Está en la página 1de 6

Cultura Chinchorro

 Poblaciones costeras, precerámicas y premetalúrgicas que habitaban el litoral del


desierto de Atacama desde Ilo hasta Antofagasta.
 Habitaron esta zona por un periodo de 5.520 años, desde el 7.020 al 1.500 a.C.
 Dieta: Altamente marítima
 Eran grupos de cazadores, recolectores pero, debido a su cercanía al mar, se
especializaron en la pesca.
 Utilizaron materias primas como fibra de totora, de camélido y huesos para
elaborar herramientas.

Contextos Funerarios

Estructura Funeraria:

 Al parecer los cuerpos momificados artificialmente no tenían como finalidad ser


enterrados.
 Al parecer fueron usados para la veneración de antepasados.
 Se depositaba al individuo en fosas de poca profundidad.
 Dimensiones: No más de 2 m. de alto por 3 m. de ancho.
 No presentaba elementos arquitectónicos
 Estas estructuras fueron ubicadas en áreas especiales para uso funerario.
 La mayoría de individuos fueron encontrados en la superficie o a poca
profundidad, con algunas partes expuestas.

Individuo:

 Rasgo característico: el tratamiento que se le da a la persona tras su muerte. La


momificación que se ve en los contextos se lograba artificialmente o naturalmente.
 Los cuerpos y las momias eran inhumados, en su mayoría, en forma extendida, en
decúbito dorsal, semidesnudos y con reducidas ofrendas funerarias.

Origen de la práctica:

Cuatro posibles hipótesis:

 Preocupaciones Espirituales (Bittman): Ligada al complejo mundo espiritual.


Búsqueda de prolongar la existencia física. Creencia en el más allá.
 Adoración a los niños: Fueron los primeros en ser momificados. Los niños
representan el potencial biológico y social de una población, en sociedades más
tardías veremos que los infantes tendrían un tratamiento mortuorio complejo
asociado a una gran cantidad de ofrendas. También son símbolo de pureza
(Capacocha).
 Rango Social: La momificación artificial es generalmente usada como señal de alto
rango social. Comunes en muchas sociedades altamente estratificadas, sin embargo
este no es el caso de los Chinchorro.
 Modelo medio-ambiental: Se basa en:
 Perfil de los momificados: Las primeras evidencias de momificación pertenecen
a fetos y a niños recién nacidos que recibían un tratamiento funerario a base de
rellenos de arcilla, refuerzos de maderos y con presencia de peluca. Además, en
general, se ve que son los niños aquellos que son momificados artificialmente
(Sitio Camarones 14, Camarones 17 y Morro 1.)
 Lugar de origen de la momificación: Las momias más antiguas provienen del sitio
de Camarones 14, son todos niños y están datados en aproximadamente 7000
A.P. (Río Caramones: 1000 µg/L)
 Toxicidad del arsénico y sus consecuencias: La ingesta prolongada de arsénico
produce envenenamiento y daños sistémicos. Personas adultas: causa
neuropatías, hipo/hiper pigmentación de la piel, keratosis y cáncer en varios
órganos en especial en el hígado y vejiga. Efectos sobre el feto: el arsenicismo
en grados de 800 µg/L afecta su crecimiento y causa aumento de abortos,
óbitos fetales, natimuertos y mortalidad infantil. Efectos sobre los infantes:
retraso mental, producción baja de células rojas y angiosarcoma.

Dado estos factores no existe duda de que los padres chinchorro, en especial las
madres, tuvieron la presión social de producir hijos que pudieran sobrevivir. Es
posible que la momificación haya sido una manera para aliviar y mitigar el
sufrimiento de los padres por la muerte de sus hijos, ligado principalmente al
medioambiente arsenical. Al convertir a sus hijos difuntos en prácticamente figuras
artísticas lograban que estos permanecieran más tiempos junto a ellos. Después se
generalizaría esta práctica.

Tipos de momificación
1. Tipo 1: Momificación Natural: No hay ninguna evidencia de tratamiento interno del
cuerpo. Algunos individuos tienen la cara pintada con ocre rojo.
 Subtipo 1.1: Cuerpos cubiertos con una o varias capas de estera de fibra
vegetal.
 Subtipo 1.2: Cuerpos cubiertos con esteras de fibra vegetal y piel de pelícano
sobre la cara y el cuerpo.
 Subtipo 1.3: Cuerpos cubiertos con piel y lana de camélido.
2. Tipo 2: Momificación Artificial: Gran variedad de técnicas de momificación: lo
relevante es que tuvo un tratamiento interno y externo del cuerpo en cavidades
(torácica, abdominal, pélvica y craneana) y extremidades.
 Subtipo 2.1: Cuerpos pintados con manganeso negro: Despellejados, con todas
sus cavidades evisceradas y los huesos completamente descarnados. Desgaste
de las eminencias óseas de los huesos largos para facilitar el reforzamiento con
cuerdas de fibra vegetal y corte del cráneo. Las cavidades y extremidades
fueron reforzadas con palos, envueltas en estera y modeladas con arcilla
blanca (incluso los genitales). Cráneo rellenado con fibra vegetal y la cara
modelada con el mismo tipo de arcilla. Colocación de la piel o parte de ella, en
todo el cuerpo incluyendo cara y genitales. Uso de peluca.
 Subtipo 2.2: Cuerpos pintado con ocre rojo y preparados en cavidades y
extremidades: Eviscerados, a veces despellejados, descarnados parcial o
totalmente y secados con brasas. No hay desgaste de las eminencias óseas ni
reforzamiento interno de las articulaciones. Las extremidades y tronco
reforzados con palos en sentido longitudinal y modeladas y/o rellenadas con
arcilla, lana, ceniza, piel de camélido, plumas y fibra vegetal. El cráneo vaciado
por el foramen mágnum y rellenado con uno o varios de los materiales
mencionados. La piel presenta varias incisiones cosidas con fibra vegetal y/o
pelo humano. La cabeza tiene una mascarilla facial y peluca. Presenta
embarrilados externos de lana o cueritos en manos, cuello y tobillos para
reforzar las articulaciones.
 Subtipo 2.3: Cuerpos con vendaje: Proceso similar al del subtipo 2.2, pero sin
incisiones. La piel era cortada en tira de 1 a 2 cm de ancho y repuesta a modo
de vendaje circular en todo el cuerpo, excepto en la cabeza. En la cara no
colocaron el relleno de arcilla blanca ni repusieron la piel. Sujetaron la peluca
cubriendo todo el cráneo con arcillo negra y modelaron la mascarilla facial
utilizando el mismo tipo de arcilla (Manganeso). El cuerpo era pintado
completamente con ocre rojo, a excepción de la mascarilla facial.
 Subtipo 2.4: Cuerpos preparados principalmente en sus cavidades. Parecido al
2.2 pero más simple, las cavidades eran evisceradas, secadas con brasas y/o
ceniza caliente y luego rellenadas con los elementos mencionados
anteriormente, incluyendo algas marinas. Presenta incisión abdominal. Las
extremidades fueron parcialmente tratadas, pero no hay extracción de
musculatura. Se utilizo la peluca y la mascarilla facial.
 Subtipo 2.5: Cuerpos preparados solamente en el tronco: No hay tratamiento
de la superficie corporal externa ni del cráneo, no presenta mascarilla ni
peluca.
 Subtipo 2.6: Cuerpo con piel artificial: Tenían un tratamiento similar al 2.2
excepto el cráneo y la superficie externa del cuerpo.

3. Tipo 3: Cuerpos extendidos en decúbito dorsal, a veces, secado con fuego, cubiertos
con una capa de arena concrecionada dispuesta sobre la piel y depositados en arena o
esteras de fibra vegetal
 Subtipo 3.1: Cuerpos cubiertos con una capa de arena compacta y dispuesta en
forma homogénea por sobre toda la superficie corporal externa, teniendo un
grosor promedio de 10-20 mm, a veces se encuentra entremezclada con haces
de fibra vegetal. Sin remoción de la piel, musculatura ni órganos internos.
 Subtipo 3.2: Cuerpo eviscerado y cubierto con una capa de arena, con
características externas similares al punto anterior, pero con las cavidades
torácica y abdominal evisceradas y rellenadas completamente con arena
blanca. No hay maderos de reforzamiento.
Cronología:
Las prácticas de momificación chinchorro aparecieron hace siete milenios atrás. Sus
características se fueron modificando, como se puede ver en los cuadros anteriores, a través
de cuatro milenios siendo las momias más antiguas las de preparación compleja y las más
recientes las de preparación simple.
Patologías
 Mutilaciones: No existe evidencia. Existe un pequeño tatuaje en el labio superior en
forma de un pequeño bigote con una serie de puntos con carbón debajo de la piel.
 Deformaciones Craneanas: Cuatro tipologías principales: Sin Deformación,
Deformación Leve no Intencional, Circular Oblicua y Tabular Erecta. Fueron todas
logradas por el mismo tipo de deformador, una faja con motas de lana o algodón. Más
común en las poblaciones tardías que utilizaron la lana.
 Parásitos: Dos principales: Diphyllobotrium pacificum, adquirido por el consumo de
pescado o carne de lobo marino mal o no cocinado. El piojo de la cabeza (Pediculus
humanus capitis o Anthropophthirus capitis): en siete momias de la tradición
Chinchorro, se encontró huevos de piojos en seis de ellas, lo que muestra que la
incidencia de la infección de piojos de cabeza fue bastante alta en esta comunidad.
Desarrollo de una actividad de arreglo y peinado del cabello con énfasis social donde
los componentes de un grupo acostumbraban a removerse mutuamente tanto piojos
como sus huevos.
 Traumas: Traumas en el cráneo: Huesos de la cara y en la parte izquierda. Al parecer
producidas por golpe de puño. (Riñas ¿?) Traumas en hombres: Mayormente
afectados. Diferenciación de roles y participación en actividades con alta incidencia de
traumas. Traumas en las mujeres: Menormente afectadas. Principalmente en las
extremidades superiores. Fractura de Parry, concuerda con violencia doméstica. La
mayoría de traumas no fueron causa de muerte. No se debieron a accidentes si no a
violencia interpersonal.
 Enfermedades Infecciosas: Presencia de Hiperostosis porótica y criba orbitaria, debido
a: Anemia Ferropénica (Diarrea). Relacionadas a reacciones periosticas (Infecciones en
el oído medio [Otitis media]).

Material Asociado

Vestimenta y ornamentos

 Faldellines: De fibra vegetal (50-70 cm para los adultos) y de camélido (30 cm).
 Cobertores púbicos: De fibra vegetal y de camélido.
 Fajas: De Fibra de camélido. Relacionado probablemente con las prácticas de
deformación craneana.
 Cintillos cefálicos: Elaborados de fibra de camélido y cabello humano. Lo utilizaban
ambos sexos.
 Mantas de pieles: Piel de camélido, pelícano y lobo marino.
 Cobertores cefálicos o “gorros”: Cueritos que cubrían la cabeza. Hechas con piel de
pelícano.
 Collares y cuentas: Materia prima dominante: valva de Choromytilus. También de
semillas (Mucuna elíptica) y hueso.

Caza y explotación marítima

 Cabezales de arpón de madera: De 18 a 32 cm de longitud. Elaborados de maderas


locales.
 Arponcillos de hueso para la pesca: De hueso de camélido y de ave.
 Astiles para cabezal de arpón: Corresponde al portacabezal. Elaborados de madera.
 Barbas para arpón: De hueso y espina vegetal.
 Anzuelos de espina vegetal: Tienen el típico vástago rectilíneo y la curvatura.
Diferentes tamaños.
 Sedales de fibra vegetal para la pesca: En forma de ovillos. Amarrar las pesas líticas.
 Pesas líticas: Forma ovoidal y/o esferoidal. Hendidura por los sedales.
 Bolsas de red (Chinguillo): Fibra vegetal, tendinosa y de camélido. Pintadas de ocre.
Función: Almacenar y portar artefactos de pesca.
 Cordelería de fibra de camélido: Diversidad de funciones.
 Desconchadores (Chopes): Extracción y desconche de mariscos. Costillas de lobo mar.
 Estólicas: Dos tipos. a) sección circular. b) acanaladura central.
 Arcos ¿?
 Dardos: Objetos de madera con un extremo socavado para poner un penetrador.
 Lanzas: Objetos alargados de madera con un extremo aguzado.
 Puntas de proyectil: Pequeñas y espesas, en sílice y talla bifacial.
 Cuchillo enmangado: Hoja triangular, en sílice, de talla bifacial, insertada a un mango
de madera.
 Cuchillo lítico: Hoja de patrón lanceolado, en sílice y talla bifacial.
 Penetradores de espina de fauna marina: Mayormente de mantarraya.

Contenedores

 Bolsas tubulares: De fibra de camélido.


 Bolsitas de cuero: De cuero de camélido y pieles de ave.
 Tubos o cubiletes de hueso: De diáfisis de ave.

Restos vegetales y faunísticos

 Brochas: Manojos de fibra vegetal.


 Cestería colied: Cestos
 Esteras vegetales: De fibra vegetal. Parte del fardo funerario.
 Aguja de espina vegetal
 Alfiler de espina vegetal
 Yesqueros: De madera, sección circular, con presencia de hendiduras circulares.
 Moluscos: Choros, Almejas y lapas.
 Crustáceos: Pereiópodos.
 Algas: Macrocystis sp
 Peces: Sardinas
 Mamíferos marinos: Lobos marinos y cetáceos.
 Aves marinos: Pelícanos
 Evidencias extracosteras: Piel de ñandú.

Material misceláneo

 Maderos: Utilizado para la preparación del cuerpo.


 Lima: Artefactos de arenisca.
 Punzones de hueso
 Hilados de fibra de camélido:
 Tortero: De hueso.

También podría gustarte