CONSIDERANDO
3. Que la propia Ley 30 de 1992 establece que “Son programas de postgrado las
especializaciones, las maestrías los doctorados y los postdoctorados”.
4. Que el Estatuto General (Acuerdo del Consejo Superior 272 de 2010), estipula en
su principio rector que la Institución “se empeña en la formación integral del hombre,
de acuerdo con los ideales cristianos expresados en los siguientes valores: vida y
amor, fe y esperanza, verdad y belleza, responsabilidad y libertad, justicia y trabajo”
(Art. 1º).
5. Que el propio Estatuto General (Acuerdo del Consejo Superior 272 de 2010)
indica, dentro de sus campos de acción, que “de acuerdo con su carácter
universitario, la Institución desarrolla sus programas de formación universitaria por
ciclos y formación avanzada en especialización y/o maestría y doctorado, una vez
reciba el reconocimiento y acreditación necesarias para ofrecerlas, previo el
cumplimiento de los requisitos legales” (Art. 7º).
11. Que el Consejo Superior, en sesión ordinaria del 27 de febrero de 2018, analizó
el presente texto y determinó aprobarlo.
ACUERDA
6.2 Calidad docente. Uno de los elementos que asegura la calidad de los programas
de posgrado es la altísima calidad humana y académica de los profesores. Los
programas de posgrado buscarán la vinculación de los profesores nacionales e
internacionales con altos estándares de cualificación para su fortalecimiento
investigativo y científico en general. Los programas proveerán el número adecuado
de docentes y la formación y experiencia pertinente para acompañar la construcción
y socialización de trabajos de grado y tesis, teniendo en cuenta los campos
científicos a las cuales corresponda el programa y el nivel de formación. En todos los
casos, los programas sustentarán sus decisiones en los documentos propios del
programa.
ACUERDO DEL CONSEJO SUPERIOR 441
(27 de febrero del 2018)
POR EL CUAL SE DEFINE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE POSGRADOS
En todo caso, y como parte de esta política, ninguno de los programas de posgrado
podrá postularse a la acreditación nacional o internacional del mismo sin asegurarse
de la debida implementación de estos dos aspectos.
Por otra parte, los estudiantes de especialización -cuando sea el caso-, de maestría y
de doctorado –en todos los casos-, deberán estar vinculados a un grupo de
investigación institucional, de acuerdo con las líneas de investigación que se
establezcan, garantizando para la dirección de trabajos de grado o tesis un número
apropiado de estudiantes por director, según el nivel de formación.
Como parte de la expresión del valor que la investigación tiene para las Maestrías y
Doctorados, la Institución dedicará al menos el 6% de los recursos del programa al
rubro de investigación, con destino exclusivo a la financiación interna de proyectos
de investigación.
6.16 Graduados. Los graduados son el testimonio vivo del éxito de los programas de
posgrado. La Institución compromete sus esfuerzos para realizar el
acompañamiento, seguimiento y medición del impacto de los graduados, pero,
además, para para impulsar, orientar y ejecutar y difundir la producción e
investigación de los graduados de cada uno de los programas de posgrado y,
finalmente, para recibir sus aportes en el marco de la autoevaluación y
autorregulación de los mismos. Por su parte, los programas de posgrado en sus
diferentes niveles, bajo la orientación y asesoría de la Oficina de Graduados,
colaborarán en el seguimiento de sus graduados y la medición de su impacto y, a
través de un plan, buscarán realimentar sus procesos con su experiencia humana y
profesional.
ARTÍCULO 7º. VIGENCIA. El presente Acuerdo del Consejo Superior rige a partir de
la fecha de su expedición y deroga las disposiciones del mismo o inferior rango que
le sean contrarias.
ACUERDO DEL CONSEJO SUPERIOR 441
(27 de febrero del 2018)
POR EL CUAL SE DEFINE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE POSGRADOS
Dado en Tunja (Boyacá), a los veintisiete (27) días del mes de febrero de dos mil
dieciocho (2018).