Está en la página 1de 68

TEMA 3: VISION

 ESQUEMA:

3.1.- Propiedades de la luz


3.2.- Estructura anatómica del órgano visual
3.3.- Estructura de la retina
3.4.- Fotorreceptores: conos y bastones
3.5.- Fototransducción y procesamiento retiniano
3.6.- Proyección retino-talámica
3.7.- El cuerpo geniculado lateral
3.8.- Corteza visual
3.9.- Procesamiento de la información visual
3.10 Deficiencias visuales
3.1.- Propiedades de la luz visible
 Estrecha banda del espectro de radiación
electromagnética (entre 380 y 760 nm).

Nm = (billonésima parte de un metro)

 Dos propiedades:

 Actúa como una onda con una frecuencia y longitud


determinadas.
 Constituida por pequeñas partículas de energía
denominadas fotones.
3.1.- Espectro electromagnético
3.1.- Propiedades de la luz visible
 Onda continua de energía radiante viajando a 300.000
Km./seg. Estímulo adecuado

 Tres propiedades:

 Frecuencia o longitud de onda: Color


 Intensidad: Luminosidad
 Grado de pureza: Saturación
EL ÓRGANO VISUAL

VISIÓN NORMAL
Acomodación
Convergencia
Alteraciones periféricas de la visión

 Miopia
Alteraciones periféricas de la visión

 Hipermetropia
Alteraciones periféricas de la visión

 Astigmatismo
Músculos oculares
3.2.- Estructura anatómica del órgano visual
3.3.- Estructura de la retina

LUZ
Células de la retina
FOTORRECEPTORES
BASTONES CONOS AZULES (8%)
CONOS ROJOS (46%)
CONOS VERDES (46%)

HORIZONTALES
HI HI
(Unen bastones) (Unen los tres tipos de conos)
HII
(Unen conos de un mismo color)
Células de la retina
BIPOLARES
Bipolares de los bastones Invaginadas difusas
(Unen varios bastones con una ganglionar) (Unen varios conos con una ganglionar)

Invaginadas enanas
(Unen un solo cono con una ganglionar)

AMACRINAS

(Unen bipolares de bastones) (Unen bipolares de conos)


Células de la retina
GANGLIONARES (1ª neurona)
 Tipo A o parasol  Tipo B o enanas
 Campos receptores grandes  Campos receptivos pequeños
 Fásicas  Tónicas
 Sensibles a: forma, movimiento y  No sensibles al movimiento
profundidad  Sensibles al color
 No sensibles al color  Codifican detalles
 No codifican detalles  Enana de centro ON
 Parasol de centro ON  Enana de centro OFF
 Parasol de centro OFF  Enana rojo/verde
 Enana azul/amarillo
 Enana verde/rojo
 Enana amarillo/azul
3.4.- Fotorreceptores: conos y bastones
FOTORRECEPTORES: CARACTERÍSTICAS

 Bastones  Conos
 75-100 m.(distribuidos)  6-7 m.(fóvea)

 Conexiones paralelo  Conexiones 1-1

 Visión periférica  Visión foveal

 Visión acromática  Visión del color

 Lentos 20 Hz  Rápidos 50 Hz

 Sistema escotópico  Sistema fotópico

 Visión nocturna  Visión diurna

 Bajo umbral  Alto umbral


DISTRIBUCIÓN DE CONOS Y BASTONES EN LA RETINA
AGUDEZA VISUAL
AGUDEZA VISUAL
Valores de luminancia
Fototransducción
Los fotopigmentos:
 Moléculas especiales de las laminillas de los fotorreceptores
 10 millones por bastón aproximadamente
 Tienen dos componentes:
 Opsina (proteína)
 Retinal (lípido, retinol, vitamina A)

 El fotopigmento de los bastones se llama rodopsina


 Para los conos contamos con tres opsinas (verde, rojo, azul)
3.5.- Fototransducción

 En situación de reposo:

 1.- Los fotorreceptores emiten continuamente glutamato

 2.- El glutamato hiperpolariza a la célula bipolar de forma


que no libera neurotransmisor.

 3.- La célula ganglionar (1ª neurona) no se estimula aunque


tiene una actividad de base constante.
Fototransducción
 Cuando llega la luz ocurre:

1.- Descomposición de los fotopigmentos


 Opsina + retinal (bastones)
 Opsina rojo + retinal (conos)
 Opsina verde + retinal (conos)
 Opsina azul + retinal (conos)
2.- Cierre de los canales de sodio
3.- Disminución de la liberación del neurotransmisor en los
receptores
4.- Despolarización de la célula bipolar
5.- Excitación de la célula ganglionar (PA)
FOTOTRANSDUCCIÓN
FOTOTRANSDUCCIÓN
Circuito neural en la retina
3.6.- Proyección retino-talámica

 Las primeras neuronas del


sistema visual son las células
ganglionares cuyos axones
forman el nervio óptico

 Hemirretina Nasal
 Hemirretina Temporal
Vías visuales
Vías visuales

 1.- VÍA RETINO-GENICULO-ESTRIADA (visión)

 2.- VÍA RETINO-TECTO-PULVINAR-ESTRIADA


(atención y movimientos oculares)

 3.- VÍA RETINIHIPOTALÁMICA (ritmos biológicos)

 4.- VÍA RETINOCEREBELOSA (coordinación de


movimientos oculares)

 5.- RETINOPRETECTAL (control de músculos oculares)

 6.- RETINOTALÁMICA (¿visión y emociones?)


Vías visuales

 1.- VÍA RETINO-GENICULO-ESTRIADA


RETINAN. GL-DORSALC. VISUAL PRIMARIA (17)
(neuronas (Tálamo) (Capa 4C)
ganglionares) (1ª sinapsis) (2ª sinapsis)

Participa en la visión de:

 FORMA
 COLOR
 PROFUNDIDAD
 MOVIMIENTO
3.7.- NÚCLEO GENICULADO LATERAL
NÚCLEO GENICULADO LATERAL

2ªs neuronas del sistema visual, por lo tanto, 1ª sinapsis

 Capas 1 y 2 magnocelulares:

 reciben axones de las células


ganglionares A (parasol)
 Ciegas al color pero capaces de captar
contrastes pequeños de luz/oscuridad
 Movimiento y profundidad

 Capas 3, 4, 5 y 6 parvocelulares

 reciben axones de las células


ganglionares B o enanas
 Participan en la visión del color y
detalles precisos
SE MANTIENE LA REPRESENTACIÓN RETINOTOPICA
NGL-CAMPOS VISUALES
OTRAS VÍAS VISUALES

2.- VÍA RETINO-TECTO-PULVINAR-EXTRAESTRIADA

RETINACOLICULOS SUPERIORESPULVINARC.VIS. ASOCIACIÓN

Participa en:

 Atención hacia el estímulo visual


 Control del movimiento de los ojos

 Recibe información de la mayoría de las áreas visuales corticales


OTRAS VÍAS VISUALES

 3.- RETINANÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO (hipotálamo)

 Control de conductas según ciclo día/noche

 4.- RETINANÚCLEOS ÓPTICOS ACCESORIOS (TC)

 Coordinación de los movimientos oculares para compensar


el movimiento de la cabeza y mantener fija la imagen
retiniana

- Mantienen conexiones con el flóculo (cerebelo)


OTRAS VÍAS VISUALES

5.- RETINA PRETECTUM

 Control del iris, tamaño de la pupila


 Atención a estímulos repentinos
 Control de los músculos oculares externos
 Control de músculo ciliar (acomodación)

6.- RETINANGL VENTRAL

 Recibe proyecciones retinianas directas


 Proyecta en estructuras subcorticales
 No se conoce su función visual concreta
3.8.- Corteza visual

 Lóbulo Occipital

 Áreas 17,18 y 19

 17 (visual primaria)
representación
retinotópica, corteza
estriada

 18 y 19 vis. Unimodales,
corteza extraestriada

 Áreas visuales parietales,


temporales y frontales
3.8.- Corteza visual
Corteza visual
Corteza visual
Corteza visual
AREA VISUAL PRIMARIA DEL LÓBULO OCCIPITAL
Corteza Estriada, Área V1 o Área 17 de Brodmann
Capa 1
Capa 2 y 3
Capa 4A (orientación)
Capa 4B (movimiento)
Capa 4Ca (llegada de axones de la región magnocelular del
NGL) de esta se envían axones a las capas 2 y 3.
Capa 4Cb (llegada de axones de la región parvocelular del NGL) de
esta se envían axones a la 4B.
Capa 5
Capa 6
CITOCROMO OXIDASA
Corteza visual
AREAS DE ASOCIACIÓN VISUAL DEL L.O. (CORTEZA PREESTRIADA)

 ÁREA V2
 Bandas gruesas
 Reciben información magnocelular
 Entre bandas
 Información magnocelular de la orientación pero
no del movimiento
 Bandas delgadas
 Reciben de los blobs (parvocelular)
Corteza visual
AREAS DE ASOCIACIÓN VISUAL DEL L.O. (CORTEZA PREESTRIADA

 ÁREA V3

 Pertenece al sistema magnocelular


 Se relaciona con el análisis de la
forma
Corteza visual
AREAS DE ASOCIACIÓN VISUAL DEL L.O. (CORTEZA PREESTRIADA)

 ÁREA V4

 Recibe inputs directamente


de las bandas delgadas de
V2
 Especializada en el análisis
del color
Corteza visual
AREAS DE ASOCIACIÓN VISUAL DEL L.O. (CORTEZA PREESTRIADA)

 ÁREA V5

 Recibe inputs de las áreas


visuales: V2, V3 y V4.
 Recibe inputs directamente del
NGL del tálamo.
 Especializada en el análisis del
movimiento
AREAS DE ASOCIACIÓN VISUAL DE LOS LÓBULOS
TEMPORAL Y PARIETAL

 Niveles superiores de la
corteza visual de asociación

 Corteza temporal inferior:


nivel más alto de análisis para
identificar de qué objeto se
trata.

 Corteza parietal posterior:


nivel más alto de análisis para
la localización del objeto en el
espacio, dónde está.
AREA VISUAL DEL LÓBULO FRONTAL

 Campos Oculares Frontales (COF)

 Lóbulo frontal

 Control de la mirada
 Fijación de la atención visual
3.9.- Procesamiento de la información
visual

 Tres niveles:

 En la Retina
 En el NGL
 En la Corteza Visual

 Campo receptivo: porción del campo visual


en la cual si situamos un estímulo luminoso
responde una única neurona de cualquiera de
estos tres niveles de procesamiento
Procesamiento de la información visual

 En la retina:

A) Codificación de la luz-oscuridad

 Kuffler(1952, 1953). Registró la actividad neural de


una célula ganglionar de la retina del gato. Observó
que:

 Campos receptivos: un área central circular


(centro) rodeado de un anillo (periferia). Una
misma célula respondía a la luz monocromática
(luz blanca) de forma oponente en estas dos
zonas.
Procesamiento de la información visual
 En la retina:

A) Codificación de la luz-oscuridad

1.- Si el punto de luz se presentaba en el centro, se producía descarga. Si el


punto de luz se desplazaba a la periferia no había descarga. La neurona
volvía a descargar cuando se apagaba la luz. Es decir, la célula respondía
de una forma centro-excitatorio/periferia-inhibitorio. Se les denomina
células de centro “on” o células “on-off”.

2.- Otras células reaccionaban al contrario: su tasa de descarga descendía


cuando la luz incidía en el centro y aumentaba cuando la luz incidía en la
periferia. Se denominan células de centro “off” o células “off-on”.

La presentación simultánea de un estímulo en el centro y en la


periferia de ambos tipos de células producen una débil o nula
respuesta. Por ello, lo que hacen las células ganglionares es
comparar la luminosidad del punto central con la periferia
dando mayor respuesta cuando el contraste es máximo.
Procesamiento de la información visual
 En la retina:

A) Codificación del color:

 Dos teorías:

1.- Teoría tricromática:

Thomas Young (1802).


Detectamos colores
diferentes porque
contamos con tres
tipos de receptores
cada uno sensible a un
color diferente. (conos
azules, verdes y
rojos).
TEORIA VÁLIDA PARA LOS FOTORRECEPTORES
Procesamiento de la información visual
 En la retina:

A) Codificación del color:

2.- Teoría de los colores oponentes


 Formulada por Hering (1905)
 Colores básicos: el amarillo, el verde, el rojo y el azul
 Unos se pueden combinar, otros no:
 Verde más azul: verde azulado
 Rojo mas amarillo: naranja
 Rojo mas azul: púrpura

No existe un verde rojizo o un amarillo azulado (son colores


opuestos)

TEORIA VÁLIDA PARA LAS CÉLULAS GANGLIONARES


Procesamiento de la información visual
 En la retina:

A) Codificación del color:

Contamos con dos tipos de células ganglionares


sensibles al color:

 Células rojo-verde

 Células amarillo-azul

TEORIA VÁLIDA PARA LAS CÉLULAS GANGLIONARES


Procesamiento de la información visual

2.- Teoría de los colores oponentes


Campos receptores de las células ganglionares
sensibles al color:

1.- Amarillo ON/azul OFF

2.- Azul ON/amarillo OFF

3.- Rojo ON/verde OFF

4.- Verde ON/rojo OFF

TEORIA VÁLIDA PARA LAS CÉLULAS GANGLIONARES


Procesamiento de la información visual

 En el NGL: dos sistemas paralelos

A) Sistema magnocelular
B) Sistema parvocelular

A) Sis. Magnocelular: (capas 1 y 2)

 Células de gran tamaño del NGL


 Más primitivo, común en todos los mamíferos
 Ciego al color
 Codifica: forma, movimiento y profundidad
 Reciben impulsos de las ganglionares tipo A o
parasol
Procesamiento de la información visual

 Dos sistemas paralelos:

B) Sis. Parvocelular (capas 3, 4, 5 y 6)

 Células de pequeño tamaño del NGL


 Más reciente, sólo en primates
 Codifica: color y detalles precisos
 Reciben impulsos de las ganglionares tipo B o
enanas
Procesamiento de la información visual

B) Sis. Parvocelular (capas 3, 4, 5 y 6)

- Muchas neuronas de estas capas parvocelulares responden a


colores diferentes

- Se excitan con luz roja situada en el centro de su


campo receptivo y se inhiben con luz verde
situada en el mismo lugar

- Muestran una resolución espacial muy alta y una baja


resolución temporal

- Distinguen rasgos visuales muy pequeños pero


su respuesta es lenta y prolongada
Codificación de la información visual

 En la corteza visual primaria

 Orientación y movimiento

 Hubel y Wiesel identifican tres tipos de células corticales:

 1.- Células simples:


 2.- Células complejas
 3.- Células hipercomplejas:
Codificación de la información visual

 Organización modular de la corteza estriada

 Un módulo es:

 Un conjunto de neuronas en número variable


 Realiza un determinado proceso de la información
 Transmite a otro módulo
 En la corteza visual primaria existen unos 2.500
 En el centro de cada módulo distinguimos una columna central
denominada Blob destinados al procesamiento del color (V2-V4)
Módulos de la corteza visual

También podría gustarte