Está en la página 1de 29

ANALISIS LITERARIO

VICTOR DANIEL MARTINEZ MUÑOZ


10-1

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL MERCEDARIO


CASTELLANO
PASTO
2020
ANALISIS LITERARIO

VICTOR DANIEL MARTINEZ MUÑOZ


GLADIS MORA

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL MERCEDARIO


CASTELLANO
PASTO
2020
INSTRODUCCION
El trabajo a continuación se realiza como requisito de la
clase de castellano dirigida por la profesora Gladis Mora del
colegio Mercedario. En el mismo se realiza un análisis
literario sobre la obra Crónicas de una muerte anunciada,
cuyo autor es Gabriel García Márquez.
TABLA DE CONTENIDO
1. Biografía del autor
2. Temas y problemáticas de la obra
3. Argumento
4. Personajes
5. Tiempo
6. Espacio
7. Figuras literarias
8. Vocabulario desconocido
9. Análisis critico
10. Conclusiones y bibliografía
1. BIOGRAFIA DE GABRIE GARCIA MARQUEZ
(Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F.,
2014) Novelista colombiano, premio Nobel de
Literatura en 1982 y uno de los grandes
maestros de la literatura universal. Gabriel
García Márquez fue la figura fundamental del
llamado Boom de la literatura
hispanoamericana, fenómeno editorial que, en
la década de 1960, dio proyección mundial a
las últimas hornadas de narradores del
continente.
Los años de su primera infancia en Aracataca
marcarían decisivamente su labor como
escritor; la fabulosa riqueza de las tradiciones
orales transmitidas por sus abuelos nutrió
buena parte de su obra. Afincado desde muy
joven en la capital de Colombia, Gabriel
García Márquez estudió derecho y periodismo
en la Universidad Nacional e inició sus
primeras colaboraciones periodísticas en el
diario El Espectador.

A los veintiocho años publicó su primera


novela, La hojarasca (1955), en la que ya
apuntaba algunos de los rasgos más
característicos de su obra de ficción. En este
primer libro y algunas de las novelas y
cuentos que le siguieron empezaron a
vislumbrarse la aldea de Macondo y algunos
personajes que configurarían Cien años de
soledad, al tiempo que el autor hallaba en
algunos creadores estadounidenses, sobre
todo en William Faulkner, nuevas fórmulas
expresivas.

Comprometido con los movimientos de


izquierda, Gabriel García Márquez siguió de
cerca la insurrección guerrillera cubana de
Fidel Castro y el Che Guevara hasta su triunfo
en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por
entonces en la fundación de Prensa Latina, la
agencia de noticias de Cuba. Al cabo de no
pocas vicisitudes con diversos editores, García
Márquez logró que una editorial argentina le
publicase la que constituye su obra maestra y
una de las novelas más importantes de la
literatura universal del siglo XX, Cien años de
soledad (1967).
Incubada durante casi veinte años y
redactada en dieciocho meses, Cien años de
soledad recrea a través de la saga familiar de
los Buendía la peripecia histórica de Macondo,
aldea imaginaria fundada por los primeros
Buendía que es el trasunto de su localidad
natal y, al mismo tiempo, de su país y del
continente. De perfecta estructura circular, la
novela alza un mundo propio, recreación
mítica del mundo real de Latinoamérica, de un
modo que ha venido a llamarse «realismo
mágico» por el encuentro constante de lo real
con motivos y elementos fantásticos. Así, en
el relato de la fundación del pueblo, de su
crecimiento, de su participación en las guerras
civiles que asolan el país, de su explotación
por parte de una compañía bananera
estadounidense, de las revoluciones y
contrarrevoluciones subsiguientes y de la
destrucción final de la aldea (que confluye con
la extinción de la estirpe de sus fundadores,
condenada desde el principio a "cien años de
soledad"), se entrelazan con toda naturalidad
sueños premonitorios, apariciones
sobrenaturales, pestes de insomnio, diluvios
bíblicos y toda clase de sucesos mágicos, todo
ello narrado en una prosa riquísima, fluida y
cautivadora que hacen de la lectura un
asombro y un placer inacabables.

Tras una temporada en París, Gabriel García


Márquez se instaló en Barcelona en 1969,
donde entabló amistad con intelectuales
españoles, como Carlos Barral, y
sudamericanos, como Mario Vargas Llosa. Su
estancia allí fue decisiva para la concreción de
lo que se conoció como el Boom de la
literatura hispanoamericana, que supuso el
descubrimiento internacional de los jóvenes y
no tan jóvenes narradores del continente: el
peruano Mario Vargas Llosa, los argentinos
Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Julio
Cortázar, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos
Fuentes y los uruguayos Juan Carlos Onetti y
Mario Benedetti, entre otros. En 1972 obtuvo
el Premio Internacional de Novela Rómulo
Gallegos, y pocos años más tarde regresó a
América Latina para residir alternativamente
en Cartagena de Indias y en Ciudad de
México, debido sobre todo a la inestabilidad
política de su país.
Con anterioridad a Cien años de soledad,
García Márquez había esbozado el mundo de
Macondo en novelas como La hojarasca
(1955) y El coronel no tiene quien le escriba
(1961), y también en colecciones de relatos
como Los funerales de la Mamá Grande
(1962). Después de Cien años su narrativa,
despojada en mayor o menor media de
elementos fantásticos, mantuvo un altísimo
nivel; es el caso de novelas como El otoño del
patriarca (1975), que somete a alucinante
tratamiento el tema del dictador
hispanoamericano; Crónica de una muerte
anunciada (1981), relato de un crimen de
honor basado en sucesos reales que sobresale
por su perfección constructiva y ha sido
considerado su segunda obra maestra; y El
amor en los tiempos del cólera (1985),
extraordinaria historia de un amor que, nacido
en la adolescencia, no llega a consumarse
hasta 53 años después, ya en la vejez de los
personajes.

Su prestigio literario, que en 1982 le valió el


Premio Nobel de Literatura, le confirió
autoridad para hacer oír su voz sobre la vida
política y social colombiana. Su actividad
como periodista quedó recogida en Textos
costeños (1981) y Entre cachacos (1983),
compendios de artículos publicados en la
prensa escrita, y en Noticia de un secuestro,
amplio reportaje novelado editado en 1996
que trata de la dramática peripecia de nueve
periodistas secuestrados por orden del
narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un
náufrago, reportaje sobre un caso real
publicado en forma de novela en 1968,
constituye un brillante ejemplo de «nuevo
realismo» y puso de manifiesto su capacidad
para cambiar de registro.

En el cine intervino en la redacción de


numerosos guiones, a veces adaptaciones de
sus propias obras, y desde 1985 compartió,
con el cineasta argentino Fernando Birri, la
dirección de la Escuela Internacional de Cine
de La Habana. Entre su producción posterior
cabe destacar una novela histórica en torno a
Simón Bolívar, El general en su laberinto
(1989); la colección de relatos Doce cuentos
peregrinos (1992); el volumen de memorias
Vivir para contarla (2002), que cubre los
primeros treinta años de su vida, y su última
novela, Memorias de mis putas tristes (2004),
sobre el amor de un nonagenario periodista
por una joven prostituta. Falleció en la ciudad
de México en 2014, tras una recaída en el
cáncer linfático que le había sido
diagnosticado en 1999.
2. TEMAS Y PROBLEMATICAS DE LA OBRA

LA RESPONSABILIDAD COLECTIVA. En Vivir para contarla,


el autor declara que su intención al abordar esta novela
era la de tratar este asunto. Es “la responsabilidad moral,
la culpa, de los habitantes de un pueblo por un crimen
irracional que se podría haber evitado; sobre todo,
porque se había anunciado”.
LA VIOLENCIA. Es la única respuesta a la violación del
código del honor que rige la moral del pueblo y que exige
a la desposada llegar virgen al matrimonio: hay que lavar
el honor de la familia con la sangre del ofensor. Pero
además en la novela aparecen otras manifestaciones de
violencia: en la personalidad de Santiago Nasar, en
referencias a las guerrillas a través del personaje de
Pedro Vicario, en el hecho puntual del crimen, en la
descripción de la escena de la autopsia.
EL HONOR. Es un código rígido que todos acatan y que
refleja la moral puritana e ignorante del pueblo y nos
trae reminiscencias del teatro del Siglo de Oro. Es un
código tan puritano como intolerante, enfocado
solamente hacia la sexualidad de la mujer a quien se le
exige llegar virgen al matrimonio. La transgresión de este
código –Ángela Vicario no llega virgen al matrimonio- es
una afrenta que afecta a toda la familia y debe ser
reparada con la sangre del agresor. Los gemelos Vicario,
Pedro y Pablo, serán los ejecutores de la venganza que
exige la honra ultrajada, venganza que debe ser rápida
pues “el honor no espera” (p. 101).
LA RELIGIÓN. Se nos presenta a través de la visita del
obispo y las expectativas frustradas que provoca en el
pueblo. Es una fe con mucho de fetichista y santurrona,
que convive con las creencias supersticiosas. El escritor
da a veces al tema un tratamiento humorístico e irónico.
LA FATALIDAD. El destino trágico pesa sobre Santiago
Nasar en forma de una serie de circunstancias adversas
que lo conducen a la muerte que está relacionada con el
sentido clásico del destino. El término “fatalidad” aparece
en diversos momentos de la novela. Incluso el narrador
se sorprende del gran número de casualidades que
condujeron a la muerte de Santiago en forma de errores,
casualidades y adversidades que llevaron a un desenlace
fatal.
EL HUMOR. A veces es grotesco y esperpéntico y sirve de
anticlímax a la violencia y lo macabro del crimen.
3. ARGUMENTO
Introducción: Santiago Nasar se levantó a las 5:30 para ir
a recibir al obispo, después de haber pasado una noche
con sus amigos celebrando la boda de Bernardo San
Román y Ángela Vicario.

Nudo: Esa misma noche, Ángela Vicario fue devuelta por


su marido a su casa, porque no era virgen, eso provocó
que su madre la agrediera, ya que suponía una falta de
respeto. Más tarde fue encontrada por sus hermanos,
llena de moratones, a los cuales dijo que su agresor era
Santiago Nasar. Los dos fueron a buscar cuchillos para
matarlo y así devolver la honra a su hermana, pero,
mientras avisaban al pueblo del crimen que cometerían
en breves momentos, para que alguien les detuviera.
Esperaron a Santiago Nasar al lado de la tienda de
Clotilde Armenta, hasta que fueron a su casa, allí
golpearon con fuerza la puerta.

Desenlace: Santiago Nasar, desgraciadamente, fue a la


puerta de su casa, donde los hermanos Vicario lo
apuñalaron. Santiago después de ser apuñalado cruzó
una casa para llegar a su cocina, donde, finalmente, le
esperaba la muerte.
4. PERSONAJES
Los principales personajes de la novela Crónica de una
muerte anunciada son Santiago Nasar, Ángela Vicario, sus
dos hermanos, Pedro y Pablo Vicario, y Bernardo San
Román

Santiago Nasar es un joven árabe de veintiún años,


prometido desde la infancia con Flora Miguel. De aspecto
físico era :
Esbelto y pálido, y tenía los párpados árabes y los cabellos
rizados de su padre.

Era un hombre muy responsable, ya que a causa de la


muerte de su padre, tuvo que abandonar los estudios, para
trabajar en la hacienda familiar, porque era hijo único.

Le caracterizaba su instinto, el cuál heredó de su madre,


Plácida Linero, y heredó de su padre:

El dominio por las armas de fuego, el amor por los caballos


y la maestranza de las aves de presa altas., pero de él
aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia.

Santiago Nasar, también era:

Alegre y pacífico, y de corazón fácil.

Cuando aún era adolescente se enamoró de María


Alejandrina Cervantes:
Ella fue su pasión desquiciada, su maestra de lágrimas a los
15 años, hasta que Ibrahim Nasar se lo quitó de la cama a
correazos y lo encerró más de un año en El Divino Rostro.

Ángela Vicario es la mujer de Bernardo San Román, la


hermana pequeña de una familia de seis hermanos:

Era la más bella de las cuatro, y mi madre decía que había


nacido como las grandes

reinas de la historia con el cordón umbilical enrollado en el


cuello. Pero tenía un aire desamparado y una pobreza de
espíritu que le auguraban un porvenir incierto.

Ángela Vicario se casó con Bernardo San Román, sin estar


enamorada de él, tan solo porque su familia le obligo. Ella,
según nos cuenta su primo, quería a otro hombre, en el
momento en que se iba a casar, sin embargo, durante los
años siguientes, en que se había convertido en una mujer
solitaria, se obsesionó con su marido, Bernardo, hasta tal
punto que llegó a escribir una carta semanal durante media
vida, con el fin de que su marido le contestará alguna de
esas cartas. Pero, a medida de que su amor por Bernardo
aumentaba, también aumentaba el rencor feliz contra su
madre.

Pedro y Pablo Vicario, son dos hermanos gemelos de 24


años:

Pablo Vicario era seis minutos mayor que el hermano, y fue


más imaginativo y resuelto hasta la adolescencia. Pedro
vicario me pareció siempre más sentimental, y por lo mismo
más autoritario. Se presentaron juntos para el servicio
militar a los veinte años, y Pablo Vicario fue eximido para
que se quedara al frente de la familia.

Ellos dos fueron los asesinos de Santiago Nasar. Lo mataron


por devolver la honra a su hermana, Ángela, ya que después
de ser pegada por su madre, dijo que el culpable de sus
moratones era Santiago Nasar:

Pedro Vicario, según la declaración propia, fue el que tomó


la decisión de matar a Santiago Nasar, y al principio su
hermano no hizo nada más que seguirlo. Pero también fue
él quien pareció dar por cumplido el compromiso cuando
los desarmó el alcalde, y entonces fue Pablo Vicario quien
asumió el mando.

Bernardo San Román era hijo del general Petronio San


Román y de Alberta Simonds. Era un hombre que:

Andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos,


pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos
dorados, y la piel cocinada a fuego lento por salitre.

Al primo de Ángela le pareció:

Me pareció atractivo[...]. Me pareció más serio de lo que


hacían creer sus travesuras, y de una tensión recóndita
apenas disimulaba pro sus gracias excesivas. Pero sobre
todo, me pareció un hombre triste.
Según dijo, era ingeniero de trenes, pero no fue esa la razón
por la que fue al pueblo, sino que la única razón era:
encontrar una mujer para poder casarse, aunque su
matrimonio con Ángela le duró muy poco, ya que éste la
devolvió a su casa por que no era virgen
5. TIEMPO

La concepción global de la obra parte de una analepsis: el


verdadero presente es el del narrador-cronista, ya maduro,
que trata de reconstruir la crónica de un asesinato cometido
27 años atrás. Usa los tiempos verbales en pretérito,
marcando una mayor o menor distancia narrativa. Hay que
tener en cuenta los viajes realizados por el escritor a los
lugares de los hechos. Estos aparecen reflejados en pasajes
meta narrativos de la novela (pues el discurso da cuenta de
cómo va siendo elaborado):"Cuando volví a este pueblo
olvidado tratando de recomponer con tantas astillas
dispersas...".
En lo que atañe a la duración temporal o tiempo interno,
podemos hablar de tiempo abreviado (si consideramos que
se cierra con la muerte de Nasar), condensación temporal
que abarca desde la mañana del domingo de la boda hasta
el alba del lunes en que los Vicario matan a Nasar. Por
exigencias mismas de la crónica que escribe, la fijación
cronológica de los hechos es minuciosa.

 Pero la historia tiene ramificaciones posteriores al crimen


que amplían con mucho esas veinticuatro horas. Son, por
ejemplo, la autopsia realizada la tarde del lunes, el sumario
que se empieza a redactar quince días después y del que el
narrador tarda cinco años en rescatar 322 pliegos salteados.
Encuentra a Ángela Vicario en Manaure "23 años después
del drama cuando andaba vendiendo enciclopedias".
Todavía es más distante la conversación con Plácida Linero,
la madre de Nasar, que evoca a su hijo 27 años después de
su muerte. El relato principal tiene como eje la muerte de
Santiago Nasar, constantemente aludida en su anuncio, en
sus detalles y en su sangrienta ejecución.
             La obra comienza in medias res, con una prolepsis
que a menudo se repite, “El día en que lo iban a matar...”, y
se cierra con el asesinato ya consumado del protagonista. El
lector sabe desde el principio lo que va a ocurrir (las dos
primeras páginas son el resumen de lo que en partes
posteriores del discurso va a ser pormenorizado y reiterado)
y el autor se ciñe a los límites de una cronología circular
alrededor de la cual se reiteran una y otra vez los hechos
narrados.
   Hay que distinguir entre tiempo de la historia y tiempo
del discurso:
a)    Tiempo de la historia.
·         Tiempo principal: se trata de un tiempo abreviado y
condensado al máximo, ya que abarca desde las 5,30 a las
7,05 de la mañana de un lunes de febrero de un año
indeterminado. (En el amanecer del día de su muerte, Nasar
se levantó a las 5,30, salió de casa a las 6,05, y exactamente
una hora después, a las 7,05, “fue destazado como un
cerdo”)
·         Tiempo anterior: alusiones a lo ocurrido antes de esa
hora y media. Resulta muy complejo, porque en él se
avanza desde un pasado remoto hasta 6 meses antes de la
boda –cuando Bayardo conoce a Ángela- y hasta el día de su
celebración, el domingo anterior al asesinato, con la
consiguiente parranda nocturna.
·         Tiempo posterior: la autopsia, el entierro, el sumario,
el encarcelamiento de los Vicario... Paralelamente: el
alejamiento y la reconciliación de Bayardo y Ángela llegan
casi a formar una parte separada del resto.
b)      Tiempo del discurso: el tiempo fluye en el discurso
narrativo de forma irregular. Es objeto de una minuciosa
manipulación, en un constante vaivén, en círculos, ya sea
anticipando o haciendo retroceder las partes de la historia
con el empleo de prolepsis y analepsis constantes, tal y
como señalamos al comentar la estructura de la obra.
 A veces presenta los sucesos  en estricta simultaneidad,
haciendo converger las distintas voces narrativas en un solo
punto temporal. Surge cuando el narrador abre paso a las
voces de los testigos.  Hay también amplios
vacíos, elipsis (por ej., la media vida que Ángela emplea en
escribir cartas a Bayardo).
6. ESPACIO
La novela está ambientada en el pueblo natal de Gabriel
García M. (Aracataca) situado casi al pie de la Sierra de
Sta. Marta (Andes colombiano), sobre la costa del Mar
Caribe. También se hacen algunas referencias a pueblos
como Manaure y Riohacha. Este pueblo tiene un puerto,
una plaza; que junto con algunas casas (la de Santiago,
María Alejandra, Luisa Santiaga…) es donde mayormente
se realizan las acciones
7. Figuras literarias
 Hipérbole: “fue destacado como un cerdo”
 Polisíndeton: “sin malicia ni inspiración, hasta que el
buque se perdió de vista”
 Símil: “apareció en la vuelta del rio rezongando como
un dragón
 Metáfora: “una madre de hierro”
8. Vocabulario desconocido
Higuerones

Árboles de la familia de las Moráceas, para la


construcción de embarcaciones.

Presagio

Señal que avisa, previene y anuncia un suceso.

Estribo

Pieza en que el jinete apoya el pie, la cual está pendiente


de la ación.

Cardamina

Planta de flores blancas.

Inermes

Que está sin armas.

Pétrea

De piedra, roca o peñasco.


Sedimiento

Partículas sólidas que queda depositado en el fondo del


recipiente que contiene un líquido.

Augurio

Señal o indicio de un hecho futuro.

Aciago

Que conlleva desgracia y causa tristeza o sufrimiento.

Certera

Que es acertado.

Fúnebre

De los difuntos o que se relaciona a ello.

Maestranza

Asociación de caballeros.

Bazar
Establecimiento en el que se venden gran diversidad de
productos.

Lumbre

Fuego o materia que arde, da luz y calor.

Bastos

Que tiene la superficie rugosa o áspera.

Aduana

Dependencia pública; función, el registro de los bienes


que se exportan y se importan.

Camarotes

Habitación de una embarcación.

Funestas

Origen de tristeza o de desgracia.

Bramidos

Voz de animales salvajes.

Buque
Barco de grandes dimensiones.

Júbilo

Gozo o alegría muy intensa que se hace ostensible.

Pianola

Instrumento que se acciona mecánicamente con pedales


o bien mediante la corriente eléctrica.

Ímpetu

Fuerza o violencia con las que alguien o algo se mueven.

Crestas

Carnosidad de color rojo que tienen en la cabeza el gallo


y otras aves.

Infundio

Transmitir a una persona o cosa determinado


sentimiento, idea u otra cosa inmaterial.

Lívida

Que está muy pálido o es muy pálido.


Refregó

Frotar o raspar un lugar repetidamente y con fuerza.

Paisana

Que nació en el mismo lugar que otro.

Estera

Pieza de tejido grueso y áspero, alfombra en sí.

Hamaca

Red que, colgada por los extremos a dos árboles o cosas


semejantes, sirve de ca, etc.

Tinaja

Vasija grande de barro cocido, y a veces vidriado.

Enagua

Prenda de ropa interior femenina.

Moler
Desmenuzar una materia sólida,

Canapé

Base de madera en forma de caja y forrada con tela


acolchada, sobre la que se coloca el colchón en una cama.

Arriendo

Cesión o adquisición de una cosa para usarla durante


cierto tiempo a cambio de una cantidad de dinero.

Babucha

Calzado de cuero o tela, a veces bordada en oro y plata.

También podría gustarte