¿CUÁL ES LA EVOLUCIÓN NORMATIVA EN EL PERÚ? establece que en la LPC una responsabilidad objetiva está prevista para
indemnizar no para sancionar.
En la constitución del 79 ya existía un artículo que hablaba de los
derechos del consumidor, y en base a esta constitución se emitió en el Establece una responsabilidad objetiva a los proveedores, una vez que se
año 83 el decreto supremo 036-83-JUS, que fue una norma que estableció determina la responsabilidad se sanciona al proveedor.
una cantidad determinada de derechos para los consumidores. Pero nada
Al agente se le exige
más, no establecía nada concreto.
a. Cumplir
En el año 1984, se aprueba el código civil y también en él se puede
b. Indemnizar – Responsabilidad Civil
encontrar los contratos por adhesión (estandarización total del contrato)
c. Sanción – Penal
y las cláusulas generales de contratación (estandarización parcial del
contrato). ¿Qué pasaba con estos contratos y clausulas? La ley establecía Para la responsabilidad se debe identificar:
que se interpreten a favor del consumidor.
a. -Daño
En el año 1991 se emite el decreto legislativo 716, esta ley ya es una ley b. -Nexo causal
especial de protección al consumidor, es conocida como la LPC que luego c. -Imputación objetiva
fue reemplazada por varios decretos legislativas y luego totalmente d. -Imputación subjetiva (dolo y culpa)
desplazada por el código de defensa del consumidor.
A pesar de eso, siempre hay elementos de culpabilidad. Provee una
En el año 1992 se aprueba la ley que crea INDECOPI (ley 25868) y se le responsabilidad objetiva y no prevé la indemnización, ni reparación.
encarga a INDECOPI la aplicación de este decreto legislativo, la protección Recién hasta el año 2000 se da esto, antes lo único que hacía era
de los consumidores, el derecho de protección al consumidor. sancionar. Y establecer esta sanción acudiendo a argumentos de
culpabilidad.
¿QUÉ PASA CON LA LPC? Establece que este régimen sancionador de los
proveedores que afectan el derecho de consumidor. Establece que En el 2016 se incluye el principio de culpabilidad en los procedimientos
cuando un proveedor afecte el derecho de consumidor, INDECOPI a través administrativos sancionadores.
del órgano respectivo iba a establecer una sanción, una responsabilidad
administrativa que implicaba una sanción. Establece una responsabilidad La entidad resolutoria utiliza fundamentos de responsabilidad subjetiva
objetiva (el art 41 de la LPC) una vez que se determine esta para sancionar al agente infractor.
responsabilidad se sanciona al proveedor. ¿Que se podría criticar aquí? Se La personalidad de la pena deriva del “principio de culpabilidad” Vemos
que el tribunal a la hora de resolver no determina de forma exacta si se
Aarón Neciosup
económico y sociológico). Se debe a la ventaja que se encuentra el En el ámbito de protección al consumidor dejan de estar amparados los
empresario frente al consumidor. casos llamados “actos mixtos”, que son aquellos en los que el producto o
servicio es adquirido, a la vez, para fines profesionales y para fines de
Alvaro Zegarra.- La teoría de la asimetría informativa es incompleta” ¿Por
consumo personal.
qué? Porque sería un explicación exclusiva de la protección del
consumidor y desestimaría otros aspectos. Y por lo tanto, toda la La condición de consumidor no es un estatus, no tiene carácter
protección que el ordenamiento dispensa al consumidor debería cesar permanente, sino que responde a un determinado rol social. Nadie es
cuando resulte probado consumidor estuvo efectivamente informado. Sin consumidor, sino que se comporta o actúa como tal en ciertos ámbitos.
embargo, no es así, pues se debería hablar de una asimetría organizativa. “La condición es siempre ocasional”.
LA NOCIÓN DE CONSUMIDOR: ¿La personalidad del consumidor? (Art. IV 1.1 TP del CPDC)
¿La exclusión de los adquirentes con fin profesional? (art. IV 1.1 ) - “Solo es consumidor cuando se actúa ante alguien que
proporciona el producto o servicio con carácter profesional, o sea
- Hace referencia al hecho de que para ser consumidor el sujeto no (al menos por regla general), ante un empresario.
debe actuar en el contexto de su actividad profesional.
Aarón Neciosup
- Los consumidores son tales cuando se enfrentan a un familiar o social, actuando así en un ámbito ajeno a una actividad
“proveedor”, en ese caso se da “estructuralmente la empresarial o profesional.
desigualdad”.
Elementos del consumidor
- Las operaciones o transacciones solo pueden calificarse de
“comerciales cuando se encuadran o se insertan en una empresa” ¿Quién es el consumidor final? Consumidor final, se trata que será el
- Para desencadenar la protección del consumidor no es tanto la destinatario final del producto o del servicio.
realidad de que el proveedor sea un empresario. Su apariencia
debe ser razonable imputable. Tiene que ser legitimo
No entra los espectadores accidentales
Diversidad de consumidores Está incluido el grupo familiar
No profesional, no se trata de un status.
A. Consumidor directo: Adquiere el producto en beneficio propio o
Pueden ser personas: naturales y jurídicas (no debe tener
de su grupo familiar o social.
finalidad lucrativa, no actuar como empresario salvo el
B. Indirecto: Utiliza o disfruta legítimamente sin que lo haya
microempresario)
contratado personalmente.
Se encuentre frente a un proveedor
C. Potencial o asimilado: Encauzado en toda protección
precontractual. *IV.2 Proveedores, IV.5 Relación de consumo, IV.7 Asimetría
D. Meramente expuesto: Aquel que recibe protección del CPDC, ya informativa
que forman con el consumidor primario ese “grupo familiar o
social”. Tipos de consumidor:
¿Qué es idoneidad? Su finalidad es el disfrute del bien. “Correspondencia Se ha seguido pronunciado Indecopi para determinar la responsabilidad
entre un consumidor espera y lo que realmente recibe”. objetiva en el procedimiento administrativo.
Esto se basa a la información (circunstancias que se compran el bien de la UNIDAD 3: EL MICROEMPRESARIO ASIMILADO AL CONSUMIDOR
publicidad, el etiquetado, el precio, etc.).
La protección se extiende a los microempresarios que evidencian una
En un primer precedente (Tribunal de Indecopi) determinó una serie de situación de asimetría informativa con el proveedor (…). Sin embargo es
criterios: necesario que cumplan ciertas condiciones como
a. Una garantía explícita: Ejemplo “la boleta de pago “, la publicidad, a. Ser microempresario,
etc. b. Que los productos o servicios que son objeto de la relación no
b. Una garantía implícita: Están dadas por las circunstancias, formen parte del giro de su propio negocio.
costumbres, etc. Cuando se las prestaciones son diferentes a las c. Que evidencien una situación de asimetría informativa.
razonables deben ser dadas a favor del consumidor.
La asimetría informativa en que se debe encontrar el microempresario
c. Una garantía legal: Mínimo con determinadas características.
denunciante se establece en la medida en que conste que la transacción
(Observancia obligatoria). Por ejemplo: “las características de
materia de controversia era desusada en su actividad económica.
cemento”, las comisiones que cobra el banco, etc.
Existe otra protección asimilada propia:
La garantía implícita no debe apartar a la garantía explícita. Esto tiene que
ver con la idoneidad y la información ¿a quién es atribuirle? Un criterio a. A las asociaciones de consumidores
como precedente a Indecopi es “carga de la prueba “. b. Los proveedores que hayan pagado el daño causado.
Aarón Neciosup
Art. IV 1.2. Los microempresarios que evidencien una situación de El primer pronunciamiento que genera un precedente de observancia
asimetría informativa con el proveedor respecto de aquellos productos o obligatoria es la resolución 0422 – 2004 INDECOPI.
servicios que no formen parte del giro propio del negocio.
¿Cuáles son esas situaciones específicas de la asimetría informativa?
Inclusión legal que tiene pronunciamientos de INDECOPI baja la lógica que
a. Debe existir una desigualdad de desconocimiento técnico.
no es un adquiriente profesional. En determinadas circunstancias es un
adquiriente no especializado. Para que sea protegido el microempresario debe cumplir una serie de
requisitos.
Debe cumplir determinados requisitos el microempresario.
a. Ser microempresario.
El primer pronunciamiento de observancia obligatoria de INDECOPI.
b. Los productos o servicios no formen parte del giro propio del
Utilizar un producto se encuentre reservado al uso personal, sino que
negocio (un no adquirente especializado)
puede ser adquirido para uso colectivo.
I. Cuando se trate de una persona jurídica con forma
La situación del pequeño comerciante también sufre la desigualdad frente mercantil, es necesario evaluar su objeto social de la
a determinadas empresas por lo que se considera un consumidor. empresa.
II. Para aquellas empresas inscritas en registro mercantil el
Esto se da para efectos de protección previsto por ley. Sujeto distinto al giro de negocio.
consumidor final. Esa protección se extiende a este microempresario. Y ¿Qué pasa de aquellas personas jurídicas no inscritas? Se
tiene cierta asimetría con respecto a determinados productos y empresas. aprecia el RUC – de la SUNAT y se infiere los datos.
Tienen otros beneficios como tributación, relación laboral, etc. (Art. 4 del Los objetos de hecho (no información registrada)
título preliminar). comprendidos Art. 280 Cod. Consumidor.
Esta protección ya se había revisado a través del decreto legislativo del c. Respecto de esos productos se evidencie una asimetría
2008 y tiene como base legal otros pronunciamientos bajo la lógica de un informativa.
“cliente no profesional”. Asimismo, con respecto a otras circunstancias. En caso no proceda el primer filtro, será improcedente los siguientes.
También, la asimilación de aquellos microempresarios debe ser ¿Qué casos podrían representar?
transitoria. Por lo tanto, a pesar que el código no lo menciona
expresamente se deducen de los hechos “el aspecto transitorio”. Es ¿Cuándo es microempresario?
necesario que haya cumplido una serie de requisitos.
a. Como máximo 10 trabajadores
Aarón Neciosup
b. Contar con más de 150 UIT un año anterior. Se debe admitir que todos los bienes son productos, también los
naturales sin elaborar.
3 de septiembre de 2019 – No hubo clases porque fue la semana de
b. Servicio
derecho
Regulado en el art. IV 4 CPDC “es cualquier actividad de
10 de septiembre de 2019 prestación de servicios que se ofrece en el mercado (…)
Se incluyen:
UNIDAD 4: OTRAS CONDICIONES DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR i. Los servicios financieros
¿Qué es la relación de consumo? Relación por la cual un consumidor ii. Los servicios bancarios
adquiere un producto o contrata un servicio con un proveedor a cambio iii. Los de crédito
de una contraprestación económica. iv. Los de seguro, etc.
¿Cuáles son sus elementos? Se excluyen “todos aquellos servicios que se encuentre bajo
una relación de dependencia”.
a. Participación de un consumidor
b. Relación contractual Aquellos sujetos que brinden servicios de manera habitual o
c. Tiene como objeto un bien o servicio profesional pero de no de empresariales como un abogado,
d. Realiza a cambio una contraprestación económica. contador, etc. Les falta un elemento de “organización”
implícito en la noción de empresa.
La relación de consumo se exprese como una relación precontractual del
consumidor incluso hipotética, como ocurre en la protección
precontractual del consumidor. A. PROVEEDOR
Con respecto a los elementos objetivos de la relación de consumo deben ¿Quién es el proveedor en el sistema de protección al consumidor? El art.
encontrarse objetivamente vinculada. 4.2 del código de protección al consumidor lo señala.
a. Producto : Proveedores. - Las personas naturales o jurídicas, de derecho público o
Art. IV 3 CPDC “Es cualquier bien mueble o inmueble, privado, que de manera habitual fabrican, elaboran, manipulan,
material o inmaterial, de origen nacional o no”. acondicionan, mezclan, envasan, almacenan, preparan, expenden,
Al tratarse de un bien debe estar debidamente individualizado suministran productos o prestan servicios de cualquier naturaleza a los
del mundo exterior que sea susceptible de apropiación consumidores. En forma enunciativa y no limitativa se considera
económica. proveedores a:
Aarón Neciosup
1. Distribuidores o comerciantes. - Las personas naturales o Ha pasado que ha habido denuncias de un consumidor por ejemplo del
jurídicas que venden o proveen de otra forma al por mayor, al servicio de ESSALUD. Denuncio a ESSALUD que había prestado un mal
por menor, productos o servicios destinados finalmente a los servicio hospitalario con un paciente, en este caso Indecopi denegó, dijo
consumidores, aun cuando ello no se desarrolle en que esta improcedente porque se trata de una actividad asistencial del
establecimientos abiertos al público. Código de Protección y estado para equilibrar las eficiencias sociales. EXP 1818-2006
Defensa del Consumidor
En los servicios asistenciales no hay retribución, no ánimo de lucro ni
2. Productores o fabricantes. - Las personas naturales o jurídicas
competencia en el mercado sobre todo si se trata de asegurados
que producen, extraen, industrializan o transforman bienes
obligatorios.
intermedios o finales para su provisión a los consumidores. 3.
Importadores. - Las personas naturales o jurídicas que importan En la resolución 1477 del 2008 también se presentó una denuncia contra
productos para su venta o provisión en otra forma en el territorio essalud, el señor Zevallos y en este caso si se consideró proveedor a
nacional. essalud, porque en este caso estaban ante un asegurado facultativo. Se le
3. Prestadores. - Las personas naturales o jurídicas que prestan critica a Indecopi esto, pero no tuvo que resolver las críticas porque se
servicios a los consumidores. creó la superintendencia de salud (essalud), POR lo que ahora los servicios
de salud ya no son competencia de Indecopi.
Puede ser persona natural o jurídica, de derecho público o de
derecho privado. ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de relación de consumo?
En principio los proveedores son aquellos que actúan en competencia con Art. 3.1 del titulo preliminar del código. “El presente Código protege al
otros en una economía social de mercado por lo que se excluirían a las de consumidor, se encuentre directa o indirectamente expuesto o
derecho público, sin embargo, en el código se mencionan. ¿En qué comprendido por una relación de consumo o en una etapa preliminar a
supuestos se defiende a un consumidor con una persona de derecho ésta.”
público? Cuando sus actividades entren en competencia como un acto Art. 4.5 del título preliminar: “5. Relación de consumo. - Es la relación por
más en el mercado. Cuando actúan con funciones públicas no pueden. la cual un consumidor adquiere un producto o contrata un servicio con un
El sistema de defensa del consumidor tiene como objetivo desincentivar a proveedor a cambio de una contraprestación económica. Esto sin
las actuaciones que afecten a los consumidores. Los servicios del Indecopi perjuicio de los supuestos contemplados en el artículo III.”
constituyen una función pública. ¿Cuáles vendrían ser los elementos de la relación de consumo? Tiene
que haber un consumidor y un proveedor. Esta relación tiene que implicar
una relación contractual de adquisición de bienes. Un tercer elemento
Aarón Neciosup
son los productos o servicios y un cuarto elemento la contraprestación Entran servicios de reparación, de hospedaje, de restaurantes. En los
económica. servicios regulados encontramos las telecomunicaciones, energía
eléctrica, de transportes. Además, también prevé otros servicios como los
SALVO: “expuesto”, “equiparado”, indirecto”.
de construcción, de educación, etc.
Los productos y servicios, la contraprestación económica, deben ser
Se excluyen los servicios en relación de dependencia, es decir relación
mínimamente determinables para poder establecer primero una relación
laboral.
de consumo y ver si efectivamente se le puede atribuir responsabilidad a
un proveedor. Imputación al proveedor: art. 108.
¿Qué es el producto? Art 4.3 del código de defensa al consumidor. Cuando el proveedor incumple una conciliación
“Producto. - Es cualquier bien mueble o inmueble, material o inmaterial,
Además de la multa Indecopi puede ordenar medidas correctivas, y su
de origen nacional o no.”
incumple estas puede imputársele una falta administrativa.
¿Qué es un bien? Es una cosa individualizable en el mundo exterior
Si el proveedor subsana antes de que Indecopi se pronuncie, se puede
susceptible de aprovechamiento económico como un todo. Según el
archivar.
código civil.
Cuando hay la afectación de un derecho o el incumplimiento de un deber
Cuando hablamos de producto, hablamos de bienes producidos.
por parte del proveedor estamos ante un producto defectuoso o un
Hay algunos doctrinarios que para evitar estas confusiones sugiere que se servicio inidóneo. Art. 101 en ambos casos nos encontramos ante
le agregue una característica más que es elaborado o no elaborado. conceptos jurídicos indeterminados. ¿Cuándo estamos ante la falta de
idoneidad de un producto o servicio?
También se hace referencia a servicios, ¿cuándo estamos frente a un
servicio? Art. 4.4 del título preliminar del código de defensa: “Servicio. - Es Art- 18 del código: Se entiende por idoneidad la correspondencia entre lo
cualquier actividad de prestación de servicios que se ofrece en el que un consumidor espera y lo que efectivamente recibe, en función a lo
mercado, inclusive las de naturaleza bancaria, financiera, de crédito, de que se le hubiera ofrecido, la publicidad e información transmitida, las
seguros, previsionales y los servicios técnicos y profesionales. No están condiciones y circunstancias de la transacción, las características y
incluidos los servicios que prestan las personas bajo relación de naturaleza del producto o servicio, el precio, entre otros factores,
dependencia.” Esta es una lista enunciativa, no es taxativa. atendiendo a las circunstancias del caso.
Cuando el diseño mismo del bien o del servicio genera una afectación a Los derechos de los consumidores fueron reconocidos por el presidente
los derechos del consumidor. El caso más famoso de defectos de la Kennedy el 15 de marzo de 1962:
producción es talidomida. El defecto de producción es distinto a los
a. Seguridad: Protección contra la comercialización de bienes
defectos en el proceso de producción. Los defectos en el proceso de
riesgosos.
producción implican una negligencia en un bien distinto al que tú habías
b. Información: Protección contra información, publicidad u otras
diseñado.
prácticas fraudulentas.
También puede haber defectos en la información. Por ejemplo, omite la c. Elección: El acceso a una variedad de productos y servicios
información del uso. competitivos.
d. Audiencia: Seguridad de que los intereses de los consumidores
Artículo 104.- Responsabilidad administrativa del proveedor El proveedor
van a recibir plena consideración.
es administrativamente responsable por la falta de idoneidad o calidad, el
riesgo injustificado o la omisión o defecto de información, o cualquier otra En 1999 se reconoció por el Consejo económico y Social de la ONU
infracción a lo establecido en el presente Código y demás normas necesidades legítimas:
complementarias de protección al consumidor, sobre un producto o
a. Protección frente a los riesgos para su salud.
servicio determinado. El proveedor es exonerado de responsabilidad
b. Promoción y protección de sus intereses económicos.
administrativa si logra acreditar la existencia de una causa objetiva,
c. Acceso a una información.
justificada y no previsible que configure ruptura del nexo causal por caso
d. Educación
fortuito o fuerza mayor, de hecho, determinante de un tercero o de la
e. Comprensión efectiva de los daños que sufra.
imprudencia del propio consumidor afectado. En la prestación de
f. Libertad de constituir organizaciones.
servicios, la autoridad administrativa considera, para analizar la idoneidad
del servicio, si la prestación asumida por el proveedor es de medios o de SUSTANTIVOS
resultado, conforme al artículo 18.
1. Información
Cuando haya fuerza mayor, hecho fortuito, hecho determinante de
tercero, determinante de la propia víctima. Derecho a acceder a información oportuna, suficiente, veraz y
fácilmente accesible, relevante para tomar una decisión o realizar
Los límites de imputación son importantes. una elección de consumo que se ajuste a sus intereses, así como
para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o
17 de septiembre de 2019 – servicios. (Art. 1.1 lit. b)
Unidad 5 – Derechos del consumidor Características de información: relevante, oportuna, suficiente
Aarón Neciosup
- La información debe ser veraz, suficiente, de fácil - Información de precios en moneda nacional y extranjera. Si el
comprensión, apropiada, oportuna y fácilmente accesible, precio se anuncia en moneda extranjera, el proveedor está
debiendo ser brindada en idioma castellano. (Art. 2.2 CProc. obligado a aceptar el pago en dicha moneda o en su precio
Cons.) Es decir, fácil compresión y en castellano. equivalente en moneda nacional a elección del consumidor.
- Está prohibida toda información o presentación u omisión de (Art. 6 CProC. Cons.)
información que induzca al consumidor a error respecto a la - Medios de pago. Ofertas y promociones (Art. 7 CProt. Cons.)
naturaleza, origen, modo de fabricación, componentes, usos,
- Te exige que los productos manufacturados incluyan los
volumen, peso, medidas, precios, forma de empleo,
ingredientes en castellano. Advertir efectos secundarios.
características, propiedades, idoneidad, cantidad, calidad o
cualquier otro dato También en caso que se dé el daño dar medidas de
de los productos o servicios ofrecidos. (Art. 3 CProc. prevención. (Art. 8 CProc. Cons.)
Cons.) Es decir, no falsa - Información acerca de las limitaciones en el suministro de
partes y accesorios (Art. 9 CProc. Cons.)
- Cuando el proveedor exhiba precios de los productos o - Información acerca de los productos envasados (Art. 10 CProt.
servicios o los consigne en sus listas de precios, rótulos, Cons.)
letreros, etiquetas, envases u otros, debe indicar en forma
destacada el precio total de los mismos, el cual debe incluir 2. “no discriminación”
los tributos, comisiones y cargos aplicables. (Art. 4.1 CProc.
Cons.) Es decir, el precio final debe ser integral. Art. 39 y 40.- Carga de la prueba
- Los establecimientos comerciales están obligados a consignar Para qué exista discriminación es necesario que recaiga en razón
de manera fácilmente perceptible para el consumidor los justificado previsto por ley (Art. 2.2 de la constitución). Además
precios de los productos en los espacios destinados para su que no vaya en contra del orden público, las buenas costumbres y
exhibición. Igualmente, deben contar con una lista de precios el orden social.
de fácil acceso a los consumidores. En el caso de los
establecimientos que expenden una gran cantidad de Puede haber un “trato desigual”
productos o servicios, estas listas pueden ser a. Lícito : Previstos por ley
complementadas por terminales de cómputo debidamente b. Ilícito: Mecanismos subjetivos no razonables.
organizados y de fácil manejo para los consumidores. (Art. 5
CProt. Cons.) Es decir, exhibir listas de precios Asimismo puede existir un trato “discriminatorio”. A veces
existen tratos desiguales ilícitos que disfrazan un acto
Aarón Neciosup