Está en la página 1de 7

Universidad de Guanajuato

División de Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca

Teoría Electromagnética
Recibe:
Dr. Edgar Alvarado Méndez

¾Cómo están compuestas las partículas del electrón?

Carlos Andrés Garcés Romo


NUA:
913076

30 de agosto de 2020
Partículas elementales
Las partículas elementales son los constituyentes elementales de la
materia; más precisamente son partículas que no están constituidas por
partículas más pequeñas ni se conoce que tengan estructura interna.
El término partícula elemental se usó para toda partícula subatómica
como los protones y neutrones, los electrones y otros tipos de partículas
exóticas que solo pueden encontrarse en los rayos cósmicos o en los grandes
aceleradores de partículas.
A partir de los años 1970 quedó claro que los protones y neutrones
son partículas compuestas de otras más simples. Actualmente el nombre
partícula elemental se usa para las partículas que, hasta donde se sabe,
no están formadas por partículas más simples. Muones, tauones, mesones,
hiperiones son los nombres de algunas partículas elementales. Tambien se
sabe que además de cada partícula existe la antipartícula correspondiente, la
cual posee la misma masa que ella e igual de carga pero de signo contrario,
antiprotón es la partícula con la misma masa que el protón pero cuya carga
es una unidad negativa, el antielectrón es igual que un electron con carga
positiva.
El estudio de las partículas que forman el núcleo atómico, reveló que
estas no eran elementales, sino que estaban formadas por partículas más
simples. A su vez los neutrones, protones y otras partículas están compuestas
por los hadrones y los mesones. Tanto los hadrones como los mesones están
constituidos por partículas más pequeñas, llamadas quarks y antiquarks, y
"nubes"de gluones que los mantienen unidos.
En el modelo estándar, que reeja nuestro estado de conocimiento sobre
los constituyentes últimos de la materia, los quarks, los leptones y los
bosones de intercambio se consideran partículas elementales, ya que no existe
evidencia de que a su vez estuvieran formados por otras partículas más
"pequeñas".

Partículas propiamente elementales


Actualmente se cree que los leptones, quarks (estos dos primeros tipos
son fermiones) y bosones gauge, son todos los constituyentes más pequeños
de la materia y por tanto serían partículas propiamente elementales.

Generación 1: electrón
Generación 2: muon
Generación 3: tauón

1
Aunque no se tienen demasiadas ideas de por qué existen estas tres
generaciones, en la teoría de cuerdas el número de generaciones existentes
tiene que ver con la topología de la variedad de Calabi-Yau que aparece en
su formulación. Concretamente el número de generaciones coincidiría en esta
teoría con la mitad del valor absoluto del número de Euler de la variedad de
Calabi-Yau

Bosón
En física de partículas, un bosón es uno de los dos tipos básicos de
partículas elementales de la naturaleza (el otro tipo son los fermiones)
Entre los ejemplos de bosones se incluyen partículsa fundamentales comoo
fotones, gluones, bosones W y Z (los cuatro bosones de gauge, portadores
de fuerza del modelo estándar), el bosón de Higgs, y el gravitón de gravedad
cuántica; partículas compuestas y algunas cuasipartículas (pares de Cooper,
plasmomes y fonones).

Los bosones de caracterizan por:


1. Tener un spin entero (0, 1, 2,...).
2. No tienen el principio de exclusión de Pauli y siguen la estadística
de Bose-Einstein. Esto hace que presente un fenómeno llamado
condensación de Bose-Einstein (el desarrollo de máseres y láseres fue
puesto que los fotones de la fuz son bosones).
3. La función de onda cuántica que describe sistemas de bosones
es simétrica respecto al intercambio de partículas. Por el teorema
espín-estadística sabemos que la segunda y la tercera característica son
consecuenciaa necesaria de la primera.

2
Todas las partículas elementales son bosones o fermiones, dependiendo
de si su espín es entero o semientero. En física de altas energías y de
partículas se dice que los bosones son los mediadores de fuerza o partículas
portadoras de las interacciones fundamentales, puesto que los campos
eléctromagnético, electrodébil, fuerte y presumiblemente el gravitatorio están
asociados a partículas de espín entero. De hecho, la descripción cuántica de
las interacciones fundamentales mencionadas consiste en el intercambio de
una partícula que será siempre un bosón virtual. Así la interacción de dichos
bosones virtuales con fermiones reales es lo que da lugar a dichas interacciones
o fuerzas fundamentales. El alcance de dicha interacción en general viene dado
por la masa de la partícula intercambiada.

Teoria de cuerdas
De acuerdo con estas teorías, un electrón no sería un "punto"sin
estructura interna y de dimensión cero, sino una cuerda minúscula en forma
de lazo vibrando en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones; de
hecho, el planteamiento matemático de esta teoría no funciona a menos que
el universo tenga once dimensiones. Mientras que un punto simplemente se
movería por el espacio, una cuerda podría hacer algo más: vibrar de diferentes
maneras. Si vibrase de cierto modo, veríamos un electrón; pero si lo hiciese
de otro, veríamos un fotón, un quark o cualquier otra partícula del modelo
estándar dependiendo de la forma concreta en que estuviese vibrando. Estas
teorías, ampliada con otras como la de las supercuerdas o la Teoría M,
pretende alejarse de la concepción del punto-partícula.
Las ideas fundamentales son dos:
Los objetos básicos de la teoría no serían partículas puntuales, sino
objetos unidimensionales extendidos (en las cinco teorías de supercuerdas
convencionales estos objetos eran unidimensionales o çuerdas"; actualmente
en la teoría-M se admiten también de dimensión superior o p-branas). Esto
renormaliza algunos innitos de los cálculos perturbativos.
El espacio-tiempo en el que se mueven las cuerdas y p-branas de la
teoría no sería el espacio-tiempo ordinario de cuatro dimensiones, sino
un espacio de tipo Kaluza-Klein, en el que a las cuatro dimensiones
convencionales se añaden seis dimensiones compactadas en forma de variedad
de Calabi-Yau. Por tanto convencionalmente en la teoría de cuerdas existe
una dimensión temporal, tres dimensiones espaciales ordinarias y seis
dimensiones compactadas e inobservables en la práctica.

3
Muon
Es una partícula elemental masiva que pertenece a la segunda generación
de leptones. Su espin es 12 .Posee carg eléctrica negativa, como electrón.

Imaginar al muón como una partícula, es una forma de hacer más fácil
lacomprensión. Pero hay que saber que no es como una pequeña esfera. n la
mecánica clásica, se calcula que el radio del muón es 2, 8179x10−15 m. Este
es un concepto desfasado, pero resulta útil para algunos cálculos.
La masa del muón es muy pequeña, pero casi 200 veces mayor que la del
electrónm: 0,106 GeV.
Tanto el electrón, como el muón y el tauón son los elementos con menos
masa en las correspondientes familias. Por tal motivo, a estas tres partículas
se las denomin leptones.

El tauón
El tauón, el muón y el electrón se clasican como leptones (poca masa).
El tauón se descubrió a partir de ciertas anomalías detectadas en
la desintegración de las partículas. De hecho, los participantes en los
experimentos analizaron el siguiente evento: Al hacer el balance de energía
entre los estados inicial y nal, se observó que la energía nal era menor. En
ninguna ocasión los muones, hadrones y fotones sumaban la energía necesaria
para igualarse a la del estado inicial.
Entonces se pensó que la energía que hacía colisionar al electrón y al
positrón creaba un par de nuevas partículas muy masivas, que pronto decaían
en las demás partículas observadas.
Esta teoría fue difícil de vericar porque la energía necesaria para producir
el par tauón-antitauón era parecida a la que se requiere para crear un par de
mesones. Poco a poco se fue conrmando la existencia del tauón y se pudo
calcular su masa y su espin.

El tau pertenece a la clase de leptones, igual que el muón y el electrón.


Tiene una vida media muy corta, de unos 3x101 3 segundos, y una masa
de unos 1, 777M eV (casi el doble que la del protón y más de 3.000 veces
la del electrón). Hay probabilidades de que esta partícula sea uno de
los componentes de los agujeros negros.
El tauón también pertenece a la clase de los fermiones, puesto que tien
un espín igual a 1/2; y como los demás leptones, cumple la simetría
CPT con su antipartícula.

4
El tauón es el único leptón que tiene la masa necesaria para
desintegrarse, la mayoría de las veces en hadrones. Un 18 de las veces
el tau decae en un electrón y en dos neutrinos; en otro 18 % de las
veces, decae en un muón y en dos neutrinos. En el restante 64 % de las
ocasiones, decae en forma de hadrones y un neutrino.

Todas las desintegraciones son debidas a la interacción débil (incluso


las hadrónicas), y todas conservan el número tauónico. Por tanto, todas
las desintegraciones anteriores incluyen un tau-neutrino, aunque debido a
la propia naturaleza de los mismos son muy difíciles de detectar, dada su
escasa interacción con la materia.

Leptón
En física, un leptón es una partícula con espín −1/2 (un fermión) que
no experimenta interacción fuerte (esto es, la fuerza nuclear fuerte). Los
leptones forman parte de una familia de partículas elementales conocida como
la familia de los fermiones, al igual que los quarks.
Un leptón es un fermión fundamental sin carga hadrónica o de color.
Existen seis leptones y sus correspondientes antipartículas: el electrón, el
muón, el tau y tres neutrinos asociados a cada uno de ellos.
Todos los leptones cargados conocidos tienen una sencilla unidad de carga
eléctrica (que depende de si son partículas o antipartículas) y todos los
neutrinos y antineutrinos tienen carga eléctrica cero. Los leptones cargados
tienen dos estados espín posibles, mientras una sola helicidad es observada
por los neutrinos (todos los neutrinos son zurdos y todos los antineutrinos
son diestros.

Mesónes
En física de partículas, un mesón es un bosón que responde a la interacción
fuerte, esto es, un hadrón con un espín entero.
En el Modelo estándar, los mesones son partículas compuestas de un
número par de quarks y antiquarks. Se cree que todos los mesones conocidos
consisten en un par quark-antiquark - los así llamados quarks de valencia -
más un "mar"de pares quark-antiquark y gluones virtuales. Está en progreso
la búsqueda de mesones exóticos que tienen constituyentes diferentes. Los
mesones fueron predichos originalmente como portadores de la fuerza que
une al protón y al neutrón, de ahí su nombre. Cuando fue descubierto, el
muón se identicó con esta familia de masa similar y fue bautizado como
"mesón mu".

5
Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Part %C3 %ADcula_elemental
https://astrojem.com/teorias/tauones.html
https://quimica.fandom.com/wiki/Lept %C3 %B3n
https://quimica.fandom.com/wiki/Meson#:text=En %20f %C3 %ADsica %20de %20part %C3
https://es.wikipedia.org/wiki/Muon
https://es.wikipedia.org/wiki/Bos %C3 %B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor %C3 %ADa_de_cuerdas

También podría gustarte