Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MACROECONOMÍA DINÁMICA

ARTÍCULO:

“DESEMPLEO EN LA VIDA REAL: PERÚ 2015 -2017”

AUTORES:

 DECINTONIO PEDRO
 ANDRADE BELEN
 SANDOVAL EDISON
 ARISTEGA SOLANGE
 GARCIA ECUADOR

CURSO:

4-1

DOCENTE:

Econ. Karina García


Introducción

La República de Perú es el tercer país de mayor extensión en América del Sur después de
Brasil y Argentina con una superficie de 1 285 215 km 2, lo que lo convierte también en uno de
los 20 países más extensos del planeta. Este país es calificado como mercado emergente y tiene
un alto lugar en el Índice de Desarrollo Humano, por lo cual es una economía con una
importante participación tanto política como económica en el marco internacional. Por otro
lado, entre sus principales actividades económicas se destacan la agricultura, la minería, la
pesca, la construcción y el comercio. Cabe destacar, que este está compuesto políticamente de
24 departamentos y tiene una población de 27 millones de habitantes con lo cual un 72, 3%
corresponde a población urbana y un 27.7% a rural. Este es un país multicultural donde el
idioma predominante es el español (80,3%), aunque el quechua (16,2%) es una fundamental
herencia del pasado inca y se habla en muchas regiones de la zona[CITATION GSM06 \l 3082 ].
Es considerada por muchos expertos como una de las economías con más futuro en la región,
además de ser considerado líder en crecimiento en América Latina. [ CITATION Jos19 \l 12298 ]

Perú es una economía en constante crecimiento y posee una de las tasas de desempleo más
bajas de la región, lo cual será ampliado en esta investigación que centra en el período 2015-
2017. En lo que concierne la moneda oficial de Perú es el nuevo sol de tipo de cambio flexible.
Dato importante es que Perú es una República democrática y el presidente y los miembros del
Congreso son elegidos por votación universal cada 5 años. En el periodo analizado la máxima
autoridad de Perú para 2015 fue Ollanta Humala y para 2016 Pedro Pablo Kuczynski.

Algunos de los objetivos de política económica más importantes son el crecimiento


económico, pleno empleo y estabilidad de precios, los cuales constituyen la esencia de esta
investigación.
Desempleo

De acuerdo a la CEPAL[CITATION Mar15 \n \t \l 3082 ] uno de los problemas que aquejan


América Latina es que no cuenta con un nivel de crecimiento económico sostenido a lo largo
de las últimas dos décadas, lo cual, ha llevado a los gobiernos latinoamericanos a establecer
políticas públicas para la protección del empleo y para la reinserción de las personas que han
perdido su puesto de trabajo. Sin embargo, las políticas que se enfocan en una mayor protección
a quienes pierden su trabajo que van desde los esquemas de indemnizaciones por despido a
seguros de desempleo han tenido resultados leves. Cabe destacar que para lograr mayores
resultados cada país en base a su contexto social y económico deberá establecer políticas activas
(creación de empleo mediante programas de empleo directo o incentivos a la contratación,
capacitación laboral y servicios de empleo) y pasivas (los seguros de desempleo, las
indemnizaciones por despido, cuentas de ahorro individual por desempleo y el preaviso de
despido).

Como muchos autores establecen uno de los objetivos de política económica es la


consecución del pleno empleo, siguiendo esta meta para el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social de Bolivia:

Las políticas de empleo se deben orientar hacia dos grandes objetivos, primero mejorar el
funcionamiento del mercado de trabajo proveyendo oportunidades particularmente a los grupos
sociales más vulnerables, y segundo compensar a los trabajadores por una pérdida temporal de
los ingresos como resultado del incremento del desempleo. (pág., 93) [CITATION Min18 \t \l
3082 ]

Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación


modelado OIT)
4%
4%
3%
3%
3%
3%
3%
3%
3%
3%
2015 2016 2017

Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado OIT)


Figura 10 Desempleo total (% de la población activa total) (estimación modelado OIT)
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú)

El Banco Central de Reserva del Perú [CITATION Ban15 \n \t \l 12298 ] mostró los
resultados de la Encuesta Permanente de Empleo con información a julio del 2015, la cual fue
realizada por el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), donde se muestran datos
referentes a la tasa de desempleo la cual refleja la cantidad de personas sin ocupación de entre
las personas económicamente activas(PEA) (personas mayores a 14 años) la cual llegó a 6,5%,
las personas sin trabajo incrementaron en 18,3% y llegaron a 321.700.Sin embargo, la población
económicamente activa (PEA) disminuyó 0,2% y está conformado por 4,9 millones de
peruanos.

4%
3.57% 3.50% 3.50%
4% 3.43%

3% 3%
3%

3%

2%

2%

1%

1%

0%
1 2015 2016 2017 2
Figura 11 Desempleo por género

Fuente: Banco Mundial

Cabe recalcar que la tasa de desempleo aumentó en hombres y en mujeres, pero la mayor
proporción de desempleados se evidencian en el segmento masculino, sin embargo, también se
mostró que en términos relativos hay más mujeres en busca de trabajo sin éxito. Por otro lado,
las personas de 14 a 24 años han evidenciado una mejora en su estado laboral, aunque siguen
siendo el grupo con mayor desempleo (13,2%); mientras que el rango de 25 a 44 años
incrementó su índice de desempleo. Para este año la tasa de desempleo se cerró en 3%.
[CITATION MarcadorDePosición2 \l 3082 ]

Con respecto a 2016 según la Organización Internacional del Trabajo [CITATION OIT16 \n \t
\l 3082 ] en su informe anual establece que la tasa de desempleo en América Latina y el Caribe
fue de 8,1% en 2016, el valor más alto en los últimos 10 años, en un contexto de contracción
económico que ha afectado la calidad de los empleos. En Perú la tasa de desempleo llegó a
4,4%, donde la cantidad de desocupados incrementó en 70.000 entre enero y septiembre de
2016.Sin embargo la tasa de desempleo se cerró en 3,53%.

Para el año 2017, la tasa de desempleo de Perú es de 6,6% según el INEI y el empleo
adecuado en el área de comercio se incrementó en 2,9%, lo que representaba 13,500 habitantes ,
sin embargo esta tasa disminuyó en el sector de la Construcción(-8,6%), Manufactura(-7,6%) y
en Servicios (-0,3%). Cabe recalcar que el empleo adecuado se redujo en 1,8 puntos
porcentuales en Lima Metropolitana durante el primer trimestre del año en relación al primer
trimestre de 2016.Tambien se evidencio que el subempleo incrementó en 6,2%, lo cual se ve
explicado por el aumento del subempleo por horas de 17,8%.Aunque la tasa de desempleo se
cerró en 3,46% [CITATION Amè17 \l 3082 ]

De acuerdo a datos del Instituto Nacional De Estadísticas e Información de Perú [CITATION


Ang18 \n \t \l 3082 ] , la participación de la población ocupada por ramas de actividad para el
período 2008-2017 ha cambiado, siendo así, que para 2017, los sectores de Agricultura, Pesca y
Minería (25,8%), Manufactura (9,4%) y Enseñanza (5,1%) representan un menor porcentaje de
ocupados que los observados para el año 2008, (Agricultura, Pesca y Minería con 28,7%,
Manufactura con11,0% y Enseñanza con 5,3%).Sin embargo, hay sectores cuya participación se
ha incrementado como son los de Comercio, Transportes y Comunicaciones, Hoteles y
Restaurantes y Otros Servicios.(ver anexo E)
No obstante para 2017, en comparación con 2016 “la población ocupada en los sectores
Hoteles y Restaurantes (7,2%), Comercio (4,9%), Transportes y Comunicaciones (3,8%), Otros
servicios (3,4%) y Manufactura (0,6%), muestras incrementos; mientras que Agricultura, Pesca
y Minería, Enseñanza y Construcción disminuyen en -0,6%, -1,2% y -4,0%,
respectivamente”(pág., 21)[ CITATION Ang18 \l 12298 ]

En cuando a la renta que perciben los trabajadores en Perú, según datos del INEI se
evidencia que tuvieron una tendencia creciente. Siendo así que la renta promedio por trabajo se
ubicó en 1,376.00 soles y esto equivale a 412.80 dólares e incrementó a una tasa promedio anual
de 5,4% para el periodo 2007-2017. Sin embargo para 2017 respecto a 2016 se evidenció un
aumento de 0,4%.Sin embargo, el ingreso promedio mensual de los hombres continúa siendo
mayor al que perciben las mujeres, persisten las brechas de ingresos por sexo. El ingreso de la
población ocupada masculina se ubicó en 1.565,6 soles y esto equivale a 460,58  dólares y la
femenina en 1.107,3 soles y equivale a 325,76 dólares, mostrando una diferencia de 458,3 soles
que en dólares vendría ser 134,83  a favor de los hombres. [ CITATION Ang18 \l 3082 ](Ver
anexo F)

Inflación

Uno de los agregados macroeconómicos de más relevancia al momento de estudiar la


economía de una nación es la inflación la cual es el crecimiento generalizado y sostenido del
nivel de precios qué afecta el poder adquisitivo de la moneda de un país y por consiguiente
incide en el desarrollo de los agentes económicos. Cabe recalcar, que la incertidumbre que
proporciona la fluctuación de precios distorsiona la producción, incrementa la especulación y
representa mayores consecuencias en la población que percibe menos ingresos, debido a esto
uno de los objetivos principales de política económica de cualquier país es el de alcanzar y
mantener un nivel de inflación baja y estable.[ CITATION Ont17 \l 3082 ]

No obstante para la medición de la tasa de inflación se suelen utilizar tres indicadores: el


Índice de Precios al Consumo (IPC), Índice de Precios al Por Mayor , y el Deflactor del PIB, sin
embargo, para esta investigación se utilizaron los datos del IPC de Perú en los años 2015-2016
Siendo así que según Cuadrado :

El índice de Precios al Consumo (IPC) mide las variaciones de precios al por menor de una
serie de artículos escogidos (Cesta de la compra), ponderados según su importancia en el
consumo de una familia media representativa en un año concreto, que se toma como base. La
prontitud de su disponibilidad en torno a dos semanas de retraso respecto al mes de
referencia lo sitúa como el indicador más utilizado de la inflación en la mayoría de los
países. (pág. 170)[ CITATION Jua06 \l 3082 ]

5.00%
4.50%
4.00%
3.50%
TASA DE INFLACIÓN

3.00%
2.50%
2.00%
1.50%
1.00%
0.50%
0.00%
2015 2016 2017
AÑOS

La inflación acumulada de 2015 en Perú fue de 4.4 por ciento la cual fue la tasa más alta
desde 2011 la cual se situó por encima del rango fijado de entre 1% y el 3% planteado por el
Banco Central de la Reserva [CITATION Ban15 \n \t \l 12298 ] según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática. Otro de los factores que influyó fue un repunte en la cotización del
dólar. Por otro lado, la tasa anual de la inflación sin alimentos y energía (SAE) experimentó un
incremento en febrero a 3,8 por ciento, luego de algunos meses en tasas de alrededor de 3,5 por
ciento, lo que evidencia el impacto de las fluctuaciones en el tipo de cambio sobre los precios de
determinados bienes y servicios, tales como, la compra de aparatos electrodomésticos,
Figura 1 Inflación, precios al consumidor (% anual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei)

vehículos, alquileres y pasajes de avión.

Cabe señalar que a causa del incremento del precio en la tarifa de la electricidad residencial
(18,7%), de las pensiones en colegios y universidades privadas(6,3%) y del agua potable de uso
doméstico (8,1%), se produjo una tasa de inflación de 7,75% en los sectores de alquiler de
vivienda, combustibles y electricidad. Por otro lado, en el área de alimentos y bebidas también
se registró una tasa de inflación de 5,37% debido al alza de los tubérculos (53,5%) [CITATION
Amè16 \l 3082 ]

El Fenómeno El Niño conlleva cambios climáticos como elevada temperatura en la costa y


fuertes heladas en la sierra. Ello, impide el desarrollo óptimo de los cultivos, da lugar a una
serie de plagas y enfermedades, y como resultado se da una reducción de la producción. En el
2015 los productos más afectados fueron papa, legumbres frescas, hortalizas, tomate, y choclo,
los cuales contribuyeron con 0,73 puntos porcentuales de la inflación anual. [CITATION Ban16 \l
3082 ]

Después del paso del Fenómeno del niño, se dio un efecto adverso sobre la producción y por
consecuente las tasas de inflación, para el año 2016, la tasa de inflación de Perú cerró en 3,35%
un valor muy arriba del rango fijado por el BCRP, aunque fue una tasa menor a la de 2015. La
inflación sin alimentos y energía se ubicó en 3 %. El rubro de energía aumentaría 4,2 por ciento
ante el alza de las tarifas eléctricas (7,1 por ciento anual). El precio de los alimentos, por su
parte, registró un incremento de 3,5 por ciento. Este valor ese vio influenciado según datos del
INEI [CITATION htt20 \n \t \l 3082 ] por el incremento del tipo de cambio (2,2%), incremento
en los precios de los alimentos y bebidas como el pollo (6,7%) , pescado (6,1%) resultado
asociado a la menor disponibilidad de especies ante los cambios climáticos y de las condiciones
marinas. Y leche (7,2%), los cuales tienen un gran peso en la medición de este agregado y que
presentaron un incremento en general de 3,54%, también se dio un alza de los precios en el
sector energético (4,4%) , el costo del alquiler en viviendas y el precio de los combustibles
(gasolina 6%) también en los costos en el área de salud se produjo un incremento a 4,75%,
mientras se daba una apreciación de sol . [ CITATION RPP17 \l 3082 ][CITATION Ban161 \l 3082 ]

Para 2017 de acuerdo al Banco Central de la Reserva del Perú [CITATION Ban181 \n \t \l
3082 ], la tasa de inflación se ubicó en 1,36% colocándose dentro del rango fijado por el BCR
y convirtiéndose en la más baja de los últimos 8 años resultado de la reducción en los precios
promedio de alimentos y energías los cuales registraron una caída de -1,48% lo cual según el
vocero del BCR se dio por la reversión de los choques de oferta que afectaron a los productos
agrícolas (déficit hídrico de finales del año 2016 y el Fenómeno El Niño Costero en el primer
trimestre de 2017). Cabe recalcar que la inflación sin alimentos y energía tuvieron una tasa de
2,15%, la cual es la más baja desde 2012.Ademàs, esta tasa refleja el aumento en el precio del
pollo (6.3%) y la aceleración estacional del pasaje urbano (1.1%) y del transporte nacional
(20.8%), la disminución del precio del limón de 62,7% entre septiembre y noviembre, y los
precios de la cebolla y la papa decrecieron 16,4 y 5,7%, respectivamente.

Salario mínimo
La Remuneración Mínima Vital constituye el salario básico que recibe una persona por
trabajar 8 horas diarias o 48 horas semanales, este valor es definido por el Ejecutivo en
conjunto con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Cabe recalcar que la evolución
del mismo ha sido la siguiente para los años 2012, 20015 y 2018: Para el 01 de junio del 2012 el
presidente Ollanta Humala dictaminó que la RMV sería de S/.750.Mientras que para el 30 de
marzo del 2016 poco antes de finalizar su periodo presidencial, Humala anunció el incremento
del sueldo mínimo a S/850 a partir del 1 de mayo. No obstante, para el 21 de marzo del 2018
Pedro Pablo Kuczynski aprobó el incremento del sueldo mínimo de S/850 a S/930 el cual fue
vigente desde abril de ese mismo año.[CITATION Ges26 \l 3082 ]

Políticas para contrarrestar el desempleo

Con el fin de alcanzar el bienestar de la sociedad en su conjunto y ajustándose al sistema


económico predominante se establece la política económica, la cual constituye un marco de
medios e instrumentos para conseguir determinados objetivos (sociales y económicos). Cabe
recalcar que estas políticas son definidas por una autoridad y tienen como base el binomio
Gobierno-Administración Pública las cuales no solo son los entes encargados de formular las
políticas económicas, sino también las ejecutan y evalúan su rendimiento.

Para 2017 uno de los objetivos en los que se centró el gobierno peruano fue garantizar el
pleno empleo siendo así que el viceministro de promoción del empleo y capacitación laboral
Jaime Obreros resaltó que deben crearse condiciones para el desarrollo propicio de jóvenes
emprendedores en un marco de equidad social competitividad y con igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres. Así expresó el viceministro del Ministerio de Trabajo Obreros en la
charla denominada “Retos y oportunidades en el empleo para la juventud en América Latina”,
“Entre los retos planteados por el Perú se tiene de promover el acceso a la capacitación, contar
con jóvenes profesionales adecuadamente ocupados, reducir el porcentaje de jóvenes que no
estudian ni trabajan, entre otros”[ CITATION Age17 \l 12298 ]

Otra de las acciones en las que se ha enfocado el Ministerio de trabajo y promoción del
empleo consiste en la formulación e implementación del plan Nacional de empleo juvenil el
cual tiene como fin promover un empleo digno con protección social mejora de la
empleabilidad y capacidades emprendedoras y empresariales cabe recalcar que el aumento de la
tasa de empleo ayudará a cumplir otro de los objetivos que es la reducción de la pobreza otro
dato a tomar en cuenta es que en Perú para 2016 la población juvenil de 16 a 29 años de edad
ascendió a 8'110.184 jóvenes de los cuales el 61,9% se encuentran buscando empleo hoy a
empleados mientras que el restante no participa en la actividad laboral. [ CITATION Age17 \l
3082 ]
Según el INEI[CITATION htt20 \n \t \l 12298 ] , Para 2017 el sector de la construcción
empezó a apuntalarse, pero los resultados no se evidenciaron hasta mediados de 2017 donde la
población ocupada en este sector incrementó 2.2%, con respecto al mismo periodo del año
previo, luego de doce meses seguidos de caídas. Cabe recalcar que el empleo adecuado en la
construcción mostró la mayor expansión con 5.4%.Sin embargo, la expansión de este sector ha
influido más en la reducción de la tasa de desempleo de Lima siendo esta la capital la cual
constituye un gran peso en la medición del desempleo a nivel nacional. No obstante, el
incremento de la producción en un solo sector de la economía no va a reducir el agregado global
de desempleo. Cabe recalcar que la tasa de desempleo de los jóvenes es 19.6%, la más alta
desde marzo del 2011.Sin embargo, las propuestas legislativas para la consecución del pleno
empleo no han faltado una de ellas es la muy controvertida – “ley del esclavo juvenil”– y otro
proyecto que dispone que el Estado asuma el pago a Essalud, lo que llevaría un mayor gasto
público.

Cabe recalcar que de acuerdo al abogado laborista Mauricio Matos Zegarra, la denominada
“ley del esclavo juvenil” podría resultar peligrosa al estar permitiendo a las empresas valerse de
mano de obra no remunerada, lo que vulneraría los derechos laborales de los jóvenes que se
insertan por primera vez al mercado laboral o que buscan una experiencia formativa práctica.
Esta ley es propuesta por la congresista fujimorista Rosa Bartra y surge para modificar La “Ley
de modalidades formativas laborales”, existente desde 2005, la cual permite a los jóvenes en
formación superior tener una experiencia real de trabajo con derecho a una remuneración de
acuerdo a cada modalidad (prácticas pre y profesionales, capacitación laboral juvenil, convenios
de aprendizaje o pasantías). No obstante, con el cambio “los estudiantes de institutos
tecnológicos y centros de educación técnica estarían exentos de este beneficio. No tendrían
derecho a recibir subvención alguna hasta por tres años de trabajo, mientras cursan
estudios.”[ CITATION Mau18 \l 3082 ]

Mientras tanto los jóvenes siguen pagando los errores de los policy makers los cuales deben
plantear reformas estructurales que preparen a la economía peruana para que la situación del
desempleo no se agudice en gran medida cuando se produzca otra desaceleración en la
economía.

La Seguridad Social en el Perú.

Con el pasar del tiempo el concepto de Seguridad Social ha ido evolucionando siendo cada
vez más relevante y de interés de la sociedad en su conjunto gracias a los cambios y cuestiones
que involucran la formulación de políticas para mejorar las condiciones laborales en los
diferentes países. En términos de seguridad social Perú tiene unas políticas muy claras las cuales
tienen su base en la Constitución Política del Perú en los artículos 9°, 10°, 11 o y 12° y un
reflejo normativo en la Ley N° 26790 "Ley de Modernización de la Seguridad Social en
Salud"[CITATION Lle \l 3082 ]

Cabe destacar que de acuerdo al artículo 2 y 3 de la “Ley de Modernización de la Seguridad


Social en Salud”:

El Seguro Social de Salud otorga cobertura a sus asegurados brindándoles


prestaciones de prevención, promoción, recuperación y subsidios para el cuidado de su salud
y bienestar social, trabajo y enfermedades profesionales. Está a cargo del Instituto Peruano de
Seguridad Social - IPSS- y se complementa con los planes y programas de salud brindados por
las Entidades Prestadoras de Salud debidamente acreditadas, financiando las prestaciones
mediante los aportes y otros pagos que correspondan con arreglo a ley.(pág1) [ CITATION Lle \l
12298 ]

Respecto a los asegurados se establece que:

Son asegurados del Seguro Social de Salud, los afiliados regulares o potestativos y sus
derechohabientes.; Son afiliados regulares:- Los trabajadores activos que laboran bajo relación
de dependencia o en calidad de socios de cooperativas de trabajadores. ; Los pensionistas que
perciben pensión de jubilación, incapacidad o de sobrevivencia.; Todas las personas no
comprendidas en el párrafo anterior se afilian bajo la modalidad de asegurados potestativos en
el IPSS o en la Entidad Prestadora de Salud de su elección.

Son derechohabientes el cónyuge o el concubino a que se refiere el Art. 326o. del Código
Civil, así como los hijos menores de edad o mayores incapacitados en forma total y permanente
para el trabajo, siempre que no sean afiliados obligatorios(..)(pág. 1)[ CITATION Lle \l 12298 ]

Lo aportes de esta ley se realizará de manera mensual, donde el aporte de los trabajadores de
actividad corresponderá al 9% del salario que perciba, mientras que el aporte de los pensionistas
equivale al 4% de la pensión. Las entidades gestoras de esta ley son :EsSalud, el Seguro
Integral de Salud (SIS), las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) y el Sistema Metropolitano
de la Solidaridad — SISOL [ CITATION Min99 \l 3082 ]

De acuerdo a los datos proporcionados por el INEI[CITATION Ang18 \n \t \l 3082 ] respecto


a los seguros de salud se evidencia que el 72,6% (11 millones 985 mil personas) de la población
ocupada posee algún seguro de salud, de los cuales el 25,7% posee el Seguro Social de Salud
(EsSalud), el 42,0% está afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) y un 4,9% posee Otro
seguro (Seguro Privado de Salud, Entidad Prestadora de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas/
Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado, Otros);sin embargo, el 27,4% no
cuenta con este beneficio. No obstante, en el periodo analizado (2007-2017) los afiliados al SIS
muestran un incremento de 36,3%; mientras que las personas que poseen el Seguro Social de
Salud (EsSalud) aumentaron en 6,1%.(ver anexo E)

Cabe destacar que ESSALUD de acuerdo a la Plataforma Digital Única del Estado
Peruano[CITATION Pla18 \n \t \l 3082 ] cuenta con 5 tipos de coberturas las cuales son:

 Seguro Regular (+SEGURO): Para los pensionistas y los empleados dependientes de


una empresa formal y para sus familiares.
 Seguro Potestativo (+SALUD): Para todas las personas y trabajadores independientes
con la capacidad de realizar sus aportes de forma independiente.
 Seguro Complementario de Trabajos de Riesgo (+PROTECCIÓN): Para los
trabajadores que realicen trabajos riesgosos con alta probabilidad de accidentes
 Seguro Agrario EsSalud: Incluye los trabajadores que desarrollen actividades de
cultivo y/o crianza, avícola, agroindustrial o acuícola.
 Seguro contra Accidentes EsSalud (+VIDA): Es el seguro de accidentes personales que
ofrece una indemnización en situación de muerte o invalides permanente o parcial a
efecto de un accidente sólo para los asegurados regulares, agrarios y potestativos.

Políticas para contrarrestar la inflación

Por otro lado, uno de los objetivos de política económica es la estabilidad de precios y una
de las acciones claves en su consecución es el desempeño del Banco Central. Sin embargo en
Latinoamérica el control del BC sobre la tasa de inflación no es total ni inmediato y se presenta
un retardo significativo entre las acciones de policy maker sobre los instrumentos de política
económica y su repercusión sobre la tasa de inflación. Por lo cual le papel del Banco Central es
primordial en la elaboración de políticas. En el caso de Perú se ha experimentado una
disminución en la tasa de inflación en el periodo de estudio. Aunque en el caso de los varones el
desempleo disminuyó de 3,03% en 2015 a 3,42% en 2017, mientras que en el caso de las
mujeres este índice se incrementó de 2,96% a 3,50%. [CITATION Ban15 \l 12298 ]

Según datos del Banco Central Peruano “los riesgos al alza en la proyección de inflación se
vienen materializando por un incremento del tipo de cambio y de las expectativas de inflación”
(pág., 94). El impacto de la mayor depreciación sobre los precios ha desembocado en un
incremento en la inflación, al mismo tiempo que shocks de oferta debido a factores climáticos
como el fenómeno del Niño, han tenido un efecto consistente en la inflación. Debido a esto y a
la importancia que tienen las expectativas del futuro sobre la tasa de inflación por lo que se
prevé decisiones de ajuste de política monetaria. Por otro lado, la posición de política monetaria
para 2015 era aún expansiva teniendo en cuenta que el incremento de inflación refleja un ajuste
de precios relativos, que va de la mano de un mayor tipo de cambio, lo cual tiende a disiparse
siempre y cuando que no “se contaminen las expectativas de inflación y no se observan
presiones de demanda[CITATION Ban15 \l 3082 ](revisar anexo A)

Cabe señalar que para la elaboración de política económica:

El BCRP toma acciones de política monetaria de forma anticipada en respuesta a la


proyección de inflación y de sus determinantes, elaborada a partir de la información
macroeconómica disponible en el momento de la toma de decisiones. Entre los determinantes de

Figura: 12: Expectativas de inflación a 12 meses


Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
la
inflación considerados para la decisión de política monetaria, destacan las expectativas de
inflación, la inflación importada, y las presiones inflacionarias de demanda que se cuantifican a
través de la brecha del producto (diferencia entre el PBI observado y su nivel potencial). (Pág.,
91)[CITATION Ban15 \l 12298 ]

En Perú el Banco Central se centra sus políticas en prestar mayor atención a la evolución de
las expectativas de inflación y de los otros determinantes de este indicador para ajustar su
desempeño en materia de política monetaria con el propósito de garantizar la que inflación se
mantenga del rango meta.[CITATION Ban161 \l 3082 ]

Por lo que cabe recalcar que se acuerdo a Cuadrado el análisis de las expectativas sobre un
determinado nivel de precios es relevante en la elaboración de política económica porque:
La falta de credibilidad de la política anti inflacionista mantiene creciente las expectativas
sobre un determinado nivel de precios, que es asumido en los contratos y finalmente la
economía termina caminando hacia él. Es decir, las expectativas son endógenas, por la que
cuando la tasa real de inflación se desvía de la esperada, los agentes económicos terminan por
internalizarla, poniendo en marcha un proceso de ajuste que finalmente las iguala. (Pág., 181)
[ CITATION Jua06 \l 3082 ]

Entre septiembre y diciembre de 2017 según datos del BCRP, las acciones de política del
BCRP estaban orientadas a una política monetaria expansiva ya que la inflación continuó
disminuyendo, por lo cual, las medidas de tendencia inflacionaria estuvieron dentro del rango
meta, mientras la actividad económica se estaba recuperando. [CITATION Ban181 \l 3082 ]

Curva Phillips

La curva de Phillips hace referencia a una relación inversa entre la tasa de desempleo y la
variación de los precios, lo que significa que cuando la tasa de paro es alta, la inflación se
reduce y viceversa. [ CITATION Tor12 \l 12298 ]. Fue nombrada así en honor a William Phillips,
quien en 1958, trazó un diagrama que mostraba la relación entre estas dos variables
macroeconómicas.[ CITATION Bla12 \l 12298 ].

Durante el fenómeno de estanflación vivido en la década de los 70´s, este modelo estuvo
sujeto a muchas dudas y críticas, pasando por reformulaciones para lograr su adaptación a la
realidad macroeconómica. Uno de los principales críticos de este modelo fue Milton Friedman,
que aceptó la curva de Phillips sólo a corto plazo, y con la incorporación de las expectativas de
inflación. Por su parte, Robert Lucas se refirió a las expectativas racionales, dejando sin efecto
la relación entre desempleo e inflación[ CITATION Gon15 \l 12298 ]

En el año 2007 el BBVA, banco peruano, realizó una estimación del modelo inecuación de la
Curva de Phillips para este país. Uno de los objetivos que motivaron este trabajo fue el de
“capturar la dinámica inflacionaria a corto plazo” [ CITATION Men17 \l 12298 ] , esto a través de
un estudio de la incidencia de las expectativas del sector privado (excluyendo los alimentos y la
energía) y la brecha de producción.

Además de esto, se consideraron variables dummy en el modelo, utilizadas para identificar


aquellos trimestres caracterizados por la incidencia de factores como: Incremento del precio de
petróleo (segundo trimestre del 2003), factores climatológicos (segundo trimestre del 2004);
incremento de ingresos de capital (cuarto trimestre del 2009) e incremento sostenido de la cesta
familiar por aumentos en el precio de la electricidad (segundo trimestre 2015 y primer trimestre
del 2016).
Se emplea también el uso del IPC (excluyendo alimentos y energía) rezagado un año,
esto con el objetivo de determinar cómo la inflación pasada incidiría en la inflación futura.

Los resultados obtenidos se expresaron en la siguiente tabla:


Figura 13 Estimaciones del efecto de expectativas y brecha de la producción en el
nivel general de precios
Tomado de: BBVA research

El modelo obtenido explica en 93,81% a la tasa de inflación sin considerar los alimentos y
la energía.

 Cuando se produce un aumento de las expectativas del sector privado en 1 punto, la


inflación incrementa en un 0,40%.

 Cuando se produce un incremento en la brecha de producción en 1 punto, la inflación


aumenta en 0.19%.

 Cuando la inflación del período anterior incrementa en 1 punto, la inflación incrementa


en 0,48%

Siguiendo el modelo de Galí y Gertler [CITATION Ger00 \n \t \l 12298 ]

π t =β Et π t +1 +k x t

El modelo estimado sería

π t : 0,4047 Eπ et +1+ 0,1898 x t

Conclusiones

La República de Perú constituye una de las económica latinoamericanas más fuertes con una
tasa de crecimiento en ascenso y unos niveles bajos de inflación y desempleo .Cabe destacar,
que aunque en 2015 esta economía se vio afectada por factores climáticos como “el fenómeno
del Niño” el cual tuvo un impacto negativo sobre la producción agrícola y la tasa de inflación,
supo sobrellevarlo y ha logrado recuperarse.
La tasa de inflación se vio afectada mayoritariamente por motivos de la apreciación del dólar
ante la moneda peruana, que propició un shock por parte de la oferta debido a la elevación en el
nivel de precios de ciertas materias primas y minerales que afectaron tanto sus exportaciones en
estas últimas, como en las importaciones de maquinaria y equipos para las actividades
productivas.

En referencia al mercado laboral, Perú cuenta con tasas de desempleo bastante bajas, sin
embargo las políticas implementadas respecto al empleo joven no han tenido buena aceptación
por parte de la ciudadanía, ya que son consideradas un retroceso en materia de derechos
laborales.

En base a los datos obtenidos en la estimación de la Curva de Phillips de la economía


peruana, a pesar de mantener el tipo de relación inversa, que sostiene la teoría, que existe entre
el desempleo y la inflación, existe un comportamiento plano debido a que las variaciones en
estos indicadores no son representativas, por lo cual no develan un tipo de comportamiento de
esa naturaleza a simple vista.

Bibliografía

Banco Central de Reserva del Perù. (marzo de 2016). Reporte de inflaciòn. Lima: Diseño e
impresiòn.

Agencia Peruana de Noticia, A. (01 de junio de 2017). AmèricaEconomìa. Obtenido de


https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/peru-nuevas-medidas-ayudaran-reducir-
desempleo-juvenil

América Economía. (15 de junio de 2017). América Economía. Obtenido de


https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/tasa-de-desempleo-del-peru-
baja-66-y-presenta-tendencia-descendente

Gertler, M., & Jordi, G. (1999). Inflation dynamics: A strutural econometric analysis. Journal
of Monetary Economics 44.

Gonzáles, J. N. (Mayo de 2015). La curva de Phillips Neokeynesiana: El Caso Peruano. pág.


2.
GSMA. (2013). GSMA. Recuperado el 2020 de febrero de 06, de
https://www.gsma.com/latinamerica/wp-content/uploads/2013/10/PERU-INFO-ESP.pdf

INEI. (30 de marzo de 2017). Instituto Nacional de Estadìstica e informàtica. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/

Instituto Nacional de Estadística e informática. (2016). Comportamiento de la Economía


Peruana 2015.

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. (2017). Recuperado el 4 de Febrero de


2020, de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1462/parte01.pd
f

Ministerio del Trabajo, empleo y previsiòn social . (2018). Ministerio del Trabajo, empleo y
previsiòn social . Obtenido de https://www.mintrabajo.gob.bo/images/memoria_2018.pdf

OIT. (15 de diciembre de 2016). Organizaciòn Internacional del Trabajo. Obtenido de


https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_538081/lang--es/index.htm

Ontiveros, D. U. (Enero-Junio de 2017). Las Ferias de Precio y peso justo como instrumento
para controlar la inflaciòn de alimentos en Bolivia. Revista de Analisis, 9-42.

Pinto, M. D. (2015). La protecciòn frente al desempleo en Amèrica Latina. Santiago de


Chile.
Anexo A
Anexo B
Anexo C

También podría gustarte