Está en la página 1de 2

Sobre el concepto de constitución

Autor: Riccardo Guastini.

Tipo de texto: Ensayo.

Libro: Teoría del Neo-constitucionalismo, ensayos escogidos.

Edición: Miguel Carbonell.

Guastini, en su ensayo, plantea que el término “constitución” es usado en el lenguaje

jurídico con diversos significados y matices, distinguiendo solamente cuatro: constitución

como ordenamiento político de tipo liberal, conjunto de normas jurídicas, documento

normativo y, por último, texto normativo que posee ciertas características formales. Su obra

la divide en once puntos, algunos de ellos estrechamente relacionados entre sí.

El autor presenta en su ensayo los diferentes significados que posee la constitución en los

diversos ámbitos teóricos, tales como: definición para la filosofía política, la cual toma la

constitución como cualquier ordenamiento estatal de tipo liberal; definición para la teoría

general del derecho, planteando la constitución como un conjunto de normas

fundamentales, entendiendo la constitución en el sentido “material” como “materia

constitucional”; definición para la teoría de las fuentes y para el lenguaje común, aquí

designa la constitución como un especifico documento normativo que formula y recoge la

mayor parte de las normas materialmente constitucionales; y por último, la constitución es

usada para referirse a una fuente del derecho, es decir, un texto normativo que se diferencia

de cualquier otra fuente por algunas características formales, es así que, la constitución se

diferencia de las otras leyes por su función característica: limitar el poder político, y es una
fuente del derecho por los siguientes tres puntos: la constitución entiende que los

enunciados constitucionales expresan normas las cuales instruyen la organización del

Estados y las relaciones entre éste y los ciudadanos; entiende que las normas

constitucionales son idóneas; y por último, entiende que las normas constitucionales son

idóneas para disciplinar las relaciones entre los particulares.

Lo anterior hace referencia a la mayor parte de su texto y, concluye su obra con la

discrepancia entre poder “constituyente” y poder “constituido”. En esta última parte,

Guastini, aclara que “constituido” es todo poder legal y “constituyente” es el poder de

instaurar una “primera” constitución, fruto de una revolución.

También podría gustarte