Está en la página 1de 68

Estudio

Longitudinal
Empleo-Covid19:
Datos de empleo en tiempo real
DAVID BRAVO
ERNESTO CASTILLO

Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales


Seminario y Conferencia de Prensa, 8 de octubre, 2020
Presentación
I. Introducción y Metodología.

II. La situación del empleo y el mercado laboral en la última semana de


septiembre de 2020.

III.Tema especial: clases online, computadores y acceso a internet durante la


pandemia

IV.Lo que viene


I. Introducción y Metodología
I. El estudio longitudinal
• El actual estudio longitudinal Empleo-Covid 19 es una iniciativa académica
basada en el seguimiento de una muestra representativa de
aproximadamente 16 mil hogares en todo el país, iniciada en 2016.
• El Covid-19 está teniendo un efecto devastador a escala mundial en la
salud y el bienestar. El estudio apunta a documentar los impactos de esta
crisis así como a examinar la resiliencia de las familias frente a la misma y
evaluar los impactos de las políticas que se adopten.
• Para ello considera levantamientos de información en los mismos hogares
entre 2020 y 2024, lo que permitirá estudiar de manera más rigurosa la
dinámica social en este periodo.
I. ¿Por qué encuestas de empleo mensuales?
• Estamos frente a la crisis más importante en décadas con un impacto de
gran magnitud en el mercado laboral.
• Lamentablemente la crisis sanitaria también ha traído una crisis en las
estadísticas. Por una parte, debido al distanciamiento, no se han podido
realizar encuestas presenciales desde marzo de este año lo que ha llevado
al INE y otras instituciones a recurrir a mecanismos que tienen un alto
costo en términos de posibles sesgos y bajas tasas de respuesta.
• Aun sin crisis sanitaria, las estadísticas oficiales sobre empleo e ingresos
tienen importantes rezagos. En un escenario de crisis esta situación puede
comprometer la adopción oportuna de políticas.
I. ¿Por qué encuestas de empleo mensuales?
• En este contexto, estimamos que el estudio longitudinal en curso podía ser
de utilidad en el corto plazo para suplir la carencia de información
estadística oportuna a nivel público.
• Así, en el marco del estudio longitudinal, se decidió implementar
encuestas mensuales entre mayo de 2020 y enero de 2021 para aportar en
los meses críticos de la crisis con información oportuna.
• ¿Cómo se puede asegurar información en tiempo real y con los estándares
de calidad de las encuestas más importantes del país?
I. ¿Cómo lo hacemos?
• Debe notarse que el problema más importante de las encuestas
telefónicas no radica en su modalidad sino en la ausencia de un marco
muestral que permita la obtención de muestras probabilísticas con alta
cobertura.
• La abundancia de estudios telefónicos con metodologías poco rigurosas
solo agrava el problema.
• Los estudios basados en muestras aleatorias de viviendas, con encuestas
presenciales, son usualmente rigurosos pero entregan resultados después
de meses de trabajo de terreno. En el marco de la pandemia, además,
estos estudios no se han podido realizar.
I. ¿Cómo lo hacemos?
• Nuestro estudio longitudinal se basa en una selección aleatoria de
viviendas en todo el país realizado en 2016, con levantamiento de
información básica entre 2016 y 2017.
• Los hogares pertenecientes al estudio cuentan con información
actualizada de teléfonos fijos y móviles de los distintos miembros del
hogar e incluso de otros parientes en caso de requerirse un contacto.
• De esta manera, es posible implementar un trabajo de campo por medio
de entrevistas telefónicas asistidas por computador con las mismas
carácterísticas de calidad que se aplican en un levantamiento presencial
pero en un plazo muy corto que asegura la entrega de información
oportuna.
I. Datos de empleo en tiempo real
• La información disponible previamente (a partir de encuestas
presenciales) permite implementar las encuestas de manera rápida.
• El objetivo de las encuestas mensuales es contar con resultados a los 10
días de iniciado el levantamiento.
• Las encuestas se realizan los primeros días de cada mes para preguntar a
los encuestados respecto de la situación del mercado laboral de la última
semana del mes anterior.
• Se dispondrá de un sitio para poder acceder a la información estadística y
al final del ciclo de encuestas mensuales, en 2021, se pondrán a
disposición pública las bases anonimizadas a nivel de microdatos.
I. Descripción del estudio
• Estudio longitudinal en base a muestra de hogares previamente
empadronado.
• Representativo a nivel nacional con cobertura del 98% de la población.
• Tamaño muestral del levantamiento de este mes: 4.182 hogares con
información sobre 12.124 personas.
• Recolección de información: entre el lunes 31 de agosto y el domingo 6 de
septiembre de 2020.
• Semana de referencia de la encuesta: lunes 28 de septiembre al domingo 4
de octubre de 2020.
• Método de levantamiento: encuesta telefónica.
• Se usan como referencia de meses anteriores los datos de la Encuesta
Nacional de Empleo (INE).
I. Agradecimientos
• Se agradece el financiamiento de la CPC que ha permitido iniciar y
desarrollar este proyecto, así como los recursos aportados por el Centro UC.
• Al equipo del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC que ha
trabajado arduamente a distancia.
• A la Dirección de Comunicaciones de la UC por la transmisión y difusión del
evento.
• A los/as académicos/as asociados/as al proyecto.
• A los profesores Jere Behrman e Irma Elo de la Universidad de Pennsylvania,
coinvestigadores del proyecto y con quienes estamos trabajando para
extender este estudio hasta 2024.
• A las personas encuestadas.
II. La situación del empleo y el
mercado laboral a fines de septiembre:
aspectos a destacar
Reiterando un mensaje central de estos meses
• Desde la primera encuesta que dimos a conocer los primeros días de mayo,
hemos insistido que EL indicador más importante que se debe seguir para
evaluar el deterioro del mercado del trabajo, así como para examinar si se ha
tocado fondo y, luego, para evaluar el mejoramiento, es LA TASA DE EMPLEO
(o Tasa de Ocupación) y NO la tasa de desempleo que regularmente se sigue
con obsesión.
• Este punto ha sido relevante para crisis anteriores pero lo es más en la actual
crisis cuyo origen de carácter sanitario afecta de manera sustantiva la
participación laboral.
Reiterando un mensaje central de estos meses
• Por lo tanto, la TASA DE DESEMPLEO no debería ser utilizada (hasta nuevo
aviso).
• O bien, si se utiliza, se aconseja añadir una advertencia
“su uso puede ser dañino para la calidad del análisis del mercado laboral y la
adopción de políticas públicas”.
• Con esto a la vista, revisamos los principales antecedentes de la sexta ronda
de la Encuesta de Empleo-Covid 19 con datos en tiempo real.
(1) Tasa de empleo sigue recuperándose en septiembre, pero lentamente
La tasa de ocupación sube 0,7 puntos respecto del mes anterior.
Sigue exhibiendo una caída de 13 puntos respecto de 12 meses atrás, una pérdida de 1,9 MM de empleos.

65

60
58.2

55

50
48.9
45.0
45 44.7
44.3
43.3
42.3
40
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
44.1 44.0 UC

La tasa de empleo o tasa de ocupación equivale a la proporción de la población de 15 años o más que está ocupada.
(1) Tasa de empleo se recupera lentamente en septiembre
en hombres y mujeres
La tasa de empleo se recupera 1 punto adicional en hombres y 0,5 puntos en mujeres respecto del mes anterior.
La caída anual sigue siendo importante: pérdida de 1,05 MM de empleos en hombres y 0,85 MM en mujeres.
Caída en hombres (20%) aun inferior a la de mujeres (22%).
75

70

65

60

55

50 48.3

45

40

35

30
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

INE Hombres UC Hombres INE Mujeres UC Mujeres

La tasa de empleo o tasa de ocupación equivale a la proporción de la población de 15 años o más que está ocupada.
Tasa de Empleo por quintil de ingreso
El leve aumento en la tasa de empleo en septiembre en comparación con agosto mezcla comportamientos distintos por quintiles.
Pero todos los segmentos muestran incrementos respecto del punto más bajo que fue la última semana de julio.

Quintil V (20% superior) El total de ocupados


59.5% alcanzó el mínimo en
julio: 6,66 millones.
Quintil IV
53.6% En septiembre se
incrementó a 7,1 MM.
Quintil III
41.3%

Quintil II
36.7%

Quintil I (20% inferior)


30.6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Julio Agosto Septiembre

Utilizando el quintil de ingreso de los hogares medido en 2016


Aumento del empleo en septiembre respecto del mes anterior
En septiembre el
Recuperación del empleo en hombres y mujeres y en las categorías de ocupación empleo aumenta en
124 mil personas
250.0
respecto de agosto
203.8
200.0 (más bajo que el
aumento del mes
150.0 anterior).
124.2
Aumento fue de 81 mil
100.0 81.3 empleos en hombres y
43.0 43 mil empleos en
50.0
18.8 mujeres.
- Caída de empleos
Variación Total Hombres Mujeres Asalariados Independientes T.Casa asalariados: 28 mil en
-50.0 Particular
hombres y 70 mil en
mujeres.
-100.0
-98.4 Independientes
-150.0
aumentan 104 mil en
hombres y 100 mil en
Cifras en miles de personas. mujeres.
Distribución de los ocupados por Actividad Económica

Aumentos en Agricultura y Construcción respecto del mes anterior. Caídas en Industria y en Alojamiento y Comidas.
1200

1000

800

600

400

200

0
Agricultura Minería Industria Electr.,gas,agua Construcción Comercio Transporte y Alojamiento y Servicios Financieros Actividades Serv.administrativos Administración Enseñanza Sal ud y asistencia Actividades de los Otros
Comunicaciones Comidas profesionales, cient. y apoyo Pública social hogares
y técnicas

Julio Agosto Septiembre

Cifras en miles de personas.


(2) Tasa de participación laboral sigue recuperándose lentamente

La tasa de participación sube 1,1 puntos respecto del mes anterior.


Sigue exhibiendo una caída de 13 puntos respecto de 12 meses atrás, una caída de 1,8 MM en la fuerza de trabajo.
65

62.5
60

55

50

45

40
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
INE UC

La tasa de participación laboral corresponde a la proporción de la población de 15 años o más que está ocupada o desocupada (buscando trabajo)
(2) Recuperación gradual en la tasa de participación
en hombres y mujeres
La tasa de participación se recupera 0,7 puntos respecto del mes de agosto en el caso de los hombres y se recupera 1.3 puntos en
el caso de las mujeres.
La caída anual sigue siendo importante: pérdida de 980 mil hombres y 850 mil mujeres en la fuerza de trabajo. Caída en hombres
(18%) es inferior a la de mujeres (21%).
80
75
70
65
60
55 52.9

50
45
40
35
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

INE Hombres UC Hombres INE Mujeres UC Mujeres

La tasa de participación laboral corresponde a la proporción de la población de 15 años o más que está ocupada o desocupada (buscando trabajo)
(2) ¿Habría estado buscando trabajo en Septiembre
si no nos encontráramos en la actual crisis sanitaria?
Proporción del total de inactivos (los que no están ocupados ni buscando trabajo)

35%
Un total de 996 mil
30% 28.7% personas declara que
27.3% 26.7%
habría estado buscando
25% trabajo si no nos
encontráramos en la
20% actual crisis sanitaria.
14.3%
15% 12.6% Está compuesto por:
11.4%
9.5% - 452 mil hombres
10% - 544 mil mujeres
7.2%

5%

0%
Total Hombres Mujeres 15-24 25-34 35-44 45-54 55 y +
(3) Cubiertos por la Ley de Protección del Empleo
Proporción de los asalariados con suspensión temporal de contratos Un 4,1% de los ocupados
asalariados indicó estar con
10% 9.8% suspensión temporal de
contratos y cubierto por la Ley
de Protección del Empleo a
10%
fines de septiembre.
9.1%

9% Estimación de 207 mil


personas: 94 mil mujeres y
8.5%
113 mil hombres.
9%
Otras 60 mil personas
8% reportan estar con un acto de
reducción temporal de jornada
en el marco de la misma ley.
8%
Total Hombres Mujeres
Se mantiene la tendencia a la
baja de los meses anteriores.
(4) Tasa de desempleo de 9,5%
Tasa de desocupación sigue volátil: desde 11,5% en junio a 10,8% en julio y 9,1% en agosto a 9,5%
en septiembre. Ver advertencia en el uso de este indicador.

14.0
13.0
12.0
11.0
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
INE UC
Desempleo en hombres y mujeres
Tasa de desocupación sigue volátil en hombres y mujeres. Véase advertencia respecto de este indicador.

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

INE Hombres UC Hombres INE Mujeres UC Mujeres


(5) Tasa de desempleo: sigue siendo un indicador distorsionado
del deterioro del mercado laboral actual
Tasas de desocupación alternativas que dan mejor cuenta de la magnitud de la crisis actual
Debido a la fuerte
caída en la búsqueda
25%
22.1%
20.9%
de trabajo en virtud
19.7% de la actual
20%
pandemia, la tasa de
15% desempleo se ve
9.5%
fuertemente afectada
10% y distorsionada. Es
un mal indicador para
5%
adoptar decisiones
0% de política.
(1): Tasa de (2): (1) + (3): (2)+ (4): (2)+ 1/2 de Indicadores
Desempleo Inactivos que trabajadores trabajadores alternativos permiten
buscarían con suspensión con suspensión
trabajo sin de contrato de contrato captar mejor la
pandemia magnitud de la crisis
actual.
(6) Horas trabajadas a nivel nacional la última semana de septiembre
40

Un 14% de los ocupados trabajó


0 horas la última semana de
septiembre.
30

Por otra parte, el 86% de los


ocupados que trabajó alguna
%

hora la última semana de


20

septiembre (cuya distribución se


muestra en el gráfico), trabajó
en promedio 39 horas (mediana
10

de 45 horas), incluyendo
quienes lo hicieron bajo la
modalidad de teletrabajo.
0

0 20 40 60 80 100
Horas efectivamente trabajadas
(6) Horas trabajadas la última semana de septiembre
Mujeres trabajan menos
Comparación de las horas semanales efectivamente trabajadas en septiembre por hombres y mujeres
horas que los hombres.
Para las mujeres:
40% Mediana: 40 horas
35% Promedio: 29,8 horas
En el caso de los
30% hombres:
25% Mediana: 45 horas
Promedio: 35,9 horas
20%

15% Por otra parte, un 17,6%


de las mujeres ocupadas y
10%
un 12% de los hombres
5% ocupados trabajaron 0
0%
horas la última semana de
0 1 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 39 40 41 a 44 45 46 y + septiembre de 2020.
Mujeres Hombres
(7) Un 25% de los ocupados trabajó remotamente

Horas semanales trabajadas en modalidad de trabajo


Proporción de los ocupados que realiza trabajo remoto
remoto
35%
50
44
45
30% 40 40 40 40
40 37
26.7%
35 35 34 34
24.8% 24.7% 25.2% 35 33
25% 23.7% 24.1% 31
30

20% 25

20

15% 15

10
10% Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Promedio Mediana
Proporción de los ocupados que realizó trabajo remoto
35% La última semana de
31.5% septiembre, un 25,2% de
30% los ocupados trabajó al
menos una hora en
25.2%
25% modalidad de trabajo
remoto, es decir, un total
20.7%
de 1,79 millones de
20%
trabajadores.
15%
Una mayor proporción de
mujeres realizó trabajo
10% remoto la última semana
de septiembre en
5% comparación con los
hombres. En total 935 mil
0% mujeres y 857 mil hombres
Total Hombres Mujeres trabajaron remotamente.
(8) Empleadores y Trabajadores por Cuenta Propia siguen
exhibiendo fuertes caídas en los ingresos desde el inicio de la
pandemia

Han disminuído 63.0% Un 63% de trabajadores


por cuenta propia y
empleadores indicaron
Se han mantenido constantes 24.8% a fines de septiembre
que sus ingresos han
caído desde el inicio de
la pandemia.
Han aumentado 5.6%
Este grupo indica que
sus ingresos han caído
en 60% (mediana).
No sabe/no responde 6.6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%


(8) Continúa la fuerte baja en los ingresos de los hogares

¿Ud. diría que el ingreso de su hogar en agosto de 2020 comparado con la situación en agosto de 2019?

Un 43,7% de los hogares


Ha bajado 43.8% indica que sus ingresos
totales han disminuido
comparado con septiembre
de 2020.
Se ha mantenido igual 48.9%
Este grupo indica que sus
ingresos han caído en 50%
(mediana).

Ha subido 7.3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


(8) Continúa la fuerte baja en los ingresos de los hogares
¿Ud. diría que el ingreso de su hogar en agosto de 2020 comparado con la situación en agosto de 2019?

70%

60% La proporción que indica


haber bajado sus ingresos
50%
anuales ha caído casi 14
40% puntos desde su punto más
alto en mayo.
30% Por contraste, el grupo que
indica que sus ingresos se
20% han mantenido ha subido en
el mismo periodo en 12
10%
puntos porcentuales.
0%
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Ha dismi nuido Se ha mantenido Ha aumentado


¿Cómo califica la situación de su hogar en materia de deuda?
60% Se mantiene en 16% la
proporción de hogares con
50%
situación de deuda
45.9% complicada y los con
situación medianamente
40%
37.9% complicada ascienden a
37,9%.
30% Los hogares con situación
de deuda complicada caen
20% significativamente en julio y
16.2% Agosto.
10%

0%
Abril Mayo Junio Julio Agtoto Septiembre

Compl icada Medianamente compllicada in problemas


El mes anterior (septiembre), su hogar
¿logró cubrir todos los gastos y pagar todas sus cuentas?


78.6%

No
21.0%

NS/NR
0.4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre


¿Qué cree que pasará durante los próximos 12 meses con el
ingreso de su hogar?
80% En junio y julio mejoraron
las expectativas hasta la
73.6%
70% situación actual que se ha
mantenido estable en los
60%
últimos meses.
50%

40%

30%

20%
14.9%
10%
11.5%
0%
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Subirá Se mantendrá Bajará


III. Tema especial: clases online,
computadores y acceso a internet
durante la pandemia
1. La semana pasada (septiembre), ¿recibió clases on-line o material
educativo desde el establecimiento educacional? (Ed.Básica/Media)
80%
69.7%
70%

60%
48.1%
50%
41.8%
40%
32.6%
30%
20.5%
20% 17.4%

10%
2.1% 1.2%
0%
Clases por Clases grabadas Textos/Material por Tareas/Guías por Textos/Material Tareas/Guías Otro No recibió
videoconferencia internet internet impresos impresos
1. La semana pasada (septiembre), ¿recibió clases on-line o material
educativo desde el establecimiento educacional? (Ed.Básica)
80%

70% 65.5%

60%

50% 47.9%
41.4%
40%
30.6%
30% 24.1%
20.6%
20%

10%
2.4% 0.9%
0%
Clases por Clases grabadas Textos/Material Tareas/Guías por Textos/Material Tareas/Guías Otro No recibió
videoconferencia por internet internet impresos impresos
1. La semana pasada (septiembre), ¿recibió clases on-line o material
educativo desde el establecimiento educacional? (Ed.Media)
80% 77.8%

70%

60%
48.4%
50%
42.5%
40% 36.4%

30%

20% 13.5%
11.3%
10%
1.5% 1.7%
0%
Clases por Clases grabadas Textos/Material Tareas/Guías por Textos/Material Tareas/Guías Otro No recibió
videoconferencia por internet internet impresos impresos
1. La semana pasada (septiembre), ¿recibió clases on-line o material
educativo desde el establecimiento educacional? (Ed.Superior)
100%
91.4%
90%
80%
70%
60%
49.9%
50% 43.2% 44.2%
40%
30%
20%
10% 5.0%
2.3% 1.1% 2.1%
0%
Clases por Clases grabadas Textos/Material Tareas/Guías por Textos/Material Tareas/Guías Otro No recibió
videoconferencia por internet internet impresos impresos
1. Proporción que recibió clases online
la última semana (septiembre). Educación Básica/Media.
90% 84.3%
Gradiente socioeconómica
80% de los estudiantes de
70.4% 72.4%
69.7%
70% 66.5% Educación Básica y Media
60.6% en la última semana de
60% septiembre en la proporción
50% que recibe clases por
videoconferencia.
40%

30%

20%

10%

0%
Total Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
(inferior) (superior)
1. Proporción que recibió clases online
la última semana (septiembre). Educación Básica/Media.
100%
89.9% Diferencias según
90%
dependencia del
80% 74.2% establecimiento de los
69.7%
70% estudiantes de Educación
61.2% Básica y Media en la última
60% semana de septiembre en la
50% proporción que recibe
40% clases por videoconferencia.
30%
20%
10%
0%
Total Municipal/Público Particular Particular Pagado
Subvencionado
1. Proporción que recibió clases online
la última semana (septiembre). Educación Básica/Media.
90%

80% 77.0%
72.9%
69.7%
70% 67.5%
64.0% 62.4%
60% 56.1%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Total Urbano Rural Zona Norte Zona Centro Zona Sur R.Metropolitana
1. Evolución de la proporción que recibió clases online
durante la pandemia
100%
90% 91.4% Aumento de 46 puntos
porcentuales en la
80% 77.8% proporción que recibe
70% 77.5% clases online en
65.5%
60% Educación Básica desde
fines de abril.
50%
40% 29.3% El aumento es de 49
30% puntos porcentuales en
los estudiantes de
20% 19.6% Educación Media.
10%
0% En Educación Superior
Abril Mayo Junio Agosto Septiembre el incremento es de 14
puntos porcentuales.
Básica Media Superior
1. Proporción que recibió clases grabadas
la última semana (septiembre). Educación Básica/Media.
45% 41.7%
Gradiente socioeconómica
40%
36.1% de los estudiantes de
35% 32.6% Educación Básica y Media
30.6% 30.5% en la última semana de
30%
25.1%
septiembre en la proporción
25% que recibe clases grabadas.
20%

15%

10%

5%

0%
Total Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
(inferior) (superior)
1. Proporción que recibió textos o material educativo por internet
la última semana (septiembre). Educación Básica/Media.
60%
Gradiente socioeconómica
50.9%
de los estudiantes de
50%
Educación Básica y Media
41.8% 40.5% 42.1%
40.0% en la última semana de
40% 38.0%
septiembre en la proporción
que recibió textos o material
30% educativo por internet.

20%

10%

0%
Total Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
(inferior) (superior)
1. Proporción que recibió tareas o guías por internet
la última semana (septiembre). Educación Básica/Media.
70%
Gradiente socioeconómica
59.1%
60% de los estudiantes de
51.8% Educación Básica y Media
50% 48.1% en la última semana de
44.8% 45.8%
42.8% septiembre en la proporción
40% que recibió tareas o guías
por internet.
30%

20%

10%

0%
Total Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
(inferior) (superior)
1. Proporción que recibió textos o material educativo impreso
la última semana (septiembre). Educación Básica/Media.
25%
22.1% Gradiente socioeconómica
20.9%
de los estudiantes de
20% Educación Básica y Media
17.4%
16.7% en la última semana de
septiembre en la proporción
15% 13.3% que recibió textos o material
10.2% educativo impreso.
10%

5%

0%
Total Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
(inferior) (superior)
1. Proporción que recibió tareas o guías impresas
la última semana (septiembre). Educación Básica/Media.
35%
30.3% Gradiente socioeconómica
30% de los estudiantes de
Educación Básica y Media
25% 22.7% 23.5% en la última semana de
20.5% septiembre en la proporción
20% que recibió tareas o guías
impresas.
15% 13.5%

10%
5.5%
5%

0%
Total Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
(inferior) (superior)
2. ¿Qué dispositivo electrónico utilizó principalmente para clases y
material por internet? (Ed.Básica/Media)
45%

40% 38.4%

35%

30%

25% 23.5%

20%

15% 13.3% 13.7%

10% 6.9%
3.9%
5%
0.4%
0%
Computador Computador Tablet propia Tablet compartida Celular propio Celular No sabe/No
propio compartido en el en el hogar compartido en el responde
hogar hogar
2. ¿Qué dispositivo electrónico utilizó principalmente para clases y
material por internet? (Ed.Básica/Media). Quintil I.
70%

60%

50%

40%
29.4%
30%
19.3% 20.4%
20%
13.2% 12.5%
10% 4.9%
0.4%
0%
Computador Computador Tablet propia Tablet compartida Celular propio Celular No sabe/No
propio compartido en el en el hogar compartido en el responde
hogar hogar
2. ¿Qué dispositivo electrónico utilizó principalmente para clases y
material por internet? (Ed.Básica/Media). Quintil V.
70%
61.4%
60%

50%

40%

30%
21.9%
20%

10% 4.4%
2.4% 0.4% 0.9% 0.7%
0%
Computador Computador Tablet propia Tablet compartida Celular propio Celular No sabe/No
propio compartido en el en el hogar compartido en el responde
hogar hogar
2. ¿Qué dispositivo electrónico utilizó principalmente para clases y
material por internet? (Ed.Superior)
80% 74.3%

70%

60%

50%

40%

30%

20% 16.4%

10% 5.2%
0.9% 0.8% 2.4%
0.1%
0%
Computador Computador Tablet propia Tablet compartida Celular propio Celular No sabe/No
propio compartido en el en el hogar compartido en el responde
hogar hogar
2. ¿Qué dispositivo electrónico utilizó principalmente para clases y
material por internet? (Ed.Superior). Quintil I.
90%

80%
69.6%
70%
60%

50%

40%
30%
19.6%
20%
8.3%
10%
0.0% 0.8% 0.3% 1.5%
0%
Computador Computador Tablet propia Tablet compartida Celular propio Celular compartido No sabe/No
propio compartido en el en el hogar en el hogar responde
hogar
2. ¿Qué dispositivo electrónico utilizó principalmente para clases y
material por internet? (Ed.Superior). Quintil V.
90%
77.9%
80%

70%

60%
50%

40%

30%

20%
11.3%
10% 5.9% 4.7%
0.2% 0.0% 0.0%
0%
Computador Computador Tablet propia Tablet compartida Celular propio Celular compartido No sabe/No
propio compartido en el en el hogar en el hogar responde
hogar
3. Durante la semana pasada ¿vio, al menos una vez, el canal
TV Educa Chile?
35%
30.2%
30%

25%

20%

14.6%
15%

10%

5%

0%
Educación Preescolar Educación Básica
3. Durante la semana pasada ¿utilizó la plataforma
Aprendo en Línea del Ministerio de Educación?
18.0%
16.4%
15.7%
16.0%

14.0%
12.0% 12.0%
12.0%
10.0%
10.0%

8.0%

6.0%

4.0%

2.0%

0.0%
Educación Básica Educación Media Municipal/Público Particular Particular Pagado
Subvencionado
4. Durante el mes pasado (septiembre) ¿recibió una canasta de
alimentación individual en su escuela, sala cuna o jardín (JUNAEB)?
60%
En total, se reporta haber
48.8% recibido una canasta de
50%
42.6% alimentación individual de
38.4% parte de JUNAEB en
40%
septiembre por 1,8 millones
de niños, niñas y jóvenes.
30%

20%

10%

0%
Educación Educación Básica Educación Media
Preescolar
4. Durante el mes pasado (septiembre) ¿recibió una canasta de
alimentación individual en su escuela, sala cuna o jardín (JUNAEB)?
80%
68.0%
70%

60% 53.6%
50%
40.7%
40% 33.9%
30%

20%
12.4%
10%

0%
Quintil I (inferior) Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
(superior)
5. Proporción de hogares que dispone de
algún computador en uso y funcionamiento
90% 82.9%
Del total de 6,57 millones de
80%
hogares en el país, en 4
70% 65.4% millones se dispone de
60.8%
60% 54.8%
algún computador en uso y
47.7%
funcionamiento.
50% 44.4%
40%

30%

20%

10%

0%
Total Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
(inferior)
5. Número de computadores en los hogares
que tienen en uso y funcionamiento
70%
60.26%
60%

50%

40%

30% 25.31%

20%
10.11%
10%
4.32%

0%
1 2 3 4 o más
5. Promedio de Nº de computadores por hogar
por quintil de ingreso
1.8
1.61
1.6

1.4

1.2
1.02
0.97
1
0.76
0.8 0.68
0.57
0.6

0.4

0.2

0
Total Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
(Inferior) (superior)
5. Proporción de hogares que indica que alguno de sus
computadores se lo entregó el establecimiento educacional
35% 33.2%
En un 13,3% de los hogares
30% con computador se indica
26.0%
que alguno de los
25%
computadores se lo entregó
20%
el establecimiento
educacional donde estudia
15% 13.3% 13.8% alguno de los niños/as del
hogar.
10%
7.2%
Se trata de 530 mil hogares,
4.1%
5% 413 mil pertenecientes a los
tres primeros quintiles.
0%
Total Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
(Inferior) (superior)
6. Proporción de hogares con acceso a internet
100% 94.6%

90% 84.8%
81.7%
79.4% 79.1% A fines de 2017 (Casen) el
80%
70.7%
74,9% de los hogares tenía
70% acceso a internet.

60% En junio 2020 dicha


proporción asciende a
50%
81,7%.
40%
La brecha entre el primer y
30%
el último quintil de ingresos
20% del hogar es de
aproximadamente 24 puntos
10% porcentuales.
0%
Total Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
Cifras en miles de personas
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
2020 2020 2020 2020 2020 2020
Ocupados 7.660,6 7.016,6 6.800,6 6.663,9 6.976,4 7.100,6

Desocupa- 760,1 886,8 888,6 803,5 696,6 748,6


dos
Fuerza de 8.420,8 7.903,4 7.689,2 7.467,4 7.673,0 7.849,3
Trabajo
Población 15.662,5 15.692,5 15.720,7 15.735,6 15.752,1 15.767,6
en Edad de
Trabajar
IV. Lo que viene

• Personas mayores en la pandemia


• Cercanía a personas contagiadas con COVID según reporte de los
hogares.

También podría gustarte