Está en la página 1de 10

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

I6. COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DEL PRINCIPIO DE


FUNCIONAMIENTO DE LA ECOSONDA

María Alejandra Gamboa Blanco- Ingeniería metalúrgica


Diana Marcela Gamboa Acevedo- Ingeniería metalúrgica
Carlos Alberto Bermúdez González- Química

"La lógica te llevará de A a B. La imaginación te llevará a todas partes"


 Albert Einstein

Resumen
Cuando una onda plana se propaga en un medio determinado e incide en una
superficie, que divide dos medios, se forma una onda plana reflejada. Un transductor
que funciona como emisor emite señales de impulsos ultrasónicos y el sistema de
ecosonda mide el tiempo de tránsito del pulso desde el emisor hasta el receptor
después de reflejarse en la superficie. En este proyecto de investigación se busca
estudiar la generación, propagación, reflexión de las ondas mecánicas conocidas como
ondas ultrasónicas. Al igual, se estudiará el principio del ecosonda y a partir de las
distancias entre el emisor-receptor y el obstáculo, se determinará la velocidad del
sonido. Se determinará como es la relación entre el ángulo de incidencia y el ángulo de
reflexión. A partir del principio del ecosonda encontraremos el valor de la velocidad del
sonido, y las distancias entre el emisor y el obstáculo que genera la reflexión de la
onda.

INTRODUCCIÓN
La reflexión es el cambio de dirección de una onda, que, al entrar en contacto con la
superficie de separación entre dos medios cambiantes, regresa al punto donde se
originó. Ejemplos comunes son la reflexión de la luz, el sonido y las ondas en el agua.
Dos transductores de ultrasonido uno receptor y el otro emisor. El emisor se considera
como una fuente ultrasónica puntual, se coloca en el punto focal de un reflector
cóncavo para lograr formar una onda plana. Cuando una onda plana se propaga en un
medio e incide en una superficie, que divide dos medios, se forma una onda plana
reflejada. Se puede determinar, experimentalmente, que los frentes de onda reflejados
forman el mismo ángulo con la superficie que los frentes de onda incidentes. El rayo
incidente y la normal a la superficie forman el plano de incidencia. La ley de la reflexión
describe la relación entre esos ángulos: “El rayo reflejado está en el plano de
incidencia. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión”. Un transductor es un
dispositivo capaz de transformar o convertir una determinada manifestación de energía
de entrada, en otra diferente a la salida, pero de valores muy pequeños en términos

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

relativos con respecto a un generador. El transductor realiza el papel del emisor, el


emisor y el receptor estarán en el mismo lugar y el tiempo entre la transmisión y la
recepción se puede determinar la distancia del transmisor a la superficie reflectante (si
la velocidad del sonido es conocida) para determinar la velocidad del sonido si la
distancia recorrida por el pulso es conocida. Este proyecto de laboratorio se realizará
mediante tres fases metodológicas. Este uniforme tiene como objetivos: Comprobar
experimentalmente el principio de la ecosonda. Determinar la velocidad del sonido en
laboratorio. Determinar distancias a partir de tiempos en recorrer 2 veces la distancia la
onda sonora.
En la práctica se plantean las siguientes hipótesis
¿Cuál es la relación entre el ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión? ¿A partir del
principio del ecosonda es posible encontrar el valor de la velocidad del sonido, y las
distancias entre el emisor y el obstáculo que genera la reflexión de la onda?.
Dos transductores de ultrasonido de aproximadamente 40 KHz, uno receptor y el otro
emisor. El emisor se considera como una fuente ultrasónica puntual, se coloca en el
punto focal de un reflector cóncavo con el fin de formar una onda plana. Cuando una
onda plana se propaga en un medio, en nuestro caso el aire, e incide en una superficie,
que divide dos medios, se forma
una onda plana reflejada. Se puede determinar, experimentalmente, que los frentes de
onda reflejados forman el mismo ángulo con la superficie que los frentes de onda
incidentes. El rayo incidente y la normal a la superficie forman el plano de incidencia.
La ley de la reflexión: El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. θi=θr
Los ultrasonidos se reflejan en las superficies que dividen dos medios de diferente
impedancia acústica y densidad. Un transductor configurado para operar como emisor,
emite señales de impulsos ultrasónicos
y el sistema de ecosonda mide el
tiempo de tránsito del pulso desde el
emisor hasta el receptor después de
reflejarse en la superficie. Para
simplificar la configuración, el emisor y
el receptor están en el mismo lugar y el
tiempo entre la transmisión y la
recepción se puede utilizar para
determinar la distancia del transmisor a
la superficie reflectante (si la velocidad
del sonido es conocida) o también para determinar la velocidad del sonido si la
distancia recorrida por el pulso es conocida
Figura 1. Ley de la reflexión

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

METODOLOGÍA
La práctica experimental se llevó a cabo mediante dos fases y posteriormente se
organizaron los datos obtenidos en tablas y se les hizo su respectivo análisis.

Fase I:
Se dispondrá de transductor en modo transmisor, con el fin de formar una onda plana,
la cual se propaga en el aire hasta una superficie reflectora después la onda reflejada
será captada por un transductor en modo receptor, el cual estará acoplado a un
osciloscopio que registrará la onda de voltaje, cuya amplitud es proporcional a la
amplitud de la onda de ultrasonido captada, luego se colocará el emisor a un ángulo fijo
α = 45°, entre la normal y el transductor emisor (ver figura 2). Luego se ajustará el
ángulo β en 45° entre el receptor y la normal de la superficie reflectora. Se registrará la
amplitud de la onda de voltaje mostrada en el osciloscopio en la tabla 1. Este
procedimiento se repetirá para diferentes ángulos β haciendo un barrido a paso de 3°
para ángulos mayores y menores de 45°, manteniendo el ángulo α. Luego se ajustará
un nuevo ángulo α, y nuevamente se realizará un barrido para registrar en la tabla 2, el
ángulo β que corresponda a la máxima intensidad captada por el receptor, es decir el
ángulo de reflexión.

Figura 2. Un ángulo fijo α = 45°, entre la normal y el emisor


Fase II:
Se realizará el montaje indicado en la figura 3. Primero se deben disponer los dos
transductores, emisor y receptor, juntos y a la misma distancia d de la placa reflectora.
Es importante, que se encuentran a la misma altura. Luego se registrará el tiempo del
pulso sonoro de acuerdo a la señal en el osciloscopio (ver figura 4). Este tiempo es el
que invierte la onda en recorrer la distancia 2d, es decir desde que es emitida hasta que
es recibida por el receptor. La distancia d se variará entre 0.2(m) y 1.4(m) y los datos de
tiempo contra distancia se registrarán en la tabla 3. Se registrarán datos para un
mínimo de siete distancias. Posteriormente para 3 distancias d, se colocará un segundo
obstáculo y se registrarán los valores del tiempo del pulso sonoro entre los dos
obstáculos en la tabla 4. Por último, se registrará el valor de la temperatura del
laboratorio.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Figura 3. Montaje de ecosonda Figura 4. Osciloscopio

TRATAMIENTO DE DATOS

Fase 1. “Intensidad de ondas ultrasónicas y principio de reflexión”


β U[V] U^2 Distribución Normal
30 3,2 10,24 0,012869925 Realizamos una
curva
33 4 16 0,01937501
distribución
36 8 64 0,026633396
normal de la
39 8,8 77,44 0,033429496
intensidad de la
42 22,4 501,76 0,038313498
onda reflejada
45 37,6 1413,76 0,040095208 en la pantalla.
48 37,6 1413,76 0,038313498
51 22,4 501,76 0,033429496
54 12 144 0,026633396
57 7,2 51,84 0,01937501
60 6,9 47,61 0,012869925 Tabla
1Distribución de
Intensidades de onda reflejada

Grafica1: intensidad de onda vs ángulo

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

1600 Intensidad media

Intensidad de onda reflejada


1400
1200
1000
800
600
400
200
0
28 33 38 43 48 53 58 63
Angulo

Fase 2: Comprobación de la ley de la Reflexión


Para comprobar la ley de la reflexión será necesario que el ángulo incidente sea igual al
reflejado, el ángulo reflejado se busca trasladando el receptor hasta el punto en que se
encuentre la intensidad máxima.

Valor medio 45 α β
Desviación 10 14
Media 9,949874371 20 25
30 35
40 36
50 45
60 55
70 64

Tabla
2: ángulos α y β

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Grafica 2. Ley de la reflexión

Ley de la Reflexión
70
60 f(x) = 0.79 x + 7.71
Angulo de incidencia

50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Angulo Reflejado

A fin de demostrar la ley de la reflexión se espera que la pendiente de la recta entre el


ángulo incidente y el reflejado sea 1
La pendiente obtenida en la regresión lineal es m=0,7857
Por tanto, el error será:
|1−0,7857|
%E= ∗100=21,43 %
1

Fase 3: “Aplicación del principio de ecosonda”

t 2d[cm]
1600 40
2400 80
3500 120
4700 160
5700 200
6900 240
8100 280

Tabla3: tiempos y distancias

Grafica 3 Tiempo de viaje del Sonido

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Velocidad del Sonido


300
f(x) = 0.04 x − 11.06
250

200
Distancia

150

100

50

0
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
Tiempo

Como la velocidad se define como


x 2d
v= =
t t
2d
t=
v

Para la regresión anterior:


1
m=0,0364=
v
Luego la velocidad será
1 cm
v= =27,47252
0,0364 ms

Si convertimos unidades a m/s

27,47252 ( 1000 ms
100 cm )
=274,7 m/ s

Si comparamos con la velocidad teórica del sonido tendremos


Vs=331,5+0,61 (T )

Donde T es la temperatura en grados centígrados medida en el laboratorio. T=

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

m
Vs=331,5+0,61 ( 25 )=346,75
s
El porcentaje de error será entonces
|346,75−274,7|
%E= *100=20,77%
346,75
ANALISIS DE RESULTADOS.
En la primera parte se realiza una distribución normal de los datos en la cual se observa
que el pico máximo de intensidad de la onda reflejada es efectivamente en 45 grados,
lo que comprueba la ley de la reflexión debido a que el ángulo reflejado se ha dejado
fijo justamente a este valor, por tanto, es posible determinar alrededor de estos datos el
ancho de la curva de distribución normal y los valores de desviación media. En la
sección en la que se determinó a partir de la variación de los ángulos incidente y
reflejado la ley de la reflexión se obtuvo un error debido a que parte de la intensidad se
ha perdido en la reflexión para ángulos grandes respecto a la normal de la pantalla. Sin
embargo, se regula para los últimos datos ajustándose a la ley de la reflexión. Por
ultimo para comprobar el principio de ecosonda y encontrar la velocidad del sonido.
Aunque la ley de la reflexión se mide respecto a la normal es posible determinarla a
partir de la línea de la pantalla debido a que se conserva el ángulo de 90 grados en el
ajuste inicial del laboratorio.
NOTA: Aunque en la hoja de la investigación resume todo el tratamiento de datos a la
fase tres, en informe se divide en las tres fases de acuerdo a los principios teóricos a
demostrar
CONCLUSIONES
 Se verifico el cumplimiento de la ley de la reflexión por medio del análisis de
datos y la regresión lineal de la gráfica el ángulo receptor en función del ángulo
emisor.

 Gracias a la práctica de laboratorio se pudo comprobar la ley de reflexión para


ondas sonoras de 40 KHz; y se logró determinar los diversos factores que
afectan en ellas, obteniéndose un pequeño porcentaje de error que es debido a
la calibración de los instrumentos y los posibles errores de medición humano.
 Se encontró experimentalmente la velocidad de sonido a partir del principio de la
ecosonda.

 Se logró comprobar y determinar el ángulo en el cual se producen el máximo por


reflexión y los ángulos en los cuales se producen los mínimos por reflexión.

APLICACIÓN:

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Los barcos y los submarinos utilizan la ecosonda para determinar las distancias a las
que se encuentran obstáculos que les impidan el paso, a continuación se explica de
manera detallada como estas embarcaciones usan las ecosondas:

Un sónar o ecosonda es un aparato que permite al hombre “ver” o averiguar la posición a la que
se encuentran objetos situados bastante profundidad o sumergidos a cierta distancia de un
barco. También se utilizan para encontrar restos de naufragios en el mar u océano, bancos de
peces y otros elementos sumergidos.

El funcionamiento del sónar o ecosonda es sencillo:

1. Un transductor montado en el casco de un barco, envía ondas sonoras, que se


transmiten por el agua.
2. Estas ondas siguen una trayectoria rectilínea hasta que chocan con algún objeto, que
puede ser un submarino, restos de un naufragio o el lecho marino. En ese momento
rebotan formando un eco y pasando a llamarse ondas de retorno.
3. El transductor recibe las ondas de retorno y las convierte en señales electicas que
forman una imagen en un monitor. En función del tiempo que ha tardado la onda en
rebotar y la velocidad de propagación de las ondas sonoras en el agua (que es
conocida), se calcula la distancia a la que la onda ha rebotado, y por tanto, la distancia a
la que se encuentra un objeto.

ANEXOS

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

REFERENCIAS
 Escuela de física, UIS. Guía de laboratorio practica I6.
http://lab.ciencias.uis.edu.co/app/components/research/fisica3/i6.pdf
 Blog fisicanet.
http://www.fisicanet.com.ar/fisica
 Blog mecánica.
http://mecanilu.blogspot.com.co/2010/04/

10

También podría gustarte