AVANCES EN MATERIA DE BRECHAS LINEAMIENTOS PARA LA
SOS TENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD
la degradación ambiental (tanto local En materia de sostenibilidad del como mundial) afecta con mayor A los desafíos de la macroeconomía, la desarrollo de América Latina y el Caribe, gravedad a los grupos en situación de protección social, la educación, el acceso se aprecian avances y retrocesos durante desventaja, más vulnerables a a servicios básicos, las políticas laborales, las últimas dos décadas. enfermedades relacionadas con el el desarrollo productivo y las políticas de deterioro ambiental desarrollo territorial, se suma de manera A-EL SER HUMANO EN EL CENTRO urgente y transversal el doble desafío de En los últimos 20 años ha bajado A-El ser humano en el centro asegurar que el desarrollo se lleve a cabo significativamente la proporción de de manera ambientalmente sostenible y de Los países de América Latina y el personas que viven en tugurios en construir resiliencia, tanto física como Caribe mantienen una gran América Latina y el Caribe, pasando del económica, a los efectos de la desigualdad en la calidad educativa 34% en 1990 al 24% en 2010 entre los distintos estratos degradación ambiental y en particular al socioeconómicos y entre la cambio climático. B. ECONOMIA Y SOSTENIBILIDAD población rural y urbana A-Fomentar, por medio de inversiones A partir del inicio de los años noventa B- Economía y sostenibilidad púbicas, regulación, alianzas público se logró controlar la inflación en la privadas y otros mecanismos, la región. A partir de 2003 se presentaron La región aumenta las brechas de expansión de los servicios condiciones favorables en el sector productividad con los países relacionados con la superación externo y, hasta la crisis mundial de desarrollados y no ha podido simultánea de déficits sociales y 2009, se observaron algunos superávits transformar su estructura ambientales, adaptación al cambio y menores déficits en cuenta corriente productiva, aun fuertemente basada climático y reducción del riesgo de de la balanza de pagos. en sectores intensivos en recursos desastres, privilegiando la creación de naturales. empleos decentes. C. Fortalecimiento del pilar ambiental C-Fortalecimiento del pilar ambiental b) Fortalecer las políticas de habilitación de las personas para la En casi todos los países de la En materia de gestión de los seguridad humana. región se han implementado desechos sólidos, persisten programas de eficiencia energética problemas relacionados con un c) Implementar estrategias de y a partir de 2000 se observa en la manejo inadecuado de los incentivos reducción del riesgo de desastres que mayoría de ellos el despliegue de económicos, una baja cobertura de la contemplen la ampliación de políticas encaminadas a promover recolección, escasez de sitios mecanismos de protección social como la inversión en energías adecuados de eliminación final, uso transferencias condicionadas, renovables, mediante la sanción de tecnologías inapropiadas y falta de esquemas de generación de empleos de legislación específica y, en una cultura de reciclaje. temporales y micro seguros y que algunos casos, acciones incluyan la dimensión nutricional. concretas. D-Información para la toma de d) Promover un pacto social y fiscal decisiones y participación de la D. Información para la toma de que haga viables las medidas sociedad civil decisiones y participación de la mencionadas. sociedad civil En materia de tecnología e información ambiental, un desafío de La evolución de las tecnologías la región es ampliar el acceso de los satelitales ha permitido un gobiernos y la sociedad civil a las monitoreo de áreas sensibles herramientas existentes. Es también como la Amazonía, casi en tiempo importante la consolidación de real, lo que ha permitido a los esquemas y mecanismos de reporte organismos públicos reaccionar periódico sobre el estado del medio oportunamente en momentos de ambiente y los impactos de las crisis y orientar de manera más actividades de las empresas, tanto efectiva las políticas de más largo privadas como públicas. plazo.