Está en la página 1de 10

musica Folklorica del estado lara:

LAS ZARAGOZAS
Desde Sanare rinconcito de Lara, enclavado al pie de las oscuras montañas, pueblo netamente
agrícola y a corta distancia de Barquisimeto procede una de las más hermosas y tradicionales
manifestaciones folklóricas del Estado Lara: "Los Zaragozas", compuesta por un grupo de
disfrazados, músicos y cantores, que portan cuatros, cincos, tambores, maracas, la
bandera amarilla y la imagen de retablo de "Los Santos Inocentes". Se celebra esta tradición el
28 de diciembre, día de los Santos Inocentes y para recordar el pasaje bíblico de la orden del
Rey Heredes de degollar todos los niños y lograr la muerte del Niño Jesús.
Para esta fecha se agrupan los mejores cantores de la región a entonar el canto "Ay Zaragoza",
mediante cuartetos, llevando la primera voz un verso para que un tercero conteste: "Ay
Zaragoza" y una vez que hayan cantado todo el cuarteto corean dos veces el estribillo: "a lará, la
ra la la Zaragoza", luego viene la música instrumental y sigue otro coro,
interpretando nuevos cuartetos.
Al amanecer del día 28 se contemplan centenares de disfrazados con su chaparro de membrillo
que lo usan para atemorizar dizque a los muchachos que le identifiquen el nombre, (no lo
aplican). Se concentran en el Templo para oír la Misa y una vez terminada ésta el Capitán
Menor, recoge la imagen de los Santos Inocentes y al salir a la calle, guiados por el Capitán
Mayor y ondeando la bandera amarilla se da comienzo al canto y baile de "Los Zaragozas" en el
cual numerosas personas y niños principalmente, bailan con los disfrazados en pago de
promesas. Luego de estar largo rato al frente de la Iglesia, cumplen las invitaciones de
instituciones y hogares donde los reciben con el tradicional brindis: cocuy, hallaca y chicha
de maíz.
La parranda de este día se concluye al atardecer con una ceremonia
dando gracias a los Santos Inocentes por haber terminado con alegría la solemnidad de su día.
De muchas partes de Venezuela, principalmente de Barquisimeto y pueblos cercanos, asisten a
esta fiesta y muchos folklorólogos de la América visitan a Sanare constantemente para realizar
estudios sobre esta tradición.
LA BAMBA
Esta manifestación del arte popular de danzas bailadas, principalmente en las regiones de Los
Andes (se acostumbra en los Andes Larenses, también en El Tocuyo y Curarigua), su origen
se .remonta a épocas muy antiguas.
En las fiestas bailables comunes para celebrar bautizos, cumpleaños, matrimonios, fiestas
patronales u otras manifestaciones de júbilo o alegría, se reúnen los parroquianos en uno de los
mejores salones de la comunidad, con músicos ejecutando violines, cuatros, tambores, maracas
y otros. Cuando ya están muy animados y a objeto de darle más colorido a la Fiesta, es
costumbre de un concurrente o el mismo dueño de la casa proponer el Baile de la
Bamba, cuyos bailarines bailan al ritmo de polka. El baile consiste en que cada hombre tiene la
obligación de pagar una moneda como valor extra delcontrato a los músicos (una bamba de dos
bolívares, antiguamente era de cinco reales). Al son de una melodía del momento y al oírse el
anuncio ¡pare la bamba!, éste se dirige a la invitada con una escogida copla que generalmente
es una cuarteta romántica que luego la mujer la contesta de acuerdo alcontenido expresado,
nuevamente el anuncio ¡que siga la bamba! correspondiéndole a otra pareja, de igual manera,
aunque a veces las coplas son de desaire y desprecio, hasta llegar en muchas ocasiones causar
enojos.
Anteriormente, muchas personas pueblerinas y campesinas, quizás por la característica de la
timidez o el temor a los padres de las muchachas, se les hacía difícil el acercamiento a éstas
para conversar, mucho menos se atrevían a visitarlas en sus hogares o invitarlas a paseos. El
Baile de la Bamba, por sus expresiones líricas y poéticas se prestaba para formar romances de
jóvenes que generalmente se convertían en novios para un futuro matrimonio.
El Baile de la Bamba es tan significativo y de agradable aceptación para
aquellos grupos familiares que lo acostumbran, que por muchos días se deleitan comentando lo
ocurrido en la noche festiva, destacándose el comentario de las coplas de amores recitadas
como también las de pique, chanza o broma graciosa.
LAS TURAS
El Distrito Urdaneta posee una de las manifestaciones folklóricas más originales por ser
una danza completamente indígena. La Profesora Malula García Tamayo, escritora y folklorista
tachirense, escribió un artículo sobre una investigación que realizó en la región del Dtto.
Urdaneta. A continuación nos permitimos reproducirlo.
"Las Turas o Estercuye" es una danza indígena que conserva hasta hoy, su pureza, pues
venturosamente no ha sufrido transculturización de ninguna índole.
Según afirma el Dr. J. Acosta Saignes, el vocablo tura es palabra tomada del ayamán: estercuye,
en cambio, procede de los jiraharas.
La danza podemos clasificarla como colectiva, de ronda. Los bailarines forman un semicírculo,
van entrelazados pasando el brazo del uno por detrás de los hombros del otro y, a veces,
colocan la mano en la cintura del siguiente danzarín. Intervienen hombres y mujeres, pero sin
un orden preestablecido de alternancia de sexos.
Resulta interesante anotar que ya los primeros cronistas de Indias
describen este tipo de baile entrelazado. Veamos lo que nos dice Fray
Bartolomé de Las Casas: es cosa de ver su compás, así en las voces, como en los pasos, porque
se juntan 300 ó 400 hombres, los brazos de los unos puestos sobre los hombros de los otros
que ni un punto de alfiler sale más que otro y así de todos.
Lógicamente, el Padre de Las Casas no se refería a nuestros ayamanes, pero el baile que
describe tiene similitud con Las Turas.
La referida danza era de la tribu ayamán, ahora la conservan sus descendientes. Su expansión,
en el ámbito geográfico, corresponde al área habitada por dichos ayamanes: zona limítrofe
entre Falcón y tierras larenses. Aunque resulte insólito, debemos afirmar que Las Turas no
son iguales en toda !a región: Las Turas de Lara se relacionan con la cosecha: las de Falcón
tienen todas las características de una danza de veda, de cacería.
En nuestra región la danza se baila el 24 de septiembre, en Copey, Aguada Grande, algunas
aldeas y haciendas del Dtto. Urdaneta; muy ocasionalmente en Siquisique, capital de dicho
distrito. Posee todas las características de una danza de cosecha ya que se baila con acción de
gracias por los beneficiosobtenidos en el cultivo del agro y la abundancia de agua lograda en el
transcurso del año. Es un homenaje que se tributa al copey, árbol tutelar.
Los danzarines en número de 50 ó 60 se desplazan en romería hasta el lugar elegido. Los
hombres llevan matas de maíz con sus mazorca; las mujeres tinajas de chicha. Unos y otras
colocan plantas y tinaja en los alrededores del sitio donde se va a escenificar el baile e inicia.
Hay un dirigente o mayordomo de la danza, quien se adorna la cabeza con un penacho de
plumas y porta en la mano derecha una maraquita, con la cual dirige la acción de los
danzarines; en la izquierda lleva un manatí, especie de látigo de cuero.
Los únicos instrumentos utilizados son maracas y turas, grandes, medianas y pequeñas y
cornamentas de ciervo de variados tamaños: 2, 4 y 6 puntos.Hombres muy entrenados soplan
por el orificio occipital de la cornamenta y producen un sonido singular; que unido al de la
maracas y las turas constituye toda la instrumentación de la danza.
Al finalizar la etapa bailable, se inicia la ceremonia votiva. Los danzarines con las matas de
maíz y las tinajas de chicha se dirigen hacia un árbol de copey, considerada dicha especie como
vegetales de los santos espíritus, del espíritu de las aguas avivas, pues es un "palo" que "atrae
nieblas y lluvia". Proceden a rezar, en abundancia, la pata del árbol con la chicha de unas
cuantas tinajas. El objeto de tan oferente tributo es rogar al espíritu del aguaque no escaseen
los inviernos, "los bautizos celestiales".
EL TAMUNANGUE
Constituye una de las manifestaciones más importantes del folklore nocional. La danza, tiene
amplia difusión en todo el Estado Lara aunque adquiereespecial significación un
las poblaciones de Barquisimeto, Quibor, Sanare, El Tocuyo y Curarigua.
La festividad se realiza en honor a San Antonio de Padua; aunque su contenido es expresión de
un marcado proceso de intercambios culturales entre dos grupos que configuraron
la estructura social del actual poblador Larense.
A pesar de las transformaciones sufridas en su devenir histórico, el Tamunangue conserva una
riqueza musical insuperable y un contenido coreográfico bastante significativo. La danza no
necesita vestimenta especial ya que sus integrantes escogen para ese solemne día sus
mejores trajes.
Los Tamunangueros asumen posiciones prominentes ese día. El capitán del grupo dirigirá la
danza y en orden jerárquico descendiente se encontrarán los bailadores restantes de imitar los
gestos y ademanes de los mayores.
La danza consta de ocho sones: la batalla, el yiyiyamos , la bella, la juriminga, la perendenga,
el poco a poco, el seis corrido y el seis figurido.
Los instrumentos musicales más importantes son: el cuatro, el ceuco, las maracas y los
eumacos o tamunangos.
Bailes del estado lara:

EL BAILE DE SAN BENITO

La guía del año festivo indica que el 2 de Abril, los habitantes del Municipio Torres, en el Estado
Lara, tienen por tradición rendir culto a San Benito; aún cuando se le puede festejar en cualquier
fecha por razones de promesa. Según la creencia de los vasallos de San Benito, este Santo tiene
el privilegio de atraer o alejar la lluvia, para sus ritos, rogativas o velorios, los creyentes están
organizados como una esclava que a su vez es dueña del Santo y lo conserva por tradición
familiar, del Capitán y los Vasallos.

Según palabras de la señora Almazán (1965), la imagen de San Benito de Palermo fue llevada a El
Jabón desde la población trujillana de Carache. "El es muy parrandero y milagroso, sus bailes y
sus danzas son toda promesa por pagar: Así por ejemplo, el Baile de la Culebra es promesa para
curar las picadas de serpiente y el del Alacrán para la picada de este animal.

Otros cantos y danzas son para divertir al Santo, tales como el Baile de la Botella y el de Los
Gallos; y otro para rendirle culto, tal como El Baño de San Benito, que consiste en bañar al Santo
de aguardiente, lo cual, le complace sobremanera". Tal como se puede apreciar en estos bailes a
San Benito, hay elementos lúdicos, mágicos y religiosos. Seguramente por la presencia de viejas
creencias indígenas o africanas, sincretizadas con rituales de la religión católica. No hay duda de
que estos bailes a San Benito han perdido el fervor de ayer y más bien se han ido quedando en la
memoria de algunos que aún lo veneran.

EL ROSARIO DE LAS ANIMAS

El 2 de Noviembre con motivo del día de las Ánimas del Purgatorio se realiza el Rosario de Ánimas
en Boro, Curarigua y El Jabón; y también en los caseríos El Roble del Municipio Iribarren y
Algodones y Gallardo, del Municipio Urdaneta. La tradición establece cantar un rosario a las doce
de la noche, durante las nueve noches comprendidas entre el 2 y el 10 de Noviembre. Para este
rosario se reúnen hombres solos desde la nueve de la noche y en el atrio de la Iglesia, contando
cuentos y bebiendo.

Ya a las doce de la noche se dirigen al cementerio; adelante marcha el llamado gritón o ánima
sola; una cuadra más atrás lo siguen los demás hombres llamados rosarieros. Éstos comienzan
cantando el primer misterio con sus avemarías. Al terminar, uno de los rosarieros -el cual lleva una
escardilla- da un golpe sobre ésta, que hace de campana para avisar al gritón que cante. Éste con
voz fuerte y lastimera canta: "Hagan bien por las benditas ánimas del pulgatorio" y enseguida pide:
"Un Padre Nuestro y un Ave María por el alivio y descanso de las benditas almas del pulgatorio" a
lo que todos contestan: Amen.

Economia y productos principales:

Economía: La actividad predominante en el estado es la agropecuaria, pues su gran diversidad


de climas y suelos, aunada al aprovechamiento de los recursos hidráulicos, permite la cosecha
de importantes cantidades de caña de azúcar, café, sisal, uvas, hortalizas y frutas. Además de
una importante producción de leche, especialmente en Carora. Barquisimeto es un centro de
intensa actividad comercial y una de las más importante ciudades de servicio de Venezuela,
pues cuenta con infraestructura urbana, culturales y educativas de primera calidad. Durante
las dos últimas décadas ha venido surgiendo como sede de una industria manufacturera
importante, sin perder apreciablemente su apacible y grata calidad de vida. Ha sido llamada la
Capital Musical de Venezuela, debido a la excelencia de los compositores e interpretes
larenses.
Productos Principales:

Agrícolas: Café y caña de azúcar, cebolla, maíz, papa, sisal, sorgo y frutas.

Cría: Avícola, bovino, caprino, ovino y porcino.

Pesca: bagre, cabezón, palometa, entre otros

Industriales: Cemento, productos alimenticios, bebidas alcohólicas y gaseosas, productos siderúrgicos y metalmecánicos,
útiles y enseres, cordeles y sacos, instrumentos musicales.
Arquitectura:

El obelisco de BARQUISIMETO:

El monumento al sol:

Esta policromía cinética fue creada por el artista plástico venezolano Carlos Cruz Diez, quien ofrendó dicho
monumento a la ciudad en 1898.

Este gigantesco reloj se hizo con la finalidad de dar un homenaje a los crepúsculos barquisimetanos, posee
80 metros de diámetro y esta compuesta por 32 paneles dispuestos en forma transversal.

Se conserva hasta nuestros días y sigue deslumbrando con la misma intensidad de siempre. En la noche los
jóvenes se reúnen en este lugar, para poder divertirse y charlar un poco.
El museo de Barquisimeto:

Esta estructura data del año 1579, cuando funcionaba "El Hospital San
Lázaro". Posteriormente en 1877, se reconstruye para ser el hospital de "La
Caridad". Finalmente, en 1939 es llamado "Hospital Antonio María Pineda",
pero cuando se muda a otro local, esta edificación quedó vacía.

Catedral de Barquisimeto:

La construcción se inicia en 1636, cuando se confiere el permiso por el Gobernador Francisco


Núñez Melena, promulgado desde su residencia en Puerto Rico. Esta capilla de Franciscanos
fue la antigua Catedral de Barquisimeto.

El terremoto de 1812 lleva esta construcción a escombros y fue en 1865 cuando se termina
su reconstrucción. En 1950 se siente en Barquisimeto otro terremoto, de mayor escala en El
Tocuyo, y lleva a un nuevo y gran deterioro a la capilla.
A raíz de ello, el ministerio de Obras Públicas decide demoler el templo, quedando originales
tan sólo la torre del campanario (1865) y el reloj (1888). La actual iglesia se concluyó en el
año 1953 bajo el diseño del Arquitecto John Bergcamp, un contraste de simplicidad y belleza
representada en 4 naves en expresión de arte moderno.

Barquisimeto exhibe con orgullo esta impresionante estructura, pero igualmente conciente
que le urge mantenimiento, principalmente en su imponente techo pues en temporadas de
lluvia deja esta casa sagrada totalmente expuesta a un grave deterioro.

También podría gustarte