Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Procedimiento Especifico
PE – PTA – CH - 06
Procedimiento Específico
PE-PTA-CH-06
IZAJE Y
TRASLADO DE
MODULOS
La copia de este documento, tanto digital como impreso, constituye una copia no controlada.
Para verificar su vigencia debe consultar Intranet Corporativa.
www.prometservicios.cl
Índice
1. OBJETIVO.................................................................................................................................................4
2. ALCANCE.................................................................................................................................................4
3. REFERENCIAS, LEGISLACIÓN ASOCIADA Y DEFINICIONES...........................................................4
3.1. Referencias y/o Legislación Asociada.............................................................................................4
3.2. Definiciones......................................................................................................................................4
4. RESPONSABILIDADES...........................................................................................................................5
4.1. Gerente de Planta............................................................................................................................5
4.2. Profesional de Terreno.....................................................................................................................5
4.3. Jefe de Obra / Capataz....................................................................................................................5
4.4. Personal de Producción (maestros/Ayudantes/Jornales)...............................................................5
4.5. Departamento SSOMA...................................................................................................................6
4.6. Operador Grúa.................................................................................................................................6
4.7. Rigger...............................................................................................................................................6
4.8. Señalero...........................................................................................................................................6
5. HERRAMIENTAS, MAQUINAS Y EQUIPOS...........................................................................................6
5.1. Herramientas....................................................................................................................................6
5.2. Maquinas..........................................................................................................................................7
5.3. Equipos.............................................................................................................................................7
6. DESCRIPCION DEL PROCESO..............................................................................................................7
6.1. Equipo de Levante...........................................................................................................................7
6.2. Traslado de Grúa y Yugo.................................................................................................................8
6.3. Izaje de Módulos..............................................................................................................................8
6.4. Distancia Mínima de Acercamiento con Líneas Eléctricas..............................................................9
6.5. Despacho de módulos...................................................................................................................10
6.6. Traslado de módulos......................................................................................................................10
6.7. Descarga de módulos....................................................................................................................10
6.8. Requisitos para ser Operador y Rigger.........................................................................................11
7. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL...............................................................................................11
7.1. Riesgos en Seguridad, Salud Ocupacional y Medidas de Control................................................11
7.2. Elementos de Protección Personal................................................................................................14
8. MEDIO AMBIENTE.................................................................................................................................15
8.1. Impactos Ambientales Significativos y Medidas de Mitigación. (ver Matriz de Aspectos Ambientales).......15
9. CONTROL DE REGISTROS..................................................................................................................15
10. ANEXOS.............................................................................................................................................15
11. CONTROL DE CAMBIOS..................................................................................................................15
1. OBJETIVO
Establecer una metodología alineada con los objetivos del SGI, que permita la correcta ejecución de los trabajos
que se realicen en Izaje, Carga/Descarga, uso de Yugo y traslado de Módulos; permitiendo eliminar, minimizar
y/o controlar los riesgos asociados al proceso de Fabricación de estos ultimos, asegurando el bienestar y la
integridad de los trabajadores que se encuentran ligados a esta actividad, en las instalaciones de Planta
Chacabuco perteneciente de forma directa o indirecta a PROMET SERVICIOS S.A.
2. ALCANCE
Aplica para todos los trabajadores que se encuentren ligados a la actividad de maniobras de Carga Traslado, Izaje y
Carga/Descarga de Módulos y Yugo, al interior de Planta Chacabuco de la empresa Promet Servicios S.A.
3.2. Definiciones
3.2.1. HCI: Hoja de Control Integral. Documento en el cual el trabajador detalla las actividades a ejecutar en el
desarrollo de su trabajo, incorporando los riesgos y aspectos medio ambientales aplicables a cada actividad, tomando en
cuenta las medidas para evitar la ocurrencia de incidentes. Este documento se realiza previo al inicio de las actividades
diarias y debe ser firmado por el Jefe Directo y Jefe de Área, siendo evaluado adicionalmente por el asesor SSOMA.
3.2.2. EPP: Elementos de Protección Personal. Que se usan en cada actividad que realiza un trabajador según su
tipo de riesgo.
3.2.3. RIGGER: Trabajador Capacitado y entrenado que Guía y señala, al operador de grúa, las maniobras de izaje
y manipulación de cargas, verificando que se cumplan las condiciones de seguridad en la actividad, evitando incidentes
que causen daños a las personas, equipos, materiales o ambiente en el transcurso de su desarrollo.
3.2.4. ESLINGA: herramienta intermedia para elevación de cargas (certificada), permite enganchar una carga a un
gancho de izado o de tracción. Consiste en una cinta con un ancho o largo especifico (varian según su resistencia, los
modelos y los fabricantes) cuyos extremos terminan en un lazo (ojo).
3.2.5. EQUIPO MÓVIL ARTICULADO: Se entiende por equipo móvil con o sin brazo articulado, a grúas, palas,
perforadoras, camión pluma, cargador frontal o todo equipo se similares características.
3.2.6. SSOMA: Departamento responsable de la gestión en materias de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.
3.2.7. VIENTO: Cuerda larga que se ata a un objeto que será sometido a izaje, para mantenerlo alineado en alto y/o
moverlo con seguridad hacia un lado específico.
4. RESPONSABILIDADES
4.7. RIGGER
Participar en la elaboración de HCI, en conjunto con el personal que realizara las actividades
Inspeccionar y verificar junto al Operador de Grúa los accesorios de izaje y la grúa móvil.
Verificar que exista señalización de advertencia en el perímetro de maniobra del izaje y operación.
Delimitar, colocar barreras y señalización del área de trabajo.
Detener las actividades de izamiento en casos que se considere que la situación presente riesgos
que no han sido controlados de forma efectiva.
Dirigir las operaciones de izamiento de las cargas. Ninguna persona podrá suplir esta función.
Verificar las condiciones atmosféricas del área previa al inicio de los trabajos.
Instruir al personal que lo apoyará (señaleros), en las maniobras de operación de grúas y/o Izaje.
4.8. SEÑALERO
Impedir el ingreso al área restringida a personas no autorizadas.
Informar al Rigger de cualquier situación crítica observada.
Mantenerse en el lugar asignado y siempre alejado de las cargas suspendidas.
a) Antes de cualquier maniobra de izaje, el Rigger deberá realizar la medición de viento con el anemómetro
disponible en el depto. SSOMA, en el caso que la velocidad del viento sobrepase los 30 Km/hrs para grúa y de
25 para camión pluma, se deberá detener en forma inmediata la actividad hasta que se cumpla con esta
condición. Se debe dejar registro de esta actividad en la cartilla de CONTROL de IZAJE y HCI.
b) Previo a cualquier movimiento de la Grúa, el Coordinador y el Operador del equipo deberán trazar la vía de
transito del equipo, solicitando el despeje del sector al Jefe de Obra correspondiente, en caso de existir
obstáculos en el camino.
c) El movimiento de la Grúa por el interior de las instalaciones de la Planta debe realizarse con las balizas y luces
encendidas a no más de 15 Km/Hr.
d) Para el traslado de Yugo, se debe colocar la Cadena de 4 Ramales, Estrobos, o eslingas afianzadas mediante
grilletes a las asas de Izaje del Yugo, (tanto las eslingas, los grilletes, cada ramal de cadena y/o estrobo no
podrán ser de una capacidad inferior a 3 Toneladas).
e) A continuación se debe posicionar la grúa con el gancho dispuesto al centro del Yugo, conectando las cadenas,
eslingas o estrobos.
f) Se continuara con la instalación de al menos 2 cuerdas utilizadas como “vientos” que permitirán al
Señalero/Rigger direccionar el Yugo desde una distancia superior a 3 mts. consideradas desde el plomo vertical
del perímetro del equipo que se encentra en izaje, evitando un eventual contacto con la carga en caso de
maniobras no controladas y/o caídas del equipo.
g) A continuación se procederá a izar el Yugo y depositarlo sobre el camión rampla para ser trasladado hacia la
zona donde se encuentra el modulo a izar.
h) Una vez trasladado el Yugo, se procederá a posicionar la grúa y extender los estabilizadores de esta, buscando
la horizontalidad necesaria, el operador debe procurar que la grúa trabaje según las condiciones establecidas en
la tabla de carga y peso propio a levantar, cuando se utilicen los estabilizadores estos deben estar
completamente extendidos, es recomendable el uso de las almohadillas (elemento de madera, utilizado bajo los
estabilizadores de la grúa, para evitar que esta se asiente en el terreno). Se deberá instalar las cadenas o
estrobos necesarios para levantar el modulo en conjunto con el Yugo, a este último se instalaran las eslingas o
estrobos que conectaran el Modulo. Cualquiera sea el sistema de fijación entre el modulo y las eslingas,
estrobos o cadenas; se utilizaran grilletes metálicos para unir el sistema de izaje. Los dispositivos de izaje no
podrán ser de una capacidad inferior a 12 Toneladas en el conjunto de fijaciones del sistema completo.
i) A continuación se posicionara el Yugo suspendido sobre el modulo a una altura aprox. de 50 a 100 cms. de la
cubierta.
j) En ningún caso los trabajadores que participan en la maniobra deben exponer su cuerpo sobre los equipos en
izaje o bajo las cargas suspendidas.
k) El área de maniobras deber ser delimitada con conos reflectantes, en un radio de operación superior a 3 metros
del radio de la grúa y los equipos en izaje.
a) Una vez que el Yugo se encuentre posicionado sobre el modulo, se procederá a conectar este último con las
eslingas o estrobos que se encuentras suspendidos del yugo.
b) En el caso de los módulos de madera, se fijan a través de cáncamos metálicos y grilletes.
En el caso de módulos metálicos se utilizaran ganchos de izaje unidos a través de grilletes.
c) Se continuara con la instalación (en la base del modulo), de al menos 2 cuerdas utilizadas como “vientos”
que permitirán al Señalero/Rigger direccionar la carga desde una distancia superior a 3 mts. consideradas
desde el plomo vertical del perímetro del equipo que se encentra en izaje, evitando un eventual contacto con la
carga en caso de maniobras no controladas y/o caídas del equipo.
d) Siempre y cuando la grúa se encuentre en condición de realizar el izaje de acuerdo a la tabla de carga, se
iniciara la maniobra depositando el equipo sobre la rampla del camión de transporte.
e) Todo el personal que no participe en la maniobra, debe encontrarse fuera del radio de operación establecido
con conos reflectantes y letreros de señalización.
Una vez el transporte llega a su destino, debe entregar la Guía de Despacho a la persona encargada de recepción de
módulos en obra o patio de acopio y proceder a su descarga según el procedimiento de la empresa responsable del
lugar de descarga, el procedimiento será complementario al presente y en caso de que no exista documentación al
respecto, se debe seguir todas las condiciones descritas anteriormente
Descenso de módulos Uso incorrecto de El personal que eslinga debe estar instruido
escalera sobre el correcto uso de las escalas, la
posición, el ángulo descanso y la forma
correcta de bajar y subir haciendo uso de
ambas manos si acarrear, materiales en ellas,
como así mismo el apoyo de sujeción en la
base.
Un trabajador deberá dar apoyo ,
sujetando la escala
Traslado de Izamiento de la carga Factores Antes de comenzar la maniobra el Rigger
módulos climáticos deberá realizar una medición del viento con
anormales uso de anemómetro, para realizar la maniobra
( viento) la velocidad del viento no deberás sobrepasar
Ubicarse bajo los 30 para la grúa y de 25 camión pluma
carga suspendida
8.1. Impactos Ambientales Significativos y Medidas de Mitigación. (ver Matriz de Aspectos Ambientales)
9. CONTROL DE REGISTROS
Responsable
Identificación Almacenamiento Almacenamiento Protección Recuperación Retención Disposición
Formato
Impreso Termino Bodegaje
Capacitación SSOMA Capacitación Por Fecha
Proyecto Planta
Trabajadores
Certificado
Eslingas, PC Depto.
Calidad Digital Por tipo Baja Equipo ---
Estrobos, Calidad
cadenas.
Certificado
curso teórico Carpeta Termino Bodegaje
RR.LL. Impreso Alfabeto
practico Rigger Personal contrato Planta.
(16 Hrs.)
Eliminación
Check List Condiciones Termino
SSOMA Impreso Por Fecha Termino
Izaje de Trabajo Proyecto
Proyecto
10. ANEXOS