0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas7 páginas
Descripción:
Entrevista al Dr. Wilfredo Kapsoli Escudero, realizada por Lorenzo huertas y publicada en Archivum, Boletín del Archivo de la Universidad Ricardo Palma. Año 15, Número 22, Octubre 2015. Páginas 2-7.
Título original
Entrevista al historiador Wilfredo Kapsoli Escudero.
Entrevista al Dr. Wilfredo Kapsoli Escudero, realizada por Lorenzo huertas y publicada en Archivum, Boletín del Archivo de la Universidad Ricardo Palma. Año 15, Número 22, Octubre 2015. Páginas 2-7.
Entrevista al Dr. Wilfredo Kapsoli Escudero, realizada por Lorenzo huertas y publicada en Archivum, Boletín del Archivo de la Universidad Ricardo Palma. Año 15, Número 22, Octubre 2015. Páginas 2-7.
ARCHIVUM
BOLETIN DEL ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ANO 15 No. 22. SURCO. OCTUBRE / 2015
Arcbivum en elmesde setiembre del 2001; apenas ocho paginas conformaban
ste pequefio, pero importante boletin. La presentacién estuvoa cargo del Dr.
Ivan Rodriguez Chavez, rector de nuestra universidad, a continuacién publicamos la
Resolucion del Consejo Universitario donde aprobaba la creacién del Archivo de la
Universidad Ricardo Palma; en paginas scguidas aparccié un interesante articulo
‘Apuntes para la historia de los archivos en el Peri” y, ademas, notas archivisticas y
como tema final el Quebacer arcbivistico
| I an transcurrido quince largos aftos desde la publicacién del primer néimero de
Como yas tradicional, a partir de los siguientes ntimeros incluimos sendas entrevistas
realizadas a profesores fundadores, destacados y sobresalientes de nuesira institucion.
Ademés publicamosarticulos de gran interés de archiveros peruanos y colahoraciones
de importantes invitados internacionales.
EL presente nimero 22 de nuestro boletin Archivum viene a significar el esfuerzo y
sactificio por darle continuidad a este valioso proyecto y, la discordancia entre afio de
publicaciény ntimero de edicién se debe ala irregularidad en susalida.
Entrevistas @ los doctores Mario Mejia Huamén y Wilfredo Kapsoli; y “El origen de los
archivos regionales en el Peru”; articulo de mi autoria, que describe la historia de la
formacién de la red archivistica peruana y resalta los valiosos esfuerzos de hombres
como Pablo Macera, José de La Puente Candamo, Guillermo Durand Flérez, Aurelio
Tanodi y las doctoras Vicenta Cortés y Antonia Heredia quienes en conferencias
magistrales realizadas en Lima, Cusco, Arequipay Trujillo plasmaronla teorfa y practica
de Ia archivistica asi como su avance en nuestro pais, forma parte del material de este
atimero.
Recuerdo las ensefanzas impartidas por todos ellos manipulando, sin ninguna
proteccién, manuscritos del Siglo XV1, aprendimos también, a separar las secciones, las
series y subseries; haciamos el tendido cronoldgico y elaboramos contenedores para
protegerlavaliosa documentacién.
Forman parte de esta edicién, nimero 22, los infaltables documentos de valor
permanente, notas, fotos y el Quehacer arcbivistico. Continuaremos con la tenacidad
que nos caracteriza para llevar adelante los siguientes nuimeros de nuestro valioso
Archivum.
DR. LORENZO HUERTAS V.
DIRECTORHISTORIA MEMORIAL.
VISTA AL DOCTOR
WILFREDO KAPSOLI
10 DE NOVIEMBRE DE 2014
. mi primera publicacion en
b mimedgrafo fue sobre la lucha obrera
por las ocho horas de trabajo...
Doctor Wilfredo Kapsoli
Lorenzo Huertas: Buenos tardes, hoy dia 10 de noviembre del aiio 2014, tenemos el
gusto de estar con el doctor Wilfredo Kapsoli, quien es uno de los mas antiguos
profesores de la Universidad y tiene una larguisima experiencia en cuanto a las
investigaciones, Con esta entrevista va a enriquecer nuestros Tomos de Entrevistas,
nuestros trabajos que tenemos sobre la Historia Memorial de los principales
profesores dela Universidad.
LH. Dr: Kapsoli, buenastardes.
‘Wilfredo Kapsoli: Buenas tardes...
LH. La primera pregunta es sobre sus familiares: Sus padres, hermanos, esposa, bijos
ydemés familiares.
W.K. Bueno, yo soy hijo tinico de una familia provinciana. Mis padres son de la
provinciade Pomabamba, departamento de Ancash; mi madre se llama Lidia Escudero
Caldas, que alla fecha tiene 92 afios, me acomparia a Dios gracias; mi padre se llamaba
Wilfredo Kapsoli Paredes, fallecié hace como veinte anos y, tengo una segunda
hermana, que es media hermana por parte de madre. Mi familia en la Sierra era una
pequefia aristocracia provinciana, tenfan fundo, peones, sirvientes, de las cuales yo
goce précticamente, haciendo que mi infancia fuera de un mundo feliz, lleno de
atenciones, en fin de lo prodigioso que pueda ser esa etapa infantil, pero también supe
compartir desde muy pequefo el bienestar personal familiar con los otros nifios, con
las otras criaturas de mi edad que eran carentes de recursos, de bienes y por tanto mi
identificaci6n hacia los mas necesitados comienza practicamente en los albores de mi
propia vida, alléen lasierra, Pomabamba.
LH. Esa es una primera parte de la pregunta; la segunda es sobre su educacion
primaria, secundaria, sobre su ninezy juventud.
W.K. Entonces accedi a las primeras letras, a los estudios iniciales en mi tierra, en
Pomabamba. Pero muy criatura, a los cinco afios, mis padres me trajeron a Lima,
especificamente al Callao. En unas vacaciones escolares, recuerdo muybien que era un
callején de un sdlo cao, era una familia numerosa y pude observar el contraste que
habjaentre las bondades que tenemos ea latierza las carencias que tenianacé, y sobre
tado ese mundo criollo, de donde estaba la malicia, la sorna, ya veces la violencia en la
disputa del agua al iniciarse la mafana o en la disputa de los servicios para desechar,
digamos, lo humano o las basuras. Igualmente observé, y quizas lo que mis me
encant6, fueron los amigos del barrio que eran gente muy pobre y luego las visitas y las
compras a los mercados del Callao. Donde lo que més me sorprendié fue la presencia
2 ARCHIVUMde chinos que tenian fondas y que vendian
chicharrones, comida oriental que casi era una
especie de pequeio barrio a la que después
frecuenté durante muchos afos siempre a
buscar esos potajes preparados por los
chinitos. Luego también, la otra cosa que me
impresionéd es que mis primas eran
adolescentes, jvenes y estaba en pleno furor
el baile de la Sonora Matancera; las salsas, las
cumbias, cosas que no estaban en mi mundo.
Yo sabia lo del huaynito y mis primas me hacian
bailar mi huaynito y ellas gozaban, y después la
significacién social que tenian los militares, los
hombres con galones, con jerarquia que era un
poco la aspiracién de las muchachas, la
posibilidad de que las enamoraran o que
tuvieran alguna relacién de pareja o familiar
con esos militares, porque era la profesién del
‘momento.
Luego retorné a la Sierra y durante diez aftos consecutivos yenia sdlo en las vacaciones y
estudiaba en Pomabamba, lo hice hasta tercero de media y naturalmente esos afios de viaje de
Ja Sierra a Lima son odiscas extraordinarias, porque viajabamos a caballo, alomo de bestia ode
mula dos dias y medio, en épocas donde habjan lluvias; en la sierra llueve diciembre y enero;
Iuvias a veces granizadas, a veces rapides, que es una palabra en quechua que significa nieve
muy menuda, pero que cae con mucha fuerza y con la fuerza del viento, digamos, chicotea la
cara, hace que las manos se vayan entumeciendo, yo otro era que los rios crecian en caudal y
muchas veces era un momento de zozobra cruzarlos; han habido casos en donde de pronto el
jinete con caballo y todo eran arrastrados por los rios produciéndose accidentes y muestes.
Después pude ver que ya estas dificultades de las crecidas de los rios en algunos lugares se
salvaban con los buciros, que eran una especie de puentes colgantes que venian desde la época
de los incas y también con los chimbadores, que eran jovenes muy fornidos, expertos en hacer
cruzara los hombres o mujeres de un lado de la orilla del rio al otro lado. Luego el viaje era en
parte, para hacerlo a caballo, luego pasamos a las gondolas hasta Yungay, de Yungay ibamos
hasta Chimbote en tren y de Chimbote a Lima en otros carros. Realmente era una travesia
intensa, matizado con una serie de cambios de clima, de actitud de la gente y de formas de
movilidad,
LH, Muy bien profesor, es una larga e interesante historia de la ninez, de la juventud, los
cambios que habian para pasar de un pueblo a otro de la Sierra a la Costa y un cimulo de
vivencias. Ahora en cuanto a sus estudios superiores, comparacién con la estructura
curricular actual.
WK, Debo decir que vine cuando cursaba tercero de media de Pomabamba a Lima,
terminé mis estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar Pedro Labarthe; era una unidad
donde sus alumnos socialmente era gente muy pobre ¢ incluso vivian en lugares cuestionados
digamos, dentro del orden social, por ejemplo en Mendocita, La Parada, Cerro San CristObal y
por tanto los muchachos eran muy discolos, malandrines. Para mi fue un contraste violentodel
mundo de la teanquilidad, del respeto y de repente encontrarme rodeado por estos amigos
ttuve que asumir las formas y conductas de ellos, tenfa que achorarme un poco para que me
legitimaran como parte de su entorno, y eran ademas alumnos sumamente picaros,
malcriados, hacian unas burlas y sitiras a los profesores que mas adelante yo me preguntaba,
écémo a pesar de haber vivido esa experiencia escolar pude luego escoger la carrera de ser
profesor?, por ejemplo, recuerdo que a un profesor que ensefiaba Literatura, que era motoso,
ARCHIVUM 3que tenia un dejo serrano muy notorio porque era huancaino y acé los criollos hablan fuido,
se manejan muy bien con el espaiiol yal darse cuenta de esta particulariedad del mote serrano
a élle pusieron un apodo de un personaje de una obra de teatro Ollantay, le decian el Piqui
Chagui Era el personaje de la risa, de laburla de ese teatro y cuando el profesorse acercabaal
aula que estabaal fondo, nosotros éramos la secci6n F, tenia el profesor que pasar dela Aa laF,
muchas aulas, en ese trayecto, en el pasaje, los alumnos comenzaron en coro a decit Pigui
Chaqui, Piqui Chaqut ... yel pobre profesor venia con cara de decir: cara para qué te quicto,
amargo, triste, ademas, por esas circunstancias de la vida teniamos un auniliar que ponia el
orden y era un seftor que le gustaba tomar y gustaba que cuando no habia clases jugaramos
cachitos, sea crac, dados. Yo como serrano nunca haba jugadoa estos dados yal tirar siempre
sacaba once, siete 0 un numero que lucgo volvia a sacar, cra hombre de suerte, serrano mano
virgen y todos los alumnos apostaban a mi y de esta manera fui siendo aceptado por ellos. La
otra cosa, si es sorprendente y positivo, es que en este colegio y creo que en otros colegios
también, muchos de nuestros profesores eran también profesores universitarios, recuerdo ahi
que tuve como profesora Victor Zavala Catatio, queera un hombre de teatro, del mundo de las
novelas y de la literatura andina, profesor de La Cantuta y por él pude acceder a la literatura
indigenista, a los trabajos de Alegria, de Arguedas, de Lopez. Albiijar, mis primeras lecturas
fueron fascinantes especialmente, cuando lei Los perros hambrientos; esa lectura en la
Biblioteca Nacional los dieciséis afios me hizo comprender que lo que pasaba en Pomabamba
en mi tierra no era patrimonio tinico sino que podria darse en otros lugares de la Sierra,
entonces pude hacer un espectro mas grande de la geografia nacional y también el otro
prafesor muy valioso fue Ciro Hurtado Fuertes, que era profesor de Economia y en la
Universidad cra profesor de Geografia y Recursos Iumanos, ellos desde un principio fueron
tun puente muy importante para el acceso a a vida universitaria
LAH. Muy bien, Dr: Kapsoli. éQué nos puede decir de su experiencia en la vida universitaria,
susgrados y titulos?
W.K. Ingresamos ala Universidad de San Marcos, soy de la promoci6n '62. Nos presentamos
alrededor de treinta, de los treinta ingresamos s6lo tres; fue una hazafa porque siempre
tenemos la imagen de la universidad, no solamente de prestigio, sino de acceso dificil. Los
comentarios que teniamos en la pre eran de que los profesores de San Marcos eran como
sabios, que lo miraban a uno de lejos y ya sabian si uno era inteligente o no, si tenian una
capacidad y vocacién para alguna profesién. El examen desde entonces era muy fuerte, de
muchas angustias, desvelos porque dibamos examen durante tres mafianas consecutivas y
cada examen era cancelatorio; el primer examen era de conocimientos que aprobé, el segundo
era de los temas de control
de lenguaje, literatura,
matemiaticas y el tercero, el
més dificil y el final, era la
entrevista. personal. La
entrevista personal era entre
cinco catedriticos y siempre
Jos eximenes en el verano
caluroso de Lima al que
habfa que i con terno, con
ropa gruesa, entonces yo
recuerdo una anécdora que,
cuando estaba esperando
que Llegara mi turno por el
apellido, lamaron a mi
antesesor, a un senor Jara. El
sefior Jara entré al aula
donde estaban los maestros
tomando el examen, entrd y
ARCHIVUMsali6 précticamente a los diez segundos, creo que no demoré sino en entrar y salir, pero salié
apostrofando, dando imprecaciones, que yo me asusté; fui corriendo donde él équé te paso,
hermanito?, porque era algo inusitado y él me dijo: lo que pasa es que uno de los profesores
me dijo: icierrala puerta, imbécill, entonces yo fuiy cerré la puertay al hacerloel psicdlogo me
dijo: si usted se considera un’ imbécil, épara qué postula a San Marcos? Esta jalado.
Inmediatamente me puse en guardia mental; para comenzar yo no voy a dejar la puerta entre
abiertala voy a cerrar ysi me dijera abre la puerta imbécil yo no la voy abrir. Bueno, lo cierto es
(que lego, cierro la puerta y paso, me pregunian de dénde soy, por qué quiero ser profesor,
qué 4rea de la docenciz he escogido, le respondi Ciencias Sociales, Historia, en fin, yal final no
me decian nada de la puerta. Bueno, el psiedlogo me dice esti bien lo que usted me ha
contado; me da una tiza, no habia pizarra acrilica, habia pizarra con tiza. Estaba frente al jurado
y el psicdlogo me da la tiza y me dice: ‘A ver, le doy a usted quince segundos, dibuijeme un
élefante”, Me paré, agarré latiza y puse un punto en la pizarra. El psicdlogo se puso serio y me
dijo: “Oiga, qué le pasa”. Nada, doctor, respond. Yo le he dicho que me dibuje un elefante.
2Cémo s¢ le ocurre que un punto vaaser un elefante? Es un elefante, doctor, repliqué. Como
que un elefante, se esta burlando de mi, No me burlo doctor, es un elefante visto desde un
avion. Entonces el psicslogo me dijo: Wilfredo, usted es sanmarquino, me dio un abrazo.
figtrese doctor, mi vida académica se definié como un punto en la pizarra, de lo contrario
seguramente hubiera sido un funcionario de segundo nivel en algun lugar, de repenteel rey de
la papao elcamote, nohubierasido profesor universitario,
Nosotros fuimos la primera promocién que comenzé6 a recibir clases en la Ciudad Universitaria
de San Marcos, las clases antes eran en La Casona, en el centro de Lima. Fuimos a inaugurar las
aulas de la Ciudad Universitaria en la Av. Venezuela. La primera clase que escuché en la
Universidad fue del Dr. Carlos Aranibar, que también usted conoce, quien también ha sido
nuestro profesor. El doctor Aranibar era un erudito en las cronicas, en La Conquista, hizo una
clase brillante, con citas, con fichas, con la impostacién delas voces, practicamente unactor de
teatro, un espectaculo realmente impresionante y dijo una frase que a mi me lleg6 como una
especie de leit motiv, como una especie de motiva vida, Elbuen alumno universitariono tiene
que conformarse con la frase del magister dixit, magister dixt significa el maestro lo dijo, siel
maestro lo dijo cualquier alumno, mira las copiasy se queda ahi. En cambio, el buen alumno
no, puede ser que el profesor se haya equivocado o de repente el profesor no ha podido ver
otros aspectos mas del libro, o los temas que ha tratado, de repente otros autores que puedan
ampliar esta informacién y entonces esa frase para mi fue lo que marcé mi vida durante
muchos afios. Porque las clases eran hasta la una de la tarde en la Ciudad Universitaria, de ahi
ibamos a almorzar al comedor universitario, que estaba en la calle Cangallo, en el centro de
Lima, que le deciamos “La muerte lenta” y venfamos con unos 6mnibus que le decfan “El
burro”, y del burroa la muerte lenta. Saliendo, inmediatamente me fui a la Biblioteca Nacional
y estuve como diez 0 doce 0 quince afios todas las tardes religiosamente, de lunes a viernes
pidiendo libros, leyendo, fichando notas al punto de que al regresar de las clases tenia cajas y
cajas de zapatillas y zapatos Ilenos de fichas y ficheros que habia aprendido gracias a un texto
de Paco Carrillo, Como hacer una tesis universitaria, esas lecturas, esos trabajos fueron para
mi realmente muy decisivas en mi formacién profesional, en mi formaci6n universitaria, y
como usted sabe, hemos tenido prcticamente los mismos profesores; el senor Rector de la
Universidad, el doctor Ivan Rodriguez Chavez en un libro que hemos hecho sobre la
Universidad Ricardo Palma, Una Universidad en construccién, é1 cuenta su formacién
universitaria con los mismos profesores que hemos tenido usted y yo, o sea Alberto ‘Tzuro,
Pablo Macera, Estuardo Nuiiez, Salazar Bondy, José Maria Arguedas, Mario Vargas LLosa,
Alberto Escobar, Russo Delgado, Emilio Barrantes, Manuel Beltroy, entre otros. La generacién
mis brillante de intelectuales han sido estos profesores, y otracosa importante es que ellos me
ensefiaron lo que es a amar al libro y desde la primera clase dijeron que uno debe tratar de
hacer su biblioteca personal, y esta recomendacién también en mi fue adquiriendo sentido,
gusto y bobby al punto de que muchos afos de mi vida, los sabados y domingos, yo estaba
dedicado a buscar libros en los libreros viejos y Ics domingos, en La Parada, estaba en Tacora
corricndo con los caterrilleros que llegaban, los ropavejeros que traian a yeccs libros viejos y
ARCHIVUM 5ahi encontré un libro extraordinario que realmente después fue significativo en la cultura
peruana ysanmarquina; encontré un libro de Jean Paul Marmontel, sobre la Destruccion del
Imperio de los Incas en francés, publicado en 1778, practicamente durante la Revolucién
Francesa. Estetexto estaba en francés, eraun libro viejo, que el que lovendfa no sabiasu valory
me lo vendieron a un sol, yo tenfa una joya bibliogrifica en mi poder y luego cuando se
produjo el Bicentenario de la RevoluciGn Francesa, 0 sea 200 afos, después hablando con la
gente del IFEA, cl Instituto Francés, de Estudios Andinos particularmente con algunos
directivos, hicimos una coedicién con San Marcos. En ese entonces yo era Decano de la
Facultad de Ciencias Sociales de San Marcos, él era Director del IFEA,y publicamos una edicién
bilinguie del libro en espanol y en francés en un formato grande como homenaje al
Bicentenarioy como homenaje allmperio delos Incas yal Pert
LH. Profesor, yo siempre vi que usted trabajé sobre el problema indigena y tiene varios libros
'y articulos, ‘qué nos puede decir de esta experiencia? Qué ve sobre este tipo de
investigaciones para el futuro?
W.K Nosotros vivimos en San Marcos una época muy agitada, muy interesante politicamente,
no sdlo en este espacio sanmarquino sino a nivel Latinoamericano y a nivel mundial. A nivel
mundial se trataba de los deslindes ideol6gico entre el Fartido Comunista Chino y el Partido
Comunista Ruso, el Maoismo y el Social Revisionismo Soviético que tenia repercusiones en el
Periianivel de los partidos, yespecificamente en San Marcos, era la gran lucha de la gente de
izquierda socialista contra el poder del AFRA que entonces manejaba, digamos, la Facultad yla
Universidad a través del Rector Luis Alberto Sanchez, que era un prominente aprista
Estas batallas, estos despertares politicos hicieron que yo répidamente fuera acereindome a
seatir los problemas sociales, al punto que mi primera monografia universitaria y después mi
primera publicacién en mimedgrafo, fue sobre la lucha obrera por las ocho horas de trabajo
que en 1969, cumplia 50 afios esta lucha de los obreros. Recuerdo que yo mismo tipié los
esténciles, imprimi los textos, compaginé los materiales, engrapé y luego fui a vender a los
mitines de la CGTP, de obreros, estudiantiles y para mi sorpresa y mi alegria compraban mi
folleto a un Sol, eso fue una especie de espaldarazo piblico. De saber que lo que escribia tenia
sentido y se agotaba, ademas que otras federaciones como la gente de La Cat6lica lo public6,
de modo tal que ahi comenzé mi primer acercamiento con el tema social, particularmente de
los obreres y luego conoci.a don Emilio Choy, como usted sabe, era un auditacta, marxista, un
hombre de mucho conocimiento, muy sensible, que nos hablaba del valor del marxismo, del
materialismo historico, de los sectores populares, Debia hacer una tesisy el Dr. Pablo Macera
quien era nuestro maestro y orientador, me sugirié que hiciera una tesis sobre Tributo
indigena del siglo XVII, pero el siglo XVII fue un siglo complicadisimo por un lado, en las
lecturas paleogrificas muy pocos Iccn siglo XVII, en segundo lugar la documentacién que
habia sobre el siglo XVII no permitia hacer series, habia poca informacion sobre cosecha de
papas, aves o de ovejas o de charki, pero no habfa pues otro producto, no podia sumar charqui
con papas o lana de oveja con patos, carnero o gallinas y encima los documentos estaban.
totalmente deteriorados. Habjan incorporado tinta mineral y esa tinta destrozaba los papeles,
cuando uno abria los expedientes era toda carb6n; mientras que el doctor mismo trabajaba
este tema de los siglos XVII y XIX que era factible leerlos, y estaban bien conservados,
entonces le dije: mire yo no puedo trabajar estos temas y me orienté rpidamemte por el tema
de los movimientos campesinos porque en esa época cuando estudibamos se produjeron
movimientos campesinos por la Reforma Agraria. La presencia de De La Puente Uceda, la
Revolucién Cubana, o sea el campo y la ciudad estaban agitadas politicamente, entonces,
ademas que yo, criado desde nifio con los peones en la hacienda de mi abuela, de mi familia,
conocia de cerca lo que era el problema del latifundio, la relacién de la servidunbre, el
maltrato de la gente, o sea era un tema familiarmente manejable y al encontrar la informacion.
de estos conilictos en 10s expedientes del Ministerio de Trabajo y Comunidades
amente me dediquéa hacer las tesis.
6 ARCHIVUMHice dos carreras simultaneas en San Marcos: Educacién y Letras. Me gradué en ambas de
bachiller con tesis. Bachiller para ser profesor de Historia y Geografia, luego Bachiller en Letras
¢ Historia, luego Licenciado en Educacién y después doctor en Historia. En ambos casos fue
realmente una carrera metedrica, muy joven, a los 26 aitos, ya era doctor y gracias al doctor
Alberto Tauro del Pino, porque yo me acuerdo que cuando estaba egresando de la Universidad
alos 22 afs, mas 0 menos, de las dos carreras, me encuentro con el doctor ‘lauro y le digo:
doctor gracias por sus conocimientos, sus ensefanzas, yo volveré a la Universidad de acd
cuando tenga 50 aftos para ser doctor y entonces él me dijo “Pero porqué, Wilfredo, a los 50
afios, puedes ser doctor deacd adoso tres afios”, {Como doctor’, “Haz la tesis”, me dijo.
Seguramente, como yo no he vivido con mi padre, digamos, de manera cotidiana, no tengo la
imagen paterna, de repente tuve siempre en algunas personas mayores ciertas palabras que los
recibiay los tomabacomo tal, me paso con ‘fuuro eso de la tesis, me paso con Aranibar con esto
de la revisién de documentos, me pas con don Emilio Choy, anécdotas terribles, a uno le
decia que estaba aprendiendo el inglés y que estababastante bien, entonces me dijo: no... deja
el inglés porque el imperialismo te va 4 captar hasta el idioma y el manejo de la lengua yyo
asustado lo deje y ahora mis hijos se han casado en Estados Unidos, Nueva York, Washington,
tengo que iraliéa estar delewreando conmi diccionario paratratar de comunicarme con ellos.
El tema de estos movimientos campesinos en los tiltimos aos, pues ya no es un tema del dia
porque la sociedad cambia, los problemas y la expresion de la gente cambia, pero
fundamentalmente no existen archivos y la gran tragedia de la sociedad del futuro es que no
existen las cartas, la correspondencia epistolar que antes era todo un material que permitia ver
los gustos de las personas, los sentimientos, los afectos, su mundo interior se podia ver en las
cartas, nadie escribe cartas, ni guarda cartas, ni archiva cartas. Los correos, los teléfonos,
practicamente desaparecen, no hay memoria para el futuro, ¢s una listima y asi no hay
tampoco archivos; al no haber comunidades campesinas, todo el mundo del campo esta
diluido, las migraciones se han acentuado, por eso es que yo, aparte, ademis, de las luchas de
Sendero, las guerras de la violencia de los '80, '90 tuve que cambiar violentamente mis
investigaciones, y dedicarme a otro tema y fue el tema grande de las iglesias evangélicas del
cual publiqué un libro que se llama Los guerreros de la oracion y que demoré siete afios en
trabajar en ese tema; actualmente estoy trabajando fundamentalmente sobre educacion y
cultura, y he vuelto a un tema del '80 sobre Ia Asociacion Pro Indigena con el antropologo
japonés, Takahiro Kato; para cl cual me gané una beca este afto; estuve en enero y febrero en
Japon yes probable que el aio entrante vuelva dos meses mas para terminar de hacer ese libro
con un antropdlogo japonés sobre el Pensamiento de la Asociacidn Pro Indigena, es una cosa
curiosa que Pedro Zulen y otros intelectuales sanmarquinos a principio del siglo pasado veian
en Japén una comunidad ejemplar donde el Estado fomentaba la educacidn, el respeto, la
cultura, la vejez, la ciudadania, cosa que en esos afios, aqui en el Peri, los indios eran
practicamente deshumanizados, la negacién total, digamos, de los excluidos de la sociedad
que Arguedas trata de recuperar en sus novelas Todas las sangres y Los rios profundos,
LA Senior Wilfredole agradecemosporesta entrevista
ARCHIVUM 7