Está en la página 1de 29

1

1Análisis de la radiocomunicación en Pamplona en los últimos veinte años

Miguel Ángel Barraza Campo

Universidad de Pamplona
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Ingeniería en Telecomunicaciones
Pamplona
2019
2

1Análisis de la radiocomunicación en Pamplona en los últimos veinte años

Miguel Ángel Barraza Campo

Presentado a: Gelvis Jesús Maldonado Maldonado

Universidad de Pamplona
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Ingeniería en Telecomunicaciones
Pamplona
2019
3

Tabla de contenido
1. Introducción.....................................................................................................................4
2. Planteamiento del problema............................................................................................5
3. Objetivo general...............................................................................................................8
3.1 Objetivos específicos.................................................................................................8
4. Justificación.....................................................................................................................9
5. Marco teórico.................................................................................................................10
5.1 Marco legal..............................................................................................................11
5.2 Marco histórico....................................................................................................12
6 Marco metodológico.......................................................................................................20
6.1 Tipo de investigación...............................................................................................21
6.2 Diseño de investigación.......................................................................................22
7. Aspectos administrativos...............................................................................................26
8.Conclusiones y resultados...............................................................................................27
9. Referencias Bibliográficas.............................................................................................28
4

1. Introducción

La radiocomunicación es una forma de telecomunicación que se realiza a través de ondas


de radio u ondas hertzianas, la que a su vez está caracterizada por el movimiento de los
campos eléctricos y campos magnéticos. La comunicación vía radio se realiza a través del
espectro radioeléctrico cuyas propiedades son diversas dependiendo de sus bandas de
frecuencia. Así tenemos bandas conocidas como baja frecuencia, media frecuencia, alta
frecuencia, muy alta frecuencia, ultra alta frecuencia, etc. En cada una de ellas, el
comportamiento de las ondas es diferente. Aunque se emplea la palabra radio, las
transmisiones de televisión, radio, radar y telefonía móvil están incluidos en esta clase de
emisiones de radiofrecuencia. (Wikipedia: Radiocomunicación. 2019)

La radiocomunicación está subdividida en radiocomunicación espacial y terrestre. La


radiocomunicación espacial está definida en el reglamento como “cualquier
radiocomunicación que implique el uso de una o más estaciones espaciales o el uso de
uno o más satélites reflectores u otros objetos en el espacio”. La radiocomunicación
terrestre está definida como “cualquier radiocomunicación que no sea espacial o
radioastronómica”, para muchos servicios de comunicación terrestre por radio, hay un
servicio de radiocomunicación espacial paralelo p. ej., el servicio de radiodifusión y el
servicio de radiodifusión por satélite
5

2. Planteamiento del problema

La teoría de Maxwell se refería sobre todo a las ondas de luz; quince años más tarde, el
físico alemán Heinrich Hertz logró generar eléctricamente tales ondas. Suministró una
carga eléctrica a un condensador y a continuación le hizo un cortocircuito mediante un
arco eléctrico. En la descarga eléctrica resultante, la corriente saltó desde el punto neutro,
creando una carga de signo contrario en el condensador, y después continuó saltando de
un polo al otro, creando una descarga eléctrica oscilante en forma de chispa. El arco
eléctrico radiaba parte de la energía de la chispa en forma de ondas electromagnéticas.
Hertz consiguió medir algunas de las propiedades de estas ondas "hercianas", incluyendo
su longitud y velocidad. (Ana María Gill Rebollo. 2011)

La idea de utilizar ondas electromagnéticas para la transmisión de mensajes de un punto a


otro no era nueva; el heliógrafo, por ejemplo, transmitía mensajes por medio de un haz de
rayos luminosos que se podía modular con un obturador para producir señales en forma
de los puntos y las rayas del código Morse. A tal fin la radio presenta muchas ventajas
sobre la luz, aunque no resultasen evidentes a primera vista. Las ondas de radio, por
ejemplo, pueden cubrir distancias enormes, a diferencia de las microondas. Las ondas de
radio pueden sufrir grandes atenuaciones y seguir siendo perceptibles, amplificarles y
detectadas; pero los buenos amplificadores no se hicieron una realidad hasta la aparición
de las válvulas electrónicas. Por grandes que fueran los avances de la radiotelegrafía (por
ejemplo, en 1901 Marconi desarrolló la comunicación transatlántica), la radiotelefonía
nunca habría llegado a ser útil sin los avances de la electrónica. Desde el punto de vista
histórico, el desarrollo en el mundo de la radio y en el de la electrónica han ocurrido de
forma simultánea. (Paco Rodríguez. 2013)

Para detectar la presencia de la radiación electromagnética, Hertz utilizó un aro parecido


a las antenas circulares. En aquella época, el inventor David Edward Hughes había
descubierto que un contacto entre una punta metálica y un trozo de carbón no conducía la
corriente, pero si hacía circular ondas electromagnéticas por el punto de contacto, éste se
hacía conductor. En 1879 Hughes demostró la recepción de señales de radio procedentes
de un emisor de chispas alejado un centenar de metros. En dichos experimentos hizo
circular una corriente de una célula voltaica a través de una válvula rellena de limaduras
de cinc y plata, que se aglomeraban al ser bombardeadas con ondas de radio
6

En 1896 consiguió transmitir señales desde una distancia de 1,6 Km., y registró su
primera patente inglesa. En 1897 transmitió señales desde la costa hasta un barco a 29
Km. en alta mar. Dos años más tarde logró establecer una comunicación comercial entre
Inglaterra y Francia capaz de funcionar con independencia del estado del tiempo; a
principios de 1901 consiguió enviar señales a más de 322 Km. de distancia, y a finales de
ese mismo año transmitió una carta entera de un lado a otro del océano Atlántico.

En 1902 ya se enviaban de forma regular mensajes transatlánticos y en 1905 muchos


barcos llevaban equipos de radio para comunicarse con emisoras de costa. Como
reconocimiento a sus trabajos en el campo de la telegrafía sin hilos, en 1909 Marconi
compartió el Premio Novel de Física con el físico alemán Karl Ferdinand Braun.

Desde la década de 1920, la radio comenzó un rápido proceso de expansión alrededor del
mundo. Los equipos necesarios para su producción eran un producto costoso y de difícil
transporte, aunque varios radioaficionados habían conseguido realizar emisiones, tanto
dentro de Estados Unidos como en Europa, con equipos rudimentarios. Para la década de
1930, Argentina y México ya contaban con grupos de radioaficionados que emitían series
de noticias y canciones en Buenos Aires y Ciudad de México. En estos países, la radio
consiguió el apoyo de los gobiernos, interesados en incentivar la instalación de estaciones
de radio para conseguir una comunicación directa con los habitantes. En Colombia, fue el
presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en 1929, la primera radiodifusora,
llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombre de La Voz de Barranquilla, la
primera emisora en esta ciudad de la Costa Caribe colombiana. Desde el año de 1923, la
empresa inglesa Marconi Wireless Co. se encargó de traer al país la infraestructura
necesaria para mejorar las comunicaciones, pero se enfrentó con varios obstáculos en el
terreno económico y legal. Sin embargo, la empresa fue, durante veinte años, la única en
el país que llevó a cabo esta tarea.

Hablar de la historia de la radio en Norte de Santander es trasladarse al año de 1933, 28


de octubre, cuando los hermanos de apellidos Sánchez Cuadros, Alejandro y Pompilio,
decidieran ubicar en la ciudad de Cúcuta una emisora que tenían operando en Tunja,
Boyacá, pero que al parecer no tuvo mayor acogida dentro de la población y serias
dificultades económicas para continuar allí.

En 1958 nace en el municipio de Pamplona la Voz de Pamplona, fundada por el sacerdote


católico Evaristo Peinado Peinado como medio de evangelización de esa arquidiócesis.
Un año después crea a Radio Pamplona, la que después al ser adquirida por personas
particulares pasaría a llamarse Radio Cariongo, empresa que sigue funcionando en la
actualidad y está afiliada a Radio Cadena Nacional, RCN, tras haber estado durante
varios años en esa misma condición con Caracol y Todelar.
7

La radiocomunicación es una forma de telecomunicación que se realiza a través de ondas


de radio u ondas hertzianas, la que a su vez está caracterizada por el movimiento de los
campos eléctricos y campos magnéticos.

Roberto Sánchez: “Si las crisis son oportunidades, la radio ha sufrido dos durante estos
años. La primera es la económica y la segunda, la ‘amenaza digital’. A ésta se le ha
temido de forma desmesurada, sin advertir en ningún momento el componente de burbuja
que pueda tener el fenómeno o de cómo en otro tiempo también se profetizó su muerte
ante la irrupción de la tele. Si no perdemos la perspectiva, y las empresas preservan el
patrimonio que tienen en ese medio -sano, solvente y creíble -, seguirá siendo referente.
Las redes sociales y la web, una herramienta útil. En 2020 habrá salido fortalecida
después de mostrar su músculo”.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente nos hemos planteado resolver el


siguiente interrogante.
¿Como es la calidad de la comunicación por radio en Pamplona?
8

3. Objetivo general

Analizar el estado general de la comunicación por radio en el municipio de Pamplona.

3.1 Objetivos específicos

1. Conocer la calidad de la comunicación por radio antiguamente en Pamplona.


2. Hacer un estudio evolutivo en los últimos veinte años referente la comunicación por
radio en el municipio de Pamplona.
3. Identificar los avances en la comunicación por radio a través del tiempo.
9

4. Justificación

Considerando la implementación de la radiocomunicación como “Radio nacional de


Colombia” y “N/D”, según el diagnóstico realizado en diferentes partes y sectores del
municipio la calidad de esta en el municipio de Pamplona (Norte de Santander), no es la
mejor ni la más eficiente para ello se recomienda un estudio detallado de estas mismas,
para garantizar un mejor y más eficiente servicio de comunicación. Un eficiente servicio
de radio garantizará un abastastecimiento continuo de información, lo que permitirá a la
comunidad Pamplonesa conocer más al respectó sobre lo que está ocurriendo en nuestro
país en tiempo real.

Para llegar a ello se tendrá en cuenta un análisis del estado general de la comunicación
por radio en el municipio de Pamplona en los últimos veinte años, esto con el fin de
conocer las emisoras que han existido en ese determinado tiempo y además como ha sido
la calidad de este servicio a través del tiempo, del mismo modo asegurar que el servicio
que radio este en las mejores condiciones y brinde la mejor información a los habitantes
de esta zona. Para conseguir propuesto anteriormente se deben tener muy claros ciertos
objetivos como lo son:
 Conocer la calidad de la comunicación por radio antiguamente en Pamplona:
Conociendo la calidad del servicio y los factores que lo han afectado es
primordial para tener claridad de las causas y consecuencias de posibles fallas en
la comunicación por radio antiguamente.
 Hacer un estudio evolutivo en los últimos veinte años referente la comunicación
por radio en el municipio de Pamplona: Solo estudiando de manera detallada los
antecedentes y evolución de la radiocomunicación en el municipio podremos
determinar el porqué de la calidad del servicio.
 Identificar los avances en la comunicación por radio a través del tiempo:
Identificando que le fata al servicio de comunicación sabremos como mejorarlo,
implementando nuevas tecnologías.
10

5. Marco teórico

Se define servicio de telecomunicación como aquel servicio que se ofrece a terceros (o al


público en general) de forma que, por medio de un circuito o una red de
telecomunicaciones, un usuario pueda establecer comunicación desde un punto de la red
a cualquier otro punto de la misma o a otras redes de telecomunicaciones. Por su parte, un
servicio de radiocomunicación es un servicio que implica la transmisión, emisión o
recepción de ondas electromagnéticas para fines específicos de telecomunicación.

La prestación de un servicio implica, con carácter general, el empleo de un conjunto de


facilidades y medios (físicos y lógicos) gestionados por un proveedor de servicios. En
dicha prestación intervienen múltiples factores, entre ellos: industria, estandarización y
regulación, derechos de propiedad, etc. Estos factores influyen directa e indirectamente
en la forma en que son explotados y usados los servicios de radiocomunicaciones.

Para el caso particular de los servicios de radiocomunicación, son especialmente


importantes los aspectos de regulación internacional del espectro, así como sus
características de bien de dominio público. Influyen también las características
específicas de las diferentes bandas de frecuencia, las crecientes demandas de los
usuarios o las posibilidades tecnológicas de uso y compartición del espectro, entre otros.
11

5.1 Marco legal

La Radiodifusión Sonora es un servicio que se rige en Colombia por normas que lo


regulan para garantizar su prestación conforme a unos principios y fines definidos y
normas que regulan el uso del espectro radioeléctrico en el que se soporta la transmisión
del servicio con criterios de calidad y eficiencia.

En primera medida cabe mencionar que a través de la Ley 1341 expedida el 30 de julio
de 2009 el Congreso de la República definió los principios y conceptos sobre la sociedad
de la información y la organización de las tecnologías de la información y las
comunicaciones en Colombia, entre otras disposiciones orientadas a la determinación del
marco general para la formulación de las políticas públicas en este sector, como se
advierte en el mismo artículo primero del documento en referencia.

Ahora bien, la Ley 1341 de 2009 ha sido reglamentada para el caso de la radio a través de
la resolución 00415 del 13 de abril de 2010 que, a su vez, derogó el decreto número 2805
del 31 de julio de 2008. Entonces, la resolución vigente fija la expedición del Servicio de
Radiodifusión Sonora en Colombia y bajo los parámetros que allí se dictan deben orientar
sus acciones empresariales, institucionales y sociales los medios de comunicación que
originan la transmisión de sus señales en el territorio nacional.
12

5.2 Marco histórico

A finales del siglo XIX se vivían años de incertidumbre política en gran parte del mundo
(situación que parece no haber mejorado con el tiempo), con guerras que amenazaban la
estabilidad de las grandes naciones de la época, lo que impulsó a una gran parte de
científicos, universidades y laboratorios a tratar apresuradamente de encontrar un nuevo
sistema de comunicaciones que no necesitase cables para transmitir la información, el
principal inconveniente del telégrafo.

Basándose en las experiencias previas de Hertz a partir de 1886, diferentes grupos de


investigación buscaron fórmulas para alcanzar esta telegrafía sin hilos y lograr así una
ventaja militar sobre sus rivales, gracias entre otras cosas a la posibilidad de comunicarse
con las tropas a largas distancias y especialmente con los navíos en alta mar.

Aunque tradicionalmente se atribuye el mérito del invento de la Radio a Marconi, la


verdad es que sistemas similares o algunas de sus partes estaban siendo desarrollados en
diferentes lugares del mundo de forma simultánea, aunque no podemos negar que
Marconi tuvo el mérito de saber integrar en un único equipo los conocimientos existentes
hasta la fecha relacionados con el envío y recepción de ondas electromagnéticas
descubiertos por Hertz, Tesla, Branly, Lodge o Popov.

La considerada como primera transmisión radiofónica del mundo se realizó en la


Nochebuena de 1906, desde Brant Rock Station, Massachusetts, en la que se pudo
escuchar la canción "Oh Holy Night" y unos pasajes recitados de la Biblia.

A partir de ahí los sistemas de radiodifusión se fueron extendiendo progresivamente por


el mundo, aunque no fue hasta la década de 1920 cuando comenzaron las primeras
transmisiones regulares con programas de entretenimiento.

En Colombia, la primera emisora en operarse fue la HJN en septiembre de 1929 bajo el


mandato del entonces presidente de la República Miguel Abadía Méndez. Esta frecuencia
en 1940 se convertiría en la que hoy conocemos como Radio Nacional de Colombia.
Ahora, la primera radio comercial en el país nace también en 1929, mes de diciembre, en
13

la ciudad de Barranquilla con el nombre de HKF que sería conocida también como La
Voz de Barranquilla.

El departamento Norte de Santander, de acuerdo con su posición geográfica, hace parte


de la región centro oriente de Colombia en materia del servicio de telecomunicaciones a
la par de otras regiones como Tolima, Santander, Cundinamarca, Huila, Boyacá y el
Distrito Capital de Bogotá.

Hablar de la historia de la radio en Norte de Santander es trasladarse al año de 1933, 28


de octubre, cuando los hermanos de apellidos Sánchez Cuadros, Alejandro y Pompilio,
decidieran ubicar en la ciudad de Cúcuta una emisora que tenían operando en Tunja,
Boyacá, pero que al parecer no tuvo mayor acogida dentro de la población y serias
dificultades económicas para continuar allí.

Entonces la Gobernación de Norte de Santander facilitó un espacio físico para que la


radio, bautizada como La Voz de Cúcuta, empezara a emitir su señal despertando el
interés de los habitantes con que en aquella época contaba el municipio, constituyéndose
así en la primera radiodifusora que operaba en municipio alguno del departamento, cuatro
años después que el invento de la radio hubiese llegado al país. El nombre de esta
emisora se mantuvo por mucho tiempo y hoy sigue funcionando bajo la razón social de
Caracol Cúcuta, frecuencia de la cadena básica de dicha organización radial nacional en
la capital nortesantandereana que puede escucharse en el dial 1090 de la amplitud
modulada.

En 1958 nace en el municipio de Pamplona la Voz de Pamplona, fundada por el sacerdote


católico Evaristo Peinado Peinado como medio de evangelización de esa arquidiócesis.
Un año después crea a Radio Pamplona, la que después al ser adquirida por personas
particulares pasaría a llamarse Radio Cariongo, empresa que sigue funcionando en la
actualidad y está afiliada a Radio Cadena Nacional, RCN, tras haber estado durante
varios años en esa misma condición con Caracol y Todelar.
14

5.3 Antecedentes de investigación

1. La radio en la investigación comunicativa en España: una línea minoritaria para un


medio mayoritario (6 de septiembre de 2016).
Autores: Teresa Piñeiro-Otero Doctora en Comunicación, Universidad de la Coruña
(España). Facultad de Ciencias de la Comunicación, Campus de Elviña s/m, 15071 a
Coruña. Método hipotético deductivo

Conclusiones y resultados
El estudio desarrollado ha permitido señalar el limitado interés de los comunicólogos
españoles por la radio. El volumen de artículos sobre radio es bastante limitado y se
mantiene al margen de la exponencial expansión vivida por la investigación comunicativa
en España.

2. Radio Universitaria en Internet experiencias de formación de comunicadores


radiofónicos (Madrid, 2016).
Autores: Lina María Rendón López.
Método de investigación: Hipotético deductivo

Objetivo general
En este contexto fijamos el objeto de la presente tesis doctoral: la formación
especializada de productores radiofónicos para las radios universitarias en general, y en
particular para aquellas que emiten por internet.

Conclusiones y resultados
La Educación en Medios, en su doble objetivo de educar para la lectura y recepción de
los mensajes despertando la conciencia crítica de la ciudadanía, y a la vez de dotándolos
de competencias para expresarse creativamente con los códigos y mensajes propios de la
convergencia mediática, ofrece a quienes no padecen las consecuencias de la brecha
digital, la posibilidad de convertirse en prosumidores activos
15

3. Investigación, desarrollo e innovación en el departamento de señales, sistemas y


radiocomunicaciones (2015).
Autores: Félix Pérez Martínez, Leandro de Haro Ariet
Método de investigación: Hipotético deductivo

Objetivo general
La investigación del Departamento de SSR es fundamentalmente aplicada y orientada
tanto al desarrollo de nuevos componentes y sistemas como al desarrollo de las técnicas y
herramientas que permiten su operación.

Conclusiones y resultados
Esta actividad, además de suponer un esfuerzo notable de generación y transferencia de
conocimientos y tecnologías, se ha traducido en un conjunto de resultados que, en los dos
últimos años (1999 y 2000) podemos resumir en las siguientes cifras: · 20 tesis doctorales
· Más de 200 publicaciones científicas, la mitad de ellas, aproximadamente, en revistas y
congresos de carácter internacional. · Presencia en 20 comités científicos · varios premios

También en conveniente resaltar la influencia que todo ello tiene en la actividad docente
del SSR, especialmente en las enseñanzas de laboratorio. De hecho, los mecanismos de
subvención cruzada desde la investigación a los laboratorios docentes son muy
importantes

4. Investigaciones radiofónicas: de la radio a la radio indígena. Una revisión en Colombia


y Latinoamérica (27 marzo 2013).
Autores: Óscar Julián Cuesta Moreno
Método de investigación: Hipotético deductivo

Objetivo general
Ampliar las iniciativas sobre radio indígena y propone observar cómo la cosmovisión de
estos pueblos re-significa el lenguaje y los formatos radiofónicos modernos.

Conclusiones y resultados
Después de la anterior revisión se puede decir que la radio indígena en Colombia ha
tenido, desde el año 2000, un significativo crecimiento, dado que los pueblos originarios
han encontrado en ella un medio que satisface sus necesidades mediáticas y congenia con
su tradición oral; además, el gobierno ha apoyado esta iniciativa. Sin embargo, como se
pudo ver en los primeros apartados del artículo, las investigaciones sobre radio en general
y radio indígena en particular son escasas en el país.
16

Existe una tensión legal en la eclosión de las radios indígenas en Colombia categorizadas
como de interés público, pues las comunidades exigen una legislación especial que les
permita la radiodifusión en cadena, posibilidad que tiene una inmanencia política que
permitiría al movimiento indígena una importante plataforma mediática, y recibir dinero
por pauta publicitaria. Como se puede ver, estas exigencias implican una categoría nueva
a las determinadas en el Decreto 2805 de 2008, pues combina intereses comerciales, tanto
públicos como comunitarios.

5. Diseño y producción del programa de radio para la facultad de Filosofia, letras y


ciencias de la educación (Noviembre del 2011).

Autores: Verónica Bonoso, Rosa García y Héctor Pérez


Método de investigación: Hipotético deductivo

Objetivo general
El objetivo será el poder diseñar y producir el programa de radio para la Facultad de
Filosofía, que aportará para que los alumnos, tengan un espacio fijo donde puedan
demostrar sus habilidades prácticas y teóricas; a los docentes a que expongan sus
opiniones y proyectos; y finalmente, a las autoridades, para que den a conocer cualquier
eventualidad de tipo académico y administrativo que en la facultad sucedan.

Conclusiones y resultados
Estamos inmersos en un mundo donde hoy por hoy la tecnología está al alcance de todos,
donde predomina la inmediatez en la información y donde el mundo de las redes sociales
abarca y dejan a un lado a los medios tradicionales. A la Facultad de Filosofía solamente
le falta tener un programa radial para que logre completar su tercer espacio de difusión,
pues ya posee en televisión a Buenas Nuevas Católica y en prensa, la revista Luz Lateral.

INTERFERENCIA RADIAL iría con el estilo que los anteriores productos poseen, que
es la esencia de la juventud universitaria y sobre todo de los estudiantes de Filosofía
quienes han sabido demostrar su talento intelectual y práctico en los mencionados
espacios. La permanencia y durabilidad de este programa radial dependerá de todo el
grupo humano que lo conforme y de la calidad de producción que se transmita dentro del
campus universitario hacia la comunidad entera.
17

5.4 Marco conceptual

Servicio de telecomunicaciones

Comunicación por radio

Transmisor Emisor Receptor

Es un El emisor es el El receptor es a
instrumento que punto de partida quien es enviado
capta la variable de un proceso de el mensaje, o sea,
en proceso y la comunicación. Es es aquél que
transmite a aquél que emite recibe el mensaje
distancia a un el mensaje.
instrumento
indicador o
controlado
18

Mapa conceptual: De mi autoría

5.5 Marco geográfico

El área geográfica donde se realizará la investigación en Colombia en el municipio de


Pamplona-Norte de Santander; exactamente en las zonas urbanas.

Pamplona es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Norte de


Santander. Es la capital de la Provincia de Pamplona y su economía está basada en la
gastronomía, la agricultura, el turismo (especialmente el turismo religioso) y la
educación. Se le conoce como la "Ciudad Mitrada", debido a ser sede de la Arquidiócesis
de Nueva Pamplona, la primera diócesis católica de la región.
19

5.6 Referentes teóricos

Teoría electromagnética. El mayor aporte que hizo James Clerk Maxwell a la ciencia


fue la Teoría Electromagnética, la cual es utilizada hasta hoy en día.
Esta teoría propone que luz, magnetismo y electricidad son parte de un mismo campo,
llamado electromagnético, y en el que se mueven y propagan en ondas transversales

Heinrich Rudolf Hertz alrededor de 1893. Heinrich Rudolf Hertz (Hamburgo,


Confederación Germánica, 22 de febrero de 1857-Bonn, Imperio alemán, 1 de enero de
1894) fue un físico alemán que descubrió el efecto fotoeléctrico, la propagación de
las ondas electromagnéticas y las formas para producirlas y detectarlas.
20

6 Marco metodológico

El marco o diseño metodológico de una investigación responde a la pregunta: ¿Como se


investigará el problema?
Diseñar la metodología de un trabajo de investigación significa especificar los detalles y
procedimientos acerca de cómo se realizará la recolección de datos de las fases
subsiguientes, es decir en el desarrollo del proyecto, tesis, monografía, etc., a fin de
lograr en forma precisa el objetivo de la investigación. Según Campos, el diseño de la
investigación es un “plan de actividades a realizar para el tratamiento empírico (es decir,
no teórico) del objeto de la investigación”. En general, un diseño metodológico contiene
seis elementos, que son:

La definición del universo y muestra de trabajo. Esto es la población que posee la


característica que se estudia y a la que se le pueden generalizar los hallazgos encontrados
en la muestra. Esta última, se refiere a aquellos elementos seleccionados mediante una
formula estadística para ser sometidos a estudio.
 Área de estudio. Se refiere al lugar donde se realizará la investigación, la zona
geográfica, si es área urbana o rural. Además, se especifica el tamaño y el tipo de
institución que funciona como sede del estudio.
 Tipo de estudio. Es necesario definir si la investigación es cualitativa o
cuantitativa y dentro de esa clasificación general especificar si es descriptiva,
analítica, experimental, etc.
 Métodos de recolección de datos. Se refiere a la necesidad de identificar métodos
e instrumentos para recolectar la información que se necesita como ser encuestas,
observaciones, entrevistas, cuestionarios o formularios, etc.
21

 Procedimientos para la recolección de información. Incluye la capacitación de


personal, si es necesaria, la selección de instrumentos y sus respectivos
procedimientos para toma de muestras, registro de datos, etc.
 Plan de tabulación y análisis. Se refiere al tipo de cuadros y gráficos para
registrar los datos, y el uso de tipos de análisis que son necesarios para la
interpretación de los resultados. (Bolivia, 7 enero 2019).

6.1 Tipo de investigación

La investigación cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y


matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de
cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de
resultados proyectables a una población mayor.

El método más común para hacer investigación cuantitativa de mercado es una encuesta o
cuestionario. Las encuestas pueden incluir entrevistas, que pueden llevarse a cabo usando
varias metodologías distintas incluidas la presencial, por teléfono, en línea o entrevistas
asistidas por computadora. También existen cuestionarios basados en la web. (SIS
INTERNATIONAL RESEARCH).

Este tipo de investigación es de corte cuantitativo debido a que su objetivo principal es


hacer un minucioso análisis sobre la calidad de la radiocomunicación o radiofrecuencia el
cual el hercio es la unidad de medida de frecuencias e ondas y corresponde a un ciclo por
segundo.
22

6.2 Diseño de investigación

Diseño de investigación mixto, compuesto por el diseño sincrónico y el descriptivo

 Diseño de investigación sincrónico: Se recoge la información a lo largo del tiempo,


en varios momentos. (Cea D'Ancona, Mª Ángeles, 1996:102)
Esta modalidad se caracteriza por plantear análisis del problema de estudio a lo largo
de tiempo, con el propósito de observar dinámica. Se planifica en varias fechas, que
el investigador especifica en el proyecto de investigación. (Cea D´Ancona, Mª
Ángeles, 1996: 102).
Esta investigación es de diseño de tipo sincrónico porque abarca una línea exacta de
tiempo.

 Diseño de investigación Bibliográfico: La investigación Bibliográfica es una


indagación documental que permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que se
desea realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de
experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar
investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar información sugerente,
seleccionar un marco teórico, etc. (Blogger. Tipos de diseño experimental.12 febrero
2018)
Este tipo de investigación de diseño tipo bibliográfica ya que para su desarrollo se
deberá acudir a diferentes fuentes bibliográficas como libro, ensayos, resúmenes tesis
etc.
23

6.3 Técnicas e instrumento de investigación

 Fuentes secundarias: La investigación Bibliográfica en una indagación


documental que permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea
realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de
experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar
investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar información sugerente,
seleccionar un marco
teórico, etc.

 Encuestas: La investigación Bibliográfica en una indagación documental que


permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea realizar, evitar
emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de experimentos ya
hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones
interrumpidas o incompletas, buscar información sugerente, seleccionar un marco
teórico, etc... (Bernal C. 2006. Metodología de investigación 2da. Edición.
México: Ed Pearson)
24

6.4 Análisis y procesamiento de la información

Encuesta
Pregunta Respuesta 1 Respuesta 2 Similitudes Diferencias
Generalmente no De lo que Ambos reconocen que Casi que no existe
me quejo, la radio recuerdo la la comunicación por una diferencia entre
en los últimos años comunicación radio en pamplona en estas opiniones,
muy pocas por radio aquí los últimos 20 años debido a que ambos
ocasiones ha sido en pamplona en no ha sido la mejor participantes tienen
¿Cómo cree usted que ha mala aquí en los últimos pero tampoco es la una visión de la
sido la calidad de la Pamplona años ha sido peor, siendo así un comunicación por
comunicación por radio en aceptable. tanto aceptable. radio aquí en
Pamplona en los últimos 20 Pamplona un tanto
años? aceptable en los
últimos años.
25

Hoy día en Actualmente la Ambas opiniones Entre estas


Pamplona la señal de radio concuerdan en que la opiniones no existe
comunicación por en Pamplona en comunicación por diferencia debido a
radio no es la un poco vaga radio en pamplona que ambos
¿Cómo cree que es mejor, debido a debido a que a actualmente no es la coinciden en que la
actualmente la que solo en ciertas veces es de lo mejor. comunicación por
comunicación por radio zonas es que mejor y a veces radio en pamplona
actualmente en Pamplona? funciona bien este lo peor. actualmente es
servicio. variable.

Casi nunca uso la Frecuentemente Ambos coinciden en La respuesta uno ha


radio, pero las escucho la que en ocasiones han aprovechado la
pocas veces que lo radio, y a veces recibido buena información
he hecho la escucho buena información brindada brindada por la radio
¿Alguna vez en la vida la información que información y a por los medios de en las oportunidades
información brindada a brinda me ha veces no, como radio. que ha tenido, sin
través de la radio le ha servido de mucho, en todos los embardo la
servido de alguna forma en ya que me entero medios de respuesta dos nos
su día a día? de cosas que aún comunicación habla de que tanco
no se. aquí en como brinda buena
Colombia información también
brinda mala o
innecesaria.

Sinceramente no Si, hace poco Ambos coinciden en Casi no existen


¿Ha presentado
uso mucho la intente que se les dificulta diferencias entre
inconvenientes en algunos
radio, pero en los escuchar la tener una buena señal estas opiniones
sectores de Pamplona para
lugares donde he radio y en de radio debido a que ambos
tener una buena señal de
estado e intento realidad no me generalizan que no
radio?
hacer una genero ninguna en todas las zonas de
escucharla no señal por más Pamplona es buena
tengo buena señal. que buscara un la señal de radio.
sitio para
recibir mejor
señal.

Análisis de la tabla
26

Teniendo en cuenta nuestra investigación análisis e la radiocomunicación en pamplona, la


calidad de radio en los últimos 20 años se reconoce que no ha sido la mejor, pero
tampoco es la peor, siendo así un tanto aceptable. Actualmente este servicio de
comunicación no es la mejor porque, aunque brinde información día a día no es un mito
que como hay buena información también existe mala e innecesaria, por otro es muy
difícil obtener una señal optima en la mayoría de sectores, este fenómeno puede
producirse por la ubicación geográfica en la que se encuentra Pamplona-Norte de
Santander.

7. Aspectos administrativos

Cronograma de actividades

Actividad Ago. Sep Oct. Nov. Dic.


.
Construcción de la
primera unidad
Construcción del
marco teórico
Construcción del
marco
metodológico
Presentación de
27

avances del marco


metodológico
Sustentación

8.Conclusiones y resultados

Como resultado de la investigación presentada acerca del análisis del estado general de
comunicación por radio en Pamplona, es posible concluir que l en este municipio la
calidad de radio no es la mejor siendo considerada por sus habitantes un tanto aceptable
y vaga, debido a que la radio como servicio de comunicación presenta muchas
inconsistentes, siendo más específico es muy difícil conseguir señal optima en la mayoría
de sectores de Pamplona, además de eso, la información brindada por este medio a veces
suele ser mala e innecesaria.

Después de hacer un estudio sobre la calidad de la radiocomunicación en Pamplona, el


estado de este servicio ha decaído constantemente con el pasar de los años, ya que se
reconoce que antiguamente en Pamplona el servicio se consideraba bueno y era mucho
más fácil obtener una buena señal en comparación con la actualidad. cabe resaltar que
servicios como estos en la actualidad están siendo descontinuados por las nuevas
tecnologías que en su mayoría es muy fácil acceder a ellas siendo un factor importante en
28

la decaída de los servicios de radiocomunicación tanto a nivel regional como a nivel


nacional.

9. Referencias Bibliográficas

1. Wikipedia: Radiocomunacion. 2019. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Radiocomunicaci%C3%B3n

2. Ana María Gill Rebollo. 2011. WordPress: Historia de la radio. Recuperado de:
https://anagilrebollo.wordpress.com/2011/03/07/breve-historia-de-la-radio-2/.

3. Paco Rodríguez. 2013. Xacata Smart home: Historia de la radio. Recuperado de:
https://www.xatakahome.com/ocio/historia-de-la-radio-i-origenes-y-primeros-receptores

4. H. de Canales, Francisca: Manual de Metodologia de la Investigacion Pag. 31-32


29

5. Bolivia. 7 enero 2019. Metodología de investigación sencillo y eficaz. Blog de “Marka


investigation”

6. Blogger. Tipos de diseño experimental.12 febrero 2018. Recuperado de: http://unach-


gabycristiposdise.blogspot.com/p/la-investigacion-bibliografica-la.html

7. Bernal C. 2006. Metodología de investigación 2da. Edición. México: Ed Pearson

También podría gustarte