Está en la página 1de 16
Los MEDIOS DE COMUNICACION COMO INSTITUCIONES MEDIADORAS. Si se piensa en la cantidad de eventos que ocurren cada dia en todo el mundo y en la cantidad de esos eventos que el hombre logra conocer directamente, nos damos cuenta de que la capacidad del hombre para conocer la realidad es limitada. La realidad lo sobrepasa, pero lejos de desmotivarse por ese hecho, el hombre ha reconocido su limitacion y, con su inteligencia, ha intentado potenciar su capacidad de conocer mediante el desarrollo de medios de comunicacién, que le acercan las realidades distantes y le amplian sus posibilidades de relacién con los otros Este es el punto de partida para aproximarnos al proceso de mediacién. Los medios de comunicaci6n colectiva son instituciones mediadoras en cuanto se interponen entre las personas y el mundo que éstas no pueden conocer directamente. Gracias a ellos, el hombre puede tener noticia de lo que ocurre mas alla de su entorno inmediato. Es por eso que la mediacién, como actividad propia de los medios de comunicacién supone ante todo una facilitacién para el conocimiento de la realidad. La comprension de los medios como filtro no es intrinseca a la actuacién de los medios de comunicacién en sociedad. Los medios de comunicacién brindan posibilidades para conocer la realidad que eran inimaginables antes de su aparicién. Sin embargo, también los medios de comunicacién son limitados. Tampoco pueden dar cuenta de todo lo que sucede. Eso tampoco es motivo de preocupacién para la persona. Tal y como dice Rafael Alvira (1986), las personas no podemos manejar todo tipo de informacion, incluso conocer informacion que no comprendemos es mas un impedimento que una ayuda. Por eso delegamos en unas instituciones sociales, los medios de comunicaci6n, la tarea de seleccionar y divulgar lo que es pertinente que conozcamos para poder desarrollar nuestra vida en sociedad y comprender el mundo en que vivimos. En este sentido, podemos decir que los medios de comunicacion no solo median entre nosotros y las realidades que no podemos conocer directamente, sino que esa mediaci6n influye en el conocimiento de la realidad, pues nuestras percepciones de los acontecimientos, estén basadas en lo que los medios deciden que es oportuno divulgar. La seleccion de los datos de la realidad supone necesariamente su descontextualizacion, Por eso, los medios ademas de seleccionar los eventos a comunicar, nos presentan un orden que nos permite comprender una serie de datos que de lo contrario estarian inconexos y no tendrian sentido para nosotros. El trabajo de los medios de comunicacién sera una verdadera facilitacion del conocimiento en la medida en que se respete el orden de la realidad. Supondra presentar las relaciones entre los eventos del modo correcto y jerarquizar la informacion seguin la preeminencia que tienen los hechos en realidad Podriamos definir la mediacion como una caracteristica inherente a los medios de comunicacién. Se hace evidente siempre que median entre las personas y la realidad que no pueden conocer directamente. Gracias a esta mediacién, las personas se forman la idea de la realidad segin la cual viven, piensan y actiian. Esa imagen permite el didlogo y el consenso sobre acontecimientos de los que no tenemos experiencia directa. De ahi la importancia de que el mensaje de los medios sea verdadero, de que la noticia sea objetiva, es decir, comunique la realidad tal y como es, para que el conocimiento de esa realidad sea verdadero, Las fuentes principales de informacién para la mayoria de las personas son los medios de comunicacién, otras fuentes quedan opacadas por éstos, por eso nuestro conocimiento de la realidad depende en gran medida de ellos. Queda claro que no todo el conocimiento que tenemos de la realidad esta mediado por los medios de comunicacién, pero mucha de la informacién que necesitamos manejar para la patticipacién en la sociedad proviene de ellos. Esa es la principal razon para hablar de la responsabilidad social de los medios y la base para entender su naturaleza de servicio publico. ENFOQUES DEL PROCESO DE MEDIACION La mediacién ha sido abordada desde diferentes puntos de vista, que no son necesariamente excluyentes. Aunque pudieran ser contradictorios en algunos aspectos, intentaremos determinar lo que aportan para la comprensién del fenémeno. Estos puntos de vista pueden agruparse en cuatro enfoques: a) los medios de comunicacion como puentes o vinculos entre las partes de la sociedad b) los medios de comunicacién como proveedores de perspectivas de interpretacion dei mundo ©) 108 medios de comunicacion como constructores del significado de la realidad 4) 108 medios de comunicacién como actores sociales. Los medios de comunica sociedad n como puentes o vinculos entre las partes de la Mediar es estar una cosa entre otras. ‘[Los medios} Median en el sentido de que son canales para que otros contacten con nosotros ... y en el sentido de que nuestras Felaciones con las personas, objetos, organizaciones y acontecimientos estén conformadas por los conocimientos que adquirimos a través de los medios de ‘comunicacién de masas” (Mc Quail, 1985: 60) Desde este enfoque, la mediacién se entiende como un proceso de vinculacion entre las partes de la sociedad. Los medios fungirian de ampliadores de la experiencia 0 de la visién del mundo. Cumplirian esa funcién de correlacién que Harold Lasswell (1948) atribuia a los medios de comunicacién y que es clave para el logro del consenso. Los medios se presentan en la sociedad como excelentes activadores de la vida social, pues la comunicacién hace posible la puesta en comin de: los intereses particulares y la renovacin de los compromisos de prosecucién del bien comin que sostienen la vida en sociedad. La mediacién no supone necesariamente la bidireccionalidad, aunque la retroalimentacién es la base del didlogo. Es deci por el simple hecho de interponerse entre las personas y la realidad consideramos a los medios como instituciones mediadoras. Est claro, que ejerceran mejor esa funcién en la medida en que la comunicacién fluya en los dos sentidos. Los medios de comunicacién como proveedores de perspectivas de interpretacion del mundo Walter Lippman (1922), publicista norteamericano, escribia en su libro La Opinion Publica, que las personas necesitan mapas del mundo para recorrerlo. Con esto queria decir que la cantidad de datos que presenta la realidad y que los medios recogen tienen que estar organizados para que sean significativos Desde esta perspectiva, los medios de comunicacién serian esos cartégrafos que hacen el mapa de la realidad para que las personas puedan contar con informacion que les permita pensar y actuar. Esos mapas son, especificamente, las pautas de interpretacion que ofrecen los medios de comunicacién. Maxwell Mc Combs (1995), autor de la teoria de la agenda-setting, dice que los medios no sélo le dicen a la gente sobre ‘ue pensar sino qué pensar. Esa interpretacién no se limita a las piezas de interpretacién propiamente dichas, ‘como el reportaje. En la misma noticia la jerarquizacién, la seleccién de datos, el lenguaje usado, la reiteracién ofrecen pautas de interpretacién de los hechos. La influencia de las pautas de interpretacién ofrecidas por los medios variard dependiendo de si la persona cuenta 0 no con otras pautas que le sean mas confiables, 0 dependiendo de si tiene cercania con el hecho relatado. Por ejemplo, la informacion sobre lo que sucede en el estamento militar 0 en la Asamblea Nacional influyen sobre las personas de manera distinta que las informaciones sobre la inflacién presentada por los medios, porque sobre un suceso la audiencia no tiene informacion primaria y sobre el otro si Partiendo desde este enfoque, José Luis Dader (1983) alerta sobre el peligro de la distorsion de la realidad, que segun él “no reside tanto en la natural limitacion de las mediaciones, como en el hecho de que el receptor indirecto no distinga entre la cosa y la estructura simbélica que le proporciona datos sobre aquella cosa” (p. 409) ‘Seguramente todos hemos oido comentarios del tipo “silo dice la television es verdad’ o “aparecié en la prensa, luego es asi". Esto quiere decir que la audiencia no siempre esta familiarizada con el proceso de comunicacién masiva y no capta las pautas de interpretacion sugeridas por los medios. Son las distintas pautas de interpretacién que pueden proponer los medios sobre un mismo hecho lo que explica la multiplicidad de versiones que se presentan sobre un acontecimiento. Igualmente, las caracteristicas personales de comunicador, su tendencia hacia la objetividad, el conocimiento que tenga de los datos que le ayuden a interpretar lo que sucede, su criterio, son elementos que definitivamente influyen en el hecho de que la versiones sean mas o menos apegadas a la realidad Debido al alcance y rapidez de procesamiento de informacién que tienen los medios de comunicacién, las pautas de interpretacién que ofrecen se divulgan velozmente. Por eso, Dader (1983) dice que la representacion periodistica de la realidad es el marco de referencia y de conocimiento habitual para el didlogo democratico Al ser los medios el principal espacio publico de las sociedades actuales, las decisiones de los miembros de la sociedad se basan sobre todo en la informacién conocida a través de los medios de comunicacién. Gracias a lo que ha sido llamado “periodismo de declaraciones”, ya no se decide con base en lo que sucede sino en lo que se dice que sucede Los medios de comunicacién como constructores del significado de la realidad Este enfoque se divide en una corriente radical, que parte de la idea de que la realidad no es algo que existe independientemente de la persona sino que es un producto social. Hay otra via que, partiendo de que la realidad existe independiente de la persona entiende que el mensaje de los medios no es univoco, puede ser interpretado de modo distinto segin los rasgos peculiares de la diferentes culturas. Esto se hace evidente cuando recibimos informaciones sobre otras culturas sin la conveniente contextualizacién, que pueden ser incomprensibles a la mentalidad occidental. Intentando relacionar este enfoque con el precedente, podria decirse que esos mapas que ofrecen los medios tiene diferentes lecturas aunque se trate de la misma realidad. Los medios de comunicacién como actores sociales Desde esta posicién, se ve a los medios como instituciones que, a la vez que median entre las instituciones, tienen intereses particulares que intentan defender Por una parte, tendrian una posicién privilegiada en el didlogo social pues sus demandas e intereses serian facilmente divulgados. Por otra parte, se correria el riesgo de que su poder de influir sobre las instituciones politicas sea utiizado en beneficio propio y no en pro del bien comin El investigador catalén Héctor Borrat (1989) define a los medios, concretamente al periddico, como actores politicos: “Entiendo como actor politico a todo actor colectivo © individual capaz de afectar el proceso de toma de decisiones en el sistema politico” (p 10). Es cierto que los medios de comunicacién por el simple hecho de divulgar informacién influye en el proceso de toma de decisiones, pero Borrat va mas alla, habla de una influencia que busca defender el interés particular. Se puede rescatar la idea de que muchos medios de comunicacién son servicio piblico pero también son empresas con fines de lucro y que, al menos, tienen intereses econémicos que defender. También pueden tener intereses politicos, explicitados 0 no, en el caso de paises cuya prensa esta politizada, Estos intereses presionan al mismo proceso de comunicacién de masas. También podrian llevar al medio a ser parcial cuando la empresa vea sus intereses lesionados 0 en peligro. Intentando una vision integradora de estos enfoques podriamos decir que los medios de comunicacién son instituciones sociales encargadas de vincular a las personas entre y con las instituciones sociales y politicas. Que esa vinculacién se logra mediante la divulgacién de informaciones relevantes para la toma de decisiones, y que la sociedad Jes ha atribuido la funcién no sélo de ofrecer informacién sino de organizarla de forma que ayude a la interpretacién y al conocimiento de la realidad. Esa labor interpretadora se manifiesta cuando los medios ofrecen pautas para entender los hechos que resultan ser las mas aceptadas porque en muchos casos no hay fuentes adicionales para contrastar la informacién, Los mensajes de los medios no son univocos, no nos dicen a todos lo mismo. Por eso, para completar el proceso de mediacién es necesario contar con la atribucién de significado que se hace en la sociedad. Finalmente, los medios de comunicacién no son solamente servicios puiblicos, sino también empresas con fines de lucro, por lo que su labor puede descarrilarse hacia el privilegio de sus intereses Particulares, anteponiéndolos al bien comin. Esto no quiere decir que el hecho de ser empresa implique necesariamente un desmejoramiento del servicio publico Bien llevados, los medios pueden cumplir su funcién social a la vez que defienden sus intereses legitimos como las demas instituciones sociales, contando a su favor la capacidad de difusion, DIMENSIONES DEL PROCESO DE MEDIACION La mediacién es un proceso complejo que implica gran numero de actividades distintas. Para facilitar su estudio se propone una divisién del proceso en dimensiones, que no se dan aisiadas en la realidad pero que permiten el estudio sistematico. Mediacién basica Se refiere a la mediacién entendida como mera interposicién de los medios entre las partes de la sociedad. Es la dimensién mas general y que da origen a las otras dimensiones. Supone la existencia de elementos a relacionar y de relaciones. En lo que se refiere a los elementos, existe una mediacién entre las personas, entre las personas y las instituciones y entre las instituciones entre si. Las relaciones estén marcadas por la presencia del mediador. El mediador acerca, pero ese acercamiento nunca es igual al que se produce en la comunicacion interpersonal. La posibilidad de respuesta esta disminuida Las relaciones entre los elementos son regulares y convenidas. Los medios de ‘comunicacién llevan a cabo una actividad compleja, por eso establecen rutinas que les permiten cumplir su labor. Dentro de esas rutinas se encuentran las del modo de acceder a los medios. Los emisores que tienen algo que decir deben entender y aceptar esa dindmica y actuar en funcién de ella si quieren que su mensaje llegue a la audiencia La mediacién politica que ejercen los medios de comunicacién merece mencin aparte. Los medios se interponen entre gobernantes y gobernados, y sirven de puentes entre ambas partes Mediante esos puentes los dirigentes se dan a conocer 0 dan a conocer sus acciones y los gobemados dan a conocer sus demandas. En la practica, la légica de los medios ha impuesto que sélo tengan cabida en la agenda noticiosa los Grupos organizados. Esa misma dinamica indica los plazos de entrada y salida de los temas de la agenda piblica, que no siempre coinciden con los plazos de resolucién 0 conclusion de los temas fe la politica, ha La importancia creciente que han ganado los medios en el campo d edios ltevado a que incluso algunos autores hablen de mediocracia, entendiendo que los m« son los espacios donde se genera, mantiene o se pierde el poder. Esto llevaria a una espectacularizacion de la vida politica, en la que los politicos actuan de cara a la galeria y no en funcion del bien comun. E: grupos organizados para intentar influir en las decisiones politicas so, por otra parte, da un amplio radio de accion a los El ordenamiento para producir los mensajes Los medios de comunicacién, por esa funcién que hemos delegado en ellos de informarnos y faciltar las relaciones sociales, deben organizar su trabajo para hacer frente al acontecer que es imprevisible. La fiiacién de un modo determinado de operar se hace obligatoria si el medio quiere cumplir su objetivo de presentacion y publicacion periddica, y con su misién de informar y orientar sobre la actualidad. Ese modo determinado de operar origina rutinas. Los medios han visto que el modo de enfrentar lo imprevisible es estandarizando sus procesos de produccién. En esta dimension, habria que entender la mediacién como dar noticia de !o que sucede respetando las pautas de produccién propias de cada medio, muchas veces es dar cuenta de lo que sucede si se adapta a las pautas establecidas. A pesar de los vicios a los que pueda llegarse, esto tiene su razon de ser: si los medios tuvieran que idear una forma de actuacién distinta ante cada evento no podrian desarrollar su trabajo. Esas pautas de produccidn, que a veces se designan con el término de légica de los medios, es muy similar en todos los medios. Esta dimension se presenta en el marco de ta teoria de la mediacién como un aso previo a las otras dimensiones del proceso Comprende basicamente tareas de adaptacién, ordenamiento y planificacion Los medios de comunicacion deben adaptar !a manera de “fabricar” sus mensajes y la forma de presentarlos a la naturaleza tecnologica del medio. El trabajo es planificado con base en plazos y pautas que aseguran la periodicidad de publicacién y modos estables de tratar con la realidad. Los medios tambien deben ordenar sus recursos y a su personal de manera de tener garantizados la cercania a los hechos y su transformacién en noticia ‘Adaptacién ala naturaleza tecnoldgica del medio Cada medio ofrece ventajas y limitaciones a la difusién de mensajes informativos segun sea su naturaleza tecnolégica. Esta naturaleza determina que los mensajes lleguen mas 0 menos rapido a la audiencia, que llegue mediante imagenes 0 sonidos o mediante la palabra escrita, que se obligue a la recepcién en un momento determinado 0 que él! tiempo de recepcién sea elegido por el puiblico. La utiizacién de cualquier medio de comunicacién requiere que: se seleccionen datos de la realidad que luego seran presentados como mensajes mediaticos que puedan ser difundidos por el medio; se elija un cédigo -audiovisual, auditivo 0 narrativo- compatible con el tipo de medio; se reduzca la realidad a espacios 0 tiempo determinados, se jerarquicen las informaciones presentadas; el trabajo se haga dentro de los plazos establecidos para cumplir con los tiempos de publicacion o emision Planificacién y ordenamiento del trabajo periodistico para hacer frente al acontecer Esto va mas all que la seleccién, tratamiento y presentacién de la informacién Incluye la necesidad que tiene el medio de distribuir sus recursos, mas bien escasos. La planificacion y el ordenamiento se lleva a cabo mediante convenciones, es decir, criterios para hacer las cosas que obtienen su status a través de su empleo a lo largo del tiempo. Uno de los primeros pasos para conseguir un orden dentro de! medio de comunicacién es el despliegue de una red informativa formada por reporteros que tienen la misién de “buscar la noticia’, es decir, seleccionar hechos que cumplan con los criterios de noticiabilidad. Gaye Tuchmann (1978), dedicada al estudio de las rutinas profesionales, dice que la red informativa impone un orden al mundo porque hace posible ono en otras. Agrega que los acontecimientos informativos ocurran en algunas zonas per que la red de noticias actual esta hecha para el pez grande, que est las fuentes institucionales. Estas son las mejor equipadas para la a 1s consiguen mas datos. Por eso es habit la Asamblea Nacional, 4 representado por tencion de los periodistas y a la vez donde esto: jal que 10S periodistas “sean destacados” en instituciones tales como Tribunal Supremo de Justicia, Otras fuentes no la red informativa, a menos que entiendan la n, Los plazos de los medios juegan muchas \as répida que la informacion mas Miraflores, la PTJ, el Banco Central, el son consideradas a la hora de desplegar | légica de los medios y logren llamar la atencié veces en contra importa mas la informacién m: completa. Puede decirse que la presencia de los informadores en fuentes institucionales reafirma y refuerza la legitimacién publica de esas instituciones ‘en las fuentes institucionales confiere estabilidad al El anclaje de la red informativa lad de los sucesos, estableciendo, de alguna medio de comunicacién y reduce la variabilid manera algin control sobre lo que acontece. 10s términos, lo noticiable Bajo este esquema de la red informativa entendida en est 10 de créer que lo se reduce enormemente, y se corre el peligro de caer en el reduccionism« que se cubre es todo lo que sucede. La red informativa se suele desplegar con base en tres criterios. territorial (noticias nacionales, internacionales, ciudad), fuente, especialidad tematica (politica, economia, etc.) la red informativa es complementada con las agencias de noticias. Qué es noticia y por qué 10 Los medios, para decir que es noticia, se basan en lo que habitualmente han sido llamados cniterios de noticiabilidad, que podriamos definir como el grado de posibiidad de supone, en primera sduccién del medio pueda despertar el pectaculardad y que un acontecimiento se convierta en noticia. La noticiabilidad instancia, que los hechos puedan adaptarse a los modos de pro Responde a criterios como la novedad, la importancia, el interés que acontecimiento, e! numero de personas a las que afecta, su esi dramatismo, sus repercusiones Maria José Canel (1999) dice que estos criterios dependen de fonan los hechos en virtud de lo que puede atraer ° a) La audiencia’ se selecci interesar Los sucesos de interés humano son mas noticiables que Ios que carecen de él b) La accesibilidad de las informaciones: las recogidas de primera mano entraran mas facimente que las recogidas de testigos; las comprobadas eran mas noticiables que las no comprobadas rmaciones que llegan con $0} le no los tienen ias compiten entre si y con el espacio ¢) Las condiciones técnicas: las info portes de buena calidad son mas publicables que las qu d) El espacio y tiempo disponibles: las notici publicitario. En el caso de Ia informacion politica, segin Canel importa que sea conflictiva, objetiva y que tenga respaldo oficial El Gatekeeping La mediacion esta marcada por una actividad fundamental: la seleccion. El espacio le los periddicos y el tiempo escaso de los noticiarios de ra itidad de hechos que reclaman la atencion de los medios solo unos fentos elegidos, seran escogidos unos datos y no .dos dichos mensajes, algunos limitado de dio y television, obligan a que de la cant cuantos sean seleccionados, de esos evt otros para crear los mensajes periodisticos; una vez elabora llegaran a ser presentados al publico y otros se quedaran en la mesa del jefe de seccion. " La forma como se llevan a cabo las selecciones, los factores que influyen en elias y el mensaje final del medio han sido incluidos dentro de un proceso que ha sido denominado gatekeeping Galekeeping es el proceso por e! cual los billones de mensajes disponibles ©” el mundo son reducides y transformados en los centenares de mensajes que Negan a una persona dada un dia dado a través de los medios de comunicacion (Shoemaker, 1991) El gatekeeping abarca mucho mas que a seleccién incl de los hechos ave seran transformados en noticias, Incluye también todas las selecciones ave se leva" 2 cabo alo largo de la produccion del mensaje. Origen del termine do por El origen de los estudios sobre el gatekeeping se halla en el trabajo put el médico aleman Kurt Lewin en 1951 sobre los habitos alimenticios de una poblacion y ma de casa al hacer la compra, Lewin elabor? una 10 como punto de partida las razones por las que sta de la compra. Asi determiné que influyen las selecciones que lleva a cabo un ai teoria de canales y gatekeepers, tomand {os alimentos son incluidos 0 no en la ce reatores como el precio, fas necesidades alenticias, les caracteristicas de los productos ete Partiendo de las ideas de Lewin, David Manning White realizo a comienzos de los 60 el primer estudio sobre gatekeeping aplicado a la comunicacion. Su propesito era determinar por qué un editor de toletipos, a quien consideraba el gatekeeper mas importante de un periédico, seleccionaba 0 rechazaba las noticias, White ‘concluyd que el gatekeeper seleccionaba las informaciones principalmente por falta de interés 0 prioridad de otras informaciones, por lo que sefialé que el galekeeping era un proceso allamente subjetivo. El estudio de White es valioso pero incompleto. Actualmente se considera que las creencias del periodista son sélo uno de los muchos factores que influyen en la seleccion de las noticias y que el editor es sdlo uno de los gatekeepers que intervienen en el proceso 2 acion aaa ‘nen Bio un modelo del flujo de noticias interno de doble foticlose: ol news ‘Gaui papel del gatekeeper Distingue dos etapas en el flujo ‘aii gathering, en la cual los reporteros y redactores recolectan 18 informacién y preparan la noticia segin los crterios establecides por la agencia de noticias; y el news processing, en la cual la noticia es editada, trasiadada y modificada segun las necesidades locales y /a politica informativa del medio de comunicacion. Bass considera que las decisiones mas importantes son las tomadas en la primera etapa. Su estudio se queda corto porque no toma en cuenta los otros gatekeepers Tomando estos antecendentes como puntos de partida y analizando las cistnios influencias que actuan sobre los gatekeepers, Pamela Shoemaker profesora de la Universidad de Syracuse, concluye que el gatekeeping comienza en el momento en el cual el hecho es conocido por el periodista y termina cuando el mensaje &S transmitido al arios gatekeepers y que su infiuencia es variable, Jose pers, mayor pliblico, Esto implica que existen v Luis Dader sefiala un peligro con este proceso: a mayor numero de gatekee dificultad de adecuacién entre la noticia y Ia realidad Shoemaker junto con Stephen Reese proponen en 1991 un modelo de circulos concéniticos para explicar los faclores que influyen en el gatekeeping Este modelo propone varios niveles de decision que pueden identiicarse con niveles de mediacién: Individual 13 individual: corresponde a las caracteristicas individuales de los pertodistas (S°%0 raza), su formacién y experiencias personales. sus actitudes, valores y creencias. tiene de su rol s habituales que lar el trabajo su formacién y experiencias profesionales y la concepcion que Rutinas de los medios: se refiere a los patrones de procedimiento son aceptados como practicas profesionales apropiadas para desar’ol periodistica. Entre elos: la seleccién de fuentes, las reuniones de redaccien la on de los géneros periodisticos ye toma la empresa, por en fe ol tamafio de la organizacion actuacién habitual de los reporteros, la selecci cima, Organizacién. Tiene que ver con las decisiones a de las rutinas profesionales. En fa informacion influy (organizaciones més grandes, més reglas y menos espacio P22 las iniciativas personales), la complejidad (a empresas mas comp! la situacién econdmica, el target ¥ lejas, mayor brecha entre directives y empleados), | la linea editorial 4) Extramedios: son los eler Entre ellos las fuentes de i mentos externos al medio que influyen en el proceso. Informacién (que son los primeros gatekeepers), 10s de informaciones). nar para la inclusion y exclusion publicistas (que pueden presio leyes, subvenciones y Pi el gobiemo (que influye mediante ‘el ambiente econémico y el grupo de Peri resiones), otras empresas y medios, jodistas que coinciden en la cobertura de una misma fuente ) Ideotogico: se refiere alas creencias compartidas, a opinion publica La mediacién cogni se refiere a a interposicion de los medios de comunicacién entre |a realidad y las fividad que realizan los medios para cumpli que les ha encomendado la sociedad. EI publico espera que los medios, mediante la personas. Es la act ir la funcién de orientacion informacion y tos comentarios Ie faciiten el conocimiento de la realidad Una de las teorias que intentan explicar cémo opera esta mediacién cognitiva es [8 del framing, traducida como enfoque 0 encuadre, Les encuadres se definen como -patrones de conocimiento, interpretacion y presentacion, de seleccién, énfasis y exclusién, con los que se organiza el discurso de los medios’ (Gitlin. Citado por Cane: sia) 4 Encuadrar es seleccionar algunos aspectos de una realidad percibida ¥ hacerlo romueva una definicson moral yo una mas prominentes en un texto que se comunica, de modo que $e PF a particular del problema, una interpretacion causal, una valoracio! ‘ecomendacién para el tratamiento del item que se describe” (Robert Entman 1993 52) Los enfoques intentan recrear el contexto necesario para que la noticia sea que la rig parte de la idea de .cign va implicito el e ia el modo de ver las C* comprensible (Goffman Citado por Cane! sit 3). Esta teo noticia es una interpretacién de la realidad, y en esa interpreta infoque 15, de forma inconsciente, it que hace el periodista de los hecho: a del periodista (Hackett Citado por Canel: sf 3) la vision limitada que tienen 10s periodistas de Los encuadres serian resultado de | os, entonces configural la realidad, No pueden caplar todos los da le las relaciones que !ograt wn el cuadro de [a realidad a partir de los datos recopilados ¥ & n descubrir entre ellos, fala que acion, n estudiar los enfoues, Ser ‘ard (1991), uno de los primeros ef pos de enfoques a Ia inform: James Tank los medios de comunicacin establecen al menos tes ti | que no son excluyentes sino complementarios marcos a la realidad que relatan, a los temas que tratan: ranizacion de los hechos, que sirve mo al publico para interpretar los men a) b) tonos 0 matices: c)_un esquema de org: realizar su trabajo cor tanto a los medios para sajes informativos. Aplicada al contenido de los medios, la metafora del encuadre ha sido vista de tres rmaneras: las dos primeras estén basadas en la comparacion con el marco de una fotografia y a tercera esta relacionada con la idea de la estructure de una casa | a) Elencuadre como marco “un pequefio marco colocado sobre una gran ilustracién -sea esta una Pintura, fo real debe tomar alguna porcion de esa ilustracion una fotografia o una escena del mund 1991.4), Esta metafora se refiere a expensas de otras porciones posibles” (Tankard et al, 6 vy EE ala eleceién de uno: 8 he si eece }eChos y No otros, en cercana relacién con lo que es noticia, 108 le noticiabilidad y tas rutinas profesionales ») Ele ) El encuadre como tono 0 matiz asignado a los hechos “Un segundo uso de la metafora del encuadre de fa iustracién permitiia @ 108 mmedios fjar un tono a un evento o tema a través de la seleccion del marco, tl come puede fjarse un tono distinto a una fotografia al ponerla en un vistoso marco de 0f2 oval colocarta en uno ristico de madera * (Idem). Esta metafora tiene relacién directa con diversos modos de actuacion de los medios: la contextualizacién dada a las informaciones; ‘el marco que reciben las noticias dentro de la pagina del periédice o el noticiario, que tiene que ver con lajerarquizacion; 1a televancia y equiparacién dada a los elementos de I noticia (ej. La presencia de un astrénomo y un astrélogo en el mismo programa). ¢) Elencuadre como un esquema de organizacion “Un encuadre es a estructura organizativa sobre la que &S construida una casa, tal como una estructura puede ser también la idea organizadora sobre la cual es construida tina historia (Tankard, 1991°5). Pocria identificarse con esa paula de interpretacion que propone el periodista de los hechos, es la tesis que se quiere transmitir El estudio de la mediacion que llevan a cabo los medios de comunicacion ¥ de las distintas teorias que se ha propuesto desde Ia investigacion para explicar como se cconereta la mediacion permite darse cuenta que ésta es una actividad compleja, en la que intenienen muchos actores y factores. También, permite percatarse del hecho de que es una delgada linea lo que separa la mediacion de la realidad con la filtracion de la misma, que el paso de la mediacién a la distorsién puede darse sin que el pubblico se dé cuenta. De ahi que en el tema de los medios de comunicacién tenga especial relevancia la formacién de los comunicadores, los conocimientos que le permitan captar mejor la realidad, la correccion en su modo de expresi6n, su honradez intelectual. Es en la 16

También podría gustarte