Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lengua y Literatura
Tomo 1
AUTORES
2º medio
SUBDIRECCIÓN EDITORIAL
Cristian Gúmera Valenzuela
Licenciado en Ciencias, Magíster en Didáctica de las Ciencias
EDICIÓN
Paloma Munizaga Morales
Profesora de Educación Media en Castellano
FOTOGRAFÍAS
GettyImages.com
Shutterstock.com
© 2017, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones
Wikimedia Commons
Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002,
PRODUCCIÓN Providencia, Santiago (Chile)
Rosana Padilla Cencever PRINTED IN CHILE
Impreso en Chile por A Impresores S.A.
ISBN Obra Completa: 978-956-15-3212-0
ISBN Tomo 1: 978-956-15-3213-7
Inscripción Nº: 286.409
Se terminó de imprimir esta 3ª edición de
4.464 ejemplares, en el mes de octubre del año 2019.
www.santillana.cl
Presentación
U r d m ca ta oa d de
Co LatinidadesdeéricaContr desméric5
n n U a d a
U tar doam 5 CoLatin nid r de e
Co Latinidadesdeérica ntar oamad 5sde
nta noa 5 La Un des éri
r d mé Co tin ida de ca
esd ric nta oa d
6
m 5
Coe Lata Unr desdéric
El Museo a Cielo Abierto de San Miguel
(Santiago) reúne murales y grafitis realizados en
nta ino ida e a
El último viaje
Unidad
r am d 5
distintos edificios de la población San Miguel.
éri El mural de Latinoamérica que aquí observas
ca fue realizado por el colectivo La Mano, quienes
siguen una línea gráfica vinculada con los
pueblos originarios de América y los símbolos
de sus respectivas culturas. Fundamentación de la unidad
Esta unidad aborda el tema del duelo, entendido como la experiencia que se
vive tras una pérdida, especialmente la de un ser querido. Mediante la lec-
tura y el análisis de obras literarias (poemas), se espera que los estudiantes
reflexionen y discutan en torno a esta temática y acerca de la manera en que es
interpretada en el arte, particularmente en el ámbito de la poesía. Esta unidad
es coherente con la Dimensión espiritual de los OAT, puesto que busca que
los estudiantes sean capaces de reconocer la finitud humana y de “reflexio-
nar sobre diversas formas de responder las preguntas acerca de la dimensión
trascendente y/o religiosa de la vida humana y del sentido de la existencia”.
En la unidad, el eje Lectura se aborda fundamentalmente a partir de poe-
mas, que los estudiantes interpretarán considerando los recursos del lenguaje
poético. Durante su lectura, podrán reflexionar acerca de las formas en que
el duelo se problematiza, se percibe y se asume en nuestra cultura. La lectura
de los poemas estará precedida por un artículo de divulgación científica que
contextualizará la lectura y entregará una perspectiva adicional desde la cual
interpretar los poemas. Además, la sección Lectura para explorar incluye el
fragmento de un libro álbum y promueve especialmente el gusto por la lectura
y el acercamiento a un género distinto a los trabajados en la unidad.
El eje Escritura se trabaja permanentemente en las actividades que acompa-
ñan a los textos, donde se busca que los alumnos redacten obras creativas, así
como también sus opiniones y análisis. En la subunidad Expresión escrita
y oral se orienta la escritura de un informe de investigación sobre la manera
en que se concibe la muerte en una cultura seleccionada por el estudiante,
por medio de un proceso que implica investigación, planificación, escritura,
revisión, reescritura y publicación.
El eje Comunicación oral es transversal a la unidad y se aborda de manera
recurrente en las actividades que requieren del diálogo entre pares y la expo-
sición de sus reflexiones. Además, la segunda parte de la subunidad Expre-
sión escrita y oral invita al estudiante a presentar oralmente la investigación
realizada con apoyo de recursos multimedia.
Finalmente, el eje Investigación se aborda en las distintas actividades en que
se pide que los estudiantes busquen y analicen información de fuentes confia-
bles para conseguir diferentes propósitos, como aumentar su conocimiento
Para finalizar...............................................................112
El enfoque curricular prescrito en las Bases curriculares 7° El enfoque didáctico que establecen las Bases curriculares
básico a 2° medio para la asignatura de Lengua y Literatu- 7° básico a 2° medio para lograr lo anterior “busca desarro-
ra tiene un carácter comunicativo y cultural, por cuanto llar competencias comunicativas que son indispensables
se considera el lenguaje como la herramienta fundamental para una participación activa y responsable en la sociedad.
para que los y las estudiantes se integren al mundo que los Estas se adquieren participando en situaciones reales de
rodea, se apropien de su patrimonio y puedan intervenir de lectura, escritura e interacción oral, en las que los indivi-
manera activa, reflexiva y crítica en la sociedad. Es decir, duos tengan la necesidad de comprender lo producido por
mediante el desarrollo progresivo de las habilidades comu- otros o la oportunidad de expresar aquello que consideran
nicativas los y las estudiantes podrán comprender el mun- importante”. (Ministerio de Educación, 2015, p. 35). A par-
do e interactuar con él: leer, escribir, comunicarse oralmen- tir de dicho enfoque, el Texto del Estudiante ofrece a los
te e investigar son herramientas para que el ser humano y las estudiantes unidades de aprendizaje compuestas por
comprenda, participe y se desenvuelva en su sociedad, tal secciones y subunidades en que se trabaja la lectura, la es-
como lo plantean Cassany, Luna y Sanz (2003, p. 36): critura y la comunicación oral mediante experiencias de
aprendizaje que integran el trabajo de los conocimien-
[…] la lengua no es únicamente un instrumento de comuni-
tos con las habilidades y actitudes, de manera que los
cación, sino que esta comunicación es a la vez el instrumento
primeros funcionan como un medio, y no como un fin en
que nos permite conocer cómo conciben el mundo nuestros
coetáneos, cómo lo entendían nuestros antepasados y, al mis-
sí mismos.
mo tiempo, nos permite expresar, transmitir o dejar constan- Lo anterior se evidencia en que cada una de las seis unida-
cia de cómo lo entendemos nosotros. des ha sido concebida y construida en torno a un tema que
La lengua es también el instrumento mediante el cual orga- sirve como hilo conductor, y que se deriva de los Temas y
nizamos nuestro pensamiento […]. El conocimiento del mun- lecturas sugeridas para 2° medio en las Bases curriculares 7°
do que nos rodea y la capacidad de interpretar este mundo básico a 2° medio. Dicho tema articula y otorga coheren-
es la medida que define el grado de desarrollo personal que cia a las lecturas, tanto literarias como no literarias, que
ha adquirido cada individuo. El lenguaje debe aportar a los componen cada unidad, y a las tareas creativas escritas
que aprenden las habilidades y los conocimientos mínimos y orales propuestas. La presencia constante del tema, que
necesarios para desenvolverse en el mundo en donde viven se retoma en las distintas experiencias de aprendizaje,
[…] pero, además, debe contribuir también a la consecución apunta a estimular la capacidad reflexiva de los y las estu-
de la autonomía personal, o sea, a la capacidad de desenvol-
diantes y a trabajar los OAT y las actitudes en instancias
verse solo en un mundo estructurado y dirigido por personas
individuales y colaborativas, además de ofrecerles múlti-
alfabetizadas.
ples oportunidades de interacción.
1
Ministerio de Educación (2015). Bases Curriculares 7° básico a 2° medio. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación.
2
Elosúa, M. R. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: Narcea.
3
Tomado de Herczeg, C. y Lapegna, M. (2010). Autorregulación, estrategias y motivación en el aprendizaje. En Lenguas modernas, N° 35.
4
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.
5
Ministerio de Educación (2015). Estándares de Aprendizaje. Lectura 2° Medio. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación.
6
Ministerio de Educación (2015). Bases Curriculares 7° básico a 2° medio. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación.
7
Collazos, C. A., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje colaborativo: un cambio en el rol del profesor. En 3rd Workshop on Education on
Computing. Punta Arenas, Chile.
considera los siguientes apartados generales: nta noa éri on tin ida de
La Unidr de mérica C tar oam d 5
Unidad
Co LatinidadesdeéricaContar desméric5
Conoce tus objetivos
n n U d a
Untar doamé5 CoLatin nidar dese
> Fundamentación de la unidad: explicita el
Mediante la lectura de narraciones literarias, en especial cuen- • Reconocerás los recursos verbales empleados en un tex-
Co Lati idadesde rica ntar oam d 5 de tos latinoamericanos, y de textos de intención argumentativa, to argumentativo para evaluar el efecto que tienen en
nta noa 5 La Un des éri
r d mé Co tin ida de ca
reflexionarás sobre lo importante que es para las personas com- el lector.
esd ric nta oa d
partir experiencias, historias e ideas. Además:
• Escribirás un ensayo para expresar tu opinión sobre la
m 5
Coe Latia Unr desdéric
El Museo a Cielo Abierto de San Miguel
(Santiago) reúne murales y grafitis realizados en • Analizarás narraciones literarias para reconocer el efecto que identidad latinoamericana.
nta no ida e a
propósito de la unidad, su hilo conductor
producen los recursos narrativos empleados.
r am d 5 • Participarás en una mesa redonda para explorar e inter-
distintos edificios de la población San Miguel.
éri El mural de Latinoamérica que aquí observas cambiar tus ideas.
ca fue realizado por el colectivo La Mano, quienes
siguen una línea gráfica vinculada con los
Transversal al que se apunta. En plena era de la televisión, Borges sigue siendo un artista de la
antigua tradición del cordel. En minúsculos folletos, cuenta su-
cedidos y leyendas: él escribe los versos, talla los grabados, los
imprime, los carga al hombro y los ofrece en los mercados, pueblo
por pueblo, cantando en letanías las hazañas de gentes y fantasmas.
Yo he venido a su taller para invitarlo a que trabajemos juntos. Le
revisión bibliográfica algunos de los fui por ellas encontrado. Le cuento los cuentos; y este libro nace.
unidad.
1. Considerando el contexto del Museo a Cielo Abierto, ¿cuál 2. Vuelve a mirar el mural y lee el texto de Galeano. ¿Por qué
crees que es la intención de este museo y de los artistas que crees que el ser humano tiene la necesidad de contar historias
exponen allí sus obras? Coméntalo con tu curso. o comunicar sus ideas? Convérsalo con tu curso.
Objetivos de Aprendizaje
Guía didáctica del docente
El tema de la quinta unidad aborda dos aspectos. Por un lado, el acto de narrar A continuación, se presenta una selección bibliográfica que destaca los fun- OA 3: Analizar las narraciones leídas
• Análisis temático
libre, reflexiva y metódica para evaluar críticamente situaciones en los ámbitos ideas, construcción de párrafos, vocabulario, frases y juegos sintácticos, en- que sean de su interés e investigados
escolar, familiar, social, laboral y en su vida cotidiana, así como para evaluar su tre otros. Se recomienda el uso de este texto para la subunidad Expresión previamente.
propia actividad, favoreciendo el conocimiento, comprensión y organización de escrita y oral, en la que los estudiantes son invitados a redactar un ensayo.
Actitudes
la propia experiencia”.
• Montserrat Castelló (2008). “Escribir para aprender: estrategias para B. Manifestar una disposición a
El eje Lectura se aborda mediante la lectura y el análisis de cuentos y textos de transformar el conocimiento”. Aula de innovación educativa N° 175. reflexionar sobre sí mismo y sobre las
• Para acercarse a la lectura intención argumentativa de autores latinoamericanos. En el caso de los cuentos
de Bombal, Lugones, Fonseca y Ocampo, se trabaja el análisis de los personajes,
sus conflictos y el aporte de recursos narrativos como el flashback y la historia
dentro de una historia, entre otros. Con respecto a los textos de intención
El artículo se inicia con la descripción de las estrategias pedagógicas pues-
tas en práctica por dos profesoras para enseñar a escribir a sus alumnos.
Por ejemplo, modelar en el pizarrón el proceso de escritura, disponer de
objetivos y motivos para escribir o dar a conocer los criterios de valoración
cuestiones sociales y éticas que emanan
de las lecturas.
• Modelo de oralidad recursivo compuesto por etapas, enfoque que es abordado de manera especial
en la escritura de un ensayo sobre la identidad latinoamericana en la subunidad
Expresión escrita y oral. Esta actividad de producción textual incluye también
una actividad de investigación, que potencia el uso de TIC y la selección de
En este capítulo se expone la situación de enunciación del discurso oral
y algunas prácticas discursivas orales como la conversación. Además, se
explican de forma detallada los elementos no verbales y paraverbales de
la oralidad, entre otros conceptos. De acuerdo con lo anterior, se sugiere
fuentes confiables para construir sus argumentos. revisar este texto para abordar las actividades orales que invitan a estable-
• Enlaces de interés
cer un diálogo o discusión entre los alumnos, así como la realización de la
El eje Comunicación oral también se incluye en todas las subunidades por
mesa redonda en la sección Expresión oral y escrita.
medio de actividades que invitan a los alumnos a exponer sus ideas sobre lo
leído y discutir sus opiniones al respecto con otros compañeros. Ahora bien, Verónica Marín Díaz (2006). “Medios de comunicación, educación y
el trabajo de oralidad más destacado consiste en la participación en una mesa realidad”. Revista Comunicar N° 26.
redonda, lo que busca fortalecer la exposición de puntos de vista, la organiza-
complementarias, rúbricas de evaluación y tos de la lectura, preparar la escritura o su participación en una mesa redonda. Lectura en diálogo.
Perspectivas literarias
er
1 Sy hUnidad 1
es hac Unides U 1 es yaceres Un 1 Serad 1es y haceres U 1 S
eresacer y haceres ad nid Seres hac U idad es Serhac es Unidaderes
er Lectura en diálogo
er
1 Sy hUnidad 1
es hac Unides U 1 es yaceres Un 1 Serad 1es y haceres U 1 S
eresacer y haceres ad nid Seres hac U idad es Serhac es Unidaderes
er
y hes U eresUnid1 Serad 1 y heresnidad 1 Sy haces y es Unid 1 S y h y hes U eresUnid1 Serad 1 y heresnidad 1 Sy haces y es Unid 1 S y h
acernid U ad es Ser acer Un 1 eres er hac nidad 1 eresa- acernid U ad es Ser acer Un 1 eres er hac nidad 1 eresa-
es ad 1 nidad1 S y haces y es idadSeres y hes U eres ad Ser y Lectura es ad 1 nidad1 S y haces y es idadSeres y hes U eres ad Ser y
Un Ser 1 eres er hac Un 1 y ac nid U 1 es Un Ser 1 eres er hac Un 1 y ac nid U 1 es
idad es S y es er idad Ser haceres ad nid idad es S y es er idad Ser haceres ad nid
Propósito Claves contextuales Vocabulario
Determinar el propósito de un texto EstratEgia er
1 Sy haces yhacerUn es 1 es er U 1 ad
id U
eres er hac es ad nid Seres y h es nid
Propósito Sobre la globalización y el trabajo Antes de leer, responde las siguientes preguntas:
er
1 Sy haces yhacerUn es 1 es er U 1 ad
id U
eres er hac es ad nid Seres y h es nid
ac U ad ac U ad
y hes U eresUnid1 Serad y y heresni- y hes U eresUnid1 Serad y y heresni-
Analizar a los personajes de una Inferir el significado de una palabra por medio de claves contextuales Todo texto tiene un propósito comunicativo, pues nace de la intención de un acernid U ad es hac a- Determinar el propósito comunicativo de Se denomina “globalización” al proceso de intercambio cultural e integra- 1. Observa las imágenes del reportaje. ¿Qué función crees que cumplen? ¿Po- acernid U ad es hac a-
es ad 1 nidad1 S y ha-eres es ad 1 nidad1 S y ha-eres
Qué
drías inferir a partir de su contenido qué significa “salir a wwoofear”?
Qué
narración literaria y el conflicto que consiste en definir un término desconocido gracias a las relaciones que emisor de comunicar un mensaje a unos receptores en una situación determi- Un Ser 1 eres un reportaje. ción económica entre la mayor parte de los países del mundo. Aunque Un Ser 1 eres
idad es S y idad es S y
y eres y eres
enfrentan. se pueden establecer entre las palabras, oraciones o conceptos que lo nada. Algunos propósitos posibles de un texto son informar, persuadir, expresar existen diversas posturas y formas de definir este modelo, la mayoría 2. Si tuvieras la posibilidad de pasar una temporada trabajando en el campo,
anteceden o preceden en un párrafo o enunciado. emociones o entretener. Observa cómo determinar el propósito comunicativo Analizando la información explícita e reconoce que sus implicancias alcanzan los más diversos ámbitos de la ¿qué tipo de actividades o labores te gustaría realizar y por qué?
Reconociendo lo que dicen, hacen y
Cómo
de un texto a partir del reportaje “Los hobbies y pasatiempos más rentables implícita y los recursos lingüísticos y no vida: desde los grandes flujos de capitales comerciales hasta la vida co-
Cómo
Salir a wwoofear
quieren los personajes y su influencia en
tras el retiro” que leíste en la página 20: lingüísticos que se emplean. tidiana de las personas, y presenta tanto oportunidades como desafíos
el desarrollo de la historia. permita identificar aquellas “pistas” que podrían ayudar a resolver tus
dudas de vocabulario. para la sociedad actual.
Para qué
Para evaluar críticamente los mensajes que
1 2 3
La interconectividad derivada del proceso de globalización hace que
Para qué
Para reflexionar sobre los valores humanos Lee el siguiente fragmento e intenta inferir el significado del término Identifica el género discursivo Reconoce el tema y las ideas que se Determina el propósito específico transmiten los medios de comunicación.
y sociales que representan. subrayado. las sociedades de diferentes países compartan proble-
para inferir el propósito general comunican para entender de qué se a partir del propósito general, el Es una red mundial y cada día tiene más adeptos. Wwoof —World Wide Opportunities on Organic
máticas y también soluciones comunes. En este
del texto. habla. tema y las ideas comunicadas. Farms (Oportunidades mundiales en granjas orgánicas)— nació como un incipiente movimiento que
último punto se puede apreciar uno de los
“Su interés [el de Benedetti] por el mundo oficinesco de la burocracia
aspectos considerados positivos de la glo- tenía la intención de poner en contacto a pequeños productores orgánicos con voluntarios ansiosos
Activa tu pensamiento más anticuada de Montevideo, sus oficinas públicas, la mediocridad de los Activa tu pensamiento
balización, pues permite el intercambio por vivir una experiencia agroecológica. Trabajo en el campo a cambio de comida y alojamiento. Un
funcionarios, el aburrimiento o la rutina, el rescate de la clase media, de
• ¿Qué entiendes por “personaje de una narra- Al saber que el texto leído es un El reportaje leído trata el tema de El propósito del reportaje es • Leerás un reportaje. ¿Qué características re- efectivo de conocimientos, procesos, innovador sistema de intercambio que hoy explota en el mundo y también en Chile.
individuos cuya vida intrascendente resulta, justamente por su poco valor,
ción literaria”? reportaje, podemos inferir que su los trabajos que hacen un grupo de demostrar que las personas de la cuerdas que tiene este género de los medios? experiencias, etc. El reportaje que
atractiva para ser transformada en lenguaje, en tema, en anécdota”.
propósito general es informar o personas luego de su jubilación. tercera edad pueden continuar su leerás a continuación da cuenta de Por Ximena Heinsen / Fotografía: Alejandro Araya
interpretar un hecho. actividad laboral después de jubilar. una de estas formas en que glo-
1. Explicita mentalmente qué has entendido para tener mayor claridad balización y trabajo se unen para Son las cinco de la tarde y el sol pega fuerte Ahora su plan es recorrer Sudamérica por un
sobre el contexto en que se inserta la palabra. Por ejemplo: generar acciones que ayudan a sobre los campos de El Monte. Charlai- año y empezaron por El Monte.
Formular preguntas durante la lectura EstratEgia construir un mundo mejor. ne y Pierre, dos franceses que llegaron
a mediados de diciembre a trabajar
Desde cosechar frutas y verduras,
“En el fragmento se comenta el interés de Benedetti por la arrancar malezas o alimentar a las
Para revisar si efectivamente comprendes lo que lees, es importante que durante como wwoofers —o voluntarios—
burocracia de las oficinas públicas de Montevideo y el tipo de vida Prepara tu lectura en el campo que arrienda el agri-
gallinas hasta levantar muros de
de sus funcionarios”. la lectura elabores preguntas sobre el texto. Estas se realizan mentalmente y en • Si el propósito de esta subunidad es que
EstratEgia piedra y construir casas de barro,
muchas ocasiones de forma casi inconsciente; sin embargo, si notas que pier- aprendas a evaluar los mensajes de los me- cultor orgánico Renato Gatica,
• Al momento de caracterizar al personaje de des la concentración o el contenido del texto te parece demasiado complejo, dios, ¿en qué aspectos del reportaje crees cerca del antiguo camino a Meli- las labores de un wwoofer, como se
2. Analiza las pistas o indicios que entrega el contexto para llegar al sig- Los textos tratan de un tema sobre el cual se enuncian una o varias
una narración, ¿en qué te fijas? te sugerimos aplicar esta estrategia de manera consciente. que deberás centrar tu atención? pilla, recogen hierbas y hortalizas. llama a los voluntarios que se ins-
nificado de “intrascendente”: ideas. Mientras se lee o se escucha un texto, es posible apreciar una
Rábanos silvestres, hojas de quin- criben en la red mundial Wwoof.
Las preguntas se deben realizar con cierta constancia y pueden apuntar a serie de marcas o indicios que permiten relacionar las ideas que se
comunican con aquello sobre lo que se habla, es decir, con el refe- güilla —pariente de la quínoa—, net, están a la orden del día y va-
diversos aspectos del texto, tales como comprobar una hipótesis de lectura y
Indicio previo Indicio posterior rían según las necesidades del anfi-
formularse otras, caracterizar a un personaje o reconocer su participación en rente. Reconocer el referente es esencial para la comprensión de cenizo, romaza y verdolagas, una
Se dice que Benedetti tiene interés Luego se menciona que la vida la historia, determinar el significado de una palabra, entre otros. Observa el un texto, por ello es importante saber rastrearlo. Observa el ejemplo: suculenta comestible apenas cono- trión, o host, que los recibe. Hay mi-
por el mundo de las oficinas pú- de estos individuos (los oficinistas siguiente ejemplo: cida en Chile, pero que Charlaine y Pie- les de anfitriones desperdigados por el
blicas, de sus funcionarios y de las montevideanos de clase media) es rre han probado varias veces en Europa. mundo y tal como Renato Gatica, el host
características que tienen sus vidas. “intrascendente”, por su poco valor. “Pierre es paisajista y suele ser un pequeño agricultor orientado a
El sábado lo ayudarán a comercializarlas en la
El presupuesto ¿Qué es un presupuesto?
(pregunta sobre una palabra desconocida)
Charleine es gerente de una
empresa de biocosmética
Primer enunciado: se habla de
Pierre y Charleine. Ecoferia de La Reina y a repartirlas en restoranes la producción orgánica. Pero no es requisito estar
• ¿Qué actitud necesitarás tener para lograr Ambas informaciones permiten inferir que la vida de estos oficinis- Mario Benedetti • ¿Por qué será importante asumir un rol crítico en Francia. Están trabajando como el Boragó, del chef Rodolfo Guzmán. Pierre es paisajis- certificado. Porque más allá de los tecnicismos, la filosofía del
tas carece de atractivo debido a la rutina y a la mediocridad. respecto de los mensajes que transmiten los Segundo enunciado: la ta, Charlaine es gerenta de una empresa de biocosmética en movimiento Wwoof es poner en contacto a personas que
una buena comprensión de los textos que […] ¿Por qué un presupuesto puede ser como wwoofers en un campo
medios masivos de comunicación? conjugación verbal (3ra
leerás? Un nuevo presupuesto es la ambición máxima de una oficina pública. importante para una oficina pública? orgánico ubicado en El persona plural) alude al Francia, y es primera vez que vienen a Chile. Se conocieron están trabajando por un cambio hacia una agricultura —y un
• Entonces, la palabra “intrascendente” podría significar: Nosotros sabíamos que otras dependencias de personal más numeroso (pregunta de reflexión) Monte”. referente “Pierre y Charleinne”. mientras viajaban por Australia, trabajando como wwoofers. estilo de vida— más sustentable.
que la nuestra, habían obtenido presupuesto cada dos o tres años. Y
las mirábamos desde nuestra pequeña isla administrativa con la misma ¿Quién es Robinson?
desesperada resignación con que Robinson veía desfilar los barcos por el
¿Qué participación tendrá en la historia? Algunos tipos de palabras a las que debes prestar atención para ras-
adepto: partidario o seguidor de algo o suculenta: especie de cactus, planta sustentable: sostenible. En ecología y
horizonte, sabiendo que era tan inútil hacer señales como sentir envidia.
(pregunta por la participación trear el referente son los pronombres posesivos (mi, tu, su, mis, tus, sus,
de un personaje)
alguien. carnosa. economía, que se puede mantener durante
3. Compara tu respuesta con la de tu compañero y luego consulten nuestros/as), las conjugaciones verbales y los pronombres personales.
incipiente: que empieza. desperdigado: esparcido, repartido. largo tiempo sin agotar los recursos o
el diccionario. Después, empleen la palabra “intrascendente” en los Aplica estas estrategias u otra de las que ya conoces a la lectura de los dos • Aplica esta estrategia a la siguiente lectura u otra estrategia que ya causar grave daño al medio ambiente.
siguientes contextos: en el titular de una noticia y en un mensaje de textos de esta subunidad. manejes o que te sea útil para comprender el texto.
WhatsApp. Compartan sus textos con el resto del curso.
24 Unidad 1 • Seres y haceres Lengua y Literatura 2º medio 25 38 Unidad 1 • Seres y haceres Lengua y Literatura 2º medio 39
Subunidad que presenta una lectura literaria central Subunidad organizada en función de la lectura de un texto
antecedida de un texto no literario que permite contextualizar literario o no literario que se vincula temáticamente con
y profundizar dicha lectura. Además, incluye actividades de la lectura de Perspectivas literarias. Se guía además la El desengaño del mundo
vocabulario y estrategias para apoyar la comprensión lectora, aplicación de una estrategia deencomprensión lectora.
el análisis de la obra tanto individual como colaborati-
Preguntar por Esto permite
especialmente en función de la lectura central. vo —mediante el diálogo—, en función de las temáticas
centrales de la unidad y analizar los elementos de la obra Para recoger expresiones • interpretar
dramática, cómo funcionan las formas del discurso dramá- información coloquiales o datos
tico, tópicos presentes en ella y personajes tipo del Siglo de explícita con lenguaje • comprender
Oro que presentes en el fragmento (OA 5, 8, 21). figurado el significado
por relación
La subunidad cierra con el apartado Reflexiona sobre tu
contextual
trabajo en la subunidad, que permite a los estudiantes
evaluar su proceso durante la subunidad, reflexionar sobre Para recoger relaciones, • hipotetizar
1
el cumplimiento de sus metas y la efectividad de las estra- información motivaciones o • inferir
da onta
Pablo Neruda, una obra fundamental de la
por primera vez en México, en 1950. A través de la tierra juntad todos el continente americano: “Allí comenzó d5 r d y eresy
literatura chilena y universal.
los silenciosos labios derramados a germinar mi idea de un canto general Chile se sitúa como el sexto país con más Un artista del trapecio
y desde el fondo habladme toda esta larga noche
Texto del estudiante
Conociendo información sobre su contexto americano. Antes había persistido en mí Franz Kafka
jóvenes “ninis” de la OCDE
Cómo
de producción e interpretando uno de sus como si yo estuviera con vosotros anclado, la idea de un canto general de Chile, a
poemas.
Canto general contadme todo, cadena a cadena, manera de crónica. Aquella visita cambió 1 ¿Por qué podría ser importante
De acuerdo al informe “Panoramas de la sociedad 2016” de la OCDE, Chile
Un artista del trapecio —como se sabe, este arte que se practica en lo Franz Kafka
Pablo Neruda eslabón a eslabón, y paso a paso, la perspectiva. Ahora veía a América en- conocer el porcentaje de “ninis” que
alto de las cúpulas de los grandes circos es uno de los más difíciles entre (1883-1924)
Para qué
Para disfrutar de una obra de Neruda y tera desde las alturas de Machu Picchu”1. tiene Chile? tiene un 19% de población “ninis”, es decir, jóvenes de entre 15 a 29 años que
afilad los cuchillos que guardasteis, todos los asequibles al hombre— había organizado su vida de tal manera
motivar tu interés por la poesía. Alturas de Machu Picchu no estudian ni trabajan. 1 Notable escritor checo. Estudió derecho por
ponedlos en mi pecho y en mi mano, —primero por afán profesional de perfección, después por costumbre que voluntad de su padre, aunque trabajó en una
1
Neruda, P. (1954). Algo sobre mi poesía y mi vida.
como un río de rayos amarillos, En Revista Aurora, Nº 1, Santiago. Este miércoles la Organización para El informe arrojó que nuestro país se había hecho tiránica— que, mientras trabajaba en la misma empresa, compañía de seguros para poder mantenerse
XII como un río de tigres enterrados, económicamente y dedicarse a la escritura.
la Cooperación y el Desarrollo Eco- tiene un 14% de “ninis” inactivos y permanecía día y noche en el trapecio. Todas sus necesidades —por otra
Activa tu pensamiento y dejadme llorar, horas, días, años, Vocabulario. Escribe tu definición de Su obra, considerada como una de las más
Sube a nacer conmigo, hermano. nómico (OCDE) publicó el informe existe un 15,3% de pobreza juvenil, parte muy pequeñas— eran satisfechas por criados que se relevaban a
acuerdo al contexto. significativas de la literatura del siglo XX, recrea
• ¿Qué conoces sobre Pablo Neruda? ¿Qué edades ciegas, siglos estelares. “Panoramas de la Sociedad 2016”, en cifra similar a la pobreza de los adul- intervalos y vigilaban debajo. Todo lo que arriba se necesitaba lo subían y el absurdo y la asfixia producida por situacio-
temas piensas que aborda en su poesía? Dame la mano desde la profunda arrojó: donde analiza la situación de los paí- tos mayores, de acuerdo a los antece-
bajaban en cestillos construidos para el caso. nes cotidianas vinculadas con el mundo del
zona de tu dolor diseminado. Dadme el silencio, el agua, la esperanza. ses donde existen altas tasas de jó- dentes recopilados el año 2013 y que trabajo, la familia y la ley, entre otras. De ahí
De esta manera de vivir no se deducían para el trapecista dificultades
No volverás del fondo de las rocas. venes de entre 15 a 29 años que no presenta el estudio actual. Además, el adjetivo “kafkiano”, utilizado para describir
Dadme la lucha, el hierro, los volcanes. trabajan ni estudian, conocidos como el 60% de los “ninis” de Chile vive con el resto del mundo. Solo resultaba un poco molesto durante los demás ambientes absurdos, angustiantes y opresivos.
No volverás del tiempo subterráneo.
“ninis”. con sus padres y el 7,4% dice estar números del programa, porque como no se podía ocultar que se había Sus textos fueron publicados póstumamen-
No volverá tu voz endurecida. Apegadme los cuerpos como imanes. te por su amigo y editor Max Brod, pese a la
satisfecho con su vida. quedado allá arriba, aunque permanecía quieto, siempre alguna mirada del
No volverán tus ojos taladrados. En dicho estudio, Chile registró un petición de Kafka de que quemara todos sus
público se desviaba hacia él. Pero los directores se lo perdonaban, porque
Mírame desde el fondo de la tierra, Acudid a mis venas y a mi boca. 2 Estrategia. ¿Qué preguntas durante 19% de “ninis”, quedando situado en La OCDE explicó que “la parte de los manuscritos luego de morir. Entre sus novelas
el sexto lugar del listado de los países jóvenes que no estudian ni trabajan era un artista extraordinario, insustituible. Además, era sabido que no más conocidas destacan La metamorfosis
labrador, tejedor, pastor callado: la lectura te formulaste o podrías
Hablad por mis palabras y mi sangre. formular? de la OCDE, pese a que su tasa de aumentó en la mayoría de los países vivía así por capricho y que solo de aquella manera podía estar siempre (1915) y El proceso (1925).
domador de guanacos tutelares:
“ninis” disminuyó durante la última OCDE como consecuencia de la crisis entrenado y conservar la extrema perfección de su arte.
albañil del andamio desafiado: Explora la lectura década. económica”. 2 Además, allá arriba se estaba muy bien. Cuando, en los días cálidos del
aguador de las lágrimas andinas:
Neruda, P. (2005). Alturas de Machu Picchu. En Canto general. • ¿A quiénes se dirige el hablante lírico? verano, se abrían las ventanas laterales que corrían alrededor de la cúpula
joyero de los dedos machacados:
Gentileza Los Jaivas
Santiago: Pehuén. (Fragmento). ¿Qué les pide y por qué? y el sol y el aire irrumpían en el ámbito crepuscular del circo, era hasta
agricultor temblando en la semilla:
• ¿Cómo interpretas el verso “yo vengo bello. Su trato humano estaba muy limitado, naturalmente. Alguna vez
alfarero en tu greda derramado:
a hablar por vuestra boca muerta”? trepaba por la cuerda de ascensión algún colega de turno, se sentaba a su
traed a la copa de esta nueva vida asequible: alcanzable, posible de lograr
• Si tuvieses que escribir una versión lado en el trapecio, apoyado uno en la cuerda de la derecha, otro en la de
vuestros viejos dolores enterrados. o conseguir.
diseminado: esparcido. pedernal: tipo de piedra que al actual de este poema, ¿sobre qué la izquierda, y charlaban largamente. O bien los obreros que reparaban la
Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, relevar: sustituir.
techumbre cambiaban con él algunas palabras por una de las claraboyas o
Orientaciones didácticas
tutelar: que guía, ampara o ser golpeada produce chispas, “dolores enterrados” hablarías?, ¿por (Octubre, 2016). Chile se sitúa como el sexto país con más jóvenes “ninis” de la OCDE.
decidme: aquí fui castigado, permitiendo encender fuego. Recuperado el 26 de abril de 2017 de http://www.24horas.cl/nacional/chile-se-situa-como-el-sexto- claraboya: ventana abierta en el techo o
defiende. qué? Coméntalo con tu curso. pais-con-mas-jovenes-ninis-de-la-ocde-2153941
el electricista que comprobaba las conducciones de luz, en la galería más
porque la joya no brilló o la tierra en la parte alta de las paredes.
alta, le gritaba alguna palabra respetuosa, si bien poco comprensible.
no entregó a tiempo la piedra o el grano:
A no ser entonces, estaba siempre solitario. Alguna vez un empleado
señaladme la piedra en que caísteis Trabaja las siguientes actividades:
que erraba cansadamente a las horas de la siesta por el circo vacío, elevaba
y la madera en que os crucificaron, 1. Estrategia. ¿Cuál es el propósito de la noticia leída? Destaca las marcas textuales
Piensa en tus intereses su mirada a la casi atrayente altura, donde el trapecista descansaba o se
que te permiten responder. ejercitaba en su arte sin saber que era observado.
Antes de responder, te sugerimos revisar
Actividad complementaria 2. La noticia dice que el 7,4% de “ninis” dice estar satisfecho con su vida. ¿Por qué
• Luego de leer este poema de Canto general, ¿te interesaría seguir leyendo esta obra de Neruda? Coméntalo con tu los siguientes enlaces en los que podrás Así hubiera podido vivir tranquilo el artista del trapecio a no ser por
leer otros textos relacionados con el tema: el 92,6% restante no se sentirá así? Explica tus ideas. Vocabulario. Escribe un sinónimo que resulte
Los Jaivas en las ruinas de Machu Picchu. En 1981, el grupo nacional Los Jaivas compañero o compañera de banco. los inevitables viajes de lugar en lugar, que lo molestaban en sumo grado.
lanzó el disco Alturas de Machu Picchu, en el que musicalizaron parte de los poemas
de ese capítulo de Canto general.
de escritura y oralidad
• ¿Sobre qué temas te gustaría leer otros poemas? Consulta algunas antologías de poemas en la biblioteca de tu colegio o
comuna y busca lo que te interesa. Luego, puedes compartir tus descubrimientos literarios con tus compañeros de curso.
• http://bit.ly/2zcpBOl
• http://bit.ly/2KH1ihP
Antes de seguir
3. ¿Consideras que la noticia permite informarse en profundidad sobre el tema
tratado?, ¿por qué?
Páginas 272 a 277 Cierto es que el empresario cuidaba de que este sufrimiento no se prolon-
gara innecesariamente. El trapecista salía para la estación en un automóvil
adecuado al contexto.
sumo:
OA: 3, 7, 8, 9.
Lengua y Literatura 2º medio 51
El principal objetivo de esta sección es que los alumnos ex- a los 20 años comenzó de literatura de Material fotocopiable. En ella, se invita a los estudian- Esta sección presenta una oportunidad de evaluar el pro-
cordel, género de origen ibérico y cuyas primeras mani- Babel”yen la página
exponer 215 de la
en lugares sección
como Material
el Museo foto- En sus
del Louvre.
festaciones en Brasil a una actividad cotidiana como es la lectura.
perimenten el placer de leer y seleccionen textos de acuer- tes a inspirarse en el poema de Neruda para escribir su ceso de aprendizaje de los estudiantes y poner en práctica
do con sus preferencias y propósitos (OA 1). Para esto, se se remontan al siglo XIX. En térmi- los aprendizajes desarrollados hasta ahora. Para ello, se
presentan dos textos de Las palabras andantes de Eduardo nos generales, la literatura de cordel se trataba de poesía copiablemásdedeesta unidad
200 de publicados
folletos la Guía didáctica. En ella,
hasta hoy, se rescataPara acercarse a la lectura
Borges
propio poema y a leer en voz alta frente a un grupo de
compañeros y compañeras. presenta en primer lugar el cuento “La Divina”, de Silvina
Galeano con los grabados que los acompañan en la edición popular impresa acompañada de grabados, distribuida en Ocampo, que incluye actividades que promueven el análi-
original. Estos textos ofrecen una interesante reflexión
Análisis temático
pliegos sueltos que eran comercializados en la calle. En invita alos
losimaginarios
estudiantes de a recorrer
la culturala biblioteca de su co- así como
popular brasilera, Para apoyar la preparación de la lectura en voz alta frente
sis de los personajes, los recursos narrativos presentes y la
sobre la escritura, el oficio de contar y las limitaciones del Chile se le conoció con el nombre de Lira Popular y, al Antes de leer el cuento “La Divina” a unade Silvina
audiencia, presenteOcampo,
a los estudiantes elsevideo del relación intertextual con otras obras, así como la formula-
lenguaje denotativo. igual que en Brasil, estaba destinada a un público popular, legio y sus
seleccionar algún libro
preocupaciones de suyinterés
sociales relacionado
políticas. Recital Internacional de Poesía realizado en el marco
ción de hipótesis sobre el sentido del cuento (OA 3, 7, 8).
Componente visual de Las palabras andantes
muchas veces analfabeto. En palabras de la especialista recomienda ver con los alumnos deellavideo Claves del
31° Feria Internacional deLibro lectura
de Santiago, en
En segundo lugar, se incluye la lectura de un fragmento de
Las actividades de esta sección propician esta reflexión so-
chilena Micaela Navarrete: “Se trató de una forma de li- con el tema de la unidad. donde varios poetas leen sus poemas. Este servirá como
Durante la lectura de Las palabras andantes, se sugiere in-- Silvina Ocampo. En este, se abordan algunos
de oralidad. datos biográ-
bre la experiencia del trabajo (OA 2), incentivan la formu- la conferencia de Julio Cortázar titulada “Algunos aspectos
teratura destinada a un público sencillo, editado en papel modelo
lación de una interpretación (OA 8) y motivan a investigar En Las palabras andantes, libro publicado en 1993, la es-
barato e ilustrado con sencillos grabados para facilitar la
del cuento”, texto de intencionalidad argumentativa en
sobre una tradición literaria como la Lira Popular por me-
comprensión de los textos”. Esta actividad
troducirpretende propiciar el
a los estudiantes enacercamiento
el concepto de de literatura
los deficos de la autora, su relación con otros escritores y artistas
Pídales que pongan atención en el uso del volumen de la que el escritor argentino explica y fundamenta su visión
dio de una búsqueda en sitios de internet. Tanto la lectura critura de Eduardo Galeano problematiza las tradicionales voz, los cambios en la entonación, las pausas y el ritmo sobre el género del cuento y sus técnicas de escritura. Al
como el análisis buscan sensibilizar a los estudiantes con En 1964, Borges publicó su primer folleto de literatura de estudiantes
cordel,a la bibliotecaénfasis
poniendo para que
en se apropien
el estilo y lade ella de losy las principales características de
función suslos cuentos.
ensayos y duranteSolicite
que emplea cada poeta, y que los tomen como referente
a alta de respecto, se proponen actividades que permiten al estu-
el arte de la palabra e incentivar su gusto e interés por la fronteras entre los géneros literarios, al igual que en pu-
cordel, O encontro de dois vaqueiros no Sertão de Petrolina, durante la lectura en voz diante analizar el uso de figuras retóricas y elaborar una
lectura literaria. En este sentido, la sección promueve la di- con xilografías de Mestre Dila. Posteriormente, el artista como un espacio para
grabados, despertar
de manera quelacuenten
curiosidad, acceder
con más a
herramientas los alumnos que tomen apuntes de las ideas principales y
sus poemas. postura personal frente a lo leído (OA 9).
mensión Planes y proyectos personales de los OAT, pues blicaciones anteriores como El libro de los abrazos (1989)
comienza a realizar sus propios grabados por falta de di-
Enlace al modelo de oralidad: El apartado Monitorea tu avance en la unidad orienta la
ha sido diseñada en función de que los alumnos tomen nero para encargarlos, dando inicio a su carrera como xiló- nuevospara
conocimientos, disfrutar de la lectura de
analizar las imágenes. Además, se recomienda mos-diver- luego comente con ellos las siguientes preguntas:
http://bit.ly/2rLIYIp identificación del nivel de logro en relación con los apren-
decisiones concretas basadas en sus intereses con respecto que, de acuerdo al académico José Ramón González, se
grafo, que lo llevaría a ser reconocido internacionalmente dizajes de la unidad, así como la evaluación de las metas y
a una actividad cotidiana como es la lectura. y exponer en lugares como el Museo del Louvre. En sus sos textos. A laobras
trarles vez, del
se espera
artista.que
Parapuedan formar en ellareportaje
ello, presénteles las estrategias empleadas. En cuanto a los OAT, esta sec-
caracteriza por su fragmentarismo y la heterogeneidad de
más de 200 folletos publicados hasta hoy, Borges rescata • ¿Cómo es la vida familiar e intelectual de Ocampo? ción aborda la dimensión de Proactividad y trabajo, pues
Análisis temático los imaginarios de la cultura popular brasilera, así como biblioteca
de laun espacio
Revista de encuentro
Crean, “J. Borges, con
geniootros lectores.
del folklore brasileño”,
Actividad complementaria
de lectura literaria y oralidad
el estudiante debe “gestionar de manera activa el propio
sus materiales. En el libro citado en esta sección, el autor
sus preocupaciones sociales y políticas.
• ¿Qué temas y recursos se reiteran enla sus cuentos? aprendizaje, utilizando sus capacidades de análisis, inter-
Componente visual de Las palabras andantes
Durante la lectura de Las palabras andantes, se sugiere in- Para ello
queesincluye
importante la mediación,
diversas imágenes ydeque sustanto
obras.el do- Encontrará actividad Explorando la “biblioteca de pretación y síntesis para monitorear y evaluar su logro”.
En Las palabras andantes, libro publicado en 1993, la es-
uruguayo
troducir a los estudiantes en el conceptoelabora textos de carácter híbrido, que transitan
de literatura de Babel” en la página 215 de la sección Material foto-
critura de Eduardo Galeano problematiza las tradicionales
cordel, poniendo énfasis en el estilo y la función de los cente como el bibliotecario o bibliotecaria promuevan • Considerando lo señalado eninvita el avideo y el título del
copiable de esta unidad de la Guía didáctica. En ella, se Para acercarse a la lectura
grabados, de maneralibremente entre el cuento, la poesía, la prosa poética y
fronteras entre los géneros literarios, al igual que en pu-
los estudiantes a recorrer la biblioteca de su co-
blicaciones anteriores como El libro de los abrazos (1989) que cuenten con más herramientas
para analizar las imágenes. Además, se recomienda mos- el acceso aEnlace al reportaje con obras de J. Borges:
este espacio. cuento, ¿qué podrías predecirlegio sobre el
y seleccionar argumento
algún libro de su interés derelacionado
Antes de leer el cuento “La Divina” de Silvina Ocampo, se
que, de acuerdo al académico José Ramón González, se lasParaleyendas,
ello, presénteles el pero
reportaje además incorporan recursos visuales, con el tema de la unidad.
recomienda ver con los alumnos el video Claves de lectura
caracteriza por su fragmentarismo y la heterogeneidad de trarles obras del artista.
de la Revista Crean, “J. Borges, genio del folklore brasileño”,
http://bit.ly/2qVFN0b “La Divina”?
- Silvina Ocampo. En este, se abordan algunos datos biográ-
sus materiales. En el libro citado en esta sección, el autor
uruguayo elabora textos de carácter híbrido, que transitan
específicamente,
que incluye diversas imágenes de sus obras. los grabados de José Francisco Borges. Esta actividad pretende propiciar el acercamiento de los
estudiantes a la biblioteca para que se apropien de ella
ficos de la autora, su relación con otros escritores y artistas
y las principales características de sus cuentos. Solicite a
libremente entre el cuento, la poesía, la prosa poética y como un espacio para despertar la curiosidad, acceder a los alumnos que tomen apuntes de las ideas principales y
las leyendas, pero además incorporan recursos visuales,
Enlace al reportaje con obras de J. Borges:
Para profundizar la comprensión del componente visual
http://bit.ly/2qVFN0b
• González, J. (1998). “La estrategia del fragmento. El Enlace al video Claves de lecura. Silvina Ocampo: nuevos conocimientos, disfrutar de la lectura de diver- luego comente con ellos las siguientes preguntas:
específicamente, los grabados de José Francisco Borges. sos textos. A la vez, se espera que puedan formar en la
Para profundizar la comprensión del componente visual de Las palabras andantes, se proporciona a continuación
• González, J. (1998). “La estrategia del fragmento. El
libro de los abrazos de Eduardo Galeano”. Estudios de li- http://bit.ly/2r3W9b4 biblioteca un espacio de encuentro con otros lectores.
• ¿Cómo es la vida familiar e intelectual de Ocampo?
Para ello es importante la mediación, y que tanto el do- • ¿Qué temas y recursos se reiteran en sus cuentos?
de Las palabras andantes, se proporciona a continuación libro de los abrazos de Eduardo Galeano”. Estudios de li-
una breve reseña sobre Borges y su trabajo. José Francisco
teratura 23. Disponible en: http://bit.ly/2qNJ9pN
teratura 23. Disponible en: http://bit.ly/2qNJ9pN cente como el bibliotecario o bibliotecaria promuevan • Considerando lo señalado en el video y el título del
una breve reseña sobre Borges y su trabajo. José Francisco
el acceso a este espacio. cuento, ¿qué podrías predecir sobre el argumento de
Borges, más conocido como J. Borges, es un poeta y artista • Borges,
Navarrete, M. (2006). “¡Mundo almás conocido
revés, jefa!”. Por his- como J. Borges, es un poeta y artista • Navarrete, M. (2006). “¡Mundo al revés, jefa!”. Por his- “La Divina”?
brasilero. Nació en 1935 en la localidad de Bezerros, ubica- toria y travesura. La Lira Popular del poeta Juan Bautista 206 Guía didáctica del docente
da en el estado de Pernambuco al noreste de Brasil. Reco-
nocido como uno de los artistas populares más importante
brasilero. Nació en 1935 en la localidad de Bezerros, ubica-
Peralta. Santiago: DIBAM.
toria y travesura. La Lira Popular del poeta Juan Bautista Enlace al video Claves de lecura. Silvina Ocampo:
http://bit.ly/2r3W9b4
da en el estado de Pernambuco al noreste de Brasil. Reco- Peralta. Santiago: DIBAM.
30 Guía didáctica del docente Lengua y Literatura • 2º medio 31 206 Guía didáctica del docente
nocido como uno de los artistas populares más importante
Ventana que aborda y desarrolla temas clave de las Cápsula que presenta el enlace web a un recurso que
lecturas para aportar a la comprensión global y la permite un acercamiento diferente a las lecturas de la
profundidad del análisis de los textos. unidad, por ejemplo, un cortometraje, una galería de
imágenes, una canción, etc.
Para convencer o persuadir al lector y a la profesional más atractivo sin importar emprendedores, siendo el cambio
Antes de escribir, observa y escucha el siguiente video de la canción “A duración. el lugar donde viva. de empleo algo habitual.
audiencia. las tres” del grupo argentino Enanitos Verdes, el que encontrarás en el
• Toma apuntes durante tu proceso de investigación, teniendo en cuenta la bradas al silencio. En la casa no debía oírse ningún ruido, porque papá
rendija: abertura larga y estrecha que se
estructura que te recomendamos para tu columna: trabajaba. Andaban de puntillas, en zapatillas, y solo a ráfagas el silencio
siguiente enlace: http://bit.ly/2sEFjgB Luego, desarrolla las actividades produce en una pared, puerta o tabla.
que se presentan a continuación. se rompía con las notas de piano de papá. Y otra vez silencio...
Activa tu pensamiento Un día, la puerta del estudio quedó mal cerrada, y la más pequeña de Las personas menos
1. ¿Cuál es la historia que cuenta la letra de esta canción? Aparecerán nuevas
cualificadas lo tendrán
• ¿Qué has aprendido sobre la migrancia y el Párrafo 1 Párrafos 2 a 4 Párrafo 5 las niñas se acercó sigilosamente a la rendija; pudo ver cómo papá, a ratos, profesiones en los
próximos años, más difícil para obtener
exilio? 2. ¿Qué relación puedes establecer entre la letra y las imágenes? un puesto de trabajo fijo
se inclinaba sobre un papel, y anotaba algo. fruto de la evolución
Destina el primer párrafo para contextualizar Planifica dos o tres párrafos para Deja un párrafo para concluir la opinión, científica y tecnológica. o bien remunerado.
3. Explica qué te dicen las siguientes escenas del video sobre el prota- La niña pequeña corrió entonces en busca de su hermana mayor. Y
el tema o situación que abordarás y la opinión presentar y desarrollar los argumentos destacando cuál es la importancia de tu
gonista y la historia que vive. que tienes al respecto. que sostienen tu opinión. punto de vista, qué proyección tiene el tema gritó, gritó por primera vez en tanto silencio:
o qué interrogantes deja abiertas. —¡La música de papá, no te la creas…! ¡Se la inventa!
Relee el primer párrafo de la columna “La Organiza tu argumentación empleando Relee el último párrafo de la columna “La
inmigración en Chile…” (página 143) y un esquema como el de la página 148, el inmigración en Chile…” (página 145) y Matute, A. M. (2014). Música. En Revista Terral, Nº 15, Málaga.
observa que el emisor alude a la situación de que sintetiza las ideas de la columna “La observa cómo el emisor destaca lo positivo La geografía ha dejado En vez de trabajar
los migrantes en Estados Unidos y Europa e inmigración en Chile…”. y negativo que encuentran los migrantes de ser una limitación encerrados en la
introduce una cita acerca de las “tensiones” en Chile. debido a los avances oficina es probable
recientes de la logística que se pueda hacer
• Lee el párrafo de introducción a esta subuni- que provoca la presencia de inmigrantes. internacional. desde cualquier lugar.
dad y responde: ¿qué modo de razonamien-
to usarás para respaldar tu punto de vista?
Demanda de personal
Escribir altamente calificado que permitirá Existirá una mayor flexibilidad
mayor productividad y el cambio de las que se podrá ver reflejada en más
relaciones laborales. tiempo para el ocio.
Una vez que tengas definidos tu tesis y argumentos, comienza el proceso de
escritura según la estructura que te recomendamos en Planificar. Recuerda
que, si es necesario, puedes volver en cualquier momento a una etapa anterior
para mejorar tu texto. Trabaja las siguientes actividades: (2016) ¿Cómo será el empleo del futuro?
Recuperado el 16 de agosto de 2019 de
1. Caracteriza al padre de las niñas del relato. Para realizar esta tarea considera http://elviajedetuvida.org/2017/08/25/como-
• En el párrafo introductorio puedes incluir un hecho o situación que resulte sera-el-empleo-del-futuro-las-10-habilidades-
• ¿Con qué dificultades te podrías encontrar en los aspectos revisados en Perspectivas literarias (página 36).
4. ¿Qué situación planteada en la canción o que vive su protagonista po- interesante para el lector, es decir, que lo invite a continuar leyendo. Contraargumentar consiste en contradecir que-necesitaras-en-tu-trabajo-en-el-2020/
este taller y cómo piensas superarlas? 2. ¿Por qué se llamará “Gran Compositor” al padre de las niñas? Explica.
dría servir para tu columna de opinión? Toma apuntes de tus ideas: • Destina un párrafo para desarrollar cada argumento. Recuerda que si cambias los argumentos de un emisor, planteando
las razones o evidencias que lo refutan o 3. ¿Cuál es el conflicto de la historia? Descríbelo. Trabaja las siguientes actividades sobre la infografía 1:
de tema, debes emplear el punto aparte y comenzar a escribir en un párrafo
rechazan. Este desarrollo corresponde a la
nuevo. argumentación negativa que revisaste en la 4. ¿Qué descubre la niña menor en relación con el trabajo del padre? 6. Estrategia. ¿Cuál es el propósito de la infografía 1? Destaca los enunciados
• Ten en cuenta que el propósito del párrafo de conclusión es reforzar la tesis página 149 y que puedes implementar en o elementos que te permiten reconocerlo.
5. ¿Cómo podría continuar este relato? Escribe en media plana la continuación
tu columna de opinión.
para convencer al lector, invitarlo a reflexionar sobre lo expuesto y valorar de esta historia. Para la escritura, considera: 7. ¿Qué información aportan las imágenes que acompañan al texto escrito?
el tema que se aborda.
• Mantener el tipo de narrador. 8. ¿Qué propósito implícito se podría determinar a partir de la lectura de la
• Emplea correctamente los términos migrante, emigrante, refugiado e inmi- infografía 1? Explica.
grante, según se han explicado en esta unidad. • Retomar el conflicto que experimentan los personajes.
162 Unidad 3 • Cruce de horizontes Lengua y Literatura 2º medio 163 60 Unidad 1 • Seres y haceres Lengua y Literatura 2º medio 61
Subunidad que orienta la producción de un texto Sección que permite aplicar lo aprendido en la
para comunicar información o la visión de mundo unidad a la lectura y análisis de nuevos textos,
de cada estudiante, y la posterior socialización del evaluar el trabajo en la unidad, reconocer el nivel de
producto en una situación comunicativa oral. logro y sintetizar los aprendizajes.
5
Nombre: Nombre:
5
Estructura El ensayo sigue la estructura El ensayo sigue la estructura No es posible distinguir las par- A continuación, leerás el fragmento con que se inicia la novela Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Már-
introducción, desarrollo y con- introducción, desarrollo y con- tes de la estructura del ensayo,
quez. Durante la lectura, aplica la estrategia de formular inferencias y otras que te ayuden a comprender mejor.
dos fuentes de información de información confiable, lo que informaciones tomadas de el alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que las habían estrago: daño, deterioro.
destazar: trozar un animal muerto. Gabriel García Márquez
soltado en honor del obispo.
confiables, lo que demuestra demuestra un proceso de inves- otras fuentes, lo que da cuenta
Guía didáctica del docente
un proceso de investigaciónLengua y Literaturatigación.
• 2º medio 217
de
218
laGuía
ausencia de un proceso de
didáctica del docente Lengua y Literatura • 2º medio 219
riguroso. investigación. El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana
Marcas de la En el ensayo se utilizan de ma- En general, el lenguaje empleado En el ensayo no se incorporan para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba
posición del nera efectiva al menos dos re- permite dar cuenta del punto de figuras retóricas, modalizado- un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue
emisor frente al cursos que permiten evidenciar vista del emisor, aunque para ello res o un léxico valorativo para feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada
la posición del emisor frente al solo se usa un recurso (figuras dar cuenta de la actitud del de pájaros. “Siempre soñaba con árboles”, me dijo Plácida Linero, su madre,
En la sección Material fotocopiable encontrará rúbricas En la sección Material fotocopiable encontrará
tema
tema (figuras retóricas, modali- retóricas, modalizadores o léxico emisor frente al tema.
zadores o léxico valorativo). valorativo).
evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. “La semana
anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba
con indicadores de evaluación para el trabajo de escritura
Ortografía El ensayo presenta una correc-
ta ortografía literal, acentual y
El ensayo presenta hasta cuatro
errores de ortografía literal, acen-
El ensayo presenta cinco o más
errores de ortografía literal, una Evaluación complementaria que, a partir de la sin tropezar por entre los almendros”, me dijo. Tenía una reputación muy bien
ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran
puntual. tual y puntual. acentual y puntual.
y comunicación oral desarrollado en esta subunidad. Actitud El ensayo da cuenta de un tra- En general, el ensayo da cuenta El ensayo no da cuenta de un lectura de nuevos textos, ofrece actividades abiertas, en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños
de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las
bajo realizado con rigurosidad, de un trabajo realizado con res- trabajo realizado con rigurosi-
Estas pueden ser reproducidas por el docente para responsabilidad y compromiso. ponsabilidad; sin embargo, hace
falta mayor rigurosidad.
dad, responsabilidad y compro-
miso.
orientaciones para su desarrollo y espacio para el mañanas que precedieron a su muerte.
Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal,
sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de
entregarlas a sus estudiantes. Puntaje máximo: 18 = 7,0
registro de los desempeños de los estudiantes. estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la
parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche.
Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las
6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban
un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo
casual que era un día muy hermoso. Nadie estaba seguro de si se refería al
estado del tiempo. Muchos coincidían en el recuerdo de que era una mañana
radiante con una brisa de mar que llegaba a través de los platanales, como era
de pensar que lo fuera en un buen febrero de aquella época. Pero la mayoría
augurio: anuncio, presagio.
estaba de acuerdo en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y
aciago: desgraciado, infeliz.
un denso olor de aguas dormidas, y que en el instante de la desgracia estaba
cayendo una llovizna menuda como la que había visto Santiago Nasar en el sedimento: resto, residuo.
bosque del sueño. Yo estaba reponiéndome de la parranda de la boda en el estribo: pieza de metal con que se apoya
Lengua y Literatura • 2º medio 217 el pie de un jinete cuando cabalga.
regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes, y apenas si desperté con
estrago: daño, deterioro.
el alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que las habían
soltado en honor del obispo. destazar: trozar un animal muerto.
Sección OAT: Dimensión cognitiva- OAT: Dimensión espiritual OAT: Dimensión moral
Para comenzar intelectual OA: 2, 4, 5, 12, 21. OA: 2, 3, 9, 14, 21.
OA: 2, 3, 10.
Sección OAT: Proactividad y trabajo OAT: Proactividad y trabajo OAT: Dimensión moral
Antes de seguir OA: 2, 3, 8, 10, 21. OA: 2, 4, 5, 6, 8, 21, 22, 24. OA: 2, 3, 8, 9, 10, 21.
Subunidad OAT: Dimensión moral OAT: Proactividad y trabajo OAT: Dimensión cognitiva-
Expresión OA: 13, 15, 18, 19, 22, 23, OA: 14, 15, 19, 20, 21, 23, intelectual
escrita y oral 24. 24. OA: 12, 14, 15, 16, 19, 20,
21, 24.
Sección OAT: Proactividad y trabajo OAT: Proactividad y trabajo OAT: Proactividad y trabajo
Para finalizar OA: 2, 3, 10, 12, 21. OA: 2, 4, 5, 6, 8, 14, 21. OA: 2, 3, 9, 10, 19, 21.
*Se organiza el año escolar en seis unidades que cubren el currículum en 36 semanas de clases. Según indicación ministerial, una semana de
clases corresponde a 6 horas pedagógicas.
• Analizan un tema presente en las obras leídas, considerando sus experiencias o contextos personales. B.
• Explican el conflicto de la obra leída recurriendo a ejemplos textuales.
• Describen personajes importantes de la obra considerando acciones, motivaciones y convicciones.
• Sintetizan los propósitos implícitos de los mensajes de los medios de comunicación.
• Reconocen los recursos usados por los medios de comunicación.
• Interpretan cómo se representa una temática humana en los textos literarios leídos. B.
• Explican el conflicto de la obra leída recurriendo a ejemplos textuales. C.
• Analizan a los personajes de la narración, considerando características, mundo personal, conflictos y motivaciones.
• Formulan hipótesis de lectura considerando su postura personal, el contexto histórico y social, y visión de mundo
presente en los textos leídos.
• Relacionan la información obtenida de textos no literarios para profundizar en la comprensión de las obras literarias leídas.
• Escriben textos de distintos géneros (guion de película) considerando sus características.
• Desarrollan oralmente sus ideas, planteándolas de manera coherente, enfocándose en el tema y adecuándose a la situación
comunicativa.
• Leen habitualmente textos literarios y no literarios para disfrutar y ampliar sus conocimientos. B.
• Comentan acerca de un tema presente en las obras leídas, considerando el contexto de producción y su propia experiencia.
• Interpretan cómo se representa una temática humana en los textos literarios leídos. G.
• Explican el conflicto de la obra leída recurriendo a ejemplos textuales.
• Analizan a los personajes de la narración, considerando características, mundo personal, conflictos y motivaciones.
• Sintetizan los propósitos implícitos de los mensajes de los medios de comunicación.
• Reconocen y evalúan los recursos de los medios de comunicación para apelar al receptor.
• Exponen su punto de vista sobre un tema, manteniendo el hilo conductor y fundamentando con su experiencia y
conocimientos.
• Analizan un tema presente en las obras leídas, considerando sus experiencias o contextos personales. G.
• Explican el conflicto de la obra leída recurriendo a ejemplos textuales.
• Analizan a los personajes de la narración, considerando características, mundo personal, conflictos y motivaciones.
• Sintetizan los propósitos implícitos de los mensajes de los medios de comunicación.
• Reconocen y evalúan los recursos de los medios de comunicación para apelar al receptor.
• Escriben una narración considerando la estructura del género.
• Escuchan y discuten las ideas presentadas por otros, profundizando en ellas y desarrollándolas para aclarar puntos y llegar
a un acuerdo.
géneros discursivos que usted seleccionó previamente. Se Pero, ¿qué tipo de preguntas se pueden formular durante
entregan a continuación algunos ejemplos que podrían ser la lectura? Por lo general, las preguntas suelen apuntar a
de utilidad: noticia, entrevista, reportaje (hacer-saber); los siguientes propósitos u objetivos: formular hipótesis,
editorial, columna de opinión, ensayo (hacer-pensar); realizar predicciones y aclarar dudas. Con respecto a este
publicidad, propaganda (hacer-hacer); manual, receta de último tipo de preguntas, se sugiere explicar a los estu-
cocina (hacer saber-hacer). Además, puede pedirles que diantes la diferencia entre un lector experto y un lector
realicen el mismo ejercicio en otros ejemplos de géneros aprendiz. Según Solé, el lector activo y eficiente es capaz
discursivos: blog, correo electrónico, invitación, etc. De de advertir sus “lagunas en la comprensión” y tomar deci-
esta manera, podrán tomar consciencia de los géneros siones concretas para revertir esta situación. Por ejemplo,
discursivos que utilizan diariamente y con qué intención si el lector experto desconoce el significado de una palabra
los leen o producen. relevante, intentará determinarlo a partir de claves contex-
tuales o recurrirá al diccionario; por el contrario, el lector
• Bajtín, M. (2003). “El problema de los géneros discur-
aprendiz pasará por alto esta duda de vocabulario.
sivos”. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
También puede ocurrir que el lector no entienda el sen-
• Charaudeau, P. (2006). "El contrato de comunicación
tido de un fragmento ambiguo o connotativo. Ante esta
en una perspectiva lingüística: Normas psicosociales y
situación, el lector experto volverá a releer el fragmento y
normas discursivas". Opción, 22(49), 38-54. Disponible
formulará una hipótesis para luego comprobarla, mientras
en https://bit.ly/2Cs2ZxP
que el lector aprendiz no le dará importancia o abando-
nará la lectura para evitar enfrentarse a esta exigencia. Se
Ventana de profundización didáctica
recomienda comentar casos como estos con los alumnos
Formular preguntas durante la lectura y hacer énfasis en cómo sus decisiones pueden fortalecer
La lectura es un proceso que exige la realización de distin- o perjudicar su comprensión lectora.
tas actividades cognitivas y que se desarrolla en tres fases: Una vez terminado el modelamiento, dirija un ejercicio
antes de leer, durante la lectura y después de leer. Todos que incluya la participación de los alumnos. Se sugiere leer
estos momentos son fundamentales para la construcción otro fragmento de “El talento” y solicitar a los estudiantes
del sentido del texto; sin embargo, de acuerdo con Isabel que formulen sus propias preguntas en voz alta. Anótelas
Solé, “el grueso de la actividad comprensiva —y el grueso en el pizarrón y luego guíe una discusión sobre cuál es su
del esfuerzo lector— tiene lugar durante la lectura misma”. propósito (formular hipótesis, realizar predicciones o acla-
Considerando lo anterior, es importante enseñar a los es- rar dudas) y qué harían para responderlas. Una vez termi-
tudiantes estrategias concretas que puedan ser aplicadas nada esta actividad, pida a los alumnos que apliquen esta
de forma autónoma y activa durante la lectura, como la estrategia de manera consciente e intencionada durante
formulación de preguntas sobre lo que están leyendo. la lectura individual del cuento “El presupuesto” de Bene-
Para enseñar esta estrategia de manera explícita, se sugie- detti. Cuando terminen de leer el texto, dedique algunos
re realizar en primer lugar un trabajo de modelamiento. minutos para poner en común sus experiencias a partir
El docente escoge un fragmento del cuento “El talento”, de las siguientes preguntas: ¿qué preguntas formularon
trabajado en Para comenzar, y lo lee en voz alta mientras durante la lectura?, ¿qué hicieron para responderlas?, ¿qué
los alumnos lo siguen en su libro. Luego muestra a los preguntas no pudieron responder mientras leían?, ¿para
alumnos los distintos tipos de preguntas que se pueden qué les sirvió poner en práctica esta estrategia?
formular y cómo deben ser abordadas. En esta etapa, es • Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
importante aclarar a los estudiantes que las preguntas va-
rían según las necesidades, intereses y conocimientos de
Ventana de profundización didáctica
cada lector y que estas se pueden referir a distintos aspec-
tos o niveles del texto. Además, es necesario explicar que Reconocer la secuencia de acciones
las preguntas se realizan y responden mentalmente mien- A partir de la teoría de Claude Bremond, desarrollada en su
tras se avanza en la lectura, aunque también se recomienda texto La lógica de los posibles narrativos, el teórico español
tomar apuntes de aquellas que se consideran relevantes o José Valles Calatrava explica que las secuencias elementales
que no pudieron ser resueltas en ese momento.
la caracterización y diseño de un personaje. Por ejemplo, • ¿Qué relación se puede establecer entre la representa-
en el cuento de Benedetti, la ausencia de nombres propios ción de la oficina de Benedetti y la de Welles/Kafka?
para referirse a los personajes funciona como un signo del
ser, que revela la anulación de la individualidad de estos Enlace a la película:
sujetos, reducidos al rol que cumplen en el espacio de la https://bit.ly/2MaBCIg (Desde 43:20 hasta 47:00).
oficina; acciones como jugar ajedrez o tomar mate funcio-
nan como signos de acción o situación, dando cuenta de Análisis temático
una vida rutinaria; y la oposición entre el Ministro y los
funcionarios opera como un signo de relación, que pone en La oficina como radiografía de una sociedad
evidencia la jerarquía y el poder. Desde esta perspectiva, se El tema que aborda el cuento “El presupuesto” es recurren-
advierte que analizar los signos de los personajes contribu- te en la obra de Mario Benedetti. Si hay algo que caracte-
ye al desarrollo y fortalecimiento del análisis literario de los riza las primeras publicaciones del escritor uruguayo es la
estudiantes, así como de sus habilidades interpretativas. ciudad de Montevideo y la vida de sus habitantes. En este
contexto, la temática de la oficina y la burocracia ocupa un
• Bobes Naves, M. (1984). “Los signos del personaje de
lugar fundamental, tal como se advierte en sus libros Poe-
la novela”. En Garrido, M. A. (Ed.), Teoría semiótica, len-
mas de la oficina (1956), Montevideanos (1959) y La tregua
guajes y textos hispánicos. Madrid: Consejo Superior de
(1960), en los que se representa el mundo gris, rutinario y
Investigaciones Científicas.
chato de los funcionarios desde una mirada crítica y pesi-
• Valles Calatrava, J. (2008). Teoría de la narrativa: una pers- mista, aunque no exenta de humor e ironía. Ejemplo claro
pectiva sistemática. Madrid: Iberoamericana, Vervuert. de lo anterior es el cuento leído en esta unidad.
De acuerdo con el escritor y crítico uruguayo Nelson Marra
Para acercarse a la lectura
(1994), Montevideanos es un libro que se podría leer como
En “El presupuesto” de Mario Benedetti, el mundo de las un análisis sociológico de la clase media de su país, que
oficinas es representado como una realidad gris, rutinaria emerge en la década de los cincuenta y sesenta en medio
y enajenante para sus empleados. Los antecedentes de esta de una relativa prosperidad económica. Ahora bien, los
mirada crítica sobre la burocracia y ciertos trabajos de la cuentos de Benedetti muestran las contradicciones, do-
ciudad moderna se pueden encontrar en la literatura de ble moral y frustraciones de estos personajes comunes y
Franz Kafka, autor que los estudiantes también leerán en corrientes, problematizando las ilusiones de felicidad que
la sección Antes de seguir de esta unidad. Para establecer los movilizan. De acuerdo con lo anterior, Marra se refiere
un diálogo intertextual entre Benedetti y Kafka, se su- a esta compilación de cuentos como “un libro mayor pro-
giere que, después de la lectura del cuento, muestre a los tagonizado por personajes menores”.
alumnos un fragmento de la película El proceso de Orson
Por su parte, el escritor mexicano José Emilio Pacheco des-
Welles, versión cinematográfica de la novela homónima
taca que los relatos reunidos en Montevideanos, pese a re-
del escritor checo. En particular, se recomienda visualizar
tratar una situación eminentemente local, se caracterizan
la escena en que Josef K. entra a su oficina, en la que se
por su dimensión universal. Montevideo y sus habitantes
escucha de manera incesante el ruido de las máquinas de
proporcionan a Benedetti los materiales de su escritura, a
escribir y se observa gráficamente la uniformidad y el dis-
partir de los cuales ahonda en asuntos e interrogantes de
ciplinamiento de los trabajadores.
interés universal como la convivencia humana. En palabras
Para abordar este diálogo entre ambos autores, solicite de Pacheco: “El narrador logró sin proponérselo universa-
a los estudiantes que, después de ver el fragmento de la lizar la experiencia de una época y un lugar específicos.
película, sostengan una discusión en grupo a partir de las […] Aquella oficina de la que hablan sus historias abarcan
siguientes preguntas: el mundo entero como la aldea de Chejov o el villorrio
• ¿Qué aspectos de la película te llamaron la atención y normando de Maupassant. El acierto de Benedetti fue
por qué? Destaca los aspectos visuales (iluminación, partir de sus prójimos más próximos para ahondar narra-
movimiento de la cámara, planos, etc.), la música y las tivamente en el enigma de las relaciones humanas, en la
acciones realizadas por los personajes. pregunta sin respuesta en torno a nuestra convivencia”.
Lectura en diálogo Páginas 38 a 47 Jakobson: la función referencial. Esta función indica que
uno de los fines del lenguaje es designar o representar la
OA: 10, 15, 21. realidad. En otras palabras, todo signo lingüístico remi-
te a una realidad existente o construida lingüísticamente
En esta subunidad se presenta la lectura de un reportaje (como ocurre en la literatura, por ejemplo), propiedad que
que aborda el tema de la unidad desde una perspectiva se conoce como referencia.
actual: da a conocer la experiencia de los wwoofers, jóve-
nes provenientes de distintos países y preocupados por la Dado que los alumnos están familiarizados con las funcio-
crisis de los alimentos, que trabajan en el campo a cambio nes del lenguaje, se sugiere introducir esta estrategia de
de comida y alojamiento. Con esta lectura, se busca que lectura realizando algún ejercicio que les permita activar
los estudiantes evalúen el texto considerando sus propó- sus conocimientos previos sobre la función referencial. Por
sitos, analizando la información explícita e implícita y los ejemplo, leer un fragmento del reportaje sobre los wwoofers
recursos lingüísticos y no lingüísticos (OA 10). y pedirles que dibujen la realidad a la que hace referencia.
De esta manera, podrán visualizar en términos concretos
En relación con el eje de Escritura, las actividades invitan el referente del texto y comprender cómo el lenguaje sirve
a los estudiantes a poner por escrito sus respuestas, opi- para representar la realidad. Luego se puede complemen-
niones e ideas. Además, el apartado Observa cómo está tar esta actividad inicial analizando cómo las fotografías
escrito destaca cómo cuidar la concordancia gramatical incluidas en el reportaje cumplen también una función
para mejorar la calidad de sus producciones escritas (OA referencial con respecto al contenido textual.
15). En conjunto con lo anterior, se promueve el diálogo
entre compañeros para analizar las fotografías incluidas Por otro lado, es importante considerar que al interior
en el reportaje, formular opiniones sobre la filosofía de de un texto es posible encontrar distintas palabras que
los wwooffers y argumentar su posición sobre la agricul- remiten a un mismo referente, lo que en lingüística se de-
tura orgánica, tema que han investigado previamente en nomina correferencia. Se recomienda modelar la estrategia
diversas fuentes digitales (OA 21). de lectura mostrando a los alumnos cómo identificar los
términos correferenciales presentes en un texto. Para
Para cerrar, el apartado Reflexiona sobre tu trabajo esto, lea un fragmento del reportaje sobre los wwoofers
en la subunidad orienta el trabajo metacognitivo con en voz alta y luego marque las palabras o frases que de-
el fin de que cada estudiante reconozca los aprendizajes signan un mismo referente, explicando las diferencias
desarrollados, identifique sus dificultades y la efectividad entre estas y cómo aportan información nueva sobre el
de las estrategias empleadas para superarlas, y evalúe el tema. Luego realice el mismo ejercicio, pero con la par-
cumplimiento de las metas propuestas. ticipación de los alumnos y aclare las dudas o preguntas
Así, en esta subunidad se desarrolla la Dimensión socio- que puedan surgir.
cultural y ciudadana de los OAT, en tanto el reportaje • Centro Virtual Cervantes. Referencia. Diccionario de
seleccionado y las actividades propuestas invitan a “Cono- términos clave de ELE. Disponible en:
cer el problema ambiental global, y proteger y conservar http://bit.ly/2pZEgZP
el entorno natural y sus recursos como contexto de desa-
rrollo humano”. Análisis temático
Encontrará la actividad Escritura creativa: un cuento Desde esta perspectiva, la sección promueve la dimen-
y una tertulia literaria en la página 38 de la sección sión de Proactividad y trabajo de los OAT, en tanto
Material fotocopiable, de esta unidad de Guía didácti- busca que los estudiantes logren “Gestionar de manera
ca, que invita a los estudiantes a escribir una narración activa el propio aprendizaje, utilizando sus capacidades
literaria y leerla en voz alta a sus compañeros. de análisis, interpretación y síntesis para monitorear y
evaluar su logro”.
Lee el fragmento, prestando especial atención a las palabras destacadas. Luego, desarrolla las actividades.
“Entre los resultados más destacados se encuentra que las mujeres destinan tres
horas más que los hombres a todas las actividades de trabajo no remunerado.
Esto incluye trabajos domésticos; cuidados a integrantes del hogar; trabajo no
remunerado para otros hogares, comunidad y voluntario. En este sentido, las
mayores diferencias entre hombres y mujeres se producen en los tramos de edad
que se definen como intermedios, es decir, de 25 a 45 años y de 46 a 65 años”.
Remunerado Tramos
2. Dialoga con un compañero o compañera para comparar sus definiciones y elaboren en conjunto una para cada palabra.
Finalmente, corroboren sus definiciones con las del diccionario. Revisen la versión en línea del diccionario de la RAE en el
siguiente enlace: http://www.rae.es/
Tramo: Tramo:
Te invitamos a escribir un reportaje breve acerca del trabajo de una persona cercana. Para preparar la escritura, necesitarás
investigar, elaborar una pauta y hacer una entrevista. Sigue estos pasos:
1. Elige a un familiar o conocido que realice un trabajo sobre el cual te gustaría aprender. Antes de entrevistarlo, investiga
para recopilar información y datos sobre su oficio, de manera que manejes mejor el tema y puedas elaborar la entrevista.
2. Elabora tu entrevista con tres preguntas para incluir. Estas deben ser abiertas (es decir, deben permitir que el entrevistado
se extienda en su respuesta libremente, y evitar que responda únicamente “sí” o “no”), tener una formulación clara y permitir
indagar de manera respetuosa en aspectos relevantes del trabajo del entrevistado. Observa los ejemplos:
• ¿En qué consiste su trabajo?
• ¿Qué aspectos positivos destaca usted de su trabajo?
3. Realiza la entrevista tratando con respeto a tu entrevistado y a su labor, y dándole tiempo para responder con calma. Lleva
las preguntas anotadas y toma apuntes de sus respuestas.
4. Una vez realizada la entrevista, planifica la escritura de tu reportaje breve considerando la estructura señalada en la página
55 de tu libro. Luego escríbela incluyendo:
• Una descripción del oficio. Para construirla, incorpora la información que reuniste en la investigación.
• Una semblanza del entrevistado, incorporando la información que reuniste a través de la entrevista:
quién es, cómo es su trabajo, desde cuándo lo realiza, etc.
• Reflexión acerca de la relevancia de conocer este oficio. Debes relacionar las características del oficio
con la información recogida en la entrevista.
5. Durante la corrección del borrador final, asegúrate de que no haya errores de concordancia gramatical. Revisa el cuadro
Observa cómo está escrito de la página 44.
6. Intercambia tu reportaje con un compañero o compañera y evalúa su trabajo de acuerdo con las siguientes preguntas.
Luego, explícale la evaluación que hiciste de su trabajo, poniendo énfasis en los aspectos bien logrados y en aquellos
que debe mejorar.
• ¿El texto informa de manera clara y completa sobre un trabajo u oficio en particular?
• ¿La información proporcionada en el reportaje da cuenta de una investigación previa?
7. Comparte tu reportaje con tus compañeros y compañeras y comenta las diferencias y similitudes entre las reflexiones que
emergieron al final de cada proceso.
Escribe un cuento
• Te invitamos a crear un cuento cuyo tema se relacione con el trabajo, un oficio, las vivencias de un trabajador, lo que ocurre
al realizar una tarea u otro aspecto afín.
• Para escoger tu tema, busca inspiración en tu entorno, en una de las fotografías que te presentamos, o en otra a tu elec-
ción. Observa la fotografía elegida o mira a tu alrededor y deja fluir tu imaginación.
• Recuerda que, en todo cuento, los personajes se enfrentan a algún conflicto que rompe el estado habitual de su vida.
Shutterstock.com
Maritxu Lhorente
Te invitamos a visitar la biblioteca CRA de tu colegio o a alguna otra biblioteca que conozcas para realizar una actividad de
lectura por gusto.
En la unidad, leíste obras de dos escritores uruguayos: Eduardo Galeano y Mario Benedetti. Busca en la biblioteca algunas de
sus obras. A continuación, te presentamos algunas que te podrían interesar:
(2010). (2000).
El libro de los abrazos. Cuentos completos.
México D.F.: Siglo XXI. Buenos Aires: Seix Barral.
(2010).
El fútbol a sol y sombra. (2012).
Madrid: Siglo XXI. La tregua.
Madrid: Alianza Editorial.
(2011).
Patas arriba: La escuela del (2010).
mundo al revés. Antología poética.
Buenos Aires: Siglo XXI. Buenos Aires: Seix Barral.
Pide estas obras en la biblioteca, hojéalas, elige una de ellas y solicita el préstamo al bibliotecario o bibliotecaria. Puedes
elegir uno de los cuentos, algunos poemas, un capítulo que sea de tu interés o bien la obra completa. Lee en tu tiempo libre
lo que hayas elegido.
Una vez que termines de leer, piensa en los aspectos destacables de la lectura, especialmente en aquellos que podrían ser
interesantes para algún otro lector, por ejemplo, el tema, el género (¿es un buen cuento/poema/etc.?), el estilo, el contexto
al que hace referencia, los conflictos humanos que representa, etc.
Reúnete con uno o dos compañeros o compañeras para comentar sus impresiones acerca de los libros que eligieron, y para
recomendarse los que les hayan gustado.
1. Lee los siguientes fragmentos extraídos de noticias nacionales e internacionales sobre los “ninis” (es decir, jóvenes que ni
estudian ni trabajan). Presta atención a los conectores destacados y explica qué función cumplen en el contexto donde
aparecen.
Pero:
“CASEN: jóvenes “nini” disminuyen en más de 115 mil
en todo Chile, pero aún superan el medio millón”.
Y:
“Quince jóvenes participan en un programa de motiva-
ción para buscar empleo y volver a estudiar”.
Puesto que:
“Es la llamada generación nini, puesto que ni estudian
ni trabajan”.
2. En el siguiente fragmento, se han eliminado los puntos y las mayúsculas iniciales. Léelo con atención y marca en qué lugar
deberían ir los puntos y las mayúsculas faltantes. Luego, compara tu ejercicio con el de un compañero o compañera y
discutan sus decisiones.
3. Aplica los recursos de lenguaje aquí revisados en los textos que escribas en esta unidad y durante el año.
Escritura de un reportaje
Indicadores
3 2 1
de evaluación
Investigación El reportaje ha sido escrito a El reportaje ha sido escrito a par- El reportaje no ha sido escrito
partir de una investigación tir de una investigación previa. a partir de una investigación
previa, lo que se advierte en la Sin embargo, los datos e infor- previa, lo que se observa en la
incorporación de datos e infor- maciones extraídas de las fuentes falta de datos, informaciones
maciones relevantes, extraídas son secundarias, provienen de relevantes y respaldo de fuen-
de dos fuentes confiables. una única fuente confiable. tes confiables.
Estructura La estructura del reportaje La estructura del reportaje consta No es posible distinguir en el
consta de titular, párrafo de titular, párrafo inicial, cuerpo texto las partes de la estructura
inicial, cuerpo y párrafo final. y párrafo final. Sin embargo, una del reportaje, lo que impide al
Además, cada parte cumple su o más partes de la estructura no lector identificar con claridad
función de manera efectiva. cumplen su función de manera que se trata de un reportaje.
efectiva.
Recursos El reportaje incorpora al menos El reportaje incorpora solo un El reportaje no incorpora
gráficos dos recursos gráficos que recurso gráfico, que comple- recursos gráficos, o bien los
complementan o refuerzan la menta o refuerza la información recursos gráficos incorporados
información entregada. entregada. no complementan ni refuerzan
la información entregada.
Propósito El reportaje cumple con el El reportaje informa de manera El reportaje proporciona infor-
propósito de entregar informa- clara sobre el tema elegido, pero mación escasa y confusa sobre
ción ampliada, completa y clara no proporciona la información el tema elegido.
sobre el tema elegido. suficiente.
Progresión Todos los párrafos se refieren al Dos o más párrafos reiteran in- Los párrafos se refieren a
temática tema central, aportando infor- formación sobre el tema central, temas distintos, que se alejan
mación nueva y permitiendo lo que afecta el desarrollo de la del tema central elegido, o bien
que la información se desarro- información del texto. no aportan información nueva
lle de manera organizada. respecto de este.
Cohesión El reportaje presenta un El reportaje presenta conectores Se observa una ausencia de co-
adecuado uso de conectores y y marcadores discursivos, sin nectores y marcadores discursi-
marcadores discursivos. embargo, su uso no siempre es vos adecuados, lo que dificulta
adecuado. la comprensión.
Ortografía El reportaje presenta una El reportaje presenta hasta cuatro El reportaje presenta más de
literal, acentual correcta ortografía literal, acen- errores distintos de ortografía cuatro errores distintos de
y puntual tual y puntual. literal, acentual y puntual. ortografía literal, acentual y
puntual.
Actitud Trabaja de forma rigurosa y Trabaja de forma perseverante, Falta constancia en el proceso
perseverante, entendiendo que entendiendo que los logros se de escritura y rigurosidad en el
los logros se obtienen solo des- obtienen solo después de un trabajo.
pués de un trabajo prolongado. trabajo prolongado, aunque falta
rigurosidad en el trabajo.
Puntaje máximo: 24 = 7,0
Indicadores
3 2 1
de evaluación
Organización de El expositor presenta la La información se presenta La información se presenta
la información información organizada en ordenada, sin embargo, dos de desordenada, por lo que no es
introducción, desarrollo y las tres partes de la estructura se posible distinguir en orden una
conclusión. confunden, pues no se delimitan introducción, un desarrollo ni una
adecuadamente. conclusión.
Apoyo visual La exposición se apoya en El material visual incluido se La exposición no incluye material
material visual que enriquece relaciona con la exposición oral, visual, o bien este no se relaciona
y complementa la información pero no aporta información con el tema o perjudica la expo-
entregada. complementaria, sino que la sición.
reitera.
Recursos de El volumen, el ritmo y la Dos de estos elementos son Dos o más de estos elementos
la voz entonación son adecuadas y adecuados, pero el tercero (volu- perjudican la comprensión: el
favorecen la comprensión. men muy bajo o muy alto, ritmo volumen de la voz es bajo o exa-
lento o acelerado o ausencia de geradamente alto, se habla muy
fluctuaciones) dificulta la com- rápido o muy lento y las fluctua-
prensión. ciones de tono son exageradas o
monótonas.
Postura, gestos La postura, los gestos y los Ocasionalmente los gestos o La postura, los gestos y los movi-
y movimientos movimientos del cuerpo de- los movimientos del cuerpo de- mientos del cuerpo son inadecua-
muestran seguridad, formali- muestran informalidad o no se dos, pues demuestran informali-
dad y se relacionan con lo que relacionan con lo que se dice. dad, no se relacionan con lo que se
se dice. dice o distraen a la audiencia.
Registro formal El vocabulario que se empela El vocabulario es en general El vocabulario es inadecuado a la
es formal y variado, acorde a la acorde a la situación y audiencia, situación y a la audiencia, pues es
situación y la audiencia. aunque se observa la presencia reiterativo e informal.
ocasional de reiteraciones o de
usos informales.
Escucha activa Toma apuntes y escucha con Escucha con atención y respeto Interrumpe a sus compañeros
atención y respeto las exposi- a sus compañeros, pero no toma o no presta atención ni toma
ciones de sus compañeros. apuntes de sus exposiciones. apuntes.
Actitud Valora la diversidad de pers- Demuestra cierto interés por Considera solo algunas perspec-
pectivas, creencias y culturas, la diversidad de perspectivas, tivas, creencias y culturas como
presentes en su entorno y el creencias y culturas, presentes válidas, y no demuestra interés en
mundo, como manifestación en su entorno y el mundo, pero abrirse a conocer y comprender a
de la libertad, creatividad y no siempre las acepta como otros.
dignidad humana. válidas.
Puntaje máximo: 21 = 7,0
A continuación, leerás el fragmento inicial de la novela La tregua de Mario Benedetti. Considera lo siguiente:
• Formula al menos dos preguntas “durante la lectura” que ayuden a tu comprensión y anótalas al costado del texto.
• Recuerda que también puedes emplear otras estrategias para comprender mejor.
La tregua
Mario Benedetti
Lunes 11 de febrero
Solo me faltan seis meses y veintiocho días para estar en condiciones de jubi-
larme. Debe hacer por lo menos cinco años que llevo este cómputo diario de
mi saldo de trabajo. Verdaderamente, ¿preciso tanto el ocio? Yo me digo que
no, que no es el ocio lo que preciso sino el derecho a trabajar en aquello que
quiero. ¿Por ejemplo? El jardín, quizá. Es bueno como descanso activo para
los domingos, para contrarrestar la vida sedentaria y también como secreta
defensa contra mi futura y garantizada artritis. Pero me temo que no podría
aguantarlo diariamente. La guitarra, tal vez. Creo que me gustaría. Pero debe
ser algo desolador empezar a estudiar solfeo a los cuarenta y nueve años.
¿Escribir? Quizá no lo hiciera mal, por lo menos la gente suele disfrutar con
mis cartas. ¿Y eso qué? Imagino una notita bibliográfica sobre “los atendibles
valores de ese novel autor que roza la cincuentena” y la mera posibilidad me
causa repugnancia. Que yo me sienta, todavía hoy, ingenuo e inmaduro (es
decir, con solo los defectos de la juventud y casi ninguna de sus virtudes) no
significa que tenga el derecho de exhibir esa ingenuidad y esa inmadurez. Tuve
una prima solterona que cuando hacía un postre lo mostraba a todos, con
una sonrisa melancólica y pueril que le había quedado prendida en los labios
desde la época en que hacía méritos frente al novio motociclista que después se
mató en una de nuestras tantas Curvas de la Muerte. Ella vestía correctamente,
en un todo de acuerdo con sus cincuenta y tres; en eso y lo demás era discreta,
equilibrada, pero aquella sonrisa reclamaba, en cambio, un acompañamiento artritis: inflamación de las articulaciones.
de labios frescos, de piel rozagante, de piernas torneadas, de veinte años. Era solfeo: adiestramiento para leer y entonar
un gesto patético, solo eso, un gesto que no llegaba nunca a parecer ridículo, la notación musical.
porque en aquel rostro había, además, bondad. Cuántas palabras, solo para patético: penoso, lamentable o ridículo.
decir que no quiero parecer patético.
Viernes 15 de febrero
Para rendir pasablemente en la oficina, tengo que obligarme a no pensar que
el ocio está relativamente cerca. De lo contrario, los dedos se me crispan y la
letra redonda con que debo escribir los rubros primarios me sale quebrada y
sin elegancia. La redonda es uno de mis mejores prestigios como funciona-
rio. Además, debo confesarlo, me provoca placer el trazado de algunas letras
como la M mayúscula o la b minúscula, en las que me he permitido algunas
innovaciones. Lo que menos odio es la parte mecánica, rutinaria, de mi tra-
bajo: el volver a pasar un asiento que ya redacté miles de veces, el efectuar un
balance de saldos y encontrar que todo está en orden, que no hay diferencias
a buscar. Ese tipo de labor no me cansa, porque me permite pensar en otras
cosas y hasta (¿por qué no decírmelo a mí mismo?) también soñar. Es como si
me dividiera en dos entes dispares, contradictorios, independientes, uno que
sabe de memoria su trabajo, que domina al máximo sus variantes y recovecos,
que está seguro siempre de dónde pisa, y otro soñador y febril, frustradamente
apasionado, un tipo triste que, sin embargo, tuvo, tiene y tendrá vocación de
alegría, un distraído a quien no le importa por dónde corre la pluma ni qué
cosas escribe la tinta azul que a los ocho meses quedará negra.
En mi trabajo, lo insoportable no es la rutina; es el problema nuevo, el
pedido sorpresivo de ese Directorio fantasmal que se esconde detrás de actas,
disposiciones y aguinaldos, la urgencia con que se reclama un informe o un
estado analítico o una previsión de recursos. Entonces sí, como se trata de algo
más que rutina, mis dos mitades deben trabajar para lo mismo, ya no puedo
pensar en lo que quiero, y la fatiga se me instala en la espalda y en la nuca,
como un parche poroso. ¿Qué me importa la ganancia probable del rubro Per-
nos de Pistón en el segundo semestre del penúltimo ejercicio? ¿Qué me importa
el modo más práctico de conseguir el abatimiento de los Gastos Generales?
Hoy fue un día feliz; solo rutina.
1. Relee las preguntas que formulaste durante la lectura del texto. ¿Te sirvieron para comprender mejor algunos aspectos
del fragmento? Explica cuáles y por qué.
2. ¿Qué aspectos de su trabajo son los que prefiere realizar el protagonista? Relee si lo necesitas para responder.
4. Elabora una hipótesis sobre el significado de las palabras subrayadas y explica qué claves contextuales te sirvieron para
identificarlo.
novel
pueril
5. ¿Por qué el protagonista menciona el caso de su prima? ¿Qué quiere ilustrar o ejemplificar con su historia?
7. A partir de tu respuesta anterior, ¿estás de acuerdo con la visión que el protagonista tiene del trabajo? Discútelo con tu
compañero o compañera.
8. Como sabes, en toda narración literaria existe un conflicto que mueve la acción de los personajes. ¿Qué conflicto crees
que podría llegar a tener el protagonista de esta novela? A partir de tu hipótesis, realiza lo siguiente:
• Marín Santomé, nombre del protagonista y narrador de La tregua, escribe su historia en un diario de vida. Continúa
en tu cuaderno la redacción de ese diario relatando en una página las vivencias del día siguiente del protagonista. Allí
debe aparecer el conflicto que imaginaste. Ten en consideración las características del personaje, la vida que este lleva
y sus preocupaciones.
• La entrada del diario debe tener una extensión máxima de una página. Recuerda señalar en la esquina superior izquierda
la fecha y respetar el estilo de escritura del fragmento que leíste.
• Una vez que termines, reúnete con dos compañeros o compañeras para realizar una lectura en voz alta de los textos
que escribieron.
• Al terminar tu lectura, explica a tus compañeros por qué tu continuación sería posible. Apóyate en marcas textuales.
• Dialoguen para comentar las semejanzas y diferencias de los conflictos presentados en las tres versiones y su relación
con el fragmento original.
Lee el siguiente reportaje. Recuerda aplicar las estrategias de la lectura que conoces para mejorar tu comprensión
del texto.
El asado es para los argentinos una suerte de religión y, como Emmanuel es martillero público y trabaja en un aserradero,
tal, su culto no conoce de edificios ni monumentos. Al costado por lo que no le fue difícil hacerse de los materiales necesarios
de la carretera, en cualquier vereda del país, en balcones, terra- para comenzar su producción. Y una vez que convenció a sus
zas, terrenos abandonados y obras en construcción, cualquier profesores, fue el turno de fabricar en escala. Para eso fue fun-
sitio es propicio para despuntar el vicio. Solo es necesario tirar damental haber ganado el concurso "Creer crear", organizado
una chapa, encender papel, carbón y madera y esperar a que por la firma American Express, que le otorgó 40.000 pesos
las brasas hagan el resto. Ese ideal está todavía más cerca ahora, (2.500 dólares) y, con ello, la posibilidad de producir una pri-
gracias al invento de Emmanuel Scianca, un emprendedor de 35 mera tanda de 3.000 unidades. Llegar a los grandes comercios
años que creó la parrilla portátil descartable Tu Punto, realizada es una tarea todavía pendiente. “Al principio fue muy difícil
con madera y cartón reciclado, capaz de cocinar hasta dos kilos porque en la carrera de Diseño no estamos preparados para
de alimentos y tan pequeña que entra en una mochila. la gestión comercial. El objetivo son las estaciones de servicio
y campings pero todavía están lejos”, admite Emmanuel. “Los
Todo comenzó en 2011, gracias a un examen de la facultad:
que más se acercaron son las tiendas de diseño y se venden en
“Había que desarrollar una superficie para asar alimentos, al
varios puntos del país, pero ellos los venden a 110 o 120 pesos
aire libre y útil para que coman cuatro personas. Comencé
(alrededor de 8 dólares) cada una y yo, desde la fábrica, las
usando materiales tradicionales, metal y ladrillos, pero como
cobro 100 pesos las dos, en promoción”.
el objetivo era para un usuario de ciudad me di cuenta que
necesitaba algo que ocupe menos espacio, entonces desarro- La empresa, que hoy cuenta con solo tres socios, puede crecer
llé una caja que ya contenga al carbón. Necesitaba materiales aún más dado que ya tuvieron propuestas de compras desde
económicos y no hay nada más barato que el cartón y madera”, Uruguay, Brasil, Bolivia, España, Chile y Estados Unidos, aunque
explica el creador en diálogo con El País. todavía no concretaron ninguna exportación. La pregunta más
frecuente de las que llegan a Tu Punto tiene que ver con el
temor de que la parrilla se prenda fuego y, consecuencia de
Emmanuel probando su propio invento. eso, perder el asado, algo imperdonable para cualquier argen-
tino. “Yo me hacía la misma pregunta”, revela el creador, “pero
cuando hacía asados en una parrilla tradicional y cubría la carne
con un cartón (una práctica muy popular entre los asadores,
que sirve para acelerar la cocción) nunca se prendía fuego. Las
brochetas que compramos en los supermercados y ponemos
encima de la parrilla son de madera y tampoco se prenden fue-
go. Solo hay que cuidar que las brasas no tengan contacto con
las patas, esa es la sugerencia principal. Con hacer unas marcas
cerca de las patas es suficiente”.
“No es fácil hacer correr una idea en Argentina”, opina Scianca, feria Innovar, aunque semejante exposición hizo aumentar la
“no llegas con facilidad a los inversores y solo te quedan los demanda, pero no la oferta. “Fue una buena pantalla, pero no
programas de ayuda del Estado, pero el dinero que te acer- hubo una ayuda directa más que seleccionar mi producto para
can tiene muchas condiciones y solo puedes usarlo para lo exponerlo. Falta decisión y más programas para emprendedo-
que ellos dictaminan”. El creador no contó con ninguna ayuda res, donde además tengan autonomía de decisión; falta que nos
estatal, salvo la pantalla que le dio haber participado en la escuchen más”, cierra.
Barreiro, R. (2017). Un altar de cartón en la religión del asado argentino. Recuperado el 12 de febrero de 2017
de http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/11/actualidad/1486817172_543453.html
10. En relación con las dos imágenes que se incluyen, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué función cumplen?
b. Si tuvieras que elegir solo una para dejar, ¿con cuál te quedarías y por qué?
c. Si el reportaje no tuviera las imágenes, ¿se vería afectada la comprensión del contenido? Explica.
11. ¿Cómo interpretas el título del reportaje? ¿Qué ideas son las que el emisor quiere destacar?
12. ¿Con qué intención se incluye lo dicho en el último párrafo sobre los programas de apoyo a emprendedores en Argen-
tina? ¿Qué reacción en los lectores crees que se espera? Fundamenta.
13. ¿Cuáles son los propósitos explícitos e implícitos del texto? Organiza tus apuntes en la tabla. Luego, dialoga con un
compañero o compañera para compartir ideas. Registren la conclusión a la que lleguen.
Conclusión:
15. ¿Por qué surgirá en una persona el deseo de emprender? Comenta con tu compañero o compañera considerando las
lecturas de esta unidad y las reflexiones que has desarrollado.
Monitorea tu trabajo
Completa la pauta de autoevaluación escribiendo en la casilla correspondiente la letra que mejor represente tu nivel de logro
respecto de los siguientes indicadores:
Saber ser Reflexionar críticamente sobre temas de interés a partir de textos literarios y no literarios.
11. Respuesta abierta. Por ejemplo: mi abuelo participa en un 6. Porque frente a la posibilidad del aumento, los personajes
club del adulto mayor de la municipalidad; mi abuela asiste se dan cuenta de que en ellos vive la ilusión de poder hacer
a un curso de computación. Comenta respetando la opi- distintas cosas con ese sueldo.
nión del compañero.
7. Consecuencia que tiene en los personajes: emerge
la ilusión de una mejor vida, con mayores posibilidades
PERSPECTIVAS LITERARIAS. Páginas 24 a 37 económicas; comienzan a dejar de lado el conformismo.
Acontecimientos que provoca: los empleados comienzan
Página 28. Actividades a gastar dinero por adelantado.
1. Su primer libro de cuentos fue Montevideanos, con él da 8. El narrador utiliza la primera persona plural porque le
inicio a una serie de escritos cuya temática es la urbe, los permite expresar que él forma parte de un conjunto de
ciudadanos y el trabajo, lo que marcará toda su producción. empleados que están todos en la misma situación.
2. Como un conjunto de estilos y temas que caracterizan la 9. Al no individualizarlos, los personajes se vuelven represen-
obra de un autor o movimiento, relativos a la ciudad y sus tativos de una realidad universal, de todos quienes puedan
características. ocupar uno de los cargos que suelen existir dentro de un
3. En el sentido de que no siempre aparece de manera explíci- sistema de empleo. Comenta y escucha respetuosamente
ta, sino que implícitamente en toda su obra los personajes los otros comentarios.
y la ciudad emergen del imaginario de Montevideo que es 10. Lo refleja con el lenguaje coloquial y con el contexto, una
conocido por él. oficina cualquiera de la administración pública. Esto se re-
4. Se refiere a que la poesía de Benedetti usa el lenguaje del fleja, por ejemplo, donde se detallan las actividades coti-
habla coloquial y no el de los libros. Comenta estableciendo dianas de los empleados.
semejanzas y diferencias entre las respuestas dadas. 11. El hecho de que nunca llegue la respuesta sobre si habrá o
5. Respuesta abierta. Por ejemplo: Caótico, con escritorios des- no un aumento y permanentemente se esté postergando
ordenados y gente moviéndose; burocrático, donde hay que quién tomará e informará esa decisión y luego, cuándo se
ir de un lado a otro en busca de una respuesta; monótono, discutirá, se realizará y se dará a conocer.
enajenante. 12. Indicadores: a. Incluye elementos centrales del cuento,
Páginas 34 y 35. Profundiza la lectura como personajes, ambiente, acciones; b. Demuestra ma-
nejo del formato de guion a través del correcto uso del
1. La de hacer preguntas durante la lectura o de determinar diálogo entre los personajes; c. Incluye las sugerencias del
el propósito de un texto. Respuesta abierta. Explicación y texto para la construcción del guion; d. Cuida ortografía y
utilidad de la estrategia van a depender de la experiencia redacción y emplea tres de las palabras de vocabulario. Se
de cada uno de los estudiantes. establecen roles para la representación o lectura dramatiza-
2. Cada empleado aporta algo (mate, azúcar, etc.). Van al cine da, caracterizando a los personajes y respetando el lengua-
una vez al mes. Juegan ajedrez de cinco a seis. Deben re- je paraverbal dado por los signos de puntuación del texto.
visar expedientes.
Conecta con… Cine
3. Según el jefe, el trabajar en administración pública les da Indicadores sugeridos: a. Demuestra visualización del corto-
la seguridad de que no los echen.
metraje; b. Identifica el conflicto que enfrenta el protagonista;
4. La de un mundo burocrático, donde las decisiones son c. Reconoce los elementos y recursos usados para representar
demasiado tramitadas. Marcan el párrafo que dice: “A los el relato; d. Manifiesta una reflexión y relaciones a partir de los
ocho meses de la noticia primera, hacía ya dos que mi lapi- elementos vistos en clases, los textos y el cortometraje.
cera no funcionaba…”.
5. Tienen una actitud conformista y cooperadora entre los LECTURA EN DIÁLOGO. Páginas 38 a 47
propios trabajadores. Si los personajes se relacionan así es
porque tienen la certeza que las condiciones laborales no Páginas 43 y 44. Profundiza la lectura
van a modificarse.
1. Significa salir a trabajar voluntariamente en el campo de al-
gún productor orgánico de otros países para contribuir en su
Página 36. Actividad complementaria de vocabulario Página 37. Actividad complementaria de escritura y oralidad
Estrategia de vocabulario: inferir el significado a partir Producción de un reportaje breve
del contexto
Considere los siguientes criterios para evaluar la actividad:
1. Remunerado Tramos a. Selecciona a un familiar para llevar a cabo la entrevista acer-
Se relaciona con “actividades” Se relaciona con “edad” e ca de su oficio de manera informada.
y “trabajo”; “(…) a todas las –“intermedios”.
actividades de trabajo no “(…) tramos de edad que se b. Prepara una entrevista que incluye al menos tres preguntas
remunerado”. definen como intermedios”. que puedan responderse abiertamente y que sean coheren-
En contextos vinculados al pago En contextos de transporte. tes en relación con el objetivo del reportaje.
o retribución por algo realizado. Por ejemplo: “Las aerolíneas
Por ej: “Buscaré un empleo también venden pasajes por c. Selecciona y organiza la información obtenida en la entre-
que sea bien remunerado”; tramo, es decir, de ida o de vista y la incorpora adecuadamente.
“Espero que mis esfuerzos sean vuelta”; “De aquí al sur tendré
debidamente remunerados”. que manejar un tramo largo”. d. Escribe el reportaje respetando las características revisadas
Pago o retribución que se recibe Partes en las que está dividido (propósito, extensión, investigación previa), con un lenguaje
por un trabajo o servicio. algo. coherente con el destinatario. Incluye los elementos solicitados.
e. El estudiante corrige junto a un compañero su reportaje y
2. • Definición RAE. Remunerar: 1. Recompensar, premiar, luego lo presenta frente al curso utilizando un volumen,
galardonar; 2. Retribuir (recompensar o pagar). Tramo: 1. entonación y ritmo de voz adecuados que favorecen la com-
Cada una de las partes en que está dividida o se puede divi- prensión del mensaje.
dir una extensión lineal. 2. Cada una de las partes o de las
etapas en que se divide algo no material.
• Definición propia de “remunerar” y “tramo”. Respuesta
abierta: Se espera que los estudiantes lleguen a un acuerdo
y den definiciones considerando los elementos contextuales
del texto y sus propios ejemplos.
Página 38. Actividad complementaria de escritura y oralidad 2. El término nini es un neologismo procedente de la expresión
«ni estudia ni trabaja», que se escribe en una sola palabra, sin
Escritura creativa: un cuento y una tertulia literaria
espacio ni guion tal y como explica la Fundación del Español
Considere los siguientes criterios para evaluar la actividad: Urgente (Fundéu). Si bien este término, en su significado
a. El estudiante escoge un tema para la creación de su cuento, original, se utilizaba para aludir a jóvenes que por decisión
inspirado en los contenidos revisados en la unidad y su vín- propia ni estudiaban ni tenían un puesto de trabajo, actual-
culo con alguna de las imágenes ofrecidas u otras. mente también se emplea para referirse a los que ya han fi-
nalizado sus estudios y no encuentran trabajo por falta de
b. El estudiante respeta las características del cuento y con- oportunidades laborales. Según la Organización para la Coo-
sidera la presencia de personajes y el planteamiento de un peración y el Desarrollo Económico (OCDE), es probable que
conflicto que se evidencian en su escritura. Cuida su orto- este aumento refleje las penalidades particulares sufridas por
grafía y redacción. los jóvenes como resultado de la recesión global.
c. El estudiante se integra en un grupo y trabaja colaborativa- 3. Se espera que los estudiantes apliquen lo aprendido en fu-
mente en la organización y realización de la tertulia. turas instancias de escritura.
d. Al exponer su cuento el estudiante emplea adecuadamente
Página 43 a 48. Evaluación complementaria
los recursos paraverbales.
1. Respuesta abierta. Se espera que usen la estrategia de hacer
e. El estudiante participa activamente del análisis de los cuen-
preguntas al texto durante la lectura. Las respuestas van a
tos, de manera consciente y respetuosa con el resto de los
depender del tipo de preguntas que el estudiante realice.
compañeros.
Evalúe que las preguntas y sus respectivas respuestas sean
f. Los estudiantes publican sus cuentos en cartulinas para pe- coherentes con el texto y aporten a su comprensión.
garlos en la sala.
2. Prefiere las labores que conoce de memoria y que no mutan
Página 39. Actividad complementaria de lectura literaria y su rutina. Por ej., redactar documentos que ya sabe cómo
oralidad deben estar escritos, o revisar documentos en que no halla
desfases financieros.
Solo por el gusto de leer: dos escritores uruguayos
3. Es un hombre de cuarenta y nueve años, trabajador de ofici-
Considere los siguientes criterios para evaluar la actividad: na y se encuentra cerca de jubilar. Tiene un carácter reflexi-
a. El estudiante asiste a la biblioteca y escoge uno de los libros vo que se evidencia en el hecho de que duda de sus ideas
sugeridos para pedirlo en préstamo. y cuestiona y analiza sus propios pensamientos constante-
mente. Es soñador, contradictorio, cómodo, prefiere la ruti-
b. El estudiante reflexiona en torno al texto leído a partir de na y se muestra un tanto indiferente a los asuntos laborales
los elementos revisados a lo largo de la unidad, como el que puedan alterar sus hábitos.
tema, personajes, estilo, conflictos humanos, género, etc.
4. Novel. Hipótesis: Novato, inexperto. Claves: “ingenuo”,
c. Comparte sus impresiones con compañeros y discuten sobre “inmaduro”. / Pueril. Hipótesis: Infantil, aniñado. Claves:
los temas que llamaron su atención. “labios frescos”, “piel rozagante”, “piernas torneadas, de
Página 40. Actividad complementaria de manejo de la lengua veinte años”.
Observa cómo lo escribes: uso de conectores y punto 5. Lo menciona porque le sirve como ejemplo de un adulto que
tiene alguna actitud que no se adecúa a la de una persona de
1. Pero: contrapone dos ideas. En este caso, que el número de su edad. El objetivo del protagonista es evitar llegar a eso.
ninis disminuye con la idea de que siguen siendo muchos.
/ Ni: adiciona información, conservando la negación. En 6. Demuestra buena disposición a realizar trabajos rutinarios.
este caso, adiciona la idea de que los jóvenes no trabajan A la vez, tiene interés por realizar otro tipo de actividades
y no estudian. / Aunque: pone una restricción. / Y: adicio- después de jubilar, sin embargo, se muestra reticente a con-
na información. En este caso, agrega al objetivo de buscar cretarlas en tanto requieren cambios en su rutina y los pre-
empleo el de volver a estudiar. / Puesto que: introduce una juicios lo desalientan.
causa. En este caso, la razón por la cual la generación recibe
el nombre de nini.
1
y heres dad 1y haes Unad 1 res
ere ac Un S cer id
1 Ss y heres Uida ere es ad
d s
Seres y haceres
Unidad
Un ere ace ni 1 S y
residads y hres Udad 1eres
cerUnid1 Searcerenidad
haces U ad 1 es y s
es ere nida Ser
d 1y ha s Un d 1 es
nid Sercere idad
e s
Unad 1 s y Vincent van Gogh
es idadSeres
(1853-1890) fue un destacado
es Unid 1
pintor neerlandés, precursor del
ad
movimiento posimpresionista. En su
técnica destaca el manejo de la luz y el uso de
colores vivos, así como su interés por retratar
temas de la vida cotidiana, pero desde
una mirada subjetiva que comunica
complejas emociones en cada
una de sus obras.
A partir de la lectura de narraciones literarias y de textos de • Evaluarás el propósito comunicativo de un texto y los recur-
intención informativa, reflexionarás sobre las distintas dimen- sos que su emisor emplea para comunicar su mensaje.
siones del trabajo y su relevancia como espacio de dignidad,
• Escribirás un reportaje para informar y reflexionar sobre los
identidad y sustento para los seres humanos. Además:
aportes del trabajo en la vida de las personas.
• Analizarás a los personajes de los relatos para profundizar tu • Realizarás una exposición oral para comunicar información
comprensión de los textos narrativos que lees.
de manera clara y organizada.
a
Cartas de Vincent van Gogh
su hermano Théo
(Fragmentos)
e los
s cosas debe rían cam bia r todavía!... ¿No es cierto qu
“¡Cuánta tero, un herre-
tores de berían viv ir tod os como obreros? Un carpin
pin En la pintura
infinitamente más que ellos.
ro, produce por lo general jara
bría qu e ten er grand es talleres donde cada uno traba
también ha
más regularmente”.
Explora
1. Lee los fragmentos de las cartas de esta página. ¿Cómo vivía 2. A partir de lo reflexionado en estas páginas: ¿qué relación
Vincent su oficio de pintor? Comenta con un compañero si se puede establecer entre el oficio de una persona y su
esa vivencia se recoge en su autorretrato y por qué. identidad? Escribe tus ideas y preséntaselas a tus compañeros.
Mi querido Théo:
4. En esta unidad leerás textos que abordan el trabajo desde diferentes pers-
pectivas. ¿Qué ideas sobre este tema te gustaría explorar? Escríbelas.
Repasa
El talento
Anton Chejov
Características
físicas
Características
psicológicas
Trabajando su retiro
Definitivamente, Betty de Solminihac no pierde el tiem- jedoras Furiosas o Revesderecho.com. La mayoría de las
po. La risueña prima del ministro de Minería reparte su mujeres de este taller en Valdivia desenredan el tiempo
tiempo entre asesorías para el municipio de Las Condes libre tejiendo a palillo y telar. “Con estos talleres de lana-
y las traducciones. terapia, uno canaliza sus malas energías. El movimiento
“Como ya no quiero estar encerrada ocho horas como repetitivo permite canalizar en el ovillo, que desenreda
en el colegio, todo esto lo hago en mi tiempo libre. Me todo el estrés”, advierte Mónica.
divierto y gano plata extra”, dice esta exprofesora de Si está interesada en tejer con telar, considere que el
72 años. costo de uno de estos aparatos bordea los $100 mil.
Distintos son los hobbies a los que los mayores apuestan Aunque según la profesora Rivas, en menos de un año
una vez retirados, aunque solo algunos les reportarán se recupera la inversión. Después de todo, “las mantas
beneficios físicos, mentales y monetarios. no se venden por menos de $50 mil y los chalecos no
deberían bajar de $30 mil”.
“Y una cosa es el hobby y otra es el ocio”, dice María
José Gálvez, psicóloga de la Sociedad de Geriatría y Ge-
Fotos, traducciones y...
rontología de Chile. Y explica que el ocio tiene estrecha
relación con actividades pasivas (como ver televisión) y Danny Warren jamás pensó que una simple foto de
que aumentan con el retiro. “En cambio, un pasatiempo Machu Picchu tomada en uno de sus viajes llegaría a
se liga más a esas acciones productivas, donde el sénior venderse en más de 600 oportunidades.
ve un resultado concreto, además de aumentar su se- Generar un stock de fotos de los distintos parajes que
guridad en sí mismo”. visite, bien podría abrirle las puertas de una agencia de
En el grupo de tejido de Mónica Rivas, en la Universidad imágenes. Pero ojo, porque según este colaborador
Austral, poco sorprende que en Santiago existan las Te- habitual de la revista International Living, no deben ser
cualquier tipo de foto. Las imágenes deben tener un Betty de Solminihac y otras tantas personas han envia-
valor comercial y, según él, este valor lo da la práctica do sus cartas de vida a este portal, con la intención de
y la investigación. ofrecer sus servicios como traductores. Solo en su caso,
el valor mínimo por hoja traducida no baja de $20 mil.
“Cuando una imagen logra venderse, lo que el fotógrafo
gana es una suerte de royalty por uso, el cual está entre
Oliva, C. (2012). Los hobbies y pasatiempos más rentables
el 15% y 40% del precio de mercado de la imagen”, tras el retiro. En El Mercurio. Santiago.
observa.
Aunque los precios pueden ser relativos. Así como
pueden pagar $0, también es posible que termi-
nen recibiendo miles de dólares por cada foto.
En Chile el mercado casi no existe. No obstante,
opciones como Shutterstock.com, Fotolia.com o
Dreamstime.com sirven para empezar a vender
imágenes de manera online. 1
Otra forma de generar ingresos son las clases par-
ticulares. Los profesores de “Asesores Sénior” del
Senama (programa de voluntarios que da apoyo es-
colar gratuito a niños en riesgo social) están más que sa-
tisfechos con esta labor. Es el resultado de una vocación
que persiste aún después del retiro y que ellos canalizan
a través de clases voluntarias y particulares, explican.
Es el caso de Cristina Nilo. Jubiló hace quince años y
desde hace diez que imparte clases particulares. Afirma
que puede llegar a ganar $200 mil mensuales.
Clases y traducciones son parte del ofrecimiento que
los séniors entregan en muchos de los currículos que a res
8. Completa las fichas con los datos de los séniors mencionados en el repor-
taje. Hazlo siguiendo el ejemplo.
Nombre
c
Nombre Betty de Solminha Datos
años. Realiza
Datos Exprofesora de 72
iones.
asesorías y traducc
Nombre Nombre
Datos Datos