Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Análisis de mecanismos
Profesor:
Dr. Rodrigo Maldonado Echegoyen
Alumno:
Obed Armando Cabrera Ybarra
Fig. 1 excavadora
Para colocar los eslabones escogemos en nuestra barra de tareas la opción que
se llama Create beam element (fig.1.6) con esta damos un clic izquierdo en la
parte derecha para seleccionar donde queremos que inicie nuestro primer nodo y
después el segundo (fig.1.7).
Ahora debemos determinar las especificaciones que tenga cada uno de nuestros
eslabones acorde a nuestro mecanismo físico, para esto seleccionamos nuestro
nodo y procedemos a dar clic derecho, nos arroja una barra de opciones y
escogeremos Node properties (fig.1.9)
Después damos los valores a cada uno de nuestros eslabones como se muestra
en las siguientes imágenes (fig. 1.10, 1.11, 1.12, 1.13).
Fig. 1.10 Valores de posición de nodo 1
Ahora seleccionamos el eslabón uno y el eslabón dos para utilizar esta opción
como se muestra en la imagen (fig.1.20).
De igual manera lo hacemos con los otros nodos, cabe resaltar que estas
posiciones cambiaran respecto en la posición que se encuentre el mecanismo
pero debe de existir siempre una simetría entre ellas (fig. 2.3, 2.4, 2.5).
Fig. 2.3 Parte de gráfica de posición nodo 2
Se puede observar como variante constante las trayectorias que estas siguen la
velocidad que cambia en cada uno de los nodos por lo cual podemos observar en
cada una de las gráficas que se mostraron anteriormente.
Ahora como último parámetro a medir esta la aceleración en cada uno de los
nodos, se repite la acción para modificar los parámetros y escogemos solo las
opciones de aceleración en cada uno de los nodos como se muestra en la imagen
(fig.2.11).
Se mostró en cada nodo la aceleración que se tiene respecto a los valores que se
le dio en un inicio se ve que estos cambian de manera que se escoge un nodo
diferente lo cual nos da la idea de que se realizó de forma correcta el análisis de
este mecanismo.
Conclusión
En esta actividad pudimos ver que con la ayuda de un programa (en este caso el
software SAM) es una herramienta muy útil, ya que esto se acerca más a la
realidad de lo que podemos utilizar en la vida labora y no realizar los cálculos
manualmente, ya que a la empresa le cuesta dinero el hecho de tardar más en
resolver cierto problema determinad, si bien hay una gran variedad de programas
para el análisis de sistemas mecánicos este en especial es muy sencillo el
utilizarlo y didáctico lo cual facilita la comprensión de lectura de datos.
Por lo tanto concluimos que es vital saber utilizar estas herramientas tecnológicas
teniendo siempre una buena base de teoría práctica para optimizar nuestro
rendimiento en un futuro como ingenieros en metal mecánica.
Fuentes de consulta