Está en la página 1de 17

A R T A P ARTE

CU
L A S AR TE;s
D E L A S BEL
EL SISTEMA . ~
..
, ., . ( ft .' .l -- ..
f _.,. ~
.'
l.
: ~
.... ~ .,.; .,

,,; . { .

. .,

,
J ~
• 4

- ,,:·,
V
. _,· 1
'
~
r
, -
f
'
~ '\ . '
-~

. :, ", -' i
l'.., O , \·_ . ¡~r
..

~ R I A ~ /
\ .,

T E ~ Y M A T ✓~~Á-,.... •~\ ~ o/, ., •~•,. • ~ ~ - .( \.


,
, ...
1• •

\,~ rl , XV:--"' I. I._. A·- -~\ ~ r:--.Y.-~•-..·-.,:-- .~. • .. ~l darnos cuenta,


R 1
...
......,A-
A
··,>-
.... r,
,-
. .,,,.
~•·.
:1- 1

\ .

~
- r•• "
C
~ '
a m o s ,
•. -- ·
1

e s e se n~i
"¡.,...,

r e s
.

í
.., ._

a las
\ " .ro
e
f
t ra t de e n t
telna qu o d1v1
\

P A R A el o , d e c u a n t s ta n te sus
te n i m ie n t , n o o b
con igual de y d e cuanto las une ente la naturale-
s,
distintas arte s preciso captar exact ros que las aíslan, ,
am
E u
diferencias. ue las separa, de los m n sus correspon-
q
za del corte lbs cuales se estable
ce
- "" '

y a través
de Para

a s a rt e s ?
dencias. . .-' !'. N ·· ,
,

e x is n vari
• .• ...

ta arnos
~
~~d~9 ad, podríamos in
-~ I . IJ~ s o s itu
. ~"4.__q~_é ~
.{J c l u
J ~ r a1 íd (c u a _ l. a _ m e-
a p rirn o ~
1ustif1car _es~ ~ e rpo ~f!iicJ)-A,..Y. .lra.esfematerias util.izadas.
~:~ pJ__
a~ o: d !t:s a i v e r s id a d de
- m a r ;r ia les es
~ r f d l 'd el ós
~
J }
;
~
~
nu~<?_.se J i Y
..1 e a ten ta 2 2 ! i: t a -
ªI
d
t~J
i
-
~ ;;
:J
;
~
-
I
~
d
f ~ ~
Id
:!il!f~~Et'f,· ~¡~~~fa~<
. ;~ t
-n _/! :~_01, . P
·;,~T~-Z
1

..~tor:;~ iriéel>~r ,~,. ;.~º~ 1a espatula1, .e .· . .,-•-~,--:~}~:..-J1"


'"'"'~ótr r,.é1✓·,
,,}1,.~.f có;« )~,,..~ e x t i e n d e en- -
el
J ~ W ~,
·,-e, ., , I .

~~- ~
••

li e·n--~..ot. ~ c~e--n--so en eT ba p J r p a s -~~-~~ u. ~1cc;g,l~u~etas,,....u-ue


.;_ ,. :... ~-
-- -1 2-~ _,_ s f Í a c i L. o-..'-c--rw ,•.•,.f f ,..J•.-

~ v ib ra r el arl:e . m~ .1.0 ,. u e .len ita r; el


e
. _síC,O,'ba •~ rae 'madera u~ 1··
'c c e n p a lp
ta1?11~ás p0r 1a acciónqd as c~ercdualsas,h acoloét{ s[fs-"'miem-
batlarm, a c t i t e J u s mus
-. e qu ip a r a bles
tintas o l u n t a d e• s
bros en dis p e n s a r ) : efs. nV t a n e l o es pí r i tu a
it o n r h e mi s m
( ~ualsaess líct · Y e s t a 1 t e s p í r i t u c o n t r a la
r
d1 ve . m a enas. d ie 1ª deals p t .
s , d e sd e l u e g o u n o
e o s c o s im p o r tantes
ma1 te te na e .
1
e
d e ar
· .
n, fác il re sulta com b a r q u e esta d . -
e
. Ahora b1 mater:ias no c o í n c i ler oc o n l a d ~ J. s.i6 n d e l
~
s1dad de las , lV
t
· 92 . •
ARTES Y MATERIAS 93
05
típicos. Es imp osib le asignarle, a cada
arte en _géne~tante - -d e--artb, una mat eria que le sea pri-
~f
. gén_er 0 1 caracterice. Incluso resulta instructivo con-
vatwa , Y menoriz adamente este pun to.
'dera r por
s1 JLa e~f uJt.uJ ~-h_ª_dt .~ti-·1·~~-~ . .110-so'l,...U--:1a
,. ·1
s.m .1 v~ried~~~s j
Tá- · iedra, des_de el m~r mol de P:3-ros hast ~ . la y ~e~_"
~t ~-d·J ·Euvi1le,\.s1no tam bién gran num ero de., metales •
dra e;
-bronc~i-~cobre rojo, _e1;1 V ~r~a11 e~~.Jl.~OII)O ; _c on Pau1 ·-~, ,_ ~
."
o Car-
. .illo-0 los ~erm~nos Mar tel, , 1_!1.S J~oro e~ las estatuas
~~~ ~i;itinas; sm contar e}" · ar~1l, 1a e~cma, la caob'a,
fa :árcill~" la cera, el yeso. Ademas, la pied ra no perte-
n~e~·únican1ente al escultor, sino tam bién al arquitecto
y al litógrafo;:~--~ et~l, al orf~~~:.! al_1oyer._o, al grabador
q1:1:~-J.1~!19~ .su oun~ _en 1a plan cha de cobre, al ceramis-
ta que utiliz·a,-par'a --sus -decoracié>ne·s / el ·oro de la púrpu-
ra de Cassio, o el cobre, oxidado para lograr determinado
granate, protoxidado para lograr el verde esmeralda. Y
tampoco se privará de ellas el músico, para quien han
de vibrar los cobres, los cornos, los trombones o las
tubas.
Y este mis mo músico, para hace r palpitar el aire,
habrá de utilizar la mad era de abe to en el violín, o en
el violonchelo; la mad era de granadillo para los clari-
netes o los oboes; la cañ a para las flautas; membranas
para los · timbales o .las ca1as. ¿Es su arte un arte de
los cobres, o un atte de la madera; un arte de las cuer-
das, o de las pieles :tensas? Es todo esto a la vez. Y
más aún que todo esto, es, por excelencia, el arte ~el
aire: el arte cuya verdadera materia pri~ a es el aue
en sus vibraciones. Y, sin embargo, el aire no le pei-
tenece en exclusiva al músico.
¿Acaso no hay atinas , f pintura (pense1nos en
era e~ é ) en arqu itec-
estas únic as palabras: p~rsp~c~va ª rea '
tura, o e~ el arte de 1ard1~:n ªba·o otro ángu lo. U~ !i-
·con s1de rem os la cues tionb .1 enju ndio sas y dehc10-
\6so fo cont em1 Jorá neo, en ° ras
l 94
EL s1sTEt.tA D E lA
5 BELLAS ARTE
S
1
sas, ah subrayado el d·--=----1 d
tema tra Iu V 1W 1 e la
.
de la matena en el arte P im p ort .
. -. l- h· b
. es en
er o, cuauuo a la deanarc1a.
piensa cial m en te, expresamente, en te,
bría, acaso, decir que e1au 1 . la po es ía . ·C
e, e agua, son exc1usiv. , a-
materias poéticas? ¡El ag axnenh!
materia estética! ¿Acaso ua _ en el ~ ~! iEl a ~ a tomo
del agua" (así como, por q_ m en escnb1era u~a Estétic
qemplo, se ha escnto a
tética de la luz"), no hab
ría de hablamos, verbig una "Es-
ra
arte cuyo medio por ex
celencia es el agua - ¡ cia, del
lleva su nombre!- la ac e
uarela? Y aquel que incluso
las técnicas de este arte
, del escarceo no con guste de
los
eria, sino con la realid térmi•
nos evocadores de la mat
c~eta de est~ ~atería, ¿p ad con-
odrá acaso negar tod
tiene d~ delic~oso, en
primer lugar la visión o lo que
pura, vi~gen aun dentro
del vaso en que han ddel agua
se tlos ~mceles, Y, despué e mojar-
ex ens10n espes s, su mezcla co n las pastas
de .su espe ' . ª .0 d
e1 . . su
ic ad a, en el papel la búsqueda '
serva si la1epi.arncba 10 l . d
el d ª mua ,ª que apre ' .
es posible ''desl· ª ,~ ya suradamente oh-
es
ar en ell 1dem tá asiado seca o si aí1n
s~ presencia idIZ '
1 ª ª gun matiz, y, por último,
eal e . '
pincelada sigue evoc n da
por el at · • obra conclusa en la
an
dez d rev1m1ento de l el líqu1'd o ·
cual la
e un f d . a pin . 0 on '.
ción de las to ce la d ginal evaporado,
n ? bien lavado a certera, por la m.ti.
no se nos h t1ªhdades fund ·
id ' ~or la delicada
E_ste", del ;rei t~mbién matiza•
d e •~ en tr
d1nes ba·
chuela Jo 1a llu ud10 de "La as fueno del agua? ¿Acaso
tes de 1 V
pasands que conena"?~ sin· gota de a ,, a ' 1lla de
vi
. co
seguro~ por Beeth~v;~a ntar los g_ua ' de 'Los jar•
tnúsica de innumerab
del "Bu~ las aguas del ,:
''Peer Cy~t\Fantasma" 0
° ta tn b ié n ~ouperin a Grieg,
les ria-
n . ro del Rhin~' lcurso am
¿~uiere esto d . , 0 de
l , as ol plio y
i e
ec ir qu
ª segunda ..3s ~atinas
FCE 1· BacheJard L'E e suite'' del
, 958. ' au et les R~ , en los l'b
1
Ves; El aire
ros de f
re erencia
y los su .
Cfios ~ . '
, ,v1éxico
ARTES y MATER IAS 95
llanam ente de todo esto? ¿Quién
e prescinde pulr~ ~or el contrario, ello nos demues tra
sbabna
, de creer o.
, •t de un solo arte, d e un mismo
. ar t e, es
que, a proposi ~odas las materias. D e hecho, si este
pasible ev~carplo la poesía evoca tan fácilme nte, bien
arte, Pº~ e1eb~en sea el agu; o cualqui er otro elemen to
el aire,
sea • 1 tal 1vez sea precisamente porque no uti·1·iza el e-
,

matetºª0'1·nguno salvo por supuesto, la tinta y el papel.


meo o
En realidad, _la ' materia
'
sólo ~parece,,aqu1, ( al ~enos .el
aire y el agua) si no en el tercer plan,? ex1stenc1al
del arte (véase más arriba, cap. XIII), alh donde sólo
existen construcciones espirituales.2
Ahora bien, una estética cuyo tema fuera única,
pero totalmente, una materia, en sus presencias com-
pletas, lo mismo evocadas que actuales, habría de exa-
minar esta materia en todos los planos existenciales del
arte. Quien quisiera, por ejemplo, escribir una "Esté-
tica de la Pier' ( ¿y por qué no?) podría evocar, al tra-
tar de las representaciones figurativas, la epidermis
marmórea de las bañistas que se estremecen en el agua,
.2 He ,aquí por qué nos gustaría ( desde luego con toda cordialidad
Y simpaba) refutar la tesis del autor ya mencion ado según la cual
b ~ .
es . ca se ocupa demasiado de la forma y no lo , bastante de la
batena .. De hech~, el mismo autor, al tratar de un arte en el cual
matena que le mteresa aparece sólo formalm ente es impelido ·a
acompañarla por medio de un análisis enterame nte ~piritual de las
::nictura s que esta materia recibe del espíritu, o que le sugiere. De
suerte, que esta estética de la materia (si es que realmente se la
puede llamar así) resulta ser una de las más estrictamente formalis-
!: que se hayan jamás escrito. . . Observación, ésta, que nos importa
nto más, cuanto que en el fondo nos pone nuevame nte de acucr-
o) e
ua~do la e~tética' se ocupa de' la materia
· (y se _ocupa much~ de
del·.
.la. podnamos citar colecciones enteras -verbigra e1a, Laurcns, Ar·
tes de la tierra"·
· .
René Jean "'Artes del metal del fuego, del viºdno
. ",
etc· · · , que por' sus mismos ' titulos se sitúan, ante t odo, Y umca-
' ' ·
mente, en este punto de vista) es a propósito de las luchas concretas
50stcnidas, en el arte, por el espíritu co?tra la materia
efectiv~mente
presente. El papd que desempeña concierne entonces, en pundad, a
la tecnologia.
r
EL s1sTE.MA DE LAS BELLAS .n.~TES
96 . la transpasición de la tez en pmtura, la' colll
0.estud iar trozos entrecruzados, en rombos O ·
'ón de Ios l d esnu do ~n el grabado en
b1nac1 ue intentan expresar e
puntos, q bl da· averiguar .con qué "dé términos la poes·,
textura an ' . ia
enodrá suscitar estas impre)s1~?~ t epi d rlmic~s, y Osabrá
P ha dicho Goethe . tra ese e marmol de]
1 una retina que toca
(comdoe fa mu1·er amada ... ver con
seno con una mano· que ve,, . .p ero, en e.J orden de lo'
o tocar
sensible, habrá que pensa; también en 1a .piel _que actúa
como medio de conocim1ento y de expenenc1a cualita-
tiva; por ejemplo en el papel desempeñado por los "va-
lores táctiles" en pintura, en música o en escultura. Em-
pero, si se trata de una presencia física, cumplirá además
~o~ar_ en cuenta la "materia" piel. Y entonces uno pasa
md1stintamente por todas las ram as del arte ( ·g 1 s1.
i l . que de p1el . I ua
se trata de la ·Pe viva, mue rta y prep arad a)·
.
1
j~..'.11~s:;~ cu~ndo se trata del desnudo y del "maqui11a~
., mascara y del rostr o en 1a danz a y en la mí-
mica, que cuan do , .;
1
timbales o de las' e~ a mus1ca, 1a acción es 1a de los
del órgano, de la J~~s, t las gaitas o de los fuelJes
~~;omalndo al órgano r~~1 n de_ las claves ·de la flauta
su ana qu . ' paraesata pintores 1 · oveja,
del bordón•' ~ sirve 1
· ca pie de
acariciar u~a \ si se trata de Jªr dos tubos de madera d
sus hierro ermosa piel cua ernaci6n ( .
ciopelado s, un cordobán castaña, labrad ¡goc e e
serpiente ~. la vez al t de color gran a en oro, COD
J•
?e gris!) '. ois~ Y poligo~tf, una pie] ;ugosoto,y oater -
:~terior~ (~t se trata d/ lllente pin taJ agar de
:so. o estam i¡to s Y tapizallluebles, de 1 a de verde y
eshdo (pie[ fldo,. dorado dos de pie] d a decoración de
ex1b)e O teñ ·d e zap
con decirº de rodillo; o pieles/. ~); o en j de cuero
por medí

aparecer aq~e ning1m Cnbntado;e8 incluso de arte del


~ l!J intenJó/ La ~ate~- ~Pecifica '. ¿qué sé el grab
ado
, precisa, e/ int~rfier C16n artí yo?; basta
todo eJ e, coin Stica ha d
. con;t1nfo~---g uien
, · · --ae1 - dº e
·
as arte~ - ¡
s.
-,,1

S
1

__
Q IY~SIQNES TRA
xvuJ: A~QUNA
E \ As A~iiONALES
.· DEL C(?~J.UNTü .b
otro s p la n o s. O , m ejor averi .:
srruÉMONOS en co n si d er ac ió d guemos ha -
a la e1 cuad ro ed
cía que planos nos llev n o
in tr d .
e11 as ar t es , tan pronto se procura ucir en él
las b
determ i~~g_cJ_orden. g ru p o va d ,
n aj ~vacar ' en el e por s1eltrde a-
Es ·tradicio 1
' os.
;- J--:J-.::-r~~:-:s b eIl ª~--~~te t -_dos can1pos definid
dic10na ue ic a s, y el d e las d em ás artes· ( con
adas -Rla st
Jas artes .llam Il md1Js~~,.oné-.ti cas-) . A veces, se clíée,...tam-
frecuencia . _,a ~t _e ~ ?_el.}i.;~t<}
d ~
, l__esp a. c1 °! ~ ~~ diferen-
bién: ,! rtes fo , a e 1~ m ea 1- a to , gr an
. Se recon oce, en efec - p o r e,emplo l~q,_':!,!,~ ~,
tes
cia ~ tr e aquellas ar q u e la o bra , que sé ·ofrece
I~ ~ en
la pintura, ~..-~scu1~l! ~ E P .! r en .. ~] ~ ~ p ~c _t9_,,JJ!l, lu_gar
~arec e
cómpréi:a de g~lpe, s1 ones p re ci sa s, y aq u el la s ...:_ tµú s1éaf\
prec1.s_g y de d1men n in g ú ri lu g ar muy preciso, ni
cu p an
-poeSffl+ - que no o susceptibles de ser calibradas, · ex-
/-- tieneíi' dim
ensio'nes
1 q u e se h al la n o b l~ ~! ~ª~. .ª-cie§2I~o-
o en
( cepto ~n el ~iempte su ser, y a hacera es~l~~-..YE~ tras
tlar - - ~~ésiv~men las -integran ~~~:-,"·-~· . · _
ofr"á, _las _p_artes _.q~ie se p ie n s~ d e~ 1 d am en te sobre
Ahora bien, en cuanton, en apanenc1a aJ pronto bur-
nció
el particular, esa disti esfuma, desaparece, ant~ un _a~- _
damente evidente, se ·. _ _'.em ~...des-
lisis más d_etenid.o. po? ,EJ~eil5&~€S¿}~ l . t i · )~ artes
¿Espac10 o tiem todas las ~ ~ ,,.J1.!dU.sJX·a.eca.-.~so -.exis. .L,. en -
empeña .u""n.-.: .r.n.an.r,e; ......l ..en.,.,-v-.., • J --iq--_µJ!•·~~.Jt !!!.:....e.-~ .-7t>,. ~ aiver:·
st icas .. T ie m p o ~ e ___ la . ~ Monumentos cuyas cuya
plá f.,9- ¡ut; f_n_eo s? · -• ·nteri'or'
• ,.~
_ . . . :..!>
· tO· ext er1or . e • son. . .sus-
¿
monumen-tos --1n~--s4 yo aspee
- ~*~- ,:..r:aA:: 1
íones ' cu . de ap anenc1 as, or- itinera-
-sas eJevac . • · .. n o
. cesiones
perspectiva, cuyas su das de segmda, Y • te~ edificios
ceptibles ·d e ser ab
rios Ie n ta m en ~ e
arca
recorrido~? .
ta! no
1ª _s~~u _-
1
-~ª~
l~:as~~i:asytas?s-ia-
~ ·
cuyo aspecto . '!•s ~ 97
r ~
EL SIS'fEMA DE LAS BELL
AS ARTES
98 ,
.
1 }-Acaso e1 alba y el an.,.oc·
hecer, la primavera
· rt a
~~es:b' el sol o ias nubes, no ªP . . Y el
? n m ut a: iones a
, ll\ 'le rn .' l . al que a una ~t at ua en
una cated~a •~i gu arque convirb un parque----~ 1
}iasta_ al
sucesiv~-
rt~º endoles en espectácuÍ Y
iElesia de pueblo, ve su ábside
ando despunta el sol; se ve baña~!
par la ufz cu oblicua par el la envuelta en
do
luzed · iod ' . encendida ' su porta da en de
en orma la Epístola al
Ias ta d
r es, cuan' do
mel ta, .Yente se mira en el vi
tral del frente. El estío 1
so1 p<>nt
blanquea ~u,pJeJhat--<iue..~ rece . b . 1 11 . .
gns ªlº as uv1as in- 1
v~a-les. ,:
--- )
'.: -..:Ef espacio en la.,. 111,úsiea ! No me refi~ro única~en-
\ te a os efectes <dé perspe
ctiva aérea (tonalidades le1an
o cercanas), al relieve _ o 'a la profundidad ( motivos as
. r°" destacan de un acompañamie que
nto, ur di m br e de los acor-
--~: ,'· -.J des), a la di
mensión en altura (sonidos
, · v ~ que se elevan o altos o bajos,
descienden) ; m e refiero, in ~
\ . r ~ ~ te.- a~ .r ~~ ,
ci~ .4~Lc u ~0,.,de.Ja..~®r~g
~ '~ ! ~ ~en~~~~;f ~ --~~}e~i -~S!!Y9 Y9~... -en
"
'( . i
~u pc i 'J · · ~ l'
~~n. co1ocados-seg6n ~ 1
-,.Le,. CUé:U
OS lll Su um en tO S Se e
; ~ -..
d isp •..
o sifív ·. -pa~c~ 1~-;;•r ~ 2~~uenl-
'J violines , la -· -·,, -,. -. ' .o es
:qh,
I

/' trabajos la pr~cis ~ os


~u ie rt :c ha ,, Ifs
ttolonchelós y los con-
cuyos so
nes percibo ', aqu1 os cornos
mas o menos tra fy acádla fl au ta
/ ilitados po. ~ la distanc
, ~-'
l
Y, por ultimo el
'-., ,haremos de él u~ ar t; ~~
ia.

po, ya que los utiliza a ambo



. ns orma os, o de•'
l~ll ~ do , el -~ -nematógmfc
pac10~ o u~ arte del tiem-
r: -
~e comprueba en s ~ sintes1s?
la distinción b l tonces cu
establecer e s: rle .fª. cual sean decepc·
mus, . c as1 1cac • , pretend' ionalnte resulta
1~ y poesía (las . on. , A
1 1a a p · . .
por_igual artes en 1pnmas pl rq ui te c~ r nnc1p10,
1 • se 1mpo
as tic as yl a, es cultura
,
1
ne en formaasd cuales 1a perc as otras n ) '
nuevo música e su ce epció o so n
pórea ti , son por igual sió n p· n de la b
ene su lugar, tiene arte~ en . in tu ra t o ra
que• laeatro y de
una d1n1ensión obra co
• una or ~ r- .
oq n1 -
a
' '

ALGUNAS DIVISIONES TRADICIONALES 99 \


. en el espacio. Todo lo que se pretendía decir a
zac160 1 , f' . d. 1 '
lo primer?, es, q_ue e .~~:!P~.':~s1~~~7'• ~ ~ ~b_ra, ~.!L~i~rta~.- ..
artes, es 1n~ ~~1}...L~Y!,} c;alizado, 1nvanabl~ en su tota~
-JÍdaQi. mientras que en otras artes s61~ _qu~qa ~stable- ·
ciclo, erc cada-~ana·,de-·estas parte~, _prov1s1onalmente, en _·.
.,-et-momento ·en que su presencia es requerida ,.,en. esa .
.E.art~t :t ~~-,cual prueba _la esc~sa im~o_rta~cia, te~rica de \
1adlstinc1on 9ue s?.lo l1.~n.e~~ er~a .uti~1dacl~pracb~a. ,. f \
Para explicar \a.··-t luahda~del con1unto~ -conviene es-} )-1
tablecer una distirlcién~4n1Ínitamente más válida. -.....
Pintura, ~scultura, arquitectura, r..equieren en nos-
otros, ~~1[~do_'y eíeüCíaT~ente; 1~ i:ht3--~i§i~ Y...E9_e-
sía;'"et'i>iffi>~ E incluso se intentara (lo cuaf es también
trnthttónaT: reléase a V. Cousin o a Hegel) 1 justificar
este dualismo al sostener que s6lo dos sentidos, la vista
y el oído, pueden tener carácter estético.
Nos encontramos aquí frente a una mezcla mucho
m·ás sutil de lo verdadero y lo falso.
Ocioso es disputar acerca del hecho de que la pin-
tura requiere la vista y la música el oído. Ahora bien,
¿acaso estos sentidos son los únicos que dan vida al
conjunto de las artes? No ·quedará en él ningún lugar,
por ejemplo- para el sentido muscular, o cinético, tan
trascendental en la danza, en la escultura e incluso en
la arquitectura ( en donde desempeña importantísimo
papel, en lo que atañe a la percepción del espacio en
profundidad)? Y ¿por qué no también en poesía, en la
cual lo introduce la emisión de la voz .articulada? Por
otra parte, ya que la literatura, en puridad, está desti-
nada antes a ser leída que oída, ¿acaso de~e . conside-
rársela como arte plástico, puesto que también d~ esta
, suerte exige la vis~a? Nadie ignora la importancia de
los artificios tipográficos, de las selección de los carac-
1 Victor Cousin: Cours d'Histoire de la Philosophie, primera
parte, t. II, págs. 124 y 189; Hege1, principio de la tercera parte de
su "Est~tica".
A DF LAS BELLAS ARTES
EL s1sTE~l ·' .
100 .,
d la distnb
teres de imprenta, e pensar uc1on de las palabra
. basta con en el Coup de dés, de~ ¡ll
cada ~ºloª: _indo a un lado las d. . 1v1a
11armel e1a isc ~s1o nl es ab9ue podría~
los carac ter es, bien se .
a v1sua es, ien moto
presta~s~ del lenguaje inteno res
s
o auditivo , estos problemas r.
.· ; l Pero todos u )P ó si trata, se ~an esclarecido desde
~~~~.2.LJ-l
i.
. en e} plan?, feno?Ienol~
-1~~C¡ODé\ (erf la acepc10n ps1co-f~
.. : \ gic~ d_el,arte,
· 'tl6g1ea ·del tér
:i~; )--~ siño' de qualia .
,J _ ---
- sensibles. Si, por
·•r~ o 'de la danza es el mo
-·· 1 ·em lo el elen1e
nto
;el. P ' , • porta que este •espec! . . ·
miento, ¿que in1 sea sentido directamente v1-
.
. 1·1arina en sensaciones c1. nc é .
l
por a a b ' st s1cas, o que se
apod ere del espe ctador por el organo d ' 1 .t d
pertando, perceptibleme~te,, ~ . e a ~1s ~• es-
la n1ovilidad en el espacio, un
ta esencia cuaht~bva de
1camente por medio de_la
imaginación, o por los órde
nes generales y comple10s
de la percepción?
Si la pintura se establece en
las qualia del color, y el gr el plano específico de
abado, el dibujo acuare~ado
la fotografía
, la pintura en imitación ,
en el plano de las qualict. en de bajorrelieves,
luminosidad, ¿qué impo~ta
que un mismo órgano, la re
tina, que un misn10 nervio
el nervio óptico, nos sirvan ,
para su percepción, ya qu
podemos aislarlos en su pr e
esencia sensorial, im pleja
sincrética, de manera que Y
nos es dado reconocer do
acciones en absoluto distin s
ta s de cual idad es sensible
y de medios estéticos? ¿A
caso no sabernos que, en s
lidad, Jas percepciones con.c rea-
son confusas~·e- impura ~? U r~ta ~ 9~ las obras siempre
neggio, de -P ru d·h on , au
n cu adro de -Vinci, del Co..
ri si en do ob ra co lo rís tic
m uc ho a\ claroscuro. a, deben
U na de co ra ci ón n1ural de
°:'ica po rtu gu es a del siglo cerá-
xv111, en itni ta ci ón de ba
heve, es ?b ra de claroscu jorre--
ro y, sin en1bargo, el co
m od ul ac io ne s de l azul lor, las
, claro u es cu ro , so br e
blanco az uloso, o incluso, el fo nd o
a veces, bl an co cr em os
em pe ña n en ella su pa o des-
pel. La clasificación de
la ob ra.
DIVISIONES TRADICIONALES 101
ALGUNAS d ·t r d l
.1 tórico por el color, o, en o e a
deOtro del a~te. P ~ 61
1m1tac1 1
d;
baJ· orrelieve, por sus
. ·
valores
d
pintura en d ende de una acción pura, sino e un
luminosos, no , et~ de una u otra de las dos .acciones
011
·nio arbs 1co
pred \alía. En una pala'?ra, lo_9?e. c~ractenza. y.._es- -~-
de la~ qd t stierte un gener9 ar.tistico,~~no ._.es~la s1m- \ _
ª · - , d · d · · sen- ~\
pec1·flca. . e -~es
,.,,..., ·cualquiera de un orden e 1n lClOS
ple_ ~~~: ~JzaJ!eLJEncion~ de -:];iegemo'Ji;a ,de: _una _ Jt
~º:a ¡fe 'lu~íid,"Sóbre la c1,1al Ja, 9bnu_e_J;d1fo:a_-Y,-
frecr ,en-u _~~l ªnº~-~.t~J~ªme1 rs~~~~~~1_c?~:~ . -~ - r .
\
~_g;i- \

~~~z entendido esto, resulZ fácil coTilpr'¿~der'--\ __;': · .


,· que, en la pintura, el c~~~5. en la "ag~: ~~:, :!~?~~!:~~~ ~~~( \
ro;--enia escíiltüYa; er réheve; -enu=l~j a~-~~-~-ª ~·~y~~,\en- \ ,
,t

tO· en-Ia1iter1ll üra:-t os ·elerñentos fonétic os esenci ales \


4

d¡i a VOZiiñcúiacii{ éñni•ñiúSiCa, 'el s'órtidO' ¡Sfüo, etc:~"".' , '


¡ constituven~·óftbs ~·"t~-fnfos ,tlatos··~--c'ilálÍ't'átivaíti eñleé speci- .,
\ ~cos, q~e diversiñcatr-·-el ·a:rre·~·en "'er plano~ cte la ex1sterr---¡
. ~
,~ ~!: . . ,t -•. _., -:--"~:---.. -~·· --·
ren~me-_nol'ogica:J ·- --- . -
· / \ ._
•No~váilíos·"·a":. .,taiaar en ver cómo este principio de___,~· \ _!;

diferenciación no es el único que interviene: hay otro


que interfiere en él, y ambos son necesarios para hacer
comprender en toda su complejidad :el _conjunto com- r
,~r ~i)j t~ia I~:ª at!~: ~ ~~~:c ~
Í~- 0~~~ 1:~!
coirln_~ SI?_~~a~~~~e~n,t~:}""""(fo~fitüYCt "?ifu ~· lOS"'aos~
1

puntos _ae vista capital ~s que ngen -el · sistema.


Quienes le disputan su importancia (principalmen-
tÍ en nombre de las correspondencias interartísticas ) 2
P antean mal su problema, y no entienden de lo que
set trata. No se trata de saber si la especificación de las
ar¡ es es absoluta· e irremediable: ya sabemos que no es
as· De lo que se trata es de saber qué obstáculos ten-
2 p . .
(en · or CJemplo, A. Parente, en La Musica e Je Arti, Bari, 19f36
me aqule se Pi:<>clam a absurda "una clasificación de las artes, confor•
'') .
os sentidos
SISTEMA DE LAS BELLAS ARTE
1 102
. EL ·
S
salvar estas corresp ondencias; y en qué pl
dránráque
d stablecerse una d iv1 · ·s1·6
n que, en planos ano d'
' - h_ab s eoJría desaparecer. y ~1 h~~h
.-.--:-, b: b~ Pue se establece una _~1~er~1
o -~s que se
ficac1on ~u y impor.
co!
\ · iante e¿ ~1 p!,?n~ Jenonren,.f!l?~c~" y po
. e·. ~ ~ -iaf ' éÓs~- ta n pr?nt~ cierto . géne~or el 1~ pe r~0
,- de sensibles
\/ ;propios1: qdeda _sele~r~~ª~º- para- _s~ _1n
l ~ , - :excelencia de la obra, en el plano fen st ru nr ~t o~
- ~;- . f \consecuencias de,··eshi elecc o~enoló~co, las
ión son cons1derables, y ad.
\quieren- t~n ·va_lor ·en _adelan~e c:o?S~t-~
, . :parte, sera posible elevar~e ma~ alla ~~v~. fo~, otra
de
½,;..,restablecer el arte en la 1ntegndad de esta_ ele~cion, y
r. nes. Pero ~xi~S~--~!t. !1 ~~~un~pla119= ~!su~.ste~ bienes comu-
cial perfec-
tamente definido -e l se gu nd o plano,
a la alfura del
, : . fenómen·o pur0r- -~ · que la ooni·-es· 11rúsic1(n ·literatura
escultura · Cf pi~~-r :, _por _ef~t?'-de · un a -
ele
t~ ~~al-ya -no _es p~s1ble \Ps1stir, y qu e ~f c<::ión ·sobt~
ecta, por de-
C·· --.. fin1c16n, todo su d~stin·o.) 1. t< · · -~ - - --·
:.1 \_..._· i
..__J. , •;-".
\'¡ \ ">: ~ --..~
\ 11; ,._.~;i. 1
r:..\
'lt.., \ L
.J' ~\. \ '..f'",~ ~, ~ -- .'-~
, >... ~ I . -i",.., ~
\ f. ,, ~

~' _· \ , ' :_ """ \ i~ l f ;-') "' -~ \ J;~ \ : \. ~, \ .> ""l·,-t


.
L
{,,•
j-: h

~ ¡,¡;f..,.~
.._ _¡ ) ,
\ ·
...;:· . ·'- , ~
..¿< ,\.. '-, \ it .
)

"'¡ L ~
--0\°) . ~
.
:;;
r XIX. )?LURÁL AD DE L
. :E.NtlMERí\t;ID l~ ,-.. -. . -- AS
. .
_AR_T ES y
~, '';; t \ ~ ~- ~ ----~ · N DE LAS QUALIA
. _e , - AR Tl ST IC J(S - · -1~ _ ~-

. .. ·.PonaA . N exi·stir
· .
- , · , ;sensibles e1f sus po -
r lo
a
··.·- ~e no s ~a
"'
·
. nos, po-~ rqu--- g _ma ~ta
, ·cas s (y--.art es com o nu .
~ e C tr .. _____s_ .s1s
- .temati · d~
- ·~------·•---t-~ j alui
. ,. ' . estas gamas' puad s~_yera · mas· 'adela
ue e or1rri t ~~º po r lo me.
:1 n e cada U•• - -
. ~Será posible~ en ~:n ar -~os artes) . \'· :;.1

util12ables, y establ umerar ·las ..qualict . , ...:_ .u~a ue


, ~ foi a ~nsideraci~:r una lis ~ de ten id /~ 1s tic
, .
am en te
art , pnmero: si to : n~cesarias?
e o dos, ¿cuál e ellas con-
o sistema d
de ta_n corto núm es la razón de la e 9U
alia de fin e
Sin apartarnotle1de artes?
plano n1ás .
existencia, en
,
to~f
inm ediato d l
e a cua-

PLURALIDAD DE LAS ARTES 103


.dad sensible, existen sistemas de datos -los gustos,
t>S olores, los contactos, los pesos_ muscularmente apre-
ciados, etc... , -que.nos proporc10~~ artes específicas
que sin embargo, parecen constihur bases tan legí-
imas' como .el color o la apreciación de los volúme-
nes •Acaso será menestet tomar a la exclusión "cou-
siniaia" de todos los sentidos, excepción hecha de la
vista y el oído? ·
La respuesta es fácil. En puridad, no existe obstácu-
1o ninguno para que cada -~egistro, cada grupo de qualia,
tales como los que hemos citado, constituya la base de
un arte específico, con tal, únicamente, de que este
grupo se distinga perfectamente de los demás y sea
susceptible de proporcionar una gama completamente
variada, que sea posible ordenar, organizar, escalonar.
Este "con tal de que" basta para eliminar de las qualia
propuestas, por ejemplo, los contactos, ya que toda su
gama -lo liso y lo rugoso .más o menos áspero o sua-
vemente granuloso, incluso sumándole los complejos
en que interviene 1a temperatura (liso y hío; liso y
boio; rugoso y caluroso; áspero y metálico; acero o
madera . encetada, cuero. o epidermis viva; cordobán
? lima)- no bastará para proporcionar una gama muy
interesante y ampliamente variada. Pero no es pOSIDle
d~dar de que una humani dad ciega y sorda sólo hu-
biera podido llegar (siempre que la impulsara un .anhe-
lo de arte) a fundar una especie de música de los con-
tactos, de la que fuere lícito entretenerse en imagina r
las líneas principales. Sus obras serían unas superficies
que podrían reconer se con el dedo; unos discos curio-
samente labrados, y que padrían girar, en~e muc~os
espectadores atentos a esa melodía de las cualidades tác-
[l ti~es. Y si por igual los pesos ( que pueden ser .apre-
l, ciados por la sensibilidad muscular) no proporcion~n
u~ arte específico, ello obedece, por un~ pa~e, a la in-
digencia cualitati va de su gama ( de ord1nano apelamos
1--
lM EL SISTE~-IA DE LAS BELLAS ARTE S
a este sentido con vistas a lo_ cuantitativo) ; por
parque el ejercicio de este sent i~o ~e confunde dema0 ~:a,
do estrechamente con el del, mov
·
1m1ento en general a~
no amalgamarse con 1a m1~1ca, o la danza, próxi, Paramas
al deporte ( pensemos, por e1emplo, e;1 _Io que aquí ca.
bría decir respecto a la danza acro?a~1~a, y a todo
que hay de arte en esta clase de exh1b1c1ones atléticas)10
En cuanto a datos tales con10 el del gusto, o el del
olfato, plantean, desde luego·, problemas sobradamente
conocidos. ¿Forma parte de las bellas artes la cocina?
¿Puede darse una música de los perfumes?
Para estos problemas ( que sería ocioso debatir ex-
tensamente) las respuestas son hart o fáciles.
No cabe duda de que hay bast ante arte en la coci-
na, como para que ésta quede muy cerca de las bellas
artes. Hay gustos, incluso, lo bast ante evocadores (y
bajo este ángulo Guyau, antaño, planteaba el problema,
rehabilitando ·el valor estético de las sensaciones del
gusto) como para que sea posible ver en ellas un arte
representativo, afirmativo de un "universo de la obra''.
Es evid~te que, con el sabor de las frambuesas y de las
fr~as silvestres, sumándole, si se quiere, el amargo y
r~inoso sabor de una rama de abeto mordisqueada po-
dnamos evocar todo el bosq ue de los Vosgos· así ~omo
con el churrasco y l f ·· d , .' . .
el encanto del se t óab ei¡?"l. a nos sena posible revivu
y un poco de gasor a rasi eiro· y e 11 ·
lina B ' -on po o y cangre10s,
Saint-Michel con la tortÍUa ~u?-en-Bresse; o el Mon te
Pero , sin cont ar que co e uevos de la casa Poulard.
lejos ( tan s6lo hasta u:0: S~º no habr íamo s de ir muy
tos mon ume ntos , unos cuan :-nto s_ h~gares, unos cuan-
las condiciones prácticas· del s paisa1es), en particular
trucción de la obra por 1 f guS t o de los sabo res, la des-
en. fin, ~a cooperación ~e ºt~1~ en que es utilizada y,
satisfacción de necesidades f . 16~te sabo rear con la
Y harto distintas de las de 11810 gicas muy exigentes
- a con tem l •
P ación estética,'
105
ES
""' ID.AD DE LAS ART . 1 . f .
pLUJ.VU-' er en un n1ve 1n enor, es-
ara man ten · b·o--
esto basta .p arte que apar ece, emp ero, es
todobo y lllezquino, eserelación a la mus · es 1o que, en
' 1ca,
trecdo La cocina, co:i. es una ·sala .de cafél can tante,
. o de la mus
za terren 1ca, a . , .con re ac1 n a 1a
tona
"6
. . · es blig
la consum1c160
O .
el . .
en que
Sala ~av~au~ si el arte de los perfumes tiene tan escas~
Asunis~ ' 11 obedece al hecho · de .que ·las cond1-
l.
importancia, .e1esº de la producción del cuerpo de la
. es Q1atena , .
cion ticular las dificultades· prac ticas para .eva-
obra (en ptmar ósfera inicial con obje to de sustituirla por
cuar una . n y sin
aconfusió . . ' mesco1anzas ) .se oponen, d e
· ,- d .d
otra, sin desarrollo. ¿Qué h ab nam os e· pen sar . e una
or sí a su
p , ·c~a que se limitara a hacer sona r muy lentamente
mus1 "bles de d"1st~n . ( como-
. gu1r
unos cuantos aco~ des, imp osi
si el pianista se olvidara de levantar el pie- del pedal)
de los que los han precedido o de los que los siguen?
Con todo, esto ya sería algo de música~
("'1 n_-ilna palabra, son •Únicamente razones empíricas
I y prácticas las que impiden; li~i tan o estorban, un
1 sinnúmero de artes completamente posibles en_
teoría.
} Ellas son las que limitan nuestro conj~nto de las bellas
.a~tes al grupo de aquellas que las técnicas . ya· probadas,
bien sean útiles, o c6moaas, o· bien sean··. susceptibles
de d~a1;ollos intelectuales amplios .y-~variados, nos han
constituido efectivamente. ·: .
- Sin c~~tar que el problema de· las qualia .artística-
mente -utilizables no se limita"""~'e ñ~mocl~ ~O O.í'.>,.r Ia ·
4

-gamr~~ª!2.D ~F'.""Y ~pm-qÜ~ ~t :;--es"~Cias


de una smfo-
ci¡ahtal:ivas de la vicia afectiva? La idea
: ª de sentimientos, de una música de impresio nes afec-
ta~as, concer~antes y armónicas, melódicamente dispues-
visiaes ~n~ idea enteramente lícita, desde el punto de
apareeSl be?; La única cortapisa artística que en ella
abso]e~ estnb_a en la dificultad técnica de prod ucir, con
u certidumbre, casi instantáneamente, con ·du-
D E LAS B E L L A ~ .t ll \. .1 J.: .,~

A
l d as y cm.dadosa.
EL s1sTEM ua
. intensidades c a lc o, des. . D e hech
106
·d estos
raci6n prec15 a5, apel e n todas las a~tes, enrecisión
3 s e n ti m ie n to s
que la
mente estabiec1 o n d e li c a d a p
P de e v o c a r: c tal ~
empeñan un gra~ oplador tal , o cual S t í·m u n• g ,
ciencia d e p1rocdounct1em
r, ' f d 1. n a n a importan-
ti e n e e x tr a o
al Jecto r, . ª f ti v a
q u e e s ta s c u a li dades
~ ~ u m Í ,l e d ecir, es d io feoo. '
cu a l c u a li d a d
e mpleadas c o m o m e
s er liza das
cía. '.f0 d 0 c u a n ~ e n b l b s re a
e s ta c e r 11 o r a da to
c ti
afe , • elev a s n o p u m e n ta l p a ra d c o m o
e s ·
ir v a n e e od ' a s
o y q u e s
m, e•n
1o ic
o te con e
g ll a s
' · sensato, p n a _ entre-
unm1ceadm en . Un genio ignoto, JD ~ u n SIStema
in iato m p ~ m e r , c o
e (y ¿ p o r q u é n o ?) en ~o a fe c ti v a s . M a s no
teners d e s s1nfon1a s
adecuado d e si g n o s, g r a n
te r p r e ta r , · a n o ser que
a re p re s e n ta rl a s , h a c e r la s in u e s e p r e s ta r a n- a
podrí o m p la c ie n te s , q
enco n tr a ra v íc ti m a s c
u e p u d i e r a s e n t i r por
~ e ji 1 1 o s d e In_días, y_ q f e c ti v a m e n te y
servir d e c o n ía e
e ,e c u ta r s eme1ante s in fo d e m o d o exis-
ellas, p a ra e n te y
re p re s e n ta c ió n , sino v it a 1 m 7
. . n t o s de
no ~ o r d
l d ir ec to ., to d a la g . ª e os s e n m i e
a m 1 t i
te n c ia
terror, angustia
ap .
, te r n u r a , ~ !e g r ía , triste-
le ra , c o n 'c u p ~ ~ ~ ~ :u e n to m p a s 1 o n ~ e s tr e me-
2'.1• _ có
, h a s tí o d , goc~~ co c ió n ~ a r dor,
c1 m 1 en to , d e se o
<:5asos1e_goq, u ie tu d~ a lt a
a d , re c o :n .d
s~fr:ruo,
re za , s e re n id e n to, in . he-
dh u_
o e,•m1 a n u id • a n e z
e izo, p u d
, nostalgia, J . 9 ez, e n c a n to ,
P?5'tració n
y e n to , q u e c o n s ti tu a n la p a l e t a d e
dich o a rt e . in .
rtista ~ u a c a s ? , c o n fe s é m o s lo, ¿ n o s a b e m o s d e .c ie r-
tos a es n o . ta n t .
biimes , q u e' s e nh a n e
s1 es in q u ie es, . o q u iz á s11-
d o m p la c íd o en e- ,e c u ta r e
i
corazón o e n
.
eJ
e o tr a pe u e a e J Í n s u propio
esa clase d e sinfonías? T'. ~sona q s e p r e s ta r a .
respecto n to P o d o
o Í>a:: q u e u n a rt e o d o c u a o le e m a s d e c ir a l
bien ín d
b ella s n :a Jt, P u e d e traspe easrta Ja J· --que para
de la s
e s- a s in d e s d e l c1t a m p o
hem os . r pe r te n e c e s l
es práct9icuaem n d o e s.tu d iar." º y s
a . oa•r ..IL.lpo q. u e a q u í
. ci.one e n t e u ~ . e s
n ,ible re d . e n cto iU a rn -
r -- e n te _ nn . e
d 1 s e sp e c ta c u J
ares q u e Ias ud e m á c ir J e a l
as r n is in a - ~ r n-
qu
O
s fe;JJj~aci s C c J O Q e_ s d
PLURALIDAD DE LAS ARTES 107
rt a igual escala de magnitud con relación al tiempo
ª 1-~al liviandad de morder en la vida. Semejante art~
ª esta demasiado caro, desde el punto de vista vital y
cu
sus consecuencias. son demas1a. d~ duraderas. Penetra
'
demasiado en el alma. Se requieren dos minutos y
medio para interpretar un momento musical; media
hora para una gran sinfonía. En cambio, ese arte exige
por lo menos varios meses para su realización, y deja
tras sí rln alma por largo tiempo deshecha. ¡Si fuese
posibl~ ecutarlo en media hora y después irse a
cena:r.~ . . 1. ~ .
( ~~~clusi6 .~ ~~njunt0 d,f ~ondici9nes empír,i~s,
0

~tos;/4e pos101hdades agogicas y ntmicas, de ne-


cesidades o conveniencias, bien sea técnicas, o sociales,
en º?ª _palabra: la Ji$.!i~..J~....!e~,-~ S!?.~9.~~~~~~~- ~~b~~~~!~. - _
y practicas de ra-' actividad humana, han 1nferven1é10·
-~ata~-~ionnár et"~'Conjunto ~ tradicion á'l'"tle;·tas. bellas;,irfes,
1

-y--limitar◄~1a~ lís1a•/4de·~- 1os' fenómen~s·.] Jilt~}i4§~.~{>lo '_ a_ "'":- ·L,


~l~~~:!~:t !~;;}_~~~r\ ~l r-.f~l~r,)el r~l~~e~.~J -.~1,aros- } -· ~-
cura, e1 m~_vim1ento·· ~uscular, la voz -~ar~cr~l~-~-~~.-:.SL~~.,.0- ~"}
-~ia&.-4lUIO:\ ~:.!:-~ :!.,Y~~,1~e:!e,-r-n ~:~.,<\CN o,, procurem~s . :' '.)
-(pue~tóél<Ycuanfo ha sido arñDa"" expuesto nos lo proh1- · \/1
be) justificar esta cifra, organizar estos sensibles en J/
pléyade necesaria, dependiente de alguna superstición
del número siete. Aquí -es empírico y, hasta cierto pun-
to, provisional.l
1 Un acontecimiento tal como el nacimiento del cine, de-
muestra suficientemente la imprudencia que implicaba el al~
(cual lo hicieron Hegel, o Cousin) razones a priori y pcrentona-
~~te sempiternas, para justificar y limitar a estas activida~es. tn·
dicionales el cuadro de las bellas artes. Sin contar que distintos
si~os permiten ercer en el . inminente enriquecimiento de los
d 1venos medios artlsticos. Aparte de la cuestión de los perfumes,
que n~ ~ dicho aún su última palabra, es lícito suponer que _los
~rocecbm1cntos modernos de grabación, de reproducción y de difu-
s16n mecánica, pondrán más fácilmente a disposición de las artes
1 unos medios cuya utilización reglamentada, sistemática, actual..
mente resulta dificil. Al respecto, es lícito pensar en la utilización

l
LA
CORRESPONDENCIA
DELAS ARTES
ÉTIENNE SOURIAU
~ BREVIARIOS
J e Fondo de Cultura Económica

También podría gustarte