Está en la página 1de 2

Taller transporte Marítimo

Por Laura Vanessa Puello López


Código :2015143216

1. Koldo, participó en una venta de embarcaciones en el puerto pesquero de


bakio en España, adquirió un potero para traerlo a Colombia, no es hombre de
mar por ende no sabe mucho del tema legal que involucra la adquisición de
una embarcación, su único contacto en Colombia es un grupo de estudiantes
de Transporte marítimo, al cual les pide asesoría legal, para colocar su buque
al día.
a. Con los datos del caso anterior procede a tramitar el ingreso y
permanencia legal del buque a Colombia. Explica
Según el decreto número 1423 (30 de Junio de 1989) para la
adquisición de naves marítimas usadas de bandera extranjera el
interesado elevará solicitud a la Dirección General Marítima y Portuaria
para aprobación, la cual contenderá la siguiente información:
1. Clase de buque a adquirir, su peso muerto o su tonelaje de arqueo
bruto aproximados, edad máxima y material del casco.
2. El servicio para el cual será destinada.
3. El valor de la adquisición en la moneda de la negociación.
Para los efectos de la aprobación de la adquisición a que hace referencia el
presente el presente Decreto, la Autoridad Marítima tendrá en cuenta lo siguiente:
1. Que el porte de la nave (peso muerto o en su defecto su .T.A.B.) corresponda a
las necesidades nacionales previsibles del servicio que se propone prestar.
2. Que, si se trata de buque nuevo, tanto las características de sus equipos y
sistemas como los materiales utilizados en su construcción, hayan sido
debidamente aprobados y experimentados en la navegación marítima y garanticen
la seguridad de las personas a bordo, de la carga y del buque mismo.
3. Que, si por el contrario se trata de buque usado, los certificados de clasificación
y de seguridad para la navegación, estén al día y no dejen duda alguna sobre las
condiciones de seguridad.
4. La necesidad de una nave nueva en la ruta o servicio que se pretende prestar o
se tenga asignado.
b. Posteriormente arma desde el punto de vista comercial dicha
embarcación.
2. La embarcación ya matriculada y operando en Colombia, se hace innavegable
y es cambiada por partes, en su totalidad ante, esta situación, perdería su
matrícula ya que se supone que cambia su identidad, te piden asesoría
respecto a esto, conceptúa
No pierde su identidad porque según el artículo 1436 del código de comercio las
naves conservan su identidad, aunque los materiales que la formen sean
cambiados sucesivamente. Si la nave se desarma completamente y es
reconstruida, aunque se haga con los mismos materiales entonces si perderá su
identidad y será reconocida como nueva.
3. Si el potero fuese colombiano como sería el trámite para su inscripción
Cada que se compra un bote, al igual que con un carro, es indispensable realizar
su registro ante las autoridades competentes, con el fin de dar cuenta de su
existencia y de su propietario.
Los propietarios y/o armadores o sus representantes directamente o por conducto
de apoderado presentarán, de manera presencial o electrónica, solicitud de
registro a la Capitanía de Puerto o a la Dirección General Marítima, indicando:

a) El nombre de la nave o artefacto naval que pretende inscribir;

b) Nombre y dirección del propietario;

c) Constructor, fecha y lugar de construcción;

d) Servicio al cual se propone destinarla.

También podría gustarte