Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

CÁTEDRA MILITAR UCMH

TEMA
EL PLAN DE REDUCCIÓN DE DESASTRES: UNA HERRAMIENTA EFICAZ
PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS.

AUTORES: DR C MARCOS ALBERTO CÓRDOVA TARRÍO, PROFESOR TITULAR


LIC. DANIEL OJEDA PÉREZ, MASTER EN CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA


ICBP “VICTORIA DE GIRÓN”.

JUNIO DE 2014
“AÑO 56 DE LA REVOLUCIÓN”

1
Tema: El Plan de Reducción de Desastres, una herramienta eficaz para la reducción de riesgos.

Objetivo: Que los alumnos sean capaces de identificar los elementos fundamentales para el proceso,
elaboración y contenido del Plan de Reducción de Desastres, así como, que sean capaces
de determinar e interiorizar su importancia para convertirse en una herramienta eficaz para
la reducción de riesgos.

Sumario: 1.- Riesgos, su análisis.


2.-Plan de Reducción de Desastres. Elementos fundamentales y proceso para su
elaboración. Contenido.
3.- Herramienta eficaz en la reducción de riesgos.

Forma de Conferencia.
Enseñanza:

Tiempo: 2 horas.

BME: Pizarra, presentación en Power Point.

Bibliografía principal: El Plan de Reducción de Desastres: Una herramienta eficaz


para la reducción de riesgos. Colectivo de Autores. CLAMED.MINSAP.
2013.
Planes de Reducción de Desastres. Gestión de riesgos. Dr. Vicente
García Gómez. Dirección Uno. MINSAP.2013.

INTRODUCCIÓN.

A estas interrogantes daremos respuestas con la ayuda de ustedes los alumnos en el desarrollo de la
Conferencia.
Los peligros naturales, tecnológicos y sanitarios impactan en escenarios diversos, donde además de las
comunidades, escuelas y centros laborales, se encuentran las instituciones de salud, de gran
importancia para la atención y tratamiento de las víctimas en situaciones de desastres. Estos afectan
negativamente los elementos estructurales, no estructurales y funcionales en dichas instituciones, si no
están totalmente preparados para el impacto de huracanes, inundaciones, terremotos, escapes de
sustancias peligrosas, graves epidemias, entre otros. De ahí que las consecuencias de los desastres en
la salud pública se manifiestan por el aumento de heridos, muertos y enfermedades que superan la
capacidad de respuesta de los servicios de salud, la paralización o desorganización de la infraestructura
y programas de salud, potenciando a mediano y largo plazo el aumento de la morbimortalidad, el
incremento del riesgo de la aparición de enfermedades transmisibles y descontrol de las crónicas no
transmisibles, la aparición de trastornos o alteraciones psicológicas y algunos desastres causan
trastornos nutricionales por escasez de alimentos.1

1
Noji EK. Impacto de los desastres en la salud pública. 1ed. Bogotá, Colombia: OPS; 2000.
2
Quisiéramos escuchar brevemente por algunos de ustedes, consideraciones o vivencias sobre
estas palabras tomadas del material de referencia. (Noji. EK. Impacto de los desastres en la salud
pública. 1ed. Bogotá, Colombia: OPS; 2000).
Expuestas estas ideas y vivencias por ustedes, que nos van corroborando el por qué el Plan de
Reducción de Desastres y el por qué una herramienta eficaz, pasamos a desarrollar el primer sumario.
1.- Riesgos, su análisis.
Es importante remitirnos a algunas de sus definiciones por la importancia que tiene en la elaboración
del Plan de Reducción de Desastres (PRD).
Riesgo.
Para propósitos de ingeniería, el riesgo se describe como las pérdidas esperadas (pérdidas de vidas,
personas lesionadas, daño a la propiedad e interrupción en las actividades económicas) causadas por
un fenómeno particular. Riesgo es la función de la probabilidad de sucesos particulares y las pérdidas
que cada una causa. Otros especialistas utilizan el término para expresar la probabilidad de que ocurra
un desastre y que resulte en un nivel determinado de pérdidas. (Concepto vinculado a la Defensa
Nacional).
Contingencia o proximidad de un daño. Condición futura, proporcional a la envergadura (magnitud del
peligro) y a la vulnerabilidad de todos los elementos expuestos en cualquier momento. Número previsto
de vidas perdidas, personas lesionadas, daños a las propiedades y perturbación de la actividad
económica debido a un fenómeno determinado, teniendo en cuenta la vulnerabilidad. (Concepto más
vinculado a la Defensa Civil y a nuestra clase).
Riesgo de desastre
Pérdidas esperadas, causadas por uno o varios peligros particulares que inciden simultánea o
concatenadamente sobre uno o más elementos vulnerables en un tiempo, lugar y condiciones
determinados. Puede expresarse como una relación entre la frecuencia (probabilidad) de manifestación
de un peligro particular de desastre y las consecuencias (pérdidas) que pueden esperarse.
Teóricamente el riesgo puede representarse mediante una sencilla ecuación matemática:
Peligro x Vulnerabilidad = Desastre
Esto significa que si se acerca a “0” el peligro o la vulnerabilidad es muy poco probable que pueda
producirse un desastre, o disminuirse de forma considerable las consecuencias del desastre.
Según los elementos expuestos al riesgo, éste se expresa en el número de personas afectadas o daños
y pérdidas económicas esperadas y puede considerarse para un momento dado o para un período de
tiempo determinado.
Vulnerabilidad a los desastres
Es la predisposición a sufrir pérdidas o daños, de los elementos bióticos o abióticos 2 expuestos al
impacto de un peligro de determinada severidad. Se relaciona directamente con las cualidades y
propiedades del o de los elementos en cuestión en relación con el peligro o los peligros que podrían
incidir sobre ella. Incluye la vulnerabilidad física, estructural, no estructural, funcional y otras.
Pasamos entonces ahora al análisis del Riesgo:
El análisis general del riesgo se sustenta en la interpretación de la siguiente fórmula:

2
abiótico, ca. adj. Biol. Se dice del medio en que no es posible la vida. □ V. síntesis ~.
biótico, ca. (De bio- y ‒́tico). adj. Biol. Característico de los seres vivos o que se refiere a ellos. || 2. Biol. Perteneciente o relativo a la
biota.Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

3
Riesgo (R)=Peligro o Amenaza (P) X Vulnerabilidad (V)
El riesgo está determinado por el tipo de peligro y por las vulnerabilidades existentes para este tipo de
peligro, siendo directamente proporcional.
Mientras mayor sea el peligro y/o la vulnerabilidad, mayor será el riesgo y viceversa. Las acciones
dirigidas a la disminución de las vulnerabilidades, determinan por tanto la reducción del nivel de riesgo.
La figura muestra los tres pasos para la realización del análisis general del riesgo. Los peligros pueden
ser naturales, tecnológicos o sanitarios, estableciendo así el origen de las posibles situaciones de

desastres. Es importante evaluar las posibilidades de sinergismo 3entre los peligros, lo que permite
apreciar el peor escenario posible
Los peligros se caracterizan por ser primarios o secundarios, son poco manejados o no manejados por
el hombre, casi siempre inmodificables, pronosticables con mayor o menor
grado de certeza y pueden reflejarse en mapas.
A continuación se realiza el análisis de las vulnerabilidades para cada uno de los peligros, las que
pueden ser estructural, no estructural y funcional, 4 también económica, social, ecológica, educativa,
técnica, política, cultural, entre otras.
Las vulnerabilidades se caracterizan por expresar el grado de exposición al riesgo, son manejadas por el
hombre, son modificables y constituyen la base de las medidas y acciones de intervención para reducir
el riesgo.
También pueden reflejarse en un mapa, esquema o croquis las zonas de mayor y/o menor
vulnerabilidad.
Posteriormente se procede a valorar el nivel de riesgo para cada peligro identificado, el que puede ser
evaluado cuantitativa o cualitativamente.
Para la evaluación cualitativa, la siguiente figura combina algunos criterios para estadificar o clasificar el
nivel de riesgo, teniendo en cuenta la frecuencia con que azota el peligro en cuestión, el grado de
destrucción posible que éste causa y la estimación de las vulnerabilidades existentes.

3
sinergia. (Del gr. συνεργία, cooperación). f. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. || 2.
Biol. Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función. Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

4
Guía Metodológica para la Organización y Planificación del Proceso de Reducción de Desastres en la República de Cuba. Estado Mayor
Nacional de la Defensa Civil 2011, (enero 2011).

4
Figura. Algunos criterios de evaluación cualitativa del riesgo (a la derecha) y su representación
en gráfica de categoría del riesgo (a la izquierda).
Fuente: Grafica modificada. Tomada de “Actuar ante el riesgo, porque los desastres no son
naturales”, Lima, Perú. Febrero 2006.

Podemos poner un ejemplo de evaluación cualitativa de riesgo de nivel alto y de una categoría de riesgo
incontrolable, como fue el paso del Huracán “Paloma” que azotó unos años ya, las Provincias orientales
y la de mayor afectación Santiago de Cuba.
Otra manera de evaluar el riesgo es teniendo en cuenta la Matriz de evaluación del riesgo, teniendo en
cuenta el peligro y la vulnerabilidad, que dejamos para el análisis de ustedes y presentación de un
Trabajo por equipo que entregarán para la próxima clase.
Matriz de evaluación del riesgo teniendo en cuenta el peligro y la vulnerabilidad.
Fuente: Guía metodológica para la organización y planificación del proceso de reducción de desastres
en la República de Cuba. 2012 (EMNDC).
Escuchamos ahora algunas ideas, aclaraciones y dudas sobre el análisis de riesgo.
2.- Plan de Reducción de Desastres (PRD). Elementos fundamentales y proceso para su
elaboración. Contenido.
La Guía Metodológica para la Organización del Proceso de Reducción de Desastres (2012) define el
PRD como “el documento que materializa las misiones planteadas por el jefe del nivel superior en su
decisión en correspondencia con la situación del territorio, organismo o entidad, se actualiza todos los
años después que los grupos multidisciplinarios determinen el efecto de las acciones realizadas
para reducir el riesgo asociado a cada evento, realizándose los ajustes necesarios en las medidas
planificadas. El autor Ibáñez Carretero señala que “es el conjunto de documentos textuales y gráficos en
los que se identifican y planifican en un determinado nivel, territorio, instancia o entidad, las medidas y
acciones, así como sus aseguramientos múltiples e integrales para reducir sus vulnerabilidades y
proteger a sus integrantes y recursos económicos de los peligros que amenazan, basado en el nivel de
riesgo estudiado y apreciado. Este, en su propia esencia, comparte las partes del plan, los niveles y las
instancias implicadas, el fin del mismo y tienen en cuenta la necesidad del trabajo en base a un estudio
de riesgo previo, remarcando el conocimiento del escenario.
De manera general el PRD da la idea general de organización del proceso de reducción de desastres,
permitiendo la dirección, cooperación y el control más eficientes de las acciones para la prevención,
preparativos, respuesta y recuperación ante situaciones de desastres a la vez que relaciona los recursos
humanos, financieros y materiales institucionales y territoriales para enfrentar situaciones de desastres.
En él se coordinan y racionalizan esos recursos, se asegura la cooperación multidisciplinaria e
5
intersectorial eficaz en la implementación de las medidas de cada etapa del ciclo de reducción y sirve
para la orientación y capacitación para actuar en caso de desastres.
En el proceso de elaboración del PRD deben tenerse en cuenta 6 elementos fundamentales:
1. Equipo multidisciplinario: con el número y representatividad de las disciplinas suficientes y necesarias
que permita el análisis integral y eficiente de los peligros, las vulnerabilidades y los riesgos.
2. Documentos normativos y metodológicos vigentes: los planes se elaboran a partir de los documentos
rectores y metodológicos de país, específicamente la Directiva No. 1/2010 del Presidente del Consejo
de Defensa Nacional y la Guía Metodológica para la Organización del Proceso de Reducción de
Desastres 2012 del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, también de la Decisión del Ministro de
Salud Pública para la Reducción de desastres, sus Indicaciones Complementarias y de las
disposiciones de los consejos de defensa y de las direcciones territoriales de salud a cada nivel.
3. Recursos humanos, materiales y financieros disponibles.
4. Plan de desarrollo e inversiones de la institución o territorio.
5. Conocimiento socio-histórico-cultural: experiencia previa acumulada ante situaciones de desastres
que hayan impactado al escenario o institución en cuestión, obtenida a través de archivos históricos,
personas (que pueden incluir ancianos residentes y jubilados de la institución), imágenes u otras
fuentes.
6. Conocimiento científico-técnico: resultados de estudios científicos de peligro, vulnerabilidad y riesgo
(PVR), pronósticos, proyecciones y otras llevadas a cabo por instituciones científicas o grupos
especializados de trabajo.
Los elementos del 2 al 6, anteriormente expuestos, nutren al equipo multidisciplinario de la información
necesaria para proyectar las medidas y acciones preventivas, de preparativos, de respuesta y de
recuperación con un mayor grado de certidumbre.
Señalamos que para la clase en concreto, los aspectos escritos anteriormente, los resumiremos
para ganar en el tiempo.
Expuestos estos elementos estamos en condiciones de darles a conocer y explicar el contenido
del PRD de forma actualizada, pero antes podemos escuchar de forma sintetizada algún aspecto
que quiera enunciar algunos de ustedes.
El PRD consta de una parte o componente textual y otro gráfico, ambos tienen sus particularidades y a
la vez se complementan, según expresa a continuación
Componentes del PRD:
Textual: Parte identificativa y descriptiva principal del documento donde se significan las
particularidades del territorio, entidad, etc., se caracterizan los peligros y se describen todas
las acciones y/o medidas por etapas y la organización de la cooperación y de la dirección.
Gráfico: Tiene como objetivo ilustrar con el uso de mapas, croquis y/o esquemas, las principales
medidas en todas las etapas del ciclo de reducción de desastres y facilitar la toma de las
decisiones.
El componente o parte textual se estructura ordenadamente en el siguiente formato general:
a) Hoja de presentación.
b) Descripción breve de las características de la institución de salud o territorio.
c) Análisis general del riesgo.
d) Medidas de reducción de desastres por etapas del ciclo de reducción de desastres (prevención,
preparación, respuesta y recuperación (Plan de emergencia, para unidades que manejan sustancias
radioactivas).
e) Organización de la cooperación.
6
f) Organización de la dirección y de las comunicaciones
g) Anexos.
Terminado de enunciar la parte textual doy algunas explicaciones de su contenido entre ellas:
En el análisis general o Apreciación de riesgo de desastres:
•Características de los peligros
•Modelación de las situaciones extremas
•Estado de los sistemas de vigilancia y alerta temprana
•Principales elementos vulnerables y experiencias anteriores
•Probables daños a la población y la economía.
Y además los Planes de Reducción contra Desastres deben incluir, después de la organización
de la cooperación y antes de la organización de la dirección, los aspectos más generales de los
siguientes aseguramientos:
 Organización del aseguramiento logístico y dentro de este:
 Aseguramiento médico
 Aseguramiento higiénico epidemiológico.
La hoja de presentación incluye la firma del ejecutor del documento, visto bueno del Jefe de Defensa
Civil y la aprobación por el órgano inmediato superior, un ejemplo de ello lo ilustramos a continuación:

Aprobado:

PLAN
DE REDUCCIÓN DE DESASTRES DE _______________

Vto.Bueno Firmado
Jefe Defensa Civil Director de la Entidad

Explico determinada variante de acuerdo al nivel o la entidad que elabore el Plan.


A continuación se describen datos geográficos, económicos, sociales y demográficos, redes de agua y
electricidad, comunicaciones, personal, características de las principales áreas de producción y servicios
y otros aspectos de interés que se considere
Es a partir del análisis general del riesgo y de las misiones indicadas en los documentos normativos
correspondientes que se proyectan las medidas y acciones de reducción de desastres para cada una de
las etapas del ciclo de reducción de desastres. Éstas medidas o acciones deben caracterizarse por tener
un respaldo económico, ser medibles, concretas, para el año en curso y encaminadas a reducir las
vulnerabilidades identificadas.
La Guía Metodológica para la Organización del Proceso de Reducción de Desastres (2012) establece un
formato para enunciar las medidas:
Las medidas de prevención pueden organizarse para cada evento y para su planificación se emplea el
siguiente formato:

N/O Medidas Plazo Responsable Ejecutor Aseg.mat. y financiero


aprobado

7
Las medidas de preparativos pueden organizarse para cada evento y para su planificación se emplea el
siguiente formato:

N/O Medidas Plazo Responsable Ejecutor Aseguramientos

Las medidas de respuesta se planifican para cada categoría de evento mediante el siguiente formato:

N/O Evento Categoría Medidas Plazo Responsable Ejecutores Aseguramientos

Las medidas de recuperación (rehabilitación y reconstrucción) se planifican para cada categoría de


evento mediante el siguiente formato:

N/O Evento Categoría Medidas Plazo Responsable Ejecutores Aseguramientos

A través de las actas de cooperación se reflejan los plazos, lugar, responsable y ejecutor, las acciones
coordinadas entre órganos del territorio o de otras provincias o regiones, especificando de manera
particular la cooperación de unidades de las FAR y del MININT.
En la organización de la dirección se describen concretamente el esquema de la dirección, los lugares
donde esta se ejercerá y los de reserva, las reservas con las que se cuenta, los sistemas y medios de
infocomunicaciones a utilizar y el sistema de información que se empleará, este además deberá incluir
el sistema hasta los puntos de alerta temprana existentes en el territorio y en los anexos se expondrán
las tablas y otros documentos que soportan cada una de las partes del plan.
El componente grafico se estructura sólo en los planes de reducción de desastres de las provincias y
municipios, dónde se ilustra la distribución del riesgo asociado a cada evento, reflejando todos los
factores de peligro, las vulnerabilidades principales y las acciones previstas para la respuesta en cada
nivel. Las entidades pueden emplear croquis cuando sea necesario. Los organismos nacionales y
órganos superiores de dirección empresarial no están obligados a elaborar una parte gráfica.
Hasta aquí lo explicado para el 2do. Sumario, que para el desarrollo de la Clase sintetizaremos.
Resumimos los aspectos tratados en este sumario y estamos en condiciones de pasar al
3.- Herramienta eficaz en la reducción de riesgos.
Estamos en condiciones de exponer y desarrollar porqué el PRD es una herramienta eficaz en la
reducción de riesgos.
Este sumario lo desarrollamos con una mayor participación de los alumnos, escuchando sus
intervenciones, promoviendo la discusión y el análisis por los participantes y al final exponemos
nuestras consideraciones, con el cumplimiento de los objetivos determinados para la clase en
general.
De manera general el PRD es una herramienta documental de carácter oficial, funcional, flexible para adaptarse a
cualquier situación y único para cada órgano, organismo, institución, entidad o territorio. El manejo eficiente del
mismo permitirá enfrentar situaciones de emergencias y desastres con eficacia.
Constituye un documento eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido a la
reducción de riesgos, el manejo de desastres y la recuperación ante eventos ya ocurridos.
Nos permite, cómo enfrentar de la mejor manera posible el impacto del peligro y sus efectos, cómo
reducir sus consecuencias, precisamente por tener presente y previsibles sus daños y como regla de
antemano prevenirlos o mitigarlos.

8
En la etapa de prevención con las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, en la de mitigación en las
acciones dirigidas a reducir los efectos de una situación de desastre y en la recuperación el inicio del
proceso de restablecimiento de las condiciones de vida normales de una comunidad afectada por un
desastre a través de la rehabilitación, más temprana y oportuna y de la reconstrucción.
Conclusiones de la clase (Resumen).
Hacemos un breve recordatorio de los sumarios tratados en la clase y cómo logramos cumplir los
objetivos de estudio con las diferentes intervenciones y explicaciones del profesor, evaluamos los
alumnos más destacados y reconocemos su participación. Recordamos la tarea planteada para cada
uno de los equipos y puntualizamos la clase que se impartirá la semana próxima donde deberán traer la
tarea planteada y analizarla en el grupo de estudio.

También podría gustarte