vidal Roget, Grija1bo, 2<1. ed., México, 1968.
Copleston, Fredcrick. Historia de in filosofla, tr. Juan Carlos G arcía Borrón, tomo J, Ariel,
5a. ed., México, 1983. Habermas, Jürgcn. Facticidad y validez., tr. Manu el Jiménez Redondo, Trotta, Madrid,
Coromi nas. Joo n y José A. Pascual. Diccí<Jnario critico t:zímaltigico CllSttllano t: hispánico. 1998.
C redos, Madrid, 2000. Hegel. G. w. F. Luciones sobre {¡¡ hiJtoria ek la fiwsofia, rr. Wenccslao Roces, tomo I, FCE,
Correas. Ósca r. Introducción ttltz crítica dt:l dn-echo moderno, fontamara, México, 2000. México, I981. d
Hern:índe7. G il, Amonio. ProhiLmas epistemoi/Jgicos tk lA cítncia jurídica, Civitas. 2a. e ·•
De Aquin o, 1omás. Summa Thtologica.. tomos 1 y 1I, 1\AC. Madrid, l 96 1. M~d rid. 198 1.
De Gortari, Eli. La mttodologltz: una dücusíón y otros mrayos sobre t:l mito~, Grij:~l bo, . LA cimcía jurldica trtJdiáonal y su transfomuuión, Civitas, Mad rid, 1981.
México, 1978. -H-c-rn_á_n-dez Marín, Rafad. Historia dt lA filosofia dti deruho conttmportinM, Tecnos, 2a. cd.•
- -- · MetodoÚJgfa gmeraly mhodos especiales, Océano, Barcelona, 1983. Madrid, 1989. ed B ·r
- -- · Conc!usitmts y prut:bllS en Út. címcía, Océano, B:~rcelona, 1983. Hervada. Javier. Lecciones pmpedluticas de fiwsofia ekl deruho, EUNSA, 2a. ·• ran tn,
1995 .
Endque~ Co ronel, Cuauhtémoc. Hermmiutica, IN/TE-Universidad Tecnológica de México, . Historia tk lA cimcia del derecho natural, EUNSA, 3a. cd., Es paña, 1996.
México, 2003. _H_o_h-fie-ld-. w.N . ConcepUJs jurldicos fimdamenra!Ls, tr. Genaro R. Carrió, Fontamara, 4a. ed.,
México, 1997.
Faría, José Eduardo. El derecho m Út. economlt; gfohaliZIIdo, Trorra, Madrid, 2001 .
Fassó, Guido. Hisroría de in filosofta del dert!cho, rr. José F. Lorca Navarrete, tomo.~ 1- IIJ Iheriog, von Rudolph. La htch11 por el dt:recho, C ivitas, Madrid, 1985. .
Pirámide, 3a. oo .. Madrid, 1982. Instituto de lnvesrig-Jc.iones Jurídicas. Diccionario jurídico mexicano. romos 1-IV. Porrua-
Fcrrajoli, I.uigi. Epistrmologla jurídica y gamntismo, Fontamara, México, 2004. U NAM, 2a. cd., México. 1988.
Fe rraris, Mauricio. HisUJria de la htrmcniutica, tr. Arm¡ndo Perea Corrés, Siglo XXI, Méx ico,
2002. Kamorowicz.. Hermann. La definición del dtrrcho. rr. J.M. de la Vega, Colofón, México,
- -- · La hrrmmfutica, Taurus, México, 2000.
19~. 'M
Fc:rratct Mora. }Mé. Diccionario d~ filosofía, tomos 1-IV. Arid, B~rcelona, 1994. K:mfman n. Anhur. Filnsofia drl derecho, rrads. Luis Villar Borda y Ana Mana ontop,
Fichter Joscph, H. Sociolagíll, rr. Alejandro E~teban Lator Ros . Herde r, 14a. ed., Barcelona, Un ive rsidad externado de Colo mbia. 2a. ed., Bogotá, 1999. .
1964. Kaufman n. Art hur y Winfricd Ha.~~emcr. El pmsamimro jurídico conumporánto, ts. Mana
Gadamer, H ans Georg. Verdod J mitodo, trad.~. Ana Agudo Aparicio y Rafael de Agapito. José Fariña.s Dulce y otros. Dehare, Madrid. 1992. . .
tomos I y 11, Sigue me, Salamanca, 1993. Kaufmann. Félix. M~todolflgla dt: lAs cimcillS sociales. rr. Eugenio Imu. FCF., 2a. ed., Mextco,
G:~rcía Máynez, Eduardo. Lógica del raciocinio jurídico, Fontamara, Mb:ico, 1997. 1986.
- -- -· Ensayosjurídicofilosilficos, UNAM, México, 1984. Kedrov. M. B. y A. Spirkin. l.tt cít:nr.iP, Grijalbo. Méx ico, 1968.
!\t61.IOCRAFIA 309
308 TEORÍA U EL. OJ>kF.CHO

Kdsen, Hans. 'fforía gmeral del ik~cho y drl estado, tr. Eduardo G · M· - -- · Considn-acion~r sobre la dogmdticajurldica. UNAM, México, 1989.
México, 19113. arcta ayoa~ UNAM - -- · fnrrbducción al nmflitis dtl tk"cho, Arid, \la. ed., Barcelona, 2003.
- - - · Teoría pum tkl tkrechq, tr. Roberto J. Verncngo, VNAM, México, 1983 Nuri~ Bdlo•o. Martín y onos. Materialn pam prdcticaJ M ttoría ikl tkrecho, Dikinson,
- -- · Tt-oría gm~ml de las nonnas, tr. Hugo Carlos Delory Jacobs Trill . M· · Madrid. 2000.
2003. • as, ex1co,

· El contrato y d tratodo, tr, Eduardo García Máyne7., Colofón, México 1994 Olivé. León y otros. Ll1 o:plicaáón social tkl conndmitnto, UNAM, México. 198S.
- - - · Contriburion~s a la troría pura dtl ikrtcho, cr. Eduardo Vásqucz y otro!
México, 1991.
Po .
s, ntamara,
_ __ _ Conocimiento sociedad y realidad, Fondo de Cultura Económica, México. 1988.
Olivecron3 , l(..rl. Lmf!,unjt jun'dico J rruionalidad, tr. Ernesto Garzón V:aldés, Fontamara,
- -- · Teoría genrrnl d~lestado, Editora nacional. México, 1948. 4a. c:d., México, 1998.
Kelsen, Hans y otros. Ficciones jurídicas, Fontamara, México, 2003. Orti7. Urquidi. Raúl. DerechiJ civil, Por rúa. M~xico, 1982.
Kosik, Karcl. Dia!ictica de k concrtro, Grijalbo, México, 1%7. Ovilla Mandujano, Manuel. "ffnría dtl ikrtcho. Duero, 7a. ed.• México, l 990.

Pamro, En rico. Fik>rofia tkl datcho. Drrecho. Cimcia jurídica, tr. José Jrurmendi Morales,
Larenz., Karl. Metodologfa de la ciencia del dertcho, rr. Marce!ino Rodrígua Molinero Aríd
Barcelona, 1994. ' ' Rc u.~. Madrid. 1980.
Lacorre, Ángel. Introducción al derecho, Ariel, 9a. ed., lhrcelona. 1983. - -- -· Elemmtos para r.na teoría del derecho. tr. Ignacio Ara Pinilla, Debate, Madrid,
Legaz. Y lacambra, Luis. Filosofia del rkrecho, Bosch, Barcelona, 1978. 1991.
Locke, John. Ensayo sobre el gobürno dví/, Nuevomar, 6a. cd., México, 1993. Peces-narb:~. Gregorio. Introducción a la fiwsofta del derecho. Dcbace, 2a. ed .• Madrid,
Lumia. Giuseppe. Principios !k teorfa t ideok>gía del dtmho. Debate, Madrid, 1986. 1984.
_ _ _ Cuno tk teOría del tkrtcho, Marcial Pons, 2a. cd., Madrid, 2000.
Mardoncs, J. M. YN . Ursúa. "Materiales para un~ fundamenración cicmíflca" en Fi/osofia tÚ Penichc Bolio, Franci.~co. Jnrroducción al mudin tkl ikrtcho, Porrúa, 5a. ed., México, 1980.
las cimcias hr.manllJ, Fontamara, 3a. ed.. México, 1987. Piaget, Jean y otros. Construcción y validación tÚ las teorlas cimríficas, Paidós, Argentina,
Margadant Floris, Guillermo. Derecho romano, Esfinge, México, 1960. 19f!6.
Maritáin, Jacques. lnrroducción a la fik>sofia, Círculo de Lec rore.<, Buenos Aires, 1980. Plarón. La República, tr. Antonio Góma Robledo, UNAM, México. 2000.. .. .
Marmor, A. ln~rprt!tación y t~on'a tkl tkrecho, Gedisa, Barcdona, 1992.· Popper. Karl. El tksnrrollo tkl conocímimto citntífico. ~conjeturas y refutaCJones , Patd6s, 2a.
Márquc:J. Muro, Daniel. "Controversia sobre los univemles" en Lógica, Porrúa. México, ed., Buenos Aires, 1979. .
1980. - - - · lA lógica dt: la invtstigación cimtífica, tr. Vícwr Sánchez de Zavala, lecnos,
Mattíne~ Muí1oz, Juln Antonio. El conocimiento jurídico, Facultad de Derecho. Universidad Madrid, 2004.
Complutense, Madrid, 2005. - - - · El mito del marco común. "En defensa de la ciencia y la racionalidad", tr. Marco
Moreno Navarra, Gloria. Teoría tkl tkrecho, McGraw-Hill, México, 1999. Aurelio Galmarini. Paid6s, México, 2005.
Morris. Cohcn Y Ernest Nagel. Introducción a la /Qgica y al mitodb cimtfjico, tomos 1 y JI,
Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1979. Pound, Roscoe. ~ How are ux aNaininf!. a ruw mta.<urr of valuts in Tuxnruth untury jw-istic
MuñoL Rocha, Carlos. Fundamentos para la uoria gmmzl da dertcho Dclma. México, thoght" V~ért Virginin Law Review, 1936.
2000. • - - -·Justicia Conforme a Drrecho. Colofón. México, 1995.
N~wron·S~ith, W.H. La racionalidad ~k la ciencia, Paidós, Barcelona, 1987.
N teto Garcta, .Antonio· Las l'mutaczon~
· · ' .¡ conocrmuntn
· · ;urrazco,
· •.J· Umverstda d Comp1utense Radbruch. Gusrav. J,¡rr(}duccírín a la filosofta dtl derechh, tr. Wcnceslao Roces, FCE, México,
ae • •

de Madnd, Madrid, 200 l . 1993.


Reale. Giov3 nni y Da río Antiscri. Historia tkl pemamimto filosófico y cientifico. cornos 1-HI.
Nino, Carlos o · AJgunos mod.t:ws
. Sanüavo 1. J '" •
muoaowgtcos J. · · .
=cunera • ·
;urídlCa, • ·
Fontamara, Mextco.
1993 Herder, 2a. cd ., Barcelona. 1995 .
310 TEORfA ne.1. Df.R~<'.:uo
---------------------- -
Rccascns Sich~s, Luis. Nurva fiir)S(ifw dr la int~rpruacíón del derecho. Porrúa, 32. ed., México.
1980.
Roble.~. Gregorío. lmrodut"ción a la troría dtl rkrrcho. Debate, Madrid, 1996.
f::f}[,~ice onomástico
- - - -· /ntroducárin al mudin del darcho, Porrúa, 14a. ed .• México, 2003.
D roysen , 215-216
Rojas Roldán, Abdardo. El estudio rkl rkraho, Porrúa. México, 2000. Álva.rez. Ga.rdiol. A., 46
Ross, Alf. ügica rk las normas, Tecnos, Madrid, 1%7. Ampere, André, 64
Ferraris, Mauricio, 217
------· Sobrt el dm:cho y In justicia, tr. Genaro R. Carríó, Eudeba, 2a. ed., Buenos Aires, Andc:r Egg, E., 56
1970. Ferrarer Mora, José, 53. 85
Aqui no, Tomás de, 164n
Sánchcz de la Torre, Ángel. Tncros y r:studios sobrt derecho narural, Universidad Complutense Feyerabend, Paul K, 94
Arcesilao, 21
de Madrid, Madrid, 1985. Aristóteles, 63, 84, I64n, 214,263 Fichter, H . J., 65
Scarpelli Uberto. ; Qué rs rl positivismo jurídico?, tr. Jean Hennequín, Cajica, México, 200 1. Frank, Jcrome, 247
Au.stin. John, 177, 199
Schaff. Adam. Hí.sroria yl!('rdad, Grija lbo, México, 1974. Fuchs, 241
Serrano, José Luis. " Una teoría g~ rancisca a la teoría de la norma jurídica" en Validez y
Bachclard, Gastón, 94-95
uigmcia, Trocea. Madrid, 1999. García Máynez, Eduardo. 145-146,
Ba.scuñán Váldes, A., 42
Stewan, Richards. Filoso{i11 y sociowgia de la ciencia, Siglo XXI, México, 1987. 278,284
Berger, P., 7, l l, 31
Tamayo y Salmorán, R. .E'kmwros para una teoría general del derecho, Themis, Méll:ico, Ga!7.a, Alberto, 57
1996. Bentham, Jeremy. 175, 198
Gény, Francois, 174,237
Teda Jíménez, Alfredo y Alherto Garza Ramos. Teoría, mlrodos y técnicas m la immrigación Berkcley. George, 22
Betegón Carrillo, J" 276, 295-296 Gorski, D. P., 28
social, Taller ahieno, 13a. ed., M éxioo, 1981.
Vallado Berrón, Fau~ro. El mudi11 del derecho, Herrero, México, 1990. Betti, Emilio, 218
Hagerscrom, A., 243
Vcrncaux, Roger. Epistemoiogfa gmr:ral o crítica deL conocimiento, Herder, 6a. ed., Barcelona. Bierling, 130
1981. Heck, Philip. 235
Bobbio, Norberto, 124, 1S 1, 154n,
-----· Filosofia deL hombn, Herder, 7a. cd., Barcelona, 1981.
Hernández Gil, Antonio, 40, 110,231
155-157, 296-297
VichWt'g, Theodor. 70pica y fiwsofia rkl rkrtcho, Gedisa, Barcelona, 1991. Hernández. Marín, Rafad, 240-242,
Bodenheimcr, Edgar, 227
Villar l'alasí, José Luis. Ltt imtrprttación y los apotegmas jurídico-lógicos, Tecnos, Madrid, 247
Bonnecase. Julien, 223
SIA. Henrada, Javier, !71
Bremer, J.J., 39
Vil loro Toranzo. Miguei.Imrod.ucción al mudw del rkrecho, Porrúa, 7a. ed., México, 1987.
Bunge, Mario, 37• l 02, 105 Hooker, 165
- - - - - uoníz gmr:rrzl drl rkrtcho, Porrúa, Mé:Uco, 1989. Hohfdd. W N .• 147, 179
Villoro, Luis. Creer, saber comxcr, Siglo XXI. 4a. ed., México, 1987. H uber, U lrich, 287
Za.:c:~ria, G. Razón jurídica e mttrpretación, Civi w , Madrid, 2004. Carneades, 21
Hume, David, 22
Cicerón, 168
Cohen, Morri s. 75
Iudin, Pavc:l F., 28
Coin , 133
Comce, Augusto, 149
Jhering, Von, Rudolph, 177' 183, 230

D' Argentré, 286


Kantorowicz, Hermano, 241
De Gortari, Eli, 60, 91
Kaufmann, Arthur, 250
Descartes, René, 21 • 23
Kedrov, M .• 55. 57
Dreier, Ralf, 126
312 TF.ORIA ll F.I. ()EIU!.CHO

Kelsen, Hans, 131 , 147, 151, 157n, Radbruch, Gustav, 170n, 172
184- 185 .20 0-203, 265-266,282 Ranke, H., 215
Kriele, Wilhelm, 133. 248-249 Reinach, Adolf, 132
Kosik, Karel . 8, 18, 35 Reinhard r- Koning, 133
Khu n, Thomas, 94 Robles, G ., 126
rota l-parcial, 296
Rosental, Mark M., 2 8 Abrogación, 275 total-total, 296
Lakaros, lmre, 94 Ross, Alf. 157-160, 243-244, 295 Acció n antijurídica, 200 Argumentación jurídico racional, 133
Lareoz, Karl, 132-1 33, 235, 248 Rümelin, Max, 235 y sanci6n, 200
ArgumentO a contrarío s!mu, 256
Legaz y Lacam b ra, Luis, 15 1 n, 250 Actividad.
Ataraxia, 21
Leibniz, Guillermo, 23 Sánchez de la Torre, Ángel, 164 científica, 60
Autonomía de la voluntad, 290
Uewellyn, K:lrl, N., 247 Saarbrücken, M ., 2 5 1 filosófica, 60
Lockc, John, 22 Sarro ri, G iovan ni, 135 práct ica de la ciencia, 60
Canon
Luckmann, T. 7, 11,31 Savigny, Friederich Karl von, 128-129, Actos de la actualidad del encender,
Lundesredc, A. V, 2 43 226-227 coactivos que carecen de
2 18
Schaff, Adam, 26, 33 carácter, 20 1 de la adecuación del entender,
Mannheim, K.arl, 33 Sexto Emp írico, 20 jurídicameme regul ados
219
Maqu i:welo, Nicolás, 169 Spinoza, Baruch, 23 ord enados, 190
de la autonomía hermenéutica,
Márquez Muro, D aniel, 62 Spirkin, A.. 55, 57 p rohibidos, 190
2 18
Merlín de Douai, Felipe Antonio Stamler, Rudolf, 171 Ámbito de las no rmas de la totalidad y la coherencia,
Conde de, 278 Stewart, R.ichards, 54 espacial, 267
218
Moor, Julius, 152 Stoll, Hienrich , 235 material, 269 C aptación generalizada de la realidad,
Müller-Erzbach, Rudolf, 235 personal, 27 t
17 n
Teda, Alfredo, 57 temporal, 268
Ciencia(s)
Nagel, Erncsr, 75 Travans, P. V., 28 validez, 264, 265
dasificaci6n. 62
Nieto García, Alejandro, 111 Analogía. 257 concepto (s). 52, 55-56, 69c
Vecchío, G iorgio del, 172 11 majori ad mintiS, 259 etimo lógico, 53, 69c
Occam, G ui llermo de, 22 Verneaux, R. , 24 11 minori ad nutjus, 259 ftlosófko, 55, 69c
Olivecrona, Karl, 243 Yilloro, Luis, 27, 53, 56 a parí, 259 sociológico, 53, 69c
Ortega y G asset, José, 18 V ille ro Toranzo, M ., 46, 123 Antinomia(s) cosmológicas, 64
Oniz Urquidi, Raúl, 278, 2 86 Voct, Pabli, 287 aparentes, 296 de la jurisprude ncia, 178
resolución, 298
de la legislación, 178
Pirr6n, 20 Warkins, John, 94 concepto, 294-295
del derecho, 108n
Plató n, 25 Weh.el, H ans, 170 jurídicas, 293
deductivas. 66, 68c
Popper, K.arl, 94, 102, 104-1 0 5 Windscheid, Bernardo, 130, 183, parcial-parcial-296
especulativas, 6 3
Pound. Roscoe, 165 233-234 reales, 296
estructura, 58, 69c
Puchca , G. F., 129, 226 resolución, 296-297, 298
.,
ÍNllt<:F. AI<At .Í'I'I CO 315
TP.ORÍA O ~L DtRP.CIIO
}14 - - - - - -- - - - ----- - - - · -
a la propia conducta, 186
factuales, 64, 68c aspecto sociológico del, 26 catacterísricas, 228
absolu tos, 188
formales, 65 , 68c científico. 35. 47c, 74 ciencia del, 108n
de pendientes, 197
histórico-sociales, 64 características, 36-3 7 concepto, 227
independientes, 197
inductivas, 66. 68c y conocimiento de acción, 194
políticos, 195
jurfdica, J08 común, di ferencias, 37 de libert ad, 190-192
privado.<>. 189
método de la, 60 concepto, 27, 30 de los derechos humanos,
públicos, 189, 195
naturales, 64 común y conocimiento defensa de los, 137
rdarivos, 188
neológicas, 64 científico, diferencias, 37 de petición, 194-195
segú n Hans Kdsen, 185
objetividad, 54 esencia del, 24 del obligado, 196
Derogación, 275
objeto de la, 58 historia del, 18 del pretensor, 196
Dúrrio Oficial tÚ la Ftderación, 272
prácticas, 63, 67, 70c jurídico. 39, 1 10-111 elemento
Dogmática jurídica. Wast Ciencia
teóricas, 67, 6flc clasificación, 42 formal, 184
sustancial, 184 del derecho
Clasificación de la ciencia, 62, 68c, 70c práctico, 112
de acuerdo con popul:~r, 34, 48c en Internet, 137
funciones, 176 Eficacia, 266
el método, 6 5 posibilidad del, 20
Empirismo, 22
la teoria, 66 proceso del, 28-29 globaJizado, 139
Epistemología. WttSe Teoría
los objeto~ . 64 Contradicción de leyes, problemas, 293 idea del, 131
inrernacíonal privado y del conocimiento
en la Edad Media. 63 Contra~ración de una teoría, 1OS
conflicto de leyes, 283 Epqhkhé, 21
según André Amperc, 64 Controversias, resolución de, 256
Equidad, 262
según Aristóteles, 63 Cosa1idad, 8 libre, 240
manifestaciones del, 109 Escepticismo, 2 0
regl a.~ funda menta les, 63 Costumbre, 26 1
metódico, 2 1
Comprobación, 86 tipos, 262 natural, 167-168
postulados básicos, 175 Escuela
Concepws juríd icos Cri teriología. Wase Teoría angloamericana. Wau Escuela
contingentes, 146 del conocimiento naturaleza del, 159
de la territorialidad
fundamentales, 144- 145, 147, personales o de crédito, 189
anglosajona, 247
179-180. 203-204c Deber principios generales, 264
científica de intereses, 237.
Conceptualización, 83 jurídico, 198-199 políticos, 196
popular, 227
239
Conducta moral, 198 de AJ'I(on io Pillee, 288
ilícita, 191 natural, 198 positivo, 237
de derecho libre, 240
lícita, 191-192 político, 198 racional, 248
de exégesis. 222-223
Conflicto de leyes religioso, 198 reales, 189
importancia, 224
en el espacio, 281 Deducción, 66 teoría del, 121, l23-126
de la argumentación jurídica,
y derecho internacional Deliro, 201 vigente, 160, 163, 265
248
p rivado, 283 Derecho, 11-12,39, 122, 125 Derecho(s) subjerivo(s), 181, 183,
de la personalidad, 290
en el tiempo, 276 aplicación, 209, 219 197 de la rerritorialidad. 287
Conocimiento, 16- 17 problemao;, 219 a la conducta ajena, 187-188
316 TF.ORÍA D EL DERECHO (Nno<:E ANAt.i'T!CO 317

de Tubinga. Wme Jurisprudencia penal, 258 en el ám bito jurídico, 220 permanencia, 289
de intereses Globalización, 134 en la escuela histórica, 229 principio de territorialidad y
del justo equilibrio y teoría del derecho, 136 en la jurisprudencia dogmática, extraterritorialidad, 282
de Savigny, 287 Glosadores, 222 231 problemas de contradicción, 293
del lenguaje o analítica, 250 Gnoseología. Wa.re Teoría extensiva, 239 retroactividad, 277•278, 280
del objeto social. Wa.re Escuela del conocimiento gramatical, 225 Libertad jurídica, 190
de Antonio Pillet judicial, 254 Lógica, 84
del realismo, 242 Hecho, 8 lógica, 225
escandinava, 243 Hermenéutica, 211 -212. Wase también lógico gramatical, 239 Marco teórico conceptual, 121
francesa, 286 Intcrpreración oficial o pública, 22 1 Mayoría de razón, 260
histórica alemana, 226 en el derecho, 216 privada, 221,255 Materialismo, 25
holandesa, 287 origen, 212-213 ptoblcmas, 249 Método, 96c
Estatutos personales, 285 Historia del conoc imiento, 18 lógicos, 245 concepto, 60. 74, 79, 123
Exégesis, 223 semánticos, 246 de argumentación jurídico
Idealismo, 24 sintácticos, 245 racional, 133
Facu!ta.r jurídico, 177 procedimiento, 230 de investigación científica, 61
agmdí, 187, 192 Inconsistencia, 245 restrictiva, 239 de la autoridad, 75
omittmdi. 187, 193 Inferencia, 85 !nurp"tatio prudentium, 221 de la ciencia jurídica, 154
optandi, 192 inmediata, 85 /nv~urata consuetudo, 261 de la intuición, 76
Falsación, 102n mediara, 85 [sosceneia, 21 de la tenacidad, 75
Fenómeno, l8n lnducción, 65 lusnatura.lisrno, 164 Método cienúfico. 76, 78, 80, 96c
Filosofía Información, 4 1 características, 83
de los filósofos, 95 sostenida a prueba, 41 Jurisprudencia, 178. 21 O estructura, 87
del derecho, 125 Integración de conceptos, 129.• 233 objeto del, 87
Formalismo jurídico, 148, 155-1 56 concepto, 255 de intereses, 131, 235 planteamiento general, 81-83
Fuentes jurídica, 253, 301c dogmática, 230-23 1 Método de interpretación
del conocimiento jurídico, 42, Interpretación, 220. Ware también técnica, 209-21 O exegético puro, 224
44-45c, 46 Hermenéutica sistemático, 224
índirecras, 43 a contrario sm su, 257 Legislación, 178 Metodología, 4, 90-91, 94, 97e, 116
directas, 42 auténtica, 254 Ley(es) como teoría del método,
formales del derecho, 42 concepto, 234 comercial global, 137 92-93
Función jurisdiccional, 193 de la letra y espíritu de la ley, de los tres estados, 149 de la ciencia, 94
239 eterna, 164 funciones, 92
Gacua Oficial, 273 de la ley, 224, 234, 236, 238, generalidad. 289 jurídica, 11 3- 114, 116, 210
Garantía 248 irretroactividad, 278 funciones, 11 5, 119
criminal, 258 doctrinal, 255 natural, 164 y teoría del conocimiento, 94
31 fl .: :rF.ORÍA OF.I, llf.Rf.(; H() Í NlHC:P. ANALh'ICO 3 19
--~~--------------------
Modelo Ontología, 11 concepto, 7-8, 13c, l 23 Tarea cognoscitiva, 6
idealista-subjetivista, 33 Opinio iuris stu. necessitatis, 26 1 factual, 4, 8. 13c Técnica, 208
mccinico, 33 formal o abstracta. 4, 9- 1O, de aplicación de las normas,
que considera la realidad del Positivismo, 149-150 13c, 59 209
sujeto y la del objeto, 33 analírico, 174 histórico-social, 9, 13c de formulación de las normas,
Movimiento del derecho libre, J31 jurídico, 151 n, 152, 154n natural, 4. 9, 13c 209
Presuposiciones, 24 6 Realísmo jurídico, 157 jurídica, 211, 300c
Norma jurídica, ámbiro Principio estadounidense, 247 Teoría(s), 61 , 117, 140c
de valide?-, 265 de la eJCtraterritorialidad Redundancia, 245 aspectos
espacial, 267 absoluta, 285 Regla(s) del contenido, 102
material, 269 de coberrura de la materia form ales, 102
de la territorialidad absoluta, 284
personal, 271 de la territorialidad y la positiva, 232 históricos, 103
temporal, 268 de la bellc:za jurídica, 232 cicntifie<ls, 104
omaterritorialidad, 285,291
No rma jurídica, vigencia, 272 de utilidad, 176 de no contradicción o de concepto, 88, 100, 104, 123
Normas unidad sistemática, 232 conrrastación d.c una, 1OS
!ex wci rxecutionis, 292
contradicciones entre, 295 de papel, 247 de Hans Kelsen. 184
locur regim actum, 285. 292
de vigencia del ajedrex, 161-162. 243 de la ciencia del derecho, 131
para determinar el derecho
dete rmi nada, 268, 275 del derecho judicial, 247 de la coactividad, 153
aplicable, 291
indeterminada, 268, 275 jurídicas reales, 247 de la correl3tividad, 182
a la aplicación del derecho
en materia In especialis derogat gmeralis, de la interpretación bíblica,
extranjero, 292
civil. 270 297, 299 214
referente a la forma de los aa:os
mercantil, 270 lrx posterior derogat prior, 297, de la voluncad, 183
jurídicos, 291
estatales, 267 299 de los estatutos, 284
referida al Estado y la
federale.~. 267 /ex regim acrum, 290 de los derechos
capacidad de las personas, 291
genéricas, 271 !ex rti sita( , 290 adquiridos, 278
referida a los bienes, 291
subjetivos, 183
individualizada.~. 27 1 Proceso JUperior t.krogat inferior, 297-29R
municipales, 267 primarias, 161 de los objetos. 6n. JI
del conocimiento, 28-29, 48c
del derecho, 121 , 123-126.
Normas de derecho factores que Relación enrre sujeto y objeto, 32
privado, 269-270 141c
intervienen, 29, 30 bajo la influencia del
público, 269 concepto, 89 Sanción(es), 201-202
concepto poshivista
externo, 270 fases, 89 y acción antijurídica, 200
de ciencia, 130
interno, 27 0 legislativo, etapas. 273 Sistemática jurídica, 21 1
origen. 127
Situación jurídica
y globalit.ación, 136
Objero, 30 Racionalismo, 23 abstracta, 280
del interés o del beneficiario.
del método científico, 87 Realidad concreta, 280
Ontiddad, 8 183
captación generalizada, l7n Sujeto, 29
320 TEORÍA O!iL IH'.l<eCHO

1
ecléctica de Jellinck, 184 de Bonnecase, 280 f .

fenomenológica del, 132 de Paul Roubicr, 279


funciones, 10 1, 103 de Planiol. 279
General del Derecho, 123, 158
global dd derecho, 139 Validez jurídica, 252, 266
·histórica del derecho, 129 Verificación. Wast Comprobación
imperativa del derecho, 198 Vigencia
pma del derecho, 13 1 concepto. 276
psicológica del derecho de de las normas, 272
Bierling, 130 inicio, 274
requisitos, 105- l 06 pérdida, 275
significados, 62 espacial del derecho extranjero,
Teoría del conocimiento, 19, 40, 47c 285
jurídico, 107 Volu ntad del legislador, medios para
funciones, JI 9 determinarla
y metodología de la ciencia, 94 directos, 225
Tesis indireccos, 226
de Baundry-Lacantinerie y
Houques-Fourcade, 27 9

1
1

._l_

También podría gustarte