Americana 7
3. Bibliografía 11
2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
Determinar los principales aportes desde la escuela americana, que
permitieron el establecimiento de la psicología como ciencia.
» Tema:
La psicología científica Americana.
» Subtemas:
1. Etapas de la psicología científica americana
2. Principales representantes de la psicología americana
» Unidad:
Establecimiento de la psicología científica
3
Establecimiento de la psicología científica – La Psicología Americana
El pragmatismo
A decir de Sáiz & Sáiz (2009) el pragmatismo da sus inicios desde el Club Metafísico de
Boston (1872 y 1874), donde algunos autores discutían sobre filosofía. La evolución de
varios enfoques llega a constituir lo que sería el pragmatismo, quienes proponen que
la mente debe ser estudiada con un enfoque naturalista:
PRAGMATISMO
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Evolucionismo: Asocianismo:
Charles Darwin Alexander Bain
Idealismo:
Inmanuel Kant
4
Establecimiento de la psicología científica – La Psicología Americana
5
Establecimiento de la psicología científica – La Psicología Americana
6
Establecimiento de la psicología científica – La Psicología Americana
Para abordar este tema Sáiz & Sáiz (2009) divide a los autores en dos grandes grupos de
acuerdo a la generación a la que pertenece, así:
La generación de 1880
Para James la conciencia es una “corriente que fluye”, que no se constituye por
elementos y la relaciona a un río denominándola por ello, corriente de pensamiento así
mismo determina unas características:
7
Establecimiento de la psicología científica – La Psicología Americana
1. La conciencia
es personal
2. La conciencia
4. La conciencia
cambia
es selectiva
constantemente
3. La conciencia
es notablemente
continua
Granville Stanley Hall (1844-1924), conocido por sus aportes como el principal
institucionalizador, a través de la cátedra, de la psicología científica americana, sin
embargo, su formación en la psicología experimental lo aprendió de Wundt en
Alemania, fue un pionero de la psicología evolutiva, en el año 1891 crea un
movimiento destinado al estudio del niño dejando sentada la necesidad de realizar
estudios dirigidos a la niñez. Entre sus logros, las autoras, identifican los siguientes:
8
Establecimiento de la psicología científica – La Psicología Americana
La generación de 1890
James Mark Baldwin (1861-1934), para los estudios realizados desde la psicología se
debe aplicar la observación como parte del método científico (observación-
experimentación-deducción) en este sentido la Psicología debe basarse en “las fuentes
de datos psicológicos: interna y externa” (Baldwin, 1893, 25; citado por (Civera, et al.,
2006) para posteriormente realizar deducciones constituyéndose en una teoría
dualística al analizar crecimiento del individuo en algunos factores con enfoque
evolucionista: biológico, psicológico y social .
A decir de Civera, et al. (2006) Baldwin en sus estudios prommueve un método
longitudinal dando prioridad al conocimiento del individuo, a su interdependencia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
entre los factores, siendo la función más iportante del pensamiento promover una
adaptación encaminada a resoolver los problemas para luego darse un proceso de
acomudación a la nueva circunstancia. Es denominado por muchos autores como el
padre de la Psicología genética.
9
Establecimiento de la psicología científica – La Psicología Americana
Para unos autores (Sáiz & Sáiz, 2009) Cattell constituye el psicólogo más importante
por su gran aporte a la psicología científica mediante la psicología aplicada ya que
introdujo y promovió el uso de los tests sobre todo con sus estudiantes que en ese
tiempo fueron más de 300 doctorados que se graduaron desde la Universidad de
Columbia. Posteriormente (1941) algunos de sus estudiantes realizan una compilación
de sus trabajos determinando las siguientes áreas en las que investigó Cattell:
a) Tiempo de reacción
b) Asociación
c) Psicofísica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
10
Establecimiento de la psicología científica – La Psicología Americana
3. Bibliografía
Civera, C., Mayor, L., Pérez Garrido, A., & Tortosa, F. (2006). Capítulo 11. La Psicología
en norteamérica. Los inicios de la tradición disciplinar. Primera formulación
canónica. En F. Tortosa, & C. Civera, Historia de la psicología (págs. 151-162).
Madrid, España: McGraw-Hill/Interamerica de España S.A.U. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com
Sáiz, M., & Sáiz, D. (2009). Capítulo II. Fundación y establecimiento de la psicología
científica. En B. Anguera, C. Civera, G. De la Casa, J. Marín, A. Mulberger, J.
Pastor, . . . J. Vera, Historia de la psicología (Primera ed., págs. 83-110).
Barcelona: Editorial UOC. doi:ISBN: 978-84-9788-837-0
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
11