TEMAS D E I N G
., -EN I ERÍA
Y ESTION DE
~
TRANSITO
1
.04
,3t
4
e
Ril editores
RODRIGO EDUARDO fERNÁNDEZ AGUILERA
TEMAS DE INGENIERÍA
' '
YGESTION DE TRANSITO
/
/
/
I. ESQUEMAS INTEGRADOS DE
/ /
GESTION DE TRANSITO
Rodrigo Fernández
I. I EL PROBLEMA
l,i '11 este puede ser un supuesto válido en algunos casos, soslaya
In riqueza de herramientas de la ingeniería para abordar otros
problemas urbanos y ambientales, a la vez que desconoce la ne-
11•sida<l d coh r ncia entre las m elidas a adoptar.
Si n ml a rgo, su ,¡ ' ap1H ' · r · 1110 un a id a generalizada,
1•11 mu ·hos s '·ror 'S ·i,,d:H.l:111 >S, argum ntos '11 ·I s ntid qu
,...f11 ·r~.os :1ishdos 1 :irn 11 wjo1':H vi lt's¡ ln'.l.:1 ini(•111 0 vchi ·1tlnr '11
11t•:1s 11rhn,1n.' p1nd111 irn v1·111 :1j.1¡.¡ :1 l:1r¡•,o ¡ l:im. /\ sí, S(' pl :1111 •,
insistentemente la necesidad de realizar inversiones viales, sean
públicas o privadas, como la solución a los siempre crecientes particular, así como al control de la forma en q~e tales medios
problemas de congestión. Nuestro medi o no ha estado ajeno a son utilizados, en función del interés de la comumdad en su ~o~-
este tipo de planteamientos, que han pro venido ta nto del nivel junto. En virtud de esta meta común es posible defi~ir los obieti-
político como técnico. vos generales de la planificación del transporte en areas urbanas
Entendiendo al transporte como un a actividad derivada de (Crow, 1989a).
las demás ocupaciones ciudadanas, es ya largamente sabido que Primeramente, y como objetivo de más largo plazo, .se en-
existe una fuerte interrelación entre desarrollo e intensidad del cuentra el modificar el uso del suelo, en cuanto a intensidad Y
. · , de modo de minimizar los desplazamientos de las
1oca lizacion,
uso del suelo de un área urbana y su sistema de transporte. Obviar
este hecho ha significado que frente a una determinada manifes- personas, a la vez que facilitar la provisión de servici~s de trans-
tación del problema se ataquen sus síntomas, pero se soslayen sus porte. Lo anterior puede Uevar, por ejemplo, a reducir l~ expa~-
causas de fondo. A modo de ejemplo, la congestión de tránsito en sión urbana limitando extensiones de la infraestructura vial haci~
las ciudades se puede deber a diversas causas (Fernández, 1999): l'.onas dormitorio, en conjunto con proveer facilidades para reah-
desarrollo urbano inorgánico, características físicas y topológicas !'.ar actividades al interior de los barrios.
de la red, políticas de transporte inadecuadas, aumento de la tasa En segundo término está la necesidad de influir, tant~ corno
de motorización y gestión de tránsito deficiente. Naturalmente, sea posible, sobre la partición modal, de manera ~ue los siste1:1~s
las acciones a tornar serán distintas en cada uno de estos casos. de transporte disponibles sean utilizados obtemendo los maxi-
Si se trata de insuficiencias en la planificación urbana, pensar en mos beneficios sociales. Aparece aquí la necesidad de controlar
costosas y ambientalmente disruptivas soluciones de infraestruc- ,J uso de ciertos modos de transporte en determinadas z~nas
, 11 pos de la calidad del entorno. Hacia aIIá apuntan ~e~idas
tura vial solo será un paliativo de corto plazo. Por lo tanto, defi-
,0 1110 la tarificación de áreas congestionadas y las restncciones
nir la acción más apropiada requiere de una perspectiva global,
de un análisis técnico del problema y de acciones consecuentes. d . acceso de ciertos vehículos a determinadas zonas, unidas al
111 joramiento progresivo de los sistemas de transporte pú~lico.
Finalmente, solo allí donde los medios de transporte dispo-
I .2 PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE Y GESTIÓN nibles sean manifiestamente inadecuados y no pueda ser aumen-
DE TRÁNSITO
111 la su eficiencia, se debe asegurar que los recursos sean usados
pnra el desarrollo de nuevos servicios o ~istemas de transpo~te
La experiencia mundial ha demostrado que, sin una planifica-
n I nra la complementación de los ya existentes. A lo anten.o r
ción adecuada ni controles dirigidos hacia un objetivo común, las · · · ·
1 ontnbuyen mversiones que t.ien d en a conformar una red vial .
ciudades enfrentan el inexorable pronóstico de una degradación
t•rnr iuizada, junto con la creación de redes complementanas
continua de su ambiente físico y del bienestar social de su pobla-
ilt, t ra n porte público y privado no motorizado. . .,
ción. En consecuencia, la prevención de tal degradación debe ser
A los anteri o r s o bj tiv s genera les de pla111ficac10n de
observada corno la meta común del ord enamiento del sistema
1, i1n spo rt urbano 1,t , n · ·s ri an nt , sta r subo~dinada la
urbano y, corno parte de él, del tra nsporte.
,.,..,ti (rn ¡ . rráns iro pw s, ll <'v , :, + ·to ' n -. l¡i lo ·al1 dad . Pa ra
De esta forma, este ordcnamient d I pro p nd r n fo ·o r- , 'll o ,'(' Plll' 1 •11 111 •11 t'io n nr lo,' ,•ig111<.'11 t<·s o l i ' l ivos ('SP ' ·í 1·os d '
d in::i ·ió n 1, ro los los m·d i )s 1, rr:i ns¡ orr • •n un :Í l'l':l ttrhn n:1 l'I' 1i<'1,1 d1 • 1,· í 11 ,•iln (( :ni• 11 1,111 s ()1•1(1:t. 11·, j t)H I ):
ESQUEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE TRÁNSITO
nos de los viajes deseados el uso de _P imizar en termi- Las áreas residenciaks deben ser protegidas y aisladas del
ambientales d .d d . la red, su¡eto a restricciones 1r:ífico de paso y a altas velocidades, a fin de preservar su ca-
' e segun a y sociales».
En esta definición pod d· . . 1i lnd ambiental. Las actividades fundamentales en las calles
nes de b d emos istmgu1r que existen condicio- qt 1 • conforman la red local son el acceso a la propiedad, ya
or e que no pueden ser alteradas orla ., ,
1•:1 ·amin a ndo o en a utom ó vil, además de las acciones social-
sitol: la topologí~ global de la red vial, el p~trón 1:s;::nd~~ :rar
y e comportamiento de las ., ue o ' nmuni ta ri s. Estas d ,t n p ri vil giar e con trazados viales para
. . d 1
o b¡etivo e a g t", · personas.
. Tamb1en queda cla1·0 el li,1ins v 'l o ·idad ·s, pi '.l.ns, ví:1 pnra p at ne y biciclos. Ad emás,
los . . d eds ion: opt1m1zar el uso de la red en funci , n de
. vra¡es esca . p r últim ., , 1 . . 1•1 1 lns :;,011 ; s resi 1•n ·i:il •s d ·1 • xistir bu nn
1
·ccsibili lad pca-
. 11 .. a pa, n as r str, . ·, H 's d ,¡ 111 11 :tl l •sd • li :w i:, lo.' ,'(•r·v i ·ios dv tr:rns¡ o rt • pC,hl i ·o y 'Stos
p101 m::i: so ·,:11 ·s, :-i rnbi ' nt:1 1•s y de S('J\t 11·id:HI vinl. .
il1 •lw11 p 1·1·1'1 •1·1•11t 1•1111 •1111 • 1 i, 11 il 11I' poi' .·11 1 •ril'1•1·i11 .
RODRIGO EDUARDO fERNÁNDEZ AGUILERA
Figura 1.1. Esquema integrado de gestión de tránsito (Fernández, ·) , 'Stiú n d ' in t •rs ' · ·i< 11 'S :
1996) • 1 •íini ·iú 11 d ' ,· 11 for 111 11 ti ' 01 •r:1L·i(> 11 (11 0 í' ·gul ndn pn •
i·it111·i:1, ,·o to 11d 1, 111 •1111fori:1,1 1 In) .
RODRIGO EDUARDO fERNÁNDEZ AGUILERA
, · b Publicación
did:is desa rti cul adas que solo pretendan ataca r la ·o ngestión • 1•. p ( 1999 ). esti6n de transito ur an O .
\ot•1·nnn 'l., '- · . , d T· rte Depar-
(Gibson, 1984). 1 l'l'-D ,/Q'l/99, División lngemena e rans~o ' .
Este cambio de énfasis conlleva a actuar no solo sobre la
. , e ·¡ u ·versidad de Chile, Sanuag0 ·
tnmento de Ingemena iv1 ' m d . , de trán-
oferta, tratando de aumentar la capacidad de la red vial urba - 996) Es uemas integrados e gesuon
\l1•1·n:1ndez, R. (1 . q. , 19(4) 87-92. Ediciones Univer-
na, sino que también sobre la demanda. Así, en la concepción sito. Apuntes de Ingenieria . '
contemporánea de la gestión integral de tránsito, la propia con- sidad Católica de Chile, Santiago. . d .N s proble-
gestión se transforma en una herramienta que permite regular , 984) El tránsito en las ciuda es. uevo
1 11 hson, J. (1 · , · as Publicación ST-
la demanda de tráfico en ciertos períodos y sectores. í. es nuevas tecnic ·
111as, nuevos en, oqu ' . , Civil Universidad
Sobre esta misma base, el reconocimiento que la deman- EXT/01/84, Departamento de Ingemena '
da de tráfico es esencialmente dinámica, lo que hace que para de Chile, Santiago.
una oferta dada de medios de transporte (vehículos, vías, ter-
minales) los problemas se encuentren concentrados en algunas
horas y determinadas vías, introduce el criterio de regulación
de tales conflictos, antes que en tratar de eliminarlos por com-
pleto. Es aquí donde el concepto de gestión, entendido como
administración racional de recursos escasos, cobra más fuerza.
Para ponerlo en práctica están disponibles las herramientas y
experiencias que veremos a continuación.
REFERENCIAS
1 24 1
1 25 1
2. J\.] 1R.AR U ZA IÓN VIAL
Y U ROL
R odrigo Fernández
'
•1 PRINCIPIOS DE LA JERARQUIZACIÓN VIAL
Jerarquía 1
Movilidad 1
Accesibilidad
Vía primaria 1
Alta Baja
Vía secundaria Media 1
Media
Vía local 1
Baja 1
Alta
1 27 1
I.A JI ltAII< UI/ M 1( N VIAi V SU 1( )1
d ebe pr duc ir la menor intrusió n p osible so bre e l a m bie nte q ue .· , nm ino r, 11 los ¡1111 a ·tos ~m bi •nt'- l ·s provenie1.1~es del
• . · · . · · 1 segregac1on ' 1n-
rodea a su ruta. En tal sentido , la accesibilidad a las actividades l 1'M1 ·o motor1,.:.1Jo ( ' m1s1o n s, t u1c. o,
e n los márgenes de las vías debe, en lo posible, separarse del ti rn ida ·ión, intrusió n visua l) al co ncentrarl o en menos
tráfico motorizado de paso. nit::is y a meno r s velocid ades. ,
La hipótesis es que los conflictos que se producen entre las :ua nd o se in vi rta en infraestructura para vehiculos
•
diferentes funciones que cumple el espacio vial se podrían re- motorizad s se o btendrá una mayo r tasa de retorno, de-
ducir mediante el diseño o la adaptación de este. Así, funciones bid a la concentra,ció n de los flu jos en determinados
mutuamente incompatibles se distribuirán en diferentes vías, de corred ores.
modo que la red vial en su conjunto sea más segura y apropiada
para la mezcla de usos existente. Una form a de jerarquizació n derivada de la o riginal pro-
Entre las medidas de diseño que contribuyen a una apropia- 1111 •sla contenida en el Reporte Buch.an~n (Buchana n , 1963) del
da jerarquización vial se encuentra la modificación del ancho 1 i•ino Unido se resume en la tabla s1gmente. .
y alineamiento de calzadas; la construcción de vías peatona- l~ntre las cuatro categorías viales p ara tráfico motoriza do,
les y ciclovías; la provisión o eliminación de estacionamientos; l.1s los centrales (vías loca les y secundarias) son claramente.me-
la señalización, demarcación e iluminación del espacio vial; la 11os di stinguib les de las dos extremas (vías de acceso y prima-
ubicación del amoblado público y diseño del paisaje; la selec- l ins) . Por lo tanto, sus r oles deben ser inter pretados de acuerdo
ción del material del pavimento; la administración de límites de ' las circunsta ncias. Es más importante lograr un buen compro-
velocidad y otras regulaciones de tráfico. 111 iso ent re el diseño y la mezcla de fu nciones q ue esforza,rse en
Entre los beneficios que acarrea una buena jerarquización 1ue todas las vías de la red se ajusten a una cie~ta categoria: Por
vial se mencionan (IHT, 1997): i'I ·mplo, en m uchas ciudades peq ueñas o me~1a nas no sera ne-
• Se puede otorgar mayor espacio a las actividades que , ·sa rio contar co n vías primarias dentro del area urb ana , pero
estén más relacionadas con el uso de la propiedad ad- sf tener una buena red secundaria. .
yacente. Entre las categorías para tráfico no motorizado, las rutas
• Los peatones, ciclistas y transporte público pueden be- pea tonales serán una mezcla de sende~o~ apartados de las ca-
neficiarse de rutas más convenientes y atractivas, redu- lles calles peatonales y veredas co n distintos grados de segre-
ciendo los conflictos con el resto del tráfico. gac,ió n de las calzadas para ve~ícul~s. De i~ual f~ rma, las rutas
• Las actividades incompatibles con el flujo vehicular pue- pa ra ciclist as serán una combmac10n de c1clov1as en parques,
den acomodarse en lugares distintos al reservado a los facilidades para ciclistas en calzad as com partidas con vehículos
vehículos motorizados. o compartiendo las áreas peato nales. El cruce de calza das p ue-
• Mayor aceptación a medidas como vías exclusivas para de asistir se con medidas que van desde ~l rebaje de soleras hasta
transporte público o limitación de la accesibilidad pea- cruces peatonales a desnivel.
tonal que permitan aumentar la capacidad vial. En un nuevo desarrollo urbano o cuando se recuperan zonas
• Los accidentes se reducen al limitar el número de con- urbanas extensas ex iste la oport unidad de desarrollar una clara
flictos entre el tráfico vehicular y entre este y el cruce de jerarq uización vial. Sin embargo , en sectores urba~os y~ co ns-
peatones. truido s no hay más alternativa que ada ptar la red vial existente,
1 28 1 1 29 1
- - - - ~ - - - - ~ - - - - ~ - - -- ... ,--. ...... ,...,, ,,., n1, 1111t HA
1u aJ .e E
ficación de la mezcla actual de funciones y la oportunidad de •3 ~ ' ---
E oa,
f
1
-" tll)
Jil m. ,2, "' o
modificarla a través del tiempo constituye un punto de partida 1 ~ a:o u, ,e
n, .!i! e lO
(O QJ
~ .Q, ~ -
:::,
J, ~
funciones viales incompatibles entre sí.
:¡ "'
-
:::,
o e;: .!::!:!
e >
fil"~
V,
ro
~2
e -~
-~ ~
En el contexto de una ciudad consolidada, las funciones in- u
X e
QJ V,
QJ
QJ
"' e
-
&
- QJ
g:::, -~ ~
QJ QJ L
~
arteria principal que también sirve como la calle comercial de
un barrio, la pista solo bus que funciona en horas punta podría
i -g o
o
e
J e :::,
g
--'
:::, tll)
dar paso a vehículos de reparto o a estacionamientos de corta <(
tll) e
z
estadía para los compradores en otro período.
~
e
La jerarquización vial actual, así como la posibilidad de ro
e
o o
modificarla a futuro, son el punto de partida para e] diseño E
o
e
:::,
e
:::,
-e:, tll) tll)
e -~
de esq uemas de gestión de tránsito que incluyan medidas de ~
o._ z z
aquietamiento de tráfico y proyectos de seguridad vial de ám-
bito local.
V,
QJ
e
o
·¡:¡
e
:::,
u.
1 30_ 1
1 31 1
1/\ JI HMOIJl/¡\1 ION 1/\ I Y "tl l 1(01
característica s físicas y operaciona les que deben tener las cate- , , ' p1 1• 11 los rn ovirn i 'ntos , 1 int •rior 1, los ba.rn <s. ,1,:1
'V I
gorías viales para vehículos motorizados, adaptada de TRRL ' 1 il 111 ti :'l' :1 1'!1 ·t •ri :.,,;1 1 or t ·n ·r un li s ' Íi O p >·o in t r.us1vo
(1991). Las doce primeras características son cuantitativas y 1111 i l1 111 •1lli v:, In v •lo ·i L 1, m •d i nt . t 'X tu ra d ,1 p·1v1111 ,,, .
.,,. · 1·11 . 'S 1 , tonal 'S, trazad s sin uosos, ·:1l les
tienen que ver con el diseño geométrico. El resto son cualitati- 111 111111 1) 11) 1' l"'' ' e
1 32 1
1 33 1
/\ ¡111/\lt lJI/ A I N VI/\I Y 1t L
.. . • ,., ,,,..-,,11 rll<N l';J 7 /\C,l /111111\
Volumen de diseño
6.000 15.000 40.000
[veh/día]
Anchos de pistas
2,5-3,2 3,2 3,2-3,5 3,5
[m]
... ....
c::J'\
Anchos de bermas ,,.
[m]
0,25 0,5 1,0 1,5 ,/ '
\/ia secundari a
Ancho de mediana Calzadas Área
No hay 1,2 1,6 ambiental
[m] separadas \
1
Radio curva l
50 130 180 600
horizontal [m]
Parámetro curva
vertical
Pendiente en recta
200 800 1.100 2.500 1
Servici os
comunitarios
ººº
D
[%]
10 8 7 6
'
''
' .... .... ....
D
Pendiente en
cruces[%]
6 5 5 4 -------""'
Figura 2.1. Jerarquización vial y áreas ambientales
Distancia entre
100 200 500
cruces [m]
En otras palabras, es factible determinar el máximo flujo
Control de la
Nulo Parcial Parcial Total vehicular consistente con un nivel máximo aceptable de un cier-
accesibilidad
1 VARIABLES
buen a mbiente urba no es considera blemente menor qu e aq uel N
derivado ele maximiza r la capacidad vial. Del igual modo, es- , Tl Á •I O
tablece que para asegurar que la capacidad ambiental ele una
calle o red no se exceda, se necesitan medidas de gestión de
tráfico y diseño vial para restringir los flujos y la velocidad en · Fernández
¡,;d,tc1rdo Valenzue la Y R od rigo
determinadas vías.
Una conclusión paradójica de la aplicación del concepto de ,
cuanto más angosta es una calle, mayor flujo puede circular .. . , fi . lleva n a cabo para determinar la
por ella para mantener el mismo estándar ambiental. Así, si la 1 1• ,n •d1 ·10 11 s d tiª co se . t' os de vehículos
111,q•n ¡t ud de los movi n1ientos ex1~tentes y los .1p
segregación se mide como la demora en cruzar la calle por los , . . . l n en un area de estudio.
peatones y se establece como nivel aceptable que, en promedio, 11111\01'1'/,i."\ dO . q ue c1rcu a .d .fi los períodos críticos
·, yuda a I entl car
1'.s rn in fo rmacion ª · d d ·nando la
los peatones se demoren hasta 4 segundos en cruzar, el flu jo
1
r a o tempora a, eterm1
máximo por una calle de 11 m de ancho no debiera sobrepasar t lo lnrgo de un e ia, seman d h' lo y movimiento en el
1111\ u •ncia relativa de cada tipo ~ ve !CU
los 225 veh/h. Sin embargo, la capacidad ambiental de una calle . · d \ , rea de estudio.
de 7 m de ancho puede contener un flujo de hasta 500 veh/h. 11111 ·10nam1ento e a d .. , depende del tipo de
1 . d del período de me ic1on
Esto se debe a que los peatones se demoran menos en cruzar L o ng1tu . l' del uso que se hará con la
una calle más angosta y, por lo tanto, requieren de menores ontco qu e se reqmera rea izardy .. , ermite definir dos ti-
. f . .. , ·ecolectada. Esta ec1sion p .
brechas, por ende, puede haber mayor flujo . t n o1mac1on r . , d' . Los conteos contmuos
. ntinuos y peno icos.
1 os de conteos: co . d 1 s horas del
. . , de flu¡os durante to as a
I' ·gistran la mformaoo~ 1 'o' n de vehículos. Por su parte, en
REFERENCIAS I' se observa circu ao 11
,a en que ·o' dicos solo se recolecta información en aque os
los conteos pen
Buchanan, C. (1963 ). Traffic in towns. A study of the long term ,· redefinidos
problems of traffic in urban areas. HMSO, London.
pcríod os cnticos P · .
1 1 · , de las horas
En el caso de los conteos cont:nuol sb, a s~ ec:~:dos domin-
IHT (1997). Transport in the urban environment. The Institu- . ., .d raque los dias a ora es, '
de medicion cons1 e , . . al sistema de
tion of Highway and transportation, London. ' s y festivos, presentan caractensticas propias . d' l
MIDEPLAN (1998). REDEVU. Recomendaciones para el di- p,o , d estudio que hacen convemente me ir a
actividades del area e · , horaria
seño del espacio vial urbano. Ministerio de Planificación y " , 1b l fines de semana. La extension
menos en dias ª ora es Y d' d · el día de medición es
Coordinación, Comisión de Planificación de Inversiones en d , d ada área de estu 10 y e si
Infraestructura de Transporte, Santiago. depen era e c . d ndable iniciar y finalizar
laboral o fin de semanal, sien o ;e~o=:utos antes y después de
TRRL (1991). Hacia vías más seguras en paíse§ en desarrollo. el trabajo de campo a menos
Overseas Unit, Transport and Road Research Laboratory,
Berkshire. cada período. . d tes que indiquen lo contrario,
S 1 o que existan antece en .
av . d d' . laborales se debe evitar
para las mediciones asocia as a ias
1 37 1
1 36 1
7. ELEMENTOS DE LA SEGURIDAD VIAL
1 181 1
l{Ol)lt l(,O l ,IHIAlll>O I IIINÁNl)I / Á(,IJll I l(A l: t,I MI.N IOS l)L l A SLC:U IOUAI) VIAi.
las co ndicio nes de lu;,,, el esta do del clim a, su ubi cac ió n urbana Lo anterior muestra la situ ación de un país desarrollado.
o rural y la fri cción latera l. Co mo ejemp lo de esto último, es di- ¿Qué tan distinto es el fenómeno en un país en vías de desarro-
ferente en términos de segurid ad un a calle que cruza una zona llo? Para responder esta cuestión, analicemos algunas estadísti-
céntrica de una que corre por un suburbio industrial. cas del caso chileno (CONASET, 2011).
El usuario es un obvio protagonista y es común escuchar En la figura que sigue se muestra el porcentaje de accidentes
afirmaciones como que «el 99% de los accidentes son por causa fatales por lugar de ocurrencia. Claramente se observa la mis-
humana». Observación trivial, ya que quienes participan en los ma característica que en el Reino Unido: casi la mitad de los
accidentes de tránsito son siempre personas. Lo que debe cues- accidentes fatales (44 % ) ocurren en áreas urbanas.
tionarse es por qué esa persona actuó de una manera tal que '
MUERTES Y LUGAR DE OCURRENCIA (2000-201 I)
lo llevó a protagonizar un accidente, situación en la que nadie
quiere verse involucrado. ¿Fue simple negligencia o porque ma-
linterpretó la situación de riesgo? En el último caso, ¿qué fue
lo que lo llevó a cometer la equivocación: su estado de intem-
Urbana
perancia alcohólica, una falla en el diseño de la vía o la falta de 44%
luz en un cruce?
Rural
Tampoco es raro identificar al vehículo como fuente de
56%
ocurrencia, cuando se oyen afirmaciones tales como «la causa
del accidente estuvo en el corte de los frenos». Si frente a un
accidente de este tipo un observador imparcial pregunta si la
causa no estaría en un radio de curvatura incorrecto de la vía, Figura 7.1. Accidentes fatales y lugar de ocurrencia en Chile
la respuesta es menos taxativa. Es más, si el mismo observador
inquiere respecto a si la jerarquía de la vía es apropiada para el La figura que sigue muestra la proporción de todos los acci-
tipo de tráfico que se verificaba al ocurrir el accidente, produci- dentes por lugar de ocurrencia. De nuevo hay coincidencia con
rá un total desconcierto en su interlocutor. respecto al comportamiento observado en el Reino Unido, en
La Institución de Carreteras y Transporte del Reino Unido el sentido que más de los dos tercios de los accidentes (71 % )
de la Gran Bretaña caracteriza los accidentes de tránsito de la ocurren en las intersecciones.
siguiente manera:
1 182 1 1 183 1
I<< ll lilf( ,() l 111 /¡\l(I )() l l l<NAN i )I / Á( /IJll 11(¡\
(;1,1 MI N IO ~ 1) 1 1A ~I GlJ i(ll )AI) VIAi
Luc:A rl r)E o c u 1m 1,:Nc 11\ (2. 1 1)
La comparació n anterior muestra que el comportamiento
de los accidentes de tránsito y sus víctimas no es exclu sivo de
cada país, sino que hay un patrón que se repite y se puede resu-
mir en las siguientes conclusiones que ayudan a formular polí-
11 Rural
ticas de seguridad vial:
11 Vía Urbana
• La gran mayoría de los accidentes ocurre en áreas urbanas.
C! Cruce Urbano
• Alrededor de la mitad de las víctimas fatales se produce
en áreas urbanas.
• Las intersecciones urbanas son los lugares que concen-
tran la mayor cantidad de accidentes.
A=R•E (7.1)
1- -
Q¡
>
.50
tar el nivel de ingreso tiende a aumentar la movilidad personal.
Más personas tienen vehículos, realizan más viajes y viajan a o ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
s
o
NfflW~m~mmorlNmW~G~mmorlN ffl• ~m~mmorlNfflW~G~mmorl
~~~~~~~~ ~ ~ ~~~~~~ ~ ~ ~~~~~~~~~~OOOOOOOOOOMM
mmmmmmm mmmmm m m mmmmm m mmmmmmmmoooooooooooo
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMNNNNNNNNNNNN
ción del riesgo. Si bien es un resultado alentador, el objetivo ele [veh/ 1.000hab/ año] 286 495 +73%
Exposición
9 9
una política de seguridad vial debiera ser la reducción de la tasa [veh-km/ año] 260xl0 518xl0 +99%
de accidentes y víctimas en un cierto horizonte de tiempo. Tasa de heridos [víctimas/año] 334.513 247.780 -26%
Tasa de mortal idad [muertes/año] 6.532 2.946 -55%
2..500
3.000
2.000
=-=======-----------=s~=====--
- ---- --··-· --·-----·------
"'
{!!.
1.000
o
O N ~ ~ OO O N ~ ~ O O O N V ~ O O O N g ~ o o O N ~ ~ O O O N ~ ~ o o
~~m~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~88~88
~~~~MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMNNNNN
1 188 1
1 189 1
( 1i MI N IOS 1)1 l A M G\J IUl )A I) VIA i
7 .4 ROL DE LA INGEN IERÍA En la tabla existe correspo ndencia entre las acciones de lar-
go y corto plazo. Por precaria que sea, contamos con una legis-
Existen dos tipos de medidas para reducir accidentes de tránsi- lación de tránsito que ayuda a la seguridad vial. Por lo tanto,
to: medidas primarias y medidas secundarias. antes de pensar en pasar nuevas leyes por los parlamentos, es
• Medidas primarias. Como indica su nombre, buscan re- menester cerciorarse de que las leyes que existen se apliquen.
ducir la ocurrencia y el número de accidentes. Entre ellas Para ello se requiere fiscalización. Por otra parte, si bien es im-
está crear, cambiar o endurecer la legislación y hacerla portante educar a los niños respecto de la seguridad vial, tam-
cumplir; educar a los usuarios actuales y futuros; inves- bién lo es capacitar a los usuarios actuales. Por último, aun que
tigar las causas de accidentes y aplicar los resultados ob- es necesario realizar investigación sobre accidentes de tránsito,
tenidos mediante la ingeniería vial y de tránsito. más lo es aplicar los resultados que ya se conocen de inves-
• Medidas secundarias. Su objetivo es, una vez ocurrido tigaciones previas; esto es, aplicar la ingeniería a las vías y al
un siniestro, aminorar lo más posible sus efectos. Entre espacio público.
las medidas secundarias se puede mencionar los elemen- Una manera de observar el impacto de las acciones a corto
tos de seguridad como los cinturones de seguridad, las plazo (fiscalización, capacitación e ingeniería) sobre los facto-
bolsas de aire, las barreras camineras, etc. También in- res que intervienen en los accidentes es mediante una matriz de
cluyen el diseño de los vehículos como los habitáculos adyacencia . El objetivo es determinar qué tipo de acciones son
indeformables, las barras de refuerzo en las puertas, etc. las más influyentes y cuáles factores son los menos atendidos en
la actualidad.
De la clasificación anterior se desprende que las políticas de La matriz de adyacencia es una matriz (a) que se construye
seguridad vial en países en desarrollo apuntan a aplicar medidas ubicando en secuencia horizontal los j diferentes factores que
secundarias antes que primarias. El mayor esfuerzo se orienta intervienen en un accidente y en secuencia vertical las i accio-
a campañas de uso del cinturón de seguridad, incorporación de nes a corto plazo. Si una medida tiene efecto sobre uno de los
elementos de seguridad en automóviles y la fiscalización a los factores de accidentes, la celda respectiva ª;; será igual a 1; en
conductores (v.g., alcotest} . caso contrario, a .. = O. Luego, la fila con más entradas será la
IJ
No obstante, para reducir el riesgo de accidentes y de vícti- acción más influyente y la columna con menos entradas, el fac-
mas con efectividad se debe trabajar primero con medidas pri- tor menos atendido. La matriz resultante en este caso para las
marias. Estas se pueden clasificar en acciones a largo y corto acciones y factores enunciados se muestra en la tabla siguiente.
plazo, como se muestra en la tabla siguiente.
TABLA 7.3. MATRIZ DE ADYACENCIA ACTUAL DE ACCIONES SOBRE
TABLA 7 . 2. CLASIFICACIÓN DE M EDIDAS PRIMARIAS PARA ATACAR FACTORES DE ACCIDENTES
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
2 2 1 1
I
1 190 1 1 191 1
O l >UH ,O I I HJAIUIO l I uNAN 1111A<,11111 l<A
11Ml N I Oh DI I A SI <aJl!IIIAI> VIA i
1 192 1
1 193 1
1<01m1< ,o rTITJA11110 n«NAN111, /\c.1m 11<A
L11 M1N10 ~ l)i iA ~1(.lJl<IIJA I) VIAi
1 196 1
1 197 1
lto 1>1<1<:o t:01 JA11i,o 1:1nNÁN 1>11 Acw111 i1 A
l.;1,1M LN I OS 1) 1 l A Sl,(:UIUl )A I) Vi/\1
-rr-=~c
,J. :,_r,~I-
-·
\ u ooC•ll o ~· ~~,......,-;-:.·.::.:·,,/:'.°/~'""...
W'
'};
"(\
-'\
" 1 , .....
PRºY'PENCIAA
\\ \\ _.-,-<;:;; . \ '""~::;:·;::\&, . .) ·\ - .... :~'J; :- ...
·.· .. \\':-...-.... ·:.-- \• \\ -----::- .. '\Í''",..,,¡;,
l.;
=.=-:
.~,peti@.
-~-;:,;, r<t.
< /.:::::-~ ····t:
- ,.,.......,-·· ..,.,.---
.... < ) ~;.:::::----
'( ~ ..,.,. ., _.. X"
tt-':;::,:
!:> i \
~\ t\
~l
\ v.º.
ti.•·.-·:::1;,;-C~.19,=...,,.9 ...--· f'{ . .\"t:.~ti.'iJ\
\..... ···t\>,1i'J)\J-..'l ··•
l. 1
'
Clausura de calle con acceso a
bicicletas
Cruce peatonal elevado en zona ,, j ~ ¡~ - - -
comercial ,<
,< 1
,.
.:11
Figura 7.1 O. Ejemplos de aquietamiento del tráfico en intersecciones
y cruces
1 198 1
1 199 1
1<011111<,0 1.1)1/All llO l I t(NANIII / Á<:IJll I ltA LllM I NIO~ l>I I A ~I <,1/l<IIIAI> VIAi
1 202 1