Está en la página 1de 39

N

Universidad Católica de Honduras


´´Nuestra Señora Reina de la Paz´´

Lab. Cimentaciones CNLC2

Informe #2: Interpretación de resultados y


maquinaria de construcción.

Rolando Aldair Sosa Hernandez


0801-1993-02763

Ingeniero Marcos Eduardo Guillen


Sección 0701

7 de octubre del 2020


Campus Sagrado Corazón de Jesús

1
N

DATOS OBTENIDOS

2
N

COMPACTACIÓN DINÁMICA PROFUNDA


1. Pilotes Terratest S.A.

La Compactación Dinámica es una técnica cuyo fin es el de mejorar las propiedades


mecánicas del suelo densificándolo e incrementando su capacidad portante. Dicha
densificación se produce mediante la caída libre de una masa al suelo y que gracias a la
creación de ondas de compresión y de corte de muy alta energía, logran densificar el suelo
en una zona limitada de influencia. La densificación de los suelos se consigue mediante
impactos llevados a cabo con pesos de 8 a 200 toneladas que se dejan caer desde 15 a 40
metros.

Este procedimiento puede emplearse en suelos granulares y cohesivos, requiriéndose para


su uso en suelos poco permeables saturados de agua varias fases de compactación. Se
adapta muy bien al tratamiento de suelos de composición variable o rellenos heterogéneos
inertes con contenido importante de bloques, fuente de falso rechazo en otras soluciones
de refuerzo de suelos (por ejemplo: inclusiones o columnas de grava).

Profundidades máximas de tratamiento: 10-12 m


Mejora del Terreno
Reciba asistencia
La compactación dinámica es una técnica de mejora del terreno que densifica y aumenta la
capacidad portante de rellenos o suelos granulares y sueltos utilizando la caída libre de un
peso.

3
N

Usos frecuentes

Aumentar la capacidad portante


Disminuir el asentamiento
Mitigar la licuación
Reducir el potencial de hundimiento

Proceso

Se requiere una grúa capaz de soltar una maza de entre 10 y 30 toneladas, desde una altura
de caída libre de entre 10 y 20 metros, realizando impactos repetidos sobre puntos
situados sobre una malla.

La onda de compresión originada por la repentina energía liberada por un impacto


produce un importante incremento de las presiones intersticiales, lo que reduce la
resistencia del terreno. A esta onda le sigue otra de corte, que es la responsable de la
destrucción de la estructura del suelo.

El espesor del terreno a mejorar y sus características determinan los principales


parámetros de la consolidación dinámica del mismo: malla de impactos, energía de
compactación, número de fases y tiempo de espera entre fases sucesivas.

4
N

Ventajas

Compacta una gran variedad de suelos débiles


Capacidad portante aumentada
Asiento reducido
Los rellenos y suelos granulares tratados aumentan su densidad, ángulo de rozamiento y
rigidez

Garantía de calidad

El diseño debe considerar el nivel de energía así como la cantidad de pasadas y la


sincronización de las mismas, atendiendo a las condiciones del terreno, el tipo de
desarrollo, la capacidad portante requerida y las características del asiento.

Es esencial tener un conocimiento amplio del terreno antes del tratamiento y mantener un
control muy estricto durante todas las etapas del trabajos.

En general, durante la ejecución de una compactación dinámica profunda se realizan


ensayos in situ de varios tipos: penetrómetros, conos estáticos, medición del volumen de
la huella del impacto y control del asiento en superficie.

5
N

La compactación dinámica consiste en mejorar la capacidad portante de un terreno


potencialmente compresible mediante la aplicación de esfuerzos dinámicos en superficie,
generados por la caída repetida, desde una cierta altura, de una maza que impacta contra
el terreno.

En función del sistema de impacto, la compactación dinámica abarca dos técnicas:

 Compactación dinámica clásica (CDC).


 Compactación dinámica rápida (CDR).

En la técnica de compactación dinámica clásica, una maza de acero se suspende de una


grúa. Se iza hasta una altura determinada, y se deja caer al terreno. Las mazas suelen pesar
entre 10 y 20 toneladas, y la altura de caída varía en función de la energía que se quiere
transmitir al terreno, oscilando entre 15 y 30 metros.

En la compactación dinámica rápida se utiliza una pesa de alrededor de 7 t, e incluso más,


la cual se levanta con un sistema hidráulico hasta una altura aproximada de 1.2 m, y a
continuación se deja caer sobre una zapata de acero especialmente diseñada, de 1.5 m de
diámetro, con una frecuencia de hasta 50 golpes por minuto. Normalmente, en cada fase se
aplican unos 40 a 60 golpes en cada uno de los puntos de compactación, los cuales se
distribuyen según mallas triangulares o cuadradas, de 1.5 a 2 m de lado.

GEOCISA tiene gran experiencia en esta técnica, tanto en el diseño como en la ejecución.

Estabilización química de suelos - Materiales convencionales y activados


alcalinamente

2. Métodos de estabilización de suelos

Un suelo se considera estable cuando posee la resistencia suficiente para no sufrir grandes
deformaciones ni excesivo desgaste en servicio por acción de las condiciones climáticas
variables que se puedan presentar, además debe de conservar estas propiedades a través
del tiempo. Un suelo natural puede tener a veces la composición granulométrica, la
plasticidad y el grado de humedad adecuada, para que, siendo únicamente compactado,
presente las características mecánicas que lo hacen utilizable como cimentación de una vía
o camino. No obstante, si no se logra un adecuado equilibrio entre el rozamiento inter-
partículas y su adhesión, no se tendrá la estabilidad esperada. Por tanto, en lo general la
estabilización de un suelo es un proceso que permite mejorar la calidad del suelo natural
para obtener unas características físicas, químicas y mecánicas estables en relación con las
condiciones medioambientales de servicio. Con estos procesos de estabilización puede
alterarse una o más propiedades del suelo: controlarse la expansión, incrementar la
resistencia, reducir la plasticidad, disminuir la permeabilidad, prevenir la erosión, entre
otras propiedades. Por ejemplo, es posible mejorar la resistencia de suelos y convertirlos
en materiales apropiados para la construcción, capaces de soportar los efectos del tránsito
y del ambiente con excelente durabilidad. Los métodos de estabilización de suelos pueden
clasificarse en: mecánicos, físicos, químicos y biológicos.

La estabilización mecánica consiste en compactar el suelo de forma estatica o dinámica


para aumentar su densidad, su resistencia mecánica, disminuir su porosidad y su
permeabilidad. Puede incluir también previamente la mezcla de suelos de diferente
gradación para obtener la especificación apropiada. Los objetivos ingenieriles de dicho
procedimiento son principalmente a) aumentar su capacidad portante, b) disminuir el
6
N

asentamiento de las estructuras, c) controlar cambios volumétricos indeseables, d) reducir


la permeabilidad al agua, y e) aumentar la estabilidad de los taludes (Das, 2013). La
compactación de un suelo depende de la energía de compactación, por el tipo y gradación
del suelo, y el grado de compactación depende del contenido de humedad y el peso unitario
seco. El grado de compactación es entonces medido en términos del peso unitario del suelo
seco.

La estabilización física consiste en modificar las propiedades de los suelos mediante la


intervención en algunas de sus propiedades para aportarle características estructurales
nuevas. Entre los procedimientos físicos se encuentran el uso de los materiales
denominados geosintéticos, tales como los geotextiles, fabricados generalmente de fibras
sintéticas como el poliéster o polipropileno; las geomallas, estructuras tridimensionales
pero con la característica de ser mono o bi-orientadas y fabricadas en polietileno de alta
densidad; las geomembranas, láminas poliméricas impermeables fabricadas en cloruro de
polivinilo (PVC), o polietileno de alta o baja densidad (PEAD/PEBD); el geocompuesto,
diseñado específicamente para estabilización de suelos donde se requiere tanto refuerzo
como separación de una base granular y un subsuelo muy fino, este se produce uniendo un
geotextil no tejido a una geomalla, lo que permite una gran interacción con el suelo
reforzado; y las geoceldas, que son sistemas tridimensionales de confinamiento celular
fabricadas en paneles de polietileno o polipropileno, muy resistentes para el confinamiento
de cargas (Liu et al., 2011).

2. Estabilización química de suelos - métodos tradicionales

La estabilización química se puede utilizar en todos los tipos de suelos para el


mejoramiento de sus propiedades geotécnicas, cambiando las propiedades fisicoquímicas
iniciales del suelo nativo con el objetivo de mitigar algunos problemas tales como la
inestabilidad volumétrica o incrementar algunas de sus propiedades como la resistencia y
durabilidad de los suelos tratados. Este tipo de estabilización incluye la utilización de una
amplia gama de materiales, entre los cuales el cemento y la cal han sido los mas
convencionales; sin embargo, otros productos como sales (cloruro de sodio, cloruro de
calcio) y residuos o subproductos industriales (escoria de alto horno, cenizas volantes)
también han sido considerados en la estabilización de suelos para construcción de
carreteras (Syed-Zuber et al., 2013). Adicionalmente, la combinación de varias materias
primas adecuadamente seleccionadas puede permitir la sinergia de sus propiedades
brindando un mejor comportamiento frente a la estabilización de un suelo.

En general, los criterios para decidir sobre un tipo o no de estabilización química se basan
generalmente en los límites de Atterberg, los cuales permiten caracterizar el
comportamiento de los suelos finos. Un suelo puede presentar cuatro estados de
consistencia dependiendo de su grado de humedad; seco, semisólido, plástico y líquido. El
límite plástico (LP) corresponde al paso de estado semisólido a estado plástico; y el límite
líquido (LL) corresponde al paso de estado plástico a estado liquido. El índice de plasticidad
(IP) se calcula como la diferencia entre el contenido de humedad en los LL y LP. Algunas
normas consideran que el LL no puede superar valores entre 30-40 % y el IP entre el 10-
12 %, respectivamente para materiales de subbase y base, y alrededor de 40 y 20 % para
materiales subrasantes. Otras características que determinan el tipo de estabilización
están relacionadas con la densidad en estado seco y el valor del California Bearing Ratio
(CBR) del suelo. Estas características, en general, definen la calidad del suelo y su
conocimiento es tan importante como escoger bien los materiales para realizar la
estabilización. La norma ASTM D4609, la cual evalua el potencial de los productos
utilizados para mejorar las propiedades ingenieriles de los suelos, en su apartado 8.1.4
7
N

indica que "cualquier producto que consiga un incremento de 345 kPa de la resistencia a
compresión del suelo y, además que garantice que, al sumergir las probetas en agua éstas
no pierdan significativamente su resistencia, puede considerarse apto para la
estabilización". No obstante, es común que, una vez realizada la estabilización química se
apliquen métodos mecánicos para compactar el suelo.

Estabilización con Cemento Portland

El cemento Portland (del inglés, ordinary Portland cement, OPC) es el aglutinante más
utilizado a nivel mundial porque posee la capacidad de estabilizar una amplia variedad de
suelos, aunque es mucho más efectivo en suelos arenosos y en suelos arcillosos con índices
de plasticidad entre mediano y bajo (Pandey; Rabbani, 2017). Al material generado por la
mezcla de suelo con diferentes porcentajes de OPC se le da el nombre de suelo-cemento.
Este material se usa en muchos tipos de aplicaciones de infraestructura civil como bases o
subbases para construir carreteras, terraplenes, diques y estabilización de cimentaciones,
entre otros. Se ha implementado desde hace más de 80 años, y su desarrollo se dio
simultáneamente en Estados Unidos e Inglaterra, en donde en el año 1917 aplicaron
exitosamente mezclas de suelo arcilloso con cemento para crear caminos; pese a ello, no
fue muy utilizado en esa época por el tipo de tráfico. En Estados Unidos los primeros
proyectos de los que se tiene registro del uso de suelo-cemento en la construcción de
carreteras se realizaron en Dakota del Sur, Iowa, Ohio, California y Texas. A partir de 1935
la Portland Cement Asociation (PCA) desarrolló una serie de investigaciones que derivaron
en los primeros ensayos de humedad-densidad, humedecimiento-secado y hielo-deshielo
de diversas mezclas de suelo-cemento y a partir de este trabajo a mediados de 1940 surgen
las primeras normas ASTM y AASHTO para este tipo de material (Portland Cement
Association, 1992).

Estabilización de suelos con Cal

La cal es uno de los materiales más utilizados en la estabilización de suelos. Se puede usar
en diferentes formas dependiendo del tipo de aplicación, cal viva, como desecante de
suelos muy húmedos; cal hidratada y lechada de cal para estabilización de suelos arcillosos
de grano fino. Al aplicar la cal a suelos arcillosos inmediatamente sus partículas pierden
poder de cohesión transformando al suelo plástico en un material más granular. Los
registros de la utilización de cal datan de épocas tan antiguas como la civilización
mesopotámica pasando por antiguo Egipto, imperio Romano y la antigua Grecia
(McDowell, 1959). En la era moderna, la cal fue utilizada como agente estabilizador
aproximadamente desde los años de 1924, su uso se generalizó a partir de la segunda
guerra mundial como químico estabilizador de suelos para construcción de carreteras
(Bell, 1996). Al aplicar cal a los suelos, el intercambio catiónico es el primer mecanismo
que modifica las propiedades ingenieriles del suelo tratado. Debido a la floculación de sus
partículas, se promueve la fijación de los cationes Ca++ en la estructura del suelo y esto da
lugar a la generación de reacciones puzolánicas responsables de estabilizar al suelo
modificando sus propiedades iniciales (Behnood, 2018a; Bell, 1996). Al romper las
partículas de arcilla, se liberan la sílice y la alúmina, que reaccionan con el calcio de la cal
para formar silicatos cálcicos hidratados (C-S-H) y aluminatos cálcicos hidratados (C-A-H),
que son cementantes análogos a los formados en las reacciones de hidratación del cemento
Portland. Estos componentes hidratados forman una matriz con menor índice de
plasticidad, la cual contribuye a la resistencia de las capas de suelo estabilizadas con cal y
a su menor permeabilidad. La capa de suelo se hace más fácil de trabajar y de compactar.
En este tipo de estabilización puede considerarse la cal como un activante alcalino apto

8
N

para generar un suelo resistente, mecánica y químicamente a partir de su acción con el


suelo de carácter arcilloso.

Estabilización de suelos utilizando Cenizas volantes

Las cenizas volantes (CV) fueron implementadas como material para estabilizar suelos
debido a los inconvenientes ambientales y económicos que se asociaban a la cal y al
cemento Portland, motivando muchas investigaciones alrededor de estos subproductos
con el objetivo de desarrollar nuevos cementantes ambientalmente sostenibles para una
variedad de aplicaciones ingenieriles. Inicialmente se utilizaban como aditivo para
productos a base de cemento y concreto; posteriormente se comenzaron a implementar
como material de relleno estructural en terraplenes; y finalmente, como material
estabilizador de suelos en la construcción de carreteras (Babu; Rao, 1996; Behnood,
2018b; Horiuchi; Kawaguchi; Yasuhara, 2000; Kim; Prezzi; Salgado, 2005; Kumar;
Chandra; Vishal, 2006; Senol; Edil; Bin-Shafique; Acosta; Benson, 2006). Las cenizas
volantes dependiendo de la clase de carbón utilizado en la combustión, se clasifican en
cenizas tipo F y cenizas tipo C (ASTM C618); las cenizas tipo F se componen de óxidos de
silicio, aluminio y hierro (SiO2, Al2O3, Fe2O3 respectivamente), los cuales representan en
total un 70 % del material y poseen un contenido de óxido de calcio (CaO) muy bajo
(inferiores al 10 %), mientras que las cenizas tipo C presentan un contenido de CaO por
encima del 30 % aproximadamente y altos contenidos de óxidos de azufre (SO 3) (Kim et
al., 2005; Makusa, 2013; Moghal, 2017).

Estabilización de suelos utilizando escorias siderúrgicas de alto horno

La escoria granulada de alto horno (del inglés “granulated blast furnace”, GBFS) es un
subproducto de la industria del acero. Se compone principalmente de silicatos y
aluminosilicatos cálcicos y es de particular interés por sus propiedades hidráulicas latentes
que se pueden desarrollar al combinarse con cemento Portland, cal o agentes alcalinos
(Das; Prakash; Reddy, Misra, 2007; Gutt; Nixon, 1979). GBFS se ha utilizado con éxito en la
estabilización de suelos expansivos. Estudios realizados por Al-Rawas (2002) demostraron
que GBFS es un aditivo efectivo para mejorar este tipo de suelos, al reducir el potencial de
hinchamiento del suelo debido a que los iones calcio interactúan con las partículas de suelo
para generar flóculos y volverlo menos susceptible a los cambios de volumen por acción
del agua. Resultados similares obtuvieron Cokca; Yazici y Ozaydin (2009); Hasan;
Chegenizadeh; Budihardjo y Nikraz (2016); Manimaran; Santhosh; Ravichandran (2018),
demostrando que la alteración del tamaño de partícula del suelo al adicionar GBFS no solo
disminuye el potencial de hinchamiento sino que incrementa la gravedad específica,
reduce el índice de plasticidad, incrementa el CBR y la resistencia mecánica. GBFS en
combinación con cemento Portland genera una mayor resistencia, debido a los productos
de reacción de carácter puzolánico.

Estabilización de suelos utilizando sales

Como materiales alternativos de bajo costo se han utilizado sales tales como cloruro de
sodio (NaCl) y cloruro de calcio (CaCl2). El objetivo de su uso es retener humedad y mejorar
la compactación del material. Además, ayudan a reducir el punto de congelación del agua
contenida en el suelo y en zonas muy secas evita la rápida evaporación del agua de
compactación (Firoozi et al., 2017). Las propiedades plásticas de suelos arcillosos
dependen del intercambio catiónico. Cuando las partículas de arcilla están cubiertas con
cargas similares se repelen entre sí; cuando existen partículas con cargas diferentes se
atraen; si el entorno es un ambiente ácido, es decir, exceso de H + (pH<7), las partículas
9
N

tienden a estar cargadas positivamente, lo que conlleva a la floculación de la arcilla, y en


un entorno básico resulta una estructura dispersa. Yunus y Zurairahetty (2007)
investigaron el uso de la cal mezclada con sales (NaCl y CaCl 2 en rangos de 2 al 10 %) en la
estabilización de un suelo arcilloso (57,51 % de limo y 20,78 % de arcilla) con un contenido
de material orgánico del 14,41 %, el cual se conoce reduce la efectividad de la cal como
estabilizante.

El cloruro de sodio es muy útil en climas con problemas de congelamiento. A humedades


relativas altas actúa como retenedora del agua debido a su naturaleza higroscópica, reduce
la evaporación y evita la formación de polvo. Además, se puede esperar un mejor resultado
si el suelo contiene material fino que reaccione con la sal. Entre las limitaciones para su uso
se señalan: el medio ambiente debe tener una humedad relativa superior al 30 %; las
partículas del suelo deben pasar por malla 200 y reaccionar favorablemente con la sal; y la
ausencia de materia orgánica ya que esta inhibe la acción de la sal (Garnica; Pérez; Gómez
y Yhaaraby, 2002).

Ventajas y desventajas de los métodos tradicionales de estabilización química de


suelos

Las ventajas de los métodos tradicionales de estabilización de suelos es la existencia de una


amplia variedad de productos en el mercado desarrollados para mejorar diversos tipos de
suelos o ciertas propiedades en algunos tipos de suelos. En referencia a los cementantes
más utilizados, OPC y cal, su principal ventaja es que se pueden utilizar prácticamente en
casi todas las clases de suelos. Como ventajas técnicas se señala la ganancia de resistencia
a edades tempranas y el incremento de la durabilidad de los suelos tratados. En
aplicaciones viales se pueden reducir los espesores de las capas de las estructuras de los
pavimentos, disminuyendo los costos de la obra. En general, son productos ampliamente
difundidos y disponibles comercialmente, y su composición química tiene una variabilidad
relativamente aceptable ya que sus procesos de producción están ampliamente
desarrollados y controlados.

Como desventaja se señala su impacto ambiental negativo con respecto a su producción e


incluso por su costo de fabricación. Solo la industria de producción de OPC genera
aproximadamente del 5 - 8 % del total las emisiones mundiales de CO2 (Andrew, 2017;
Gartner, 2004); de acuerdo con Kim y Worrel (2002) y Shi et al., (2011) por cada tonelada
de OPC producida se emite a la atmosfera entre 0,8 y una tonelada de CO 2, esto se atribuye
a la descomposición de las materias primas y el uso de combustibles fósiles en el proceso
de fabricación. Otro de los inconvenientes asociados al uso de cementantes a base de calcio
es su poca efectividad en suelos con contenidos altos de materia orgánica ya que se afectan
las reacciones de hidratación y reacciones puzolánicas necesarias para que el suelo
estabilizado alcance la resistencia mecánica apropiada (Tremblay; Duchesne; Locat y
Leroueil, 2002).

Estabilización química de suelos - activacion alcalina

La estabilización química de suelos utilizando la tecnología de activación alcalina es una de


las más recientes propuestas de investigación y surge como alternativa a los cementantes
tradicionales. La literatura alrededor de esta temática es limitada, como se mencionó
anteriormente; a pesar de ello, las investigaciones realizadas han logrado algunos avances
significativos mostrando resultados promisorios, tanto a nivel de las propiedades
10
N

mecánicas como de la durabilidad de los suelos evaluados. Desde el punto de vista


ambiental, los cementantes activados alcalinamente se consideran, en teoría, una
alternativa más sostenible comparada con los cementantes tradicionales, por su menor
consumo de energía en el proceso de producción y a la utilización de precursores derivados
de algunos residuos o subproductos industriales (cenizas volantes y escorias siderúrgicas
de alto horno, entre otros) para su producción, lo cual mitiga la explotación de recursos
naturales. La revisión en la Base de datos Scopus analizada en función del tipo de precursor
utilizado en el cementante alcalino usado para los estudios de estabilización de suelos en
los últimos 10 años (2010-2020) arroja que el mayor numero de artículos utilizan cenizas
volantes (CV) y escorias siderúrgicas (GBFS), tal como se puede apreciar en la Figura 2.

Estabilización química de suelos con cementantes activados alcalinamente

Un nuevo enfoque del uso de residuos en los procesos de estabilización química de suelos
fue presentado por Hughes y Glendinning (2004), quienes utilizaron GBFS mezcladas con
residuos de la producción del titanio y cal, las cuales al ser incorporadas al suelo le
otorgaron resistencias mecánicas similares a las obtenidas con OPC y mayor durabilidad;
el suelo estabilizado no fue afectado por la humedad ni por los ciclos de hielo-deshielo, y
tampoco resultó susceptible al ataque por sulfatos. La implementación de la cal para
incrementar el pH del medio y lograr una mejor disolución de los precursores, podría
considerarse como el punto de partida para el uso de cementantes activados alcalinamente
en aplicaciones geotécnicas, a pesar de que la cal no es un activador fuertemente alcalino
como el hidróxido de sodio (NaOH) o el silicato de sodio (Na2SiO3), sustancias químicas que
son los activadores convencionales.

Cristelo; Glendinning; Fernandes y Pinto (2013) estabilizaron un suelo blando utilizando


20 al 40 % de un cementante activado alcalinamente basado en CV tipo F y activado con
NaOH a diferentes concentraciones (10, 12.5 y 15 M), los resultados muestran que la
resistencia del suelo estabilizado aumenta al disminuir la relación activador/ceniza,
alcanzando 43 MPa al cabo de 365 días. Coudert et al., (2019) evaluaron la estabilización
de un suelo blando con un cementante activado alcalinamente basado en ceniza volante
tipo C adicionada con 20 y 50 % de metacaolin utilizando como activador silicato de sodio;
los resultados demostraron que la presencia de metacaolin contribuyó a una reacción
rápida de la mezcla obteniendo estructuras mas compactas y menos porosas comparadas
con las producidas con 100 % de CV.

Ventajas y desventajas de la estabilización química de suelos usando cementantes


activados alcalinamente

La ventaja más significativa del uso de cementantes activados alcalinamente en los


procesos de estabilización de suelos radica principalmente en la utilización de
subproductos o residuos de procesos industriales, tales como cenizas volantes, escorias
siderúrgicas, residuos de demolición, residuos de vidrio y en teoría cualquier material
compuesto por aluminosilicatos, lo cual contribuye a disminuir la explotación de recursos
naturales y las emisiones de CO2, a la par que se valorizan este tipo de residuos, es decir se
minimiza el impacto ambiental. McLellan et al., (2011) realizaron un estudio del ciclo de
vida y del costo de cementantes activados alcalinamente vs OPC, encontrando que bajo las
condiciones estudiadas los productos de cementos activados alcalinamente reducían entre
44-64 % la emisión de gases de efecto invernadero con respecto a OPC, pero los costos
asociados se incrementaron casi al doble en comparación con los productos de OPC; estos
resultados coinciden con los estudios realizados por Cristelo et al., (2015).

11
N

Entre las desventajas de usar cementantes activados alcalinamente en aplicaciones de


estabilización de suelos, aparte de los costos posibles de fabricación, se puede mencionar
el uso de silicato de sodio como activador, el cual afecta los indicadores ambientales ya que
es el componente que aporta a las emisiones de CO2, debido a las altas temperaturas
requeridas en su proceso de producción, y a su vez eleva los factores de toxicidad (Habert;
D’Espinose De Lacaillerie; Roussel, 2011) tanto en humanos como en fuentes agua y en los
suelos. Con el objetivo de minimizar o eliminar el uso del silicato, se han adelantado varias
investigaciones por parte de la comunidad científica en las que se han evaluado algunos
residuos para usarlos como activadores alcalinos o generadores de sílice reactiva en la
mezcla con los precursores. Torres-Carrasco y Puertas (2014) realizaron un estudio del
proceso de solubilidad de varios tipos de residuos de vidrio en soluciones alcalinas con el
objetivo de generar soluciones de silicato de sodio para usarlas como activador en la
preparación de cementantes y concretos.

Aunque los cementantes activados alcalinamente se han estado desarrollando desde hace
ya varios años, esta es una tecnología que tiene mucho por ser explorada ya que como se
puede apreciar existen varios estudios que demuestran sus excelentes propiedades
aglomerantes en diversas aplicaciones y en especial el uso potencial de estos cementantes
para la estabilización de suelos y sus aplicaciones geotécnicas. En general, los esfuerzos de
los investigadores se deben centrar en la búsqueda de cementantes que sean viables tanto
en lo económico, como en lo técnico y ambiental. La optimización de las mezclas entre
precursores y activadores, el uso de activadores que disminuyan los impactos en su
fabricación y la disponibilidad de encontrar precursores o residuos disponibles de buena
calidad, son algunos de los retos que se deben superar si se quiere pensar en este tipo de
cementantes como un remplazo efectivo al uso de cementantes a base de calcio. Otro reto
importante de la aplicación de este tipo de cementantes es la preparación en obra, ya que
principalmente se utilizan soluciones alcalinas acuosas, que generalmente son corrosivas,
viscosas y difíciles de manejar en aplicaciones de gran magnitud.

• A partir del análisis de los resultados obtenidos en los diferentes estudios, en general, se
aprecia que la tecnología de activación alcalina es viable como método alternativo en la
estabilización de suelos, aunque aun existen una serie de retos que deben ser superados
para su implementación. Entre los retos a abordar se pueden señalar los siguientes: el
desarrollo de activadores alternativos con menores impactos ambientales en su
producción; los estudios de durabilidad a largo plazo de los suelos activados alcalinamente;
y la validación de los resultados de investigación con pruebas en campo.

• Adicionalmente, es importante la formulación de normas y especificaciones aplicables a


estos nuevos materiales, tomando en consideración las normas y códigos constructivos
vigentes, así como evaluar los costos financieros y ambientales de la tecnología para lo cual
se hace necesario incorporar estudios de ciclo de vida de los proyectos y productos.

Espesor en las capas de compactación

Pedraplenes

Compuestos de rocas en tamaños grandes que dependen del espesor de las capas y de la
forma de compactación. Como norma se debe exigir que el tamaño máximo no supere los
3/4 del espesor de la capa; se pueden admitir también piedras de tamaño mayor en
pequeñas cantidades y que no superen el espesor de la capa. Para la ejecución del
pedraplén existen dos soluciones normalmente empleadas, dependiendo sobre todo de la
calidad de la piedra y su granulometría. Para piedras muy buenas, que se meteorizan con
12
N

dificultad y tienen poca cantidad de finos, el método normal es el simple vertido en


tongadas grandes, muy grandes, regando a presión abundantemente; la cantidad de agua
de riego es muy grande, del orden de dos veces el volumen del pedraplén, y se ha llegado
en algunos casos a necesitar cinco veces el volumen del mismo.

Con este método el pedraplén se compacta por su propio peso, y los finos van a ocupar los
huecos entre las piedras gracias al riego a presión. Los asientos de los pedraplenes hechos
de esta forma suelen ser pequeños, aunque siempre mayores que los pedraplenes
compactados. El otro método consiste en extender el pedraplén en tongadas pequeñas,
pero de tamaño suficiente para que puedan compactarse debidamente. Los equipos a
emplear en este caso son los supercompactadores de neumáticos, de 50 a 100 Mp,
remolcados por tractor de orugas, o bien los vibradores remolcados, de 6 Mp en adelante.

El espesor de las capas dependerá del equipo de compactación, que ha de lograr una
densificación apropiada en toda ella; y función del espesor será el tamaño máximo de la
piedra. Sobre este tipo de compactación se ha sistematizado muy poco; la única forma de
elegir adecuadamente un equipo es hacer un ensayo in situ, a escala natural. Existen dos
métodos para estos ensayos que se han empleado con normalidad y al parecer con éxito:
Uno de ellos consiste en medir las densidades in situ después de un cierto número de
pasadas mediante un ensayo semejante al de la arena, es decir, haciendo un agujero en el
terreno, pesar lo que se ha sacado y obtener por un método cualquiera el volumen de dicho
agujero. 87 © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons
3.0 España (by-nc) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es El otro método reside
en ir midiendo el asiento del pedraplén en una serie de puntos fijados de antemano
mediante una retícula de cuerda a partir de encamillados en el exterior de la zona de
ensayos. Con cualquiera de estos métodos se va estudiando el efecto del número de
pasadas del rodillo. El estudio del espesor de la tongada se puede efectuar ensayando
sucesivamente en diversos espesores, pero es más sencillo hacer un pedraplén de espesor
variable y realizar el ensayo de una sola vez.

El equipo que parece más apropiado para este método en el rodillo vibrante pesado de 8
a 10 ó 15 Mp. Este método se emplea cuando se desean asientos muy pequeños o cuando
el terreno es meteorizable, buscándose entonces que, por estar los huecos rellenos, no se
disgreguen las rocas o, de hacerlo, no haya efectos perjudiciales por pasar el producto
disgregado a ocupar huecos del pedraplén arrastrado por el agua o por movimientos del
terreno. Como datos para una elección de compactación pueden darse ciertos ejemplos del
uso de vibradores pesados en compactación de pedraplenes:

1. Compactación de zahorras algo cohesivas La granulometría de las zahorras era: La


compactación se hizo en capas de 70 cm a 1 m en cuatro pasadas con rodillo vibrante de 8
a 10 Mp. Como control se empleó la densidad Proctor de la fracción que pasaba por tamiz
de 1/2 pulgada.

1.2. Compactación de un pedraplén en capas de 90 cm La granulometría era: La


compactación se ensayó con rodillos vibratorios pesados circulando a velocidad de 3
km/hr: el número de pasadas necesario fue de doce para el de 5,5 Mp y de diez para el de
8 Mp. Tamiz (P«lg) 4 2 1 1/2 1 % y2 N.° 4 N.° 8 N." 16 N.° 100 N.° 200 Porcentaje retenido
85-100 72-100 65-99 52^98 41,96 32-88 21-55 14-22 9-34 3-23 1-20 Tamaño (cm) 60 15
3,75 1,25 0,23 Porcentaje retenido 90-100 45-60 25-35 15-23 10-20

1.3. Compactación de esquistos arcillosos, tamaño máximo 50 cm Se ensayaron capas de


40 a 80 cm, consiguiéndose la misma compactación. Se empleó rodillo SAW 180 de 11 Mp,
13
N

bastando cuatro pasadas. Rodillos más ligeros, de 5 Mp, no consiguieron compactar este
terreno ni en capas de 40 centímetros.

1.4. Roca de 80 cm en tamaño máximo Se consiguió compactar en capas de 1,80 m con seis
pasadas de rodillo SAW 180 (11 Mp). © Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

1.5. Compactación de cuarcitas en la presa de Carteros Se hicieron varios ensayos tomando


como control el asiento de las capas después de dos, cuatro, seis, ocho, diez pasadas con
rodillos de 5 y 10 Mp. La compactación se consideró satisfactoria con seis pasadas de
rodillo de 10 Mp en capas de 95 cm; en estos espesores, el rodillo de 5 Mp no pudo
compactar. Posteriormente se ensayó con un rodillo de 15 Mp, con lo cual en tres pasadas
se consiguieron efectos equivalentes a las seis pasadas del de 10 Mp. La compactación
definitiva se hizo con el rodillo de 15 Mp en cuatro pasadas y capas de 95 centímetros. La
elección del número de pasadas se efectuó a partir de la rotura de las rocas en superficie.
Cuando estas roturas empezaban a ser grandes no se daban más pasadas; para el de 15 Mp,
el número de pasadas máximo así determinado fue de cuatro. El material de pedraplén era
cuarcita con un 8-10 % de tamaños mayores de 60-70 cm, siempre que estas rocas mayores
no representen dificultades para extender y compactar en capas de 95 cm. La cantidad de
finos pasando el tamiz número 4 se redujo a un 5 ó 10 %, dependiendo de la zona de
trabajo. Existe, además de todo lo dicho anteriormente, un método mixto de formación de
pedraplenes, que consiste en ir extendiendo en tongadas delgadas de 1 a 2 m y dejar que
sea compactado por los equipos de transporte y extendido, regando al mismo tiempo, con
lo cual se consigue una compactación intermedia entre la de vertido y la de apisonado.

2. Terraplenes Se consideran terraplenes aquella obra ejecutada con terrenos que


contengan poca proporción de rocas de tamaños mayores a 10 cm, cuando esta proporción
es grande; y, en general, a partir de que la proporción de tamaño mayor a 2 cm sea el 40 %
comienza a haber dificultades en los ensayos Proctor, pues la densidad seca de la fracción
menor de 5 mm, que es la empleada en el Proctor, empieza a disminuir debido al
acodalamiento entre los tamaños gruesos, haciendo inútil este ensayo; en estos casos hay
que recurrir a ensayos de placa de carga. Los terrenos con muchos gruesos se deben
compactar como pedraplenes.

2.1. Terrenos no cohesivos o poco cohesivos. Arenas o arenas con muy poca arcilla Estos
terrenos pueden compactarse con rodillos lisos, de neumáticos o mediante rodillos
vibratorios. En general, los rodillos lisos no suelen ser muy útiles, puesto que hay que
compactar en capas de muy poco espesor; su única ventaja es que deja muy bien
compactada la capa superficial. En estos terrenos deberán usarse rodillos neumáticos o
vibratorios. El compactador neumático tiene su campo de empleo óptimo en las arenas
bien graduadas, siendo los más interesantes los autopropulsados semipesados (10 a 20
Mp) con presión de inflada variable, efectuando las primeras pasadas con baja presión y
las res89 © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0

Los rendimientos suelen ser bastante altos cuando hay tajo suficiente, dependiendo de la
velocidad y del número de pasadas, como es lógico; dicho rendimiento puede variar entre
250 y 500 mVhr. La velocidad óptima está alrededor de los 5 km/hr, ya que, a pesar de
tener que dar mayor número de pasadas que con velocidades pequeñas, el rendimiento
horario aumenta considerablemente. Velocidades superiores a los 15 km/hr no interesan,
pues el rendimiento km/m^ compactado disminuye debido al efecto de muelle que ejerce
la presión intersticial.

14
N

Estos rodillos de neumáticos, sobre todo los más pesados y los remolcados, de 50 a 100
Mp, tienen el peligro de sobrecompactar el terreno, peligro que es mayor cuantos más finos
contiene el material, haciéndose muy grave en limos y arcillas. El peligro de
sobrecompactación aumenta rápidamente con la velocidad del equipo compactador y se
hace patente cuando se usan traillas de alta velocidad y capacidad grande (de 8 a 10 m^);
estas máquinas sobrecompactan el terreno llegando a que la humedad del mismo sature
todos los huecos, y entonces cada nueva pasada produce presiones intersticiales que se
disipan más fácilmente en dirección horizontal estratificando el terreno en finísimas lajas
y produciendo finalmente una rotura total en espesores de 40 ó más cm.

La solución en estos casos es una escarificación constante de la superficie para favorecer


la evaporación natural. Este peligro aumenta cuanto mayor es la humedad y más finos
contiene el terreno. Los rodillos vibrantes son los más efectivos en estos terrenos, mejor
cuanto más uniforme sea su gradación. El tipo a emplear puede ser el tándem
autopropulsado o el remolcado: el primero es óptimo en caso de bases-granulares o arenas
no cohesivas, y el remolcado amplía su campo a las arenas cohesivas. En general, se han de
emplear frecuencias altas (> 30 Hz) y energías de impacto (fuerza centrífuga) bajas, sobre
todo cuando el terreno carece por completo de cohesión. El problema que plantea la
vibración en terrenos arenosos es el de que descompacta la capa superior. Este problema
es mayor cuando la frecuencia es baja y, por tanto, próxima a la de resonancia del terreno;
por ello la frecuencia alta ( > 30 Hz) compacta bien incluso en superficie. Los rodillos
tándem vibratorios, por otro lado, unen a la vibración el efecto de planchado superficial del
cilindro liso sin vibración. Los rodillos remolcados tienen frecuencia de vibración baja,
debido a esto deben utilizarse rodillos más ligeros cuanto menos cohesivo sea el terreno y,
por tanto, menos resistencia a la disgregación posea dicho terreno en superficie. En
general, el problema de descompactación superficial se corrige fácilmente mediante una o
dos pasadas de rodillo sin vibración efectuadas al final de la compactación.

La velocidad óptima de estos rodillos es de 20 m/min (1,2 km/hr); sin embargo, en estos
terrenos su velocidad puede aumentar sin otra contrapartida que la de tener que aumentar
también el número de pasadas, pero cuanto más cohesivo sea el terreno más nos
tendremos que aproximar a la velocidad óptima. El número de pasadas necesario suele ser
pequeño (de cuatro a seis, más las pasadas de planchado). Teniendo en cuenta esto y que
la profundidad de compactación puede variar entre 20 y 50 cm, los rendimientos de estas
máquinas pueden oscilar entre 50 y 300 m^/hr, de donde se deduce la importancia de
elección apropiada del espesor de capa y anchura del rodillo.

Los rendimientos normales suelen variar entre 80 y 160 mVhr si no se efectúan estudios
especiales. La ventaja de estos equipos es que no hay en ellos peligro de
sobrecompactación, aun con humedades muy grandes, ya que producen muy poco
movimiento en el terreno. El rodillo vibrante presenta algunas desventajas en aquellas
arenas con cierta cohesión, en las cuales las primeras pasadas compactan fuertemente la
superficie creando una 90 © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia
Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
verdadera «losa de tierra» que transmite los esfuerzos de compactación a las zonas
inferiores muy disminuidas. En estos casos hay que compactar en tongadas pequeñas con
rodillos no muy pesados (4 a 5 Mp). El problema en estos terrenos es compactar arenas de
granulometría muy apretada (tamaño único); esto sólo puede intentarse mediante
compactadoras de llanta lisa, pero se hunden con mucha facilidad. Lo que hay que hacer en
estos casos es regar abundantemente y compactar con rodillo de neumáticos remolcado
con presión de inflado baja. La parte superior de la capa nunca queda bien y se compacta
con la capa siguiente.
15
N

CALCULOS

16
N

17
N

TABLA DE RESUMEN

GRAFICOS

18
N

19
N

PROCEDIMIENTO ILUSTRADO

1. Se toma una muestra de suelos para tamizarlo.

2. Se alistan los moldes de diámetro de 6 pulgadas

3. A la muestra de suelo se le agrega agua


en 6 distintos puntos de humedad, luego se mezcla para hacer una muestra mas homogénea.

20
N

4. Luego llenamos el recipiente de la


muestra

5. Procedemos a dar los 56 golpes para compactar la


muestra en capas.

6. Luego de la compactación
procedemos a octener una muestra del centro del cilindro,

21
N

7. La ponemos a secar en el horno y


tomamos los datos.

22
N

CONCLUSIONES
1.
- En la muestra número 1 obtuvimos los siguientes resultados:

- En la muestra 2 obtuvimos los siguientes resultados:

2.
- Reduciendo el porcentaje al 95 % obtenemos en la muestra 1:

- En la muestra 2 obtuvimos:

Nos damos cuenta que reduciendo el porcentaje al 95% los Hmax% en la muestra 1 nos aumentó
de 3.6% al 6% y en la muestra 2 aumento de 4.6% a 7.8% y en los Hmin% nos fijamos que ambas
muestras bajo a 0.

23
N

3. Rodillos neumáticos sería una buena opción de maquinaria para nuestro suelo ya que la llanta
flexible llena de aire proporciona áreas de transmisión de presión suficientemente grandes como
para que el efecto de densificación, estos rodillos aplican a la superficie de la capa prácticamente la
misma presión desde la primera pasada, Obviamente, el efecto de la presión de inflado y el aumento
a la carga por rueda tienden siempre a producir en todos los tipos de suelo un crecimiento en el
peso volumétrico seco máximo obtenido, pero no es recomendable el aumento de la presión de
inflado sin aumentar proporcionalmente la carga por rueda, pues ello produciría una disminución
del área de contacto cuyos malos efectos han quedado discutidos.
4. Con los cálculos realizados y con la gráfica realizada no pudimos llegar a una curva de compactación
idónea en donde podamos llegar a tomar las mejores decisiones, lo que logramos notar que es un
suelo que necesitaba de muy poco porcentaje de humedad para su optima compactación,

24
N

ANEXO
Designation: C d1557 – 02
Standard Test Methods for
Laboratory Compaction Characteristics of Soil
Using
Modified Effort (56,000 ft-lbf/ft3 (2,700 kN-
m/m3))1
This standard is issued under the fixed designation D 1557; the number immediately
following the designation indicates the year of
original adoption or, in the case of revision, the year of last revision. A number in
parentheses indicates the year of last reapproval. A
superscript epsilon (e) indicates an editorial change since the last revision or reapproval.
e1 NOTE—Paragraph 10.4.3 was corrected editorially in November 2003

OBJETIVO

 Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en Laboratorio,


para determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los
suelos (curva de compactación) compactados en un molde de 4 ó 6 pulgadas (101,6
ó 152,4 mm) de diámetro con un pisón de 10 lbf (44,5 N) que cae de una altura de
18 pulgadas (457 mm), produciendo una Energía de Compactación de 56 000 lb-
pie/pie3 (2 700 kN-m/m3).
Nota 1: Los suelos y mezclas de suelos-agregados son considerados como suelos finos o de
grano grueso o compuestos o mezclas de suelos naturales procesados o agregados tales como
grava, limo o piedra partida.
Nota 2: El equipo y procedimiento son los mismos que los propuestos por el Cuerpo de
Ingenieros de Estados Unidos en 1945. La prueba de Esfuerzo Modificado es a veces referida
como Prueba de Compactación de Proctor Modificado.
 Este ensayo se aplica sólo para suelos que tienen 30% ó menos en peso de sus
partículas retenidas en el tamiz de 3/4” pulg (19,0 mm).
Nota 3: Para relaciones entre Peso Unitario y Contenido de Humedad de suelos con 30% ó
menos en peso de material retenido en la malla 3/4" (19,0 mm) a Pesos Unitarios y contenido
de humedad de la fracción pasante la malla de 3/4"(19,0 mm), ver ensayo ASTM D 4718
(“Método de ensayo para corrección del Peso Unitario y Contenido de Agua en suelos que
contienen partículas sobredimensionadas”).
 Se proporciona 3 métodos alternativos. El método usado debe ser indicado en las
especificaciones del material a ser ensayado. Si el método no está especificado, la
elección se basará en la gradación del material.

APARATOS
 Ensamblaje del Molde.- Los moldes deben de ser cilíndricos hechos de materiales
rígidos y con capacidad que se indican en Figuras 1 y 2. Las paredes del molde
deberán ser sólidas, partidas o ahusadas. El tipo “partido” deberá tener dos medias
secciones circulares, o una sección de tubo dividido a lo largo de un elemento que
se pueda cerrar en forma segura formando un cilindro que reúna los requisitos de
esta sección.
 El collar de extensión debe de alinearse con el interior

del molde, la parte inferior del plato base y del área central ahuecada que acepta
el molde cilíndrico debe ser plana.

 Molde de 4 pulgadas.- Un molde que tenga en promedio 4,000 ± 0,016 pulg (101,6
± 0,4 mm) de diámetro interior, una altura de 4,584 ± 0,018 pulg (116,4 ± 0,5 mm)
y un volumen de 0,0333 ± 0,0005 pie3 (944 ± 14 cm3). Un molde con las
características mínimas requeridas es mostrado en la Fig. 1.
25
N

 Molde de 6 pulgadas.- Un molde que tenga en promedio 6,000 ± 0,026 pulg (152,4
± 0,7 mm) de diámetro interior, una altura de: 4,584 ± 0,018 pulg (116,4 ± 0,5mm)
y un volumen de 0,075 ± 0,0009 pie3 (2 124 ± 25 cm3). Un molde con las
características mínimas requeridas es mostrando en Fig.2.
 Pisón ó Martillo.- Un pisón operado manualmente ó mecánicamente. El pisón debe
caer libremente a una distancia de 18 ± 0,05 pulg (457,2 ± 1,6 mm) de la superficie
de espécimen.
 Nota 5: Es práctica común y aceptable en el Sistema de libras-pulgadas asumir que
la masa del pisón es igual a su masa determinada utilizado sea una balanza en
kilogramos ó libras, y una libra-fuerza es igual a 1 libra-masa ó 0,4536 kg ó 1N es
igual a 0,2248 libras-masa ó 0,1020 kg.
 Extractor de Muestras (opcional).- Puede ser una gata, estructura ú otro
mecanismo adaptado con el propósito de extraer los especimenes compactados del
molde.

 Balanza.- Una balanza de aproximación de 1 gramo.


 Horno de Secado.- Con control termostático preferiblemente del tipo de ventilación
forzada, capaz de mantener una temperatura uniforme de 230 ± 9 ºF (110 ± 5 ºC)
a través de la cámara de secado.
 Regla.- Una regla metálica, rígida de una longitud conveniente pero no menor que
10 pulgadas (254 mm). La longitud total de la regla recta debe ajustarse
directamente a una tolerancia de
±0,005 pulg (±0,1 mm). El borde de arrastre debe ser biselado si es más grueso que
1/8 pulg (3 mm).
 Tamices ó Mallas.- De ¾ pulg (19,0 mm), 3/8 pulg (9,5 mm) y Nº 4 (4,75mm),
conforme a los requisitos de la especificaciones ASTM E11 (“Especificación para
mallas metálicas con fines de ensayo”).
 Herramientas de Mezcla.- Diversas herramientas tales como cucharas, mezclador,
paleta, espátula, botella de spray, etc. ó un aparato mecánico apropiado para la
mezcla completo de muestra de suelo con incrementos de agua.

METODO "A"
 Molde.- 4 pulg. de diámetro (101,6mm)
 Material.- Se emplea el que pasa por el tamiz Nº 4 (4,75 mm).
 Capas.- 5
 Golpes por capa.- 25
 Uso.- Cuando el 20% ó menos del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4
(4,75 mm).
 Otros Usos.- Si el método no es especificado; los materiales que cumplen éstos
requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método B ó C.

METODO "B"
 Molde.- 4 pulg. (101,6 mm) de diámetro.
 Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz de 3/8 pulg (9,5 mm).
 Capas.- 5
 Golpes por capa.- 25
 Usos.- Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4
(4,75mm) y 20% ó menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8 pulg
(9,5 mm).
 Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en los
requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método C.

METODO "C"
 Molde.- 6 pulg. (152,4mm) de diámetro.
 Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).

26
N

 Capas.- 5
 Golpes por Capa.- 56
 Usos.- Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg
(9,53 mm) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).
 El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será usado con los métodos A
ó B.
Nota 4:Los resultados tienden a variar ligeramente cuando el material es ensayado con el
mismo esfuerzo de compactación en moldes de diferentes tamaños.

 Si el espécimen de prueba contiene más de 5% en peso de fracción


extradimensionada (fracción gruesa) y el material no será incluido en la prueba se
deben hacer correcciones al Peso Unitario y Contenido de Agua del espécimen de
ensayo ó la densidad de campo usando el método de ensayo ASTM D-4718.

 Este método de prueba generalmente producirá un Peso Unitario Seco Máximo


bien definido para suelos que no drenan libremente. Si el método es usado para
suelos que drenan libremente el máximo Peso Unitario Seco no estará bien definida
y puede ser menor que la obtenida usando el Método se Prueba ASTM D-4253
(Maximum Index Density and Unit Weight of Soil Using a Vibratory Table).

DEFINICIONES
Un suelo con un contenido de Humedad determinado es colocado en 5 capas dentro
de un molde de ciertas dimensiones, cada una de las capas es compactada en 25 ó
56 golpes con un pisón de 10 lbf (44.5 N) desde una altura de caída de 18 pulgadas
(457 mm), sometiendo al suelo a un esfuerzo de compactación total de
aproximadamente de 56 000 pie-lbf/pie3 (2 700 kN-m/m3). Se determina el Peso
Unitario Seco resultante. El procedimiento se repite con un numero suficiente de
contenidos de agua para establecer una relación entre el Peso Unitario Seco y el
Contenido de Agua del Suelo. Estos datos, cuando son ploteados, representan una
relación curvilineal conocida como curva de Compactación. Los valores de Optimo
Contenido de Agua y Máximo Peso Unitario Seco Modificado son determinados de
la Curva de Compactación.

IMPORTANCIA Y USO
El suelo utilizado como relleno en Ingeniería (terraplenes, rellenos de cimentación,
bases para caminos) se compacta a un estado denso para obtener propiedades
satisfactorias de Ingeniería tales como: resistencia al esfuerzo de corte,
compresibilidad ó permeabilidad. También los suelos de cimentaciones son a
menudo compactados para mejorar sus propiedades de Ingeniería. Los ensayos de
Compactación en Laboratorio proporcionan las bases para determinar el
porcentaje de compactación y contenido de agua que se necesitan para obtener las
propiedades de Ingeniería requeridas, y para el control de la construcción para
asegurar la obtención de la compactación requerida y los contenidos de agua.

Durante el diseño de los rellenos de Ingeniería, se utilizan los ensayos de corte


consolidación permeabilidad u otros ensayos que requieren la preparación de
especimenes de ensayo compactado a algún contenido de agua para algún Peso
Unitario. Es practica común, primero determinar el optimo contenido de humedad
(wo) y el Peso Unitario Seco (ymáx) mediante un ensayo de compactación. Los
especimenes de compactación a un contenido de agua seleccionado (w), sea del
lado húmedo o seco del optimo (wo) ó al optimo (wo) y a un Peso Unitario seco
seleccionado relativo a un porcentaje del Peso Unitario Seco máximo (ymáx). La
selección del contenido de agua (w), sea del lado húmedo o seco del óptimo (wo) ó
al óptimo (wo), y el Peso Unitario Seco (ymáx) se debe basar en experiencias
pasadas, o se deberá investigar una serie de valores para determinar el porcentaje
necesario de compactación.

27
N

MUESTRAS
La muestra requerida para el Método A y B es aproximadamente 35 lbm (16 kg) y
para el Método C es aproximadamente 65 lbm (29 kg) de suelo seco. Debido a esto,
la muestra de campo debe tener un peso húmedo de al menos 50 lbm (23 kg) y 100
lbm (45 kg) respectivamente.
Determinar el porcentaje de material retenido en la malla Nº 4 (4,75mm), 3/8pulg
(9,5mm) ó 3/4pulg (19.0mm) para escoger el Método A, B ó C. Realizar esta
determinación separando una porción representativa de la muestra total y
establecer los porcentajes que pasan las mallas de interés mediante el Método de
Análisis por tamizado de Agregado Grueso y Fino (MTC E – 204). Sólo es necesario
para calcular los porcentajes para un tamiz ó tamices de las cuales la información
es deseada.

PREPARACIÓN DE APARATOS
Seleccionar el molde de compactación apropiado de acuerdo con el Método (A, B ó
C) a ser usado. Determinar y anotar su masa con aproximación al gramo. Ensamblar
el molde, base y collar de extensión. Chequear el alineamiento de la pared interior
del molde y collar de extensión del molde. Ajustar si es necesario.
Chequear que el ensamblado del pisón este en buenas condiciones de trabajo y que
sus partes no estén flojas ó gastado. Realizar cualquier ajuste ó reparación
necesario. Si los ajustes ó reparaciones son hechos, el martillo deberá volver a ser
calibrado.

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO SUELOS:


 No vuelva a usar el suelo que ha sido compactado previamente en Laboratorio.
 Utilice el método de preparación húmedo
Método de Preparación Húmeda (Preferido).- Sin secado previo de la muestra,
pásela a través del tamiz Nº 4 (4,75 mm), 3/8 pulg (9,5 mm) ó ¾ pulg (19,0 mm),
dependiendo del Método a ser usado (A, B ó C). Determine el contenido de agua del
suelo procesado.
 Prepare mínimo cuatro (preferiblemente cinco) especimenes con contenidos de
agua de modo que éstos tengan un contenido de agua lo más cercano al óptimo
estimado. Un espécimen que tiene un contenido de humedad cercano al óptimo
deberá ser preparado primero, por adiciones de agua y mezcla (ver Nota 6).
Seleccionar los contenidos de agua para el resto de los especimenes de tal forma
que resulten por lo menos dos especimenes húmedos y dos secos de acuerdo al
contenido óptimo de agua, que varíen alrededor del 2%. Como mínimo es necesario
dos contenidos de agua en el lado seco y húmedo del óptimo para definir
exactamente la curva de compactación. Algunos suelos con muy alto óptimo
contenido de agua ó una curva de compactación relativamente plana requieren
grandes incrementos de contenido de agua para obtener un Peso Unitario Seco
Máximo bien definido. Los incrementos de contenido de agua no deberán
excederán de 4%.
Nota 6: Con la práctica es posible juzgar visualmente un punto cercano al óptimo contenido
de agua. Generalmente, el suelo en un óptimo contenido de agua puede ser comprimido y
quedar así cuando la presión manual cesa, pero se quebrará en dos secciones cuando es
doblada. En contenidos de agua del lado seco del óptimo, los suelos tienden a desintegrarse;
del lado húmedo del óptimo, se mantienen unidos en una masa cohesiva pegajosa. El óptimo
contenido de humedad frecuentemente es ligeramente menor que el límite plástico.
 Usar aproximadamente 5 lbm (2,3 kg) del suelo tamizado en cada espécimen que
se compacta empleando el Métodos A ó B; ó 13 lbm (5,9 kg) cuando se emplee el
Método C. Para obtener los contenidos de agua del espécimen, añada o remueva las
cantidades requeridas de agua de la siguiente manera: Añada poco a poco el agua
al suelo durante la mezcla; para sacar el agua, deje que el suelo se seque en el aire
a una temperatura de ambiente o en un aparato de secado de modo que la
temperatura de la muestra no exceda de 140 ºF (60 ºC). Mezclar el suelo
28
N

continuamente durante el proceso de secado para mantener la distribución del


agua en todas partes y luego colóquelo aparte en un contenedor con tapa y ubíquelo
de acuerdo con la Tabla Nº1 antes de la compactación.
 Método de Preparación Seca.- Si la muestra está demasiado húmeda, reducir el
contenido de agua por secado al aire hasta que el material sea friable. El secado
puede ser al aire o por el uso de un aparato de secado tal que la temperatura de la
muestra no exceda de 140 ºF (60 ºC). Disgregar por completo los grumos de tal
forma de evitar moler las partículas individuales. Pasar el material por el tamiz
apropiado: Nº4 (4,75 mm), 3/8 pulg (9,5 mm) ó ¾ pulg (19,0 mm). Durante la
preparación del material granular que pasa la malla ¾ pulg para la compactación
en el molde de 6 pulgadas, disgregar o separar los agregados lo suficientemente
para que pasen el tamiz 3/8 pulg de manera de facilitar la distribución de agua a
través del suelo en el mezclado posterior.
 Preparar mínimo cuatro (preferiblemente cinco) especimenes.

 Usar aproximadamente 5 lbm (2,3 kg) del suelo tamizado para cada espécimen a
ser compactado cuando se emplee el Método A, B ó 13 libras (5,9 kg) cuando se
emplee el Método C. Añadir las cantidades requeridas de agua para que los
contenidos de agua de los especimenes tengan los valores descritos anteriormente.
Seguir la preparación del espécimen, para los suelos secos ó adición del agua en el
suelo y el curado de cada espécimen de prueba.

Compactación.- Después del curado si se requiere, cada espécimen se compactará


de la siguiente manera:
 Determinar y anotar la masa del molde ó molde y el plato de base.
 Ensamble y asegure el molde y el collar al plato base. El método de enlace ó unión
al cimiento rígido debe permitir un desmolde fácil del molde ensamblado, el collar
y el plato base después que se concluya la compactación.
 Compactar el espécimen en cinco capas. Después de la compactación, cada capa
deberá tener aproximadamente el mismo espesor. Antes de la compactación,
colocar el suelo suelto dentro del molde y extenderlo en una capa de espesor
uniforme. Suavemente apisonar el suelo antes de la compactación hasta que este
no esté en estado suelto o esponjoso, usando el pisón manual de compactación o
un cilindro de 2 pulg (5 mm) de diámetro. Posteriormente a la compactación de
cada uno de las cuatro primeras capas, cualquier suelo adyacente a las paredes del
molde que no han sido compactados o extendido cerca de la superficie compactada
será recortada. El suelo recortado puede ser incluido con el suelo adicional para la
próxima capa. Un cuchillo ú otro aparato disponible puede ser usado. La cantidad
total de suelo usado será tal que la quinta capa compactada se extenderá
ligeramente dentro del collar, pero no excederá 1/4pulg (6 mm) de la parte
superior del molde. Si la quinta capa se extiende en más de 1/4pulg (6 mm) de la
parte superior del molde, el espécimen será descartado. El espécimen será
descartado cuando el último golpe del pisón para la quinta capa resulta por debajo
de la parte superior del molde de compactación.
Compactar cada capa con 25 golpes para el molde de 4 pulgadas (101,6 mm) ó 56
golpes para el molde de 6 pulgadas (152,4 mm).
Nota 7: Cuando los especimenes de compactación se humedecen más que el contenido de agua
óptimo, pueden producirse superficies compactadas irregulares y se requerirá del juicio del
operador para la altura promedio del espécimen.
 Al operar el pisón manual del pisón, se debe tener cuidado de evitar la elevación de
la guía mientras el pisón sube. Mantener la guía firmemente y dentro de 5º de la
vertical. Aplicar los golpes en una relación uniforme de aproximadamente 25
golpes/minuto y de tal manera que proporcione una cobertura completa y
uniforme de la superficie del espécimen.
 Después de la compactación de la última capa, remover el collar y plato base del
molde. El cuchillo debe usarse para ajustar o arreglar el suelo adyacente al collar,
29
N

soltando el suelo del collar y removiendo sin permitir el desgarro del suelo bajo la
parte superior del molde.
 Cuidadosamente enrasar el espécimen compactado, por medio de una regla recta a
través de la parte superior e inferior del molde para formar una superficie plana en
la parte superior e inferior del molde. Rellenar cualquier hoyo de la superficie, con
suelo no usado o despejado del espécimen, presionar con los dedos y vuelva a
raspar con la regla recta a través de la parte superior e inferior del molde.
 Determine y registre la masa del espécimen y molde con aproximación al gramo.
Cuando se deja unido el plato base al molde, determine y anote la masa del
espécimen, molde y plato de base con aproximación al gramo.
 Remueva el material del molde. Obtener un espécimen para determinar el
contenido de agua utilizando todo el espécimen (se refiere este método) o una
porción representativa. Cuando se utiliza todo el espécimen, quiébrelo para
facilitar el secado. De otra manera se puede obtener una porción cortando
axialmente por el centro del espécimen compactado y removiendo 500 gr del
material de los lados cortados. Obtener el contenido de humedad.
 Después de la compactación del último espécimen, comparar los Pesos Unitarios
Húmedos para asegurar que el patrón deseado de obtención de datos en cada lado
del óptimo contenido de humedad sea alcanzado en la curva de compactación para
cada Peso Unitario Seco y Plotear el Peso Unitario Húmedo y Contenido de Agua de
cada espécimen compactado puede ser una ayuda para realizar esta evaluación. Si
el patrón deseado no es obtenido, serán necesarios compactar especimenes
adicionales. Generalmente, un valor de contenido de agua mayor que el contenido
de agua definido por el máximo Peso Unitario Húmedo es suficiente para asegurar
los datos del lado más húmedo que el óptimo contenido de agua para el máximo
Peso Unitario seco.

CALCULOS
 Calcule el Peso Unitario Seco y Contenido de Agua para cada espécimen
compactado, Plotee los valores y dibuje la curva de compactación como una curva
suave a través de los puntos (ver ejemplo, Fig.3). Plotee el Peso Unitario Seco con
aproximación 0,1 lbf /pie3 (0,2 kN/m3) y contenido de agua aproximado a 0,1%.
En base a la curva de compactación, determine el Óptimo Contenido de Agua y el
Peso Unitario Seco Máximo. Si más de 5% en peso del material sobredimensionado
(tamaño mayor) fue removido de la muestra, calcular el máximo Peso Especifico y
óptimo contenido de Humedad corregido del material total usando la Norma ASTM
D4718 (“Método de ensayo para la corrección del Peso Unitario y Contenido de
Agua en suelos que contienen partículas sobredimensionadas”). Esta corrección
debe realizarse en el espécimen de ensayo de densidad de campo, más que al
espécimen de ensayo de laboratorio.

 Plotear la curva de saturación al 100%. Los valores de contenido de agua para la


condición de 100% de saturación puede ser calculadas con el uso de la formula (4)
(ver ejemplo, Fig.3).
Nota 8: La curva de saturación al 100% es una ayuda en el bosquejo de la curva de
compactación. Para suelos que contienen más de 10% de finos a contenidos de agua que
superan el óptimo, las dos curvas generalmente llegan a ser aproximadamente paralelas con
el lado húmedo de la curva de compactación entre 92% á 95% de saturación. Teóricamente,
la curva de compactación no puede trazarse a la derecha de la curva de 100% de saturación.
Si esto ocurre, hay un error en la gravedad específica, en las mediciones, en los cálculos, en
procedimientos de ensayo o en el ploteo.

Nota 9: La curva de 100% de saturación se denomina algunas veces como curva de relación
de vacíos cero o la curva de saturación completa.
 Contenido de Agua, w.
 Peso Unitario Seco.- Calcular la densidad húmeda (Ec 1), la densidad seca (Ec 2) y
luego el Peso Unitario Seco (Ec 3) como sigue:

30
N

(M t  M md )................................
 (1)
m 1000 *V
D
o
n
d
e
:

qm = Densidad Húmeda del espécimen compactado (Mg/m3) Mt = Masa del espécimen


húmedo y molde (kg)
Mmd = Masa del molde de compactación (kg) V = Volumen del molde de compactación (m3)
 ……………………….(2)

D 
o
n
d

e m
:
d
W
1
10
0

qd = Densidad seca del espécimen compactado (Mg/m3) w = contenido de agua


(%)
yd = 62,43 pd en lbf/ft3 ........................................................... (3)
yd = 9,807 pd en kN/m3
D
o yd = peso unitario seco del espécimen compactado.
n
d
e
:

En el cálculo de los puntos para el ploteo de la curva de 100% de saturación o curva de


relación de vacíos cero del peso unitario seco, seleccione los valores correspondientes de
contenido de agua a la condición de 100% de saturación como sigue:

( W x100 ……(4)
W
)(GS )   d 
S
a ( )(GS )
D
t

o d
n
d
e
:
Wsat = Contenido de agua para una saturación completa (%). yw = Peso unitario del agua
62,43 lbf/ pie3 ó (9,807kN/m3). yd = Peso unitario seco del suelo.

31
N

Gs = Gravedad específica del suelo.


Nota 10.- La gravedad específica puede ser calculada para los especimenes de prueba en base de datos
de ensayos de otras muestras de la misma clasificación de suelo y origen. De otro modo sería necesario
el ensayo de Gravedad Específica.
Tabla Nº01
Tiempos establecidos y requeridos para humedecimiento de Especimenes
Clasificació Tiempo de permanencia
n mínimo en horas
GW, GP, No se requiere
SW, SP
GM, SM 3
Todos los 16
demás
suelos

32
N

TERMINOLOGIA
 Definiciones.-Ver Terminología ASTM D-653 para definiciones generales.
 Descripción de Términos Específicos a esta Norma:
 Esfuerzo Modificado.- Es el término aplicado para el esfuerzo de compactación de 56 000 lb-
pie/pie3 (2 700 kN-m/m3) aplicado por el equipo y procedimientos de este ensayo.
 Máximo Peso Unitario Seco Modificado, ymáx (lbf/pie3 ó kN/m3), el máximo valor definido
por la curva de compactación del ensayo usando el esfuerzo modificado.
 Optimo Contenido de Humedad Modificado, wo(%).- Es el contenido de agua al cual el suelo
puede ser compactado al máximo Peso Unitario Seco usando el esfuerzo de Compactación
Modificada.
 Fracción de tamaño mayor (Fracción Gruesa), Pc(%).- Es la porción de la muestra total que
no se utiliza en la ejecución del ensayo de compactación; esta puede ser la parte de la
muestra total retenida en la malla Nº 4 (3,74 mm), 3/8 pulg (9,5 mm) ó ¾ pulg (19,0 mm).
 Fracción Ensayada ó de Prueba (Fracción Fina), PF (%).- La parte de la muestra total usada
en la ejecución de la prueba de compactación; esta puede ser la fracción pasante la malla Nº4
(4,75 mm) en el Método A, menor a la malla 3/8 pulg (9,5 mm) en el Método B, ó menor que
la malla ¾ pulg (19,0 mm) en el Método C.

33
N

34
N

35
N

ENSAYO PROCTOR ESTANDAR


Metodo B

COMPACTACION CONTENIDO DE HUMEDAD


Prueba Nº 1 2 3 4 5
Nº de capas 5 5 5 5
Nº de golpes por capa 56 56 56 56
Peso del molde + Suelo com 4047.0 4212.0 4248.0 4237.0
Peso del Molde (gr) 1974.0 1974.0 1974.0 1974.0
Peso suelo compacto (gr) 2073.0 2238.0 2274.0 2263.0
Volumen del Molde (cm3) 935.1 935.1 935.1 935.1
Densidad Humeda (gr/cm3) 2.217 2.393 2.432 2.420
Densidad seca (gr/cm3) 2.148 2.246 2.245 2.200

Prueba Nº 1 2 3 4 5 MDS
Tara Nº M-H N-37 T-31 QKQ
Tara + suelo humedo (gr) 120.8 119.0 139.0 157.1
Tara + suelo seco (gr) 118.6 114.4 131.0 146.9
Peso del agua (gr) 2.2 4.6 8.0 10.2
Peso de tara (gr) 49.7 44.5 34.7 45.1
Peso suelo seco (gr) 68.9 69.9 96.3 101.8
Contenido de humedad(%) 3.2 6.6 8.3 10.0
Densidad seca (gr/cm3) 2.148 2.246 2.245 2.200

Maxima Densidad Seca (gr/cm3) 2.251 (gr/cm3) Optimo Contenido Humedad(%) 7.5 (%)

ENSAYO PROCTOR MODIFICADO ASTM D 1557

MÉTODO DE ENSAYO : B

1. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA COMPACTACIÓN DE LA FRACCIÓN FINA < 3/4"

Máxima Densidad Seca ( :


2 g
. r
2 /
5 c
1 m
CURVA DENSIDAD3 SECA vs HUMEDAD
)
Optimo Contenido de ( :
Humedad
2.260 %
) 7
2.250 .
Densidad Seca (gr/cm3)

5
2.240

2.230

2.220

2.210

2.200

2.190

2.180

2.170

2.160

36
N

I.2 RESULTADOS CORREGIDOS POR FRACCION GRUESA > 3/8" - ASTM D-4718

Fraccion gruesa > 3/8" (%) : 18.11


Peso especifico fraccion gruesa > 3/8" ( gr/cm3) : 2.74

Resultados corregidos por fraccion gruesa para el material total

37
N

Maxima Densidad seca (gr/cm3) :


Optimo Contenido de humedad (%) :

38
N

BIBLIOGRAFIA

39

También podría gustarte