Está en la página 1de 108

OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA

“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO


DIRECCIÓN REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y
SEGURIDAD CIUDADANA

“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS


2016”

0
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

Rubén Alva Ochoa


Gobernador Regional

Rosalía Sofía Storck Salazar


Vice Gobernadora Regional

José Luis Soto Del Águila


Director de la Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa
Civil y Seguridad Ciudadana

“Plan de Contingencia Ante el Periodo de Lluvias Intensas-2016 del Gobierno Regional de


Huánuco”
Huánuco, Perú. © 2016

Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana. 2016

Este documento ha sido elaborado por una consultoría especializada, con especialista en
temas de gestión del riesgo y continuidad operativa, por encargo de la Oficina Regional de Defensa
Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional de Huánuco – GOREHCO.

La Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, en su calidad de


Secretaria Técnica, dará consideración favorable a las solicitudes de autorización para reproducir o
traducir, total o parcialmente, este documento.

Responsable Institucional:
 José Luis Soto Del Águila, Director, Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y
Seguridad Ciudadana.

Responsables Técnico de la Elaboración:


 Ing. Sergio Álvarez Gutiérrez, Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres y Continuidad
Operativa, Consultor Internacional, RED International S.A.C.– Líder del Equipo Consultores.
 Ing. Sist. Daisy Isela Zavaleta Rivera. Especialista en Gestión de Riesgo Desastres.
 Ing. Sist. Jorge Alan Mendoza Bravo, Especialista en Gestión de Riesgo de Desastres.

Con el soporte técnico de RED International S.A.C.

1
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

ÍNDICE

Pág.
PRESENTACIÓN. 3

I. INTRODUCCIÓN. 4

II. FINALIDAD. 5

III. OBJETIVOS. 6

IV. BASE LEGAL. 7

V. ÁMBITO DE APLICACIÓN. 8-15

VI. CONTENIDO. 16-78

6.1. MARCO CONCEPTUAL. 16-78

6.1.1. DEFINICIONES OPERACIONALES. 16-78

16-78
6.1.2. ASPECTOS TÉCNICO CONCEPTUALES.
6.1.2.1. DEFINICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE 16-78
DESASTRES.
6.1.2.2. LLUVIAS INTENSAS 16-78

6.2. POLÍTICAS. 16-78

6.2.1. POLÍTICA INTERNACIONAL. 16-78

6.2.2. POLÍTICA NACIONAL. 16-78

6.3. ANÁLISIS DEL RIESGO. 16-78

6.3.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA. 16-78

6.3.2. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD. 16-78

6.3.3. DAÑOS A LA SALUD. 16-78

6.3.4. DETERMINACIÓN DEL RIESGO: ESCENARIO DE RIESGO. 16-78

6.4. ACTIVIDADES ARTICULADAS A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE


16-78
ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA LOS PLANES DE
CONTINGENCIA SEGÚN INDECI.

6.4.1.1. ACTIVIDADES ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL EVENTO


ADVERSO PROCEDIMIENTO DE ALERTA Y COORDINACIÓN,
16-78
PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA, PROCEDIMIENTO PARA LA
CONTINUIDAD DE SERVICIOS.

VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO. 79-80

VIII. MONITOREO Y EVALUACIÓN. 81

2
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

IX. ANEXOS.

Anexo 01: 82
RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN EL GOBIERNO REGIONAL
EQUIPOS Y BIENES DE DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA.

Anexo 02 a Anexo 2.10:


83-88
RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN MUNICIPALIDADES DISTRITALES EN
CASO DE EVENTOS OCASIONADOS POR LAS LLUVIAS PERIODO SEPTIEMBRE 2015-
ABRIL 2016.

89-91
Anexo 03:
ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA REGION DE HUANUCO

X. BIBLIOGRAFÍA.
92-108

3
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

PRESENTACIÓN

El Perú está ubicado en un territorio que ha sufrido grandes catástrofes a largo de su


historia, como sismos, heladas, inundaciones por precipitaciones, etc. Así pues, uno de los eventos
de mayor impacto en los últimos treinta años ha sido la presentación del Fenómeno El Niño.

En regiones de la Sierra y Selva Peruana, cada año se presenta la denominada temporada de


lluvias, entre los meses de setiembre a abril, con mayores precipitaciones en los meses de verano.
Sin embargo, existe la ocurrencia periódica de precipitaciones extraordinarias, ya sea por la
presencia de “El Niño” o por otras perturbaciones climáticas.

Por otro lado, y de manera cíclica se vienen presentando periodos entre los meses de verano y
otoño, la presencia de aguas cálidas frente al litoral del norte peruano, ocasionando calentamientos
de la Temperatura Superficial del Mar (TSM), que en algunos casos se han denominado “El Niño
Costero”, los cuales han producido emergencias debido a la presencia de lluvias significativas.

Entre los efectos de las precipitaciones extraordinarias, sobre todo las de mayor periodo de
duración, se encuentran el incremento de los cauces de los ríos, lo que origina desbordes o
inundaciones en las zonas urbanas y rurales. Además, movimientos de masa como huaycos,
deslizamientos, derrumbes, entre otros, las cuales ocasionan incremento de determinadas
enfermedades como las diarreicas, las infecciones respiratorias, enfermedades transmitidas por
vectores, etc.; afectando principalmente a los grupos más vulnerables, como son niños, ancianos,
pacientes con enfermedades crónicas, entre otros.

El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), en marzo
del presente año, declaró Estado de Vigilancia de El Niño Costero. Posteriormente, en mayo declaró
el cambio al Estado de Alerta de El Niño Costero debido a las condiciones típicas del inicio del
evento El Niño Costero, por otro lado mediante la Nota técnica ENFEN N°02- 2015, se estimó un
95% de probabilidad que El Niño Costero continúe durante el verano 2015-2016. Asimismo, con el
Comunicado Oficial ENFEN N°20-2015, se mantiene el estado de alerta, debido al evento El Niño
de magnitud fuerte que se viene desarrollando en la Costa Peruana con temperaturas por encima
de lo normal y se estima la probabilidad del 50% de que el evento El Niño Costero sea fuerte o
extraordinario en el verano 2015-2016

En consecuencia, el presente Plan incluye la ejecución de intervenciones en zonas priorizadas, en


un ámbito de 82 distritos, de las 11 provincias que corresponden a zonas expuestas a lluvias
intensas ante el fenómeno del niño, del departamento de Huánuco.
Dichas priorizaciones se efectuara, con la consolidación de la información proporcionada por el
SENAMHI, INDECI y el ministerio de Salud, entre otros; teniendo en consideración como principales
indicadores:

4
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

rangos de temperatura, niveles de riesgo, pobreza extrema, tasas de incidencia de neumonía, así
como la dificultad de accesibilidad a las zonas que presentan el fenómeno.
Tales intervenciones serán realizadas de manera articulada por gobiernos Distritales, Locales; así
como las diferentes Direcciones Regionales que son : Dirección Regional de Vivienda, Construcción
y Saneamiento (mejoramiento de viviendas rurales e implementación de tambos), Dirección
Regional de Educación (kits pedagógicos y acondicionamiento térmico ambiental en Instituciones
Educativas), Dirección Regional de Agricultura y Riego (kits veterinarios y agrícolas), Dirección
Regional de Salud (procedimientos preventivos de salud – IRAS), Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones (mantenimiento periódico de caminos vecinales), SENAMHI
(adquisición e instalación de estaciones meteorológicas automáticas- EMAs(1) y difusión de
información meteorológica), así como con la participación de la Oficina Regional de Defensa Civil y
Seguridad Ciudadana.

1
EMAs: Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría

5
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

I. INTRODUCCIÓN

Dentro de los fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos, se encuentran las lluvias


intensas.2 En nuestro país es un evento recurrente, que se presenta entre los meses de setiembre a
abril, y que trae consigo diferentes efectos perturbadores como las inundaciones, deslizamientos y
aluviones o huaycos, los cuales están relacionados con el periodo de lluvias. 3 Además, este periodo
presenta características diferentes, producto de la variabilidad del clima y del cambio climático.4 Por
lo cual, puede generar precipitaciones extraordinarias.

Un evento que ha generado gran impacto en las últimas décadas es el Fenómeno El Niño, el cual
eleva la temperatura de las aguas superficiales del mar causando una abundante evaporación, que
al extenderse a los Andes Peruanos, da origen a persistentes lluvias que a su vez, son causas de
inundaciones y huaycos. No obstante, también puede causar disminución de lluvias en el Ande
Altiplánico, donde suele ocasionar sequías. Ahora bien, desde hace algunos años, durante los
meses de verano y otoño, se viene registrando la presencia de aguas cálidas frente al litoral del
norte peruano, estos calentamientos en algunos casos han sido denominados como “El Niño
Costero”, y cuya presencia, genera lluvias intensas; las que ocasionan diverso tipo de emergencias.

El impacto de las precipitaciones extraordinarias, ya sea por El Niño o por otras perturbaciones
climáticas, consisten en daños directos a la salud de la población, como son lesiones externas,
ahogamientos, etc. Simultáneamente, se generan daños a la salud ambiental provocados por la
escasez y contaminación del agua de consumo humano, colapso de los sistemas de alcantarillado,
entre otros, los cuales se relacionan con el incremento en el potencial epidémico de las
enfermedades metaxénicas, zoonóticas, enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias
agudas, enfermedades de la piel, enfermedades oculares, etc.

Por otro lado, mediante el Comunicado Oficial N° 07-2015, el ENFEN, en mayo del 2015, declaró el
estado de Alerta de El Niño Costero debido a que se observa condiciones típicas de inicio del
evento El Niño Costero. Asimismo, debido a los eventos presentados a nivel nacional como
consecuencia de las lluvias intensas a finales del primer trimestre del 2015, mediante Decreto
Supremo N° 030-2015-SA, se declara la Emergencia Sanitaria, por el plazo de noventa (90) días
calendario a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,
Amazonas, San Martin, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Junín, Loreto, Ucayali,
Huánuco, Pasco y Madre de Dios y la Provincia Constitucional del Callao. Asimismo, mediante la
Resolución Suprema N°160-2015-PCM, se conformó la Comisión Multisectorial, de Naturaleza
Temporal, ante Lluvias Intensas, a fin de proponer la identificación y la ejecución de acciones de
intervención de carácter multisectorial.

2 Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales-CENEPRED


3 INDECI. Clasificación de fenómenos y desastres naturales sugerida por la UNESCO e impacto de los desastres de origen natural más importantes en el Perú.
4 Consejo Nacional del Ambiente. Perú, Vulnerabilidad frente al cambio climático. Primera edición, Lima, diciembre de 1999.

6
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Con el Decreto Supremo Nº 076-2015-PCM, del 05 de noviembre del 2015, se declaró el Estado de
Emergencia en algunos distritos y provincias de los departamentos de Pasco y Huánuco por peligro
Inminente ante el periodo de lluvias 2015-2016 y posible ocurrencia del Fenómeno El Niño.

En este sentido mediante Decreto de Urgencia N°004-2015, se dictan medidas para la ejecución de
intervenciones ante el periodo de lluvias 2015-2016 y la ocurrencia del Fenómeno

En este contexto, el 26 de septiembre del 2015 mediante Decreto Supremo N° 030-2015-SA, se


declaró la Emergencia Sanitaria, por el plazo de 90 días calendario, que comprende a los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin,
Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Junín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Pasco y Madre de

Dios y la Provincia Constitucional del Callao, con el objetivo de reducir el impacto negativo en la
población ante la existencia de situaciones de riesgo elevado para la salud y la vida de las
poblaciones, así como adoptar acciones frente a estas, lo cual se prorrogó mediante Decreto
Supremo N° 040-2015-SA.

Por consiguiente, el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Gobierno Regional
de Huánuco, ha formulado el “Plan de Contingencia ante el Periodo de Lluvias intensas 2015 -
2016”.

Para la elaboración del presente plan se consideró la Resolución Ministerial N°188-2015-PCM, que
aprueba los Lineamientos para la Formulación y aprobación de Planes de Contingencia, la Ley
N°29664, Ley que crea el Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres, y su
Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N°048-2011-PCM.

II. FINALIDAD

Establecer las tareas, responsabilidades y los procedimientos de coordinación del Sistema Regional
de Defensa Nacional Defensa Civil y Seguridad Ciudadana – SIREGERD (5), en el contexto de las
alertas, apoyo y la respuesta a los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil en las
localidades en riesgo de emergencias y desastres por efectos de las lluvias intensas.

5
SIREGERD: Sistema Regional de Gestión del Riesgo de Desastres.

7
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer los procesos de la gestión reactiva del Gobierno Regional a fin de atender los daños a la
salud de las personas, frente a emergencias y desastres, por peligro inminente y efectos de las
lluvias intensas .Disponer las acciones de los Comités Provinciales y Distritales afectados y el apoyo
del Comité Regional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar las capacidades de respuesta antes de la presentación de los daños a la salud de las
personas y a los servicios de salud, por efectos de las lluvias intensas.

2. Realizar una respuesta oportuna y efectiva, a fin de reducir los daños y las pérdidas de vidas
frente a emergencias y desastres, como consecuencia de los efectos de las lluvias intensas.

8
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

IV. BASE LEGAL

1. Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
2. Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
3. Ley Nº 28101, Ley de Movilización Nacional.
4. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
5. Decreto de Urgencia N° 004 – 2015, dictan medidas para la ejecución de intervenciones ante
periodo de lluvias 2015 – 2016 y la ocurrencia del Fenómeno El Niño.
6. Decreto Legislativo N° 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio público de
salud en los casos en que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las
poblaciones.
7. Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres como Política Nacional de Obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno
Nacional.
8. Decreto Supremo N° 074-2001-PCM Reglamento de Estandares Nacionales de Calidad
Ambiental del aire.
9. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-PCM
10. Resolución Ministerial N° 028 Aprobación de los Lineamientos para la Gestión de la Continuidad
Operativa de las entidades públicas en los tres niveles de Gobierno .
11.Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres - PLANAGERD. 2014-2021.
12.Decreto Supremo N° 030-2015-SA , que declara la Emergencia Sanitaria, por el plazo de
noventa (90) días calendario a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,
Cajamarca, Amazonas, San Martin, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Junín, Loreto,
Ucayali, Huánuco, Pasco y Madre de Dios y la Provincia Constitucional del Callao.
13.Decreto Supremo Nº 076-2015-PCM, que declara el Estado de Emergencia en algunos distritos y
provincias en los departamentos de Pasco y Huánuco por Peligro Inminente ante el periodo de
lluvias 2015-2016 y posible ocurrencia del Fenómeno de El Niño.
14.Decreto Supremo N° 258-2015-EF, que autoriza la transferencia de partidas en el Presupuesto
del Sector Público para el Año Fiscal 2015 a favor de diversos pliegos Gobiernos Regionales.
15.Resolución Ministerial Nº 517-2004/MINSA, que aprueba la Directiva Nº 036-2004-
OGDN/MINSA-V.01. “Declaratoria de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres”.
16.Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM, que aprueba Directiva N° 001-2012-PCM-SINAGERD
“Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno” en el marco de la Ley 29664 y su
Reglamento.
17.Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso
de Estimación del Riesgo de Desastres.

9
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

18.Resolución Ministerial N°046-2013-PCM, que aprueba la Directiva N°001-2013-PCM-


SINAGERD, “Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión de Desastres
de las entidades del estado en los tres niveles de gobierno” y su anexo.

19.Resolución Ministerial N°180-2013-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Organización,


Constitución y Funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil” dictados por el Instituto
Nacional de Defensa Civil.

20.Resolución Ministerial N°185-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Implementación


de los Procesos de la Gestión Reactiva”.

21.Resolución Ministerial N°188-2015-PCM, que aprueba los Lineamientos para la Formulación y


aprobación de Planes de Contingencia.

10
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

V. ÁMBITO DE APLICACIÓN

6.1.1 Departamento de Huánuco se divide en 11 provincias: Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba,


Huamalìes, Marañón, Lauricocha, Leoncio Prado, Pachitea, Puerto Inca, Yarowilca y
Huánuco; 82 distritos, con características climatológicas, geográficas, epidemiológicas y
culturales diferenciadas, cuenta con zonas de selva alta y baja, sierra, ceja de selva, áreas
que constituyen los valles interandinos.

GRAFICO N° 01
MAPA DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO

Fuente: Defensa Nacional , Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

11
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

El departamento de Huánuco tiene una superficie territorial de 36.848,85 Km; representando el 2,9%
del territorio nacional y viven el 3% de la población del país; 19 distritos tiene mayor extensión
territorial, representando el 75% de la superficie territorial: San Pedro de Cholón, Codo del Pozuzo,
José Crespo y Castillo, Puerto Inca, Tournavista, Chinchao, Yuyapichis, Panao, Monzón, San
Miguel de Cauri, Honoria, Mariano Dámaso Beraún, Daniel Alomía Robles, Huacrachuco,
Cochabamba, Chaglla, Marías, Huacaybamba y Churubamba. Cholón tiene 4.010,33 Km2,
superficie territorial mayor del ámbito regional y Chacabamba tiene la mínima extensión territorial.
(16,53 Km2).

GRAFICO N° 02
ESTRATIFICACIÓN DE SUPERFICIE TERRITORIAL, SEGÚN DISTRITOS EN LA REGIÓN
HUÁNUCO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales 2007.

12
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

TABLA N° 01
DEPARTAMENTO HUÁNUCO: PROVINCIAS Y DISTRITOS

PROVINCIA DISTRITOS
Huánuco
Chinchao
Churubamba
Amarilis
Margos
Pillco Marca
HUÁNUCO Quisqui
San Francisco de Cayrán
San Pedro de Chaulán
Santa María del Valle
Yarumayo
Yacus
San pablo de pillao
SUB TOTAL 13
Ambo
Cayna
Colpas
Conchamarca
AMBO
Huacar
San Francisco
San Rafael
Tomay - Kichwa
SUB TOTAL 8
Queropalca
Rondos
San Francisco de Asís
LAURICOCHA San Miguel de Cauri
Jesús
Baños
Jivia
SUB TOTAL 7
Panao
Molino
PACHITEA
Chaglla
Umari
SUB TOTAL 4
Unión
Chuquis
Marias
Pachas
DOS DE MAYO Quivilla
Ripan
Sillapata
Shunqui
Yanas
SUB TOTAL 9
Llata
HUAMALIES Chavín de Pariarca
Jacas Grande

13
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Jircán
Arancay
Miraflores
Monzón
Puños
Punchao
Singa
Tantamayo
SUB TOTAL 11
Chavinillo
Cahuac
Chacabamba
Aparicio Pomares
YAROWILCA
Choras
Jacas Chico
Obas
Pampamarca
SUB TOTAL 8
Rupa Rupa
Hermilio Valdizán
José Crespo y Castillo
Luyando
LEONCIO PRADO
Mariano Dámaso Beraún
Castillo Grande
Pucayacu
Daniel Alomía Robles
SUB TOTAL 8
Huacaybamba
Cochabamba
HUACAYBAMBA
Canchabamba
Pinra
SUB TOTAL 4
Codo del Pozuzo
Puerto Inca
PUERTO INCA Honoria
Tournavista
Yuyapichis
SUB TOTAL 5
Huacrachuco
Cholón
MARAÑÓN Morada
Santa Rosa de Alto Yanajanca
San Buenaventura
SUB TOTAL 5
TOTAL 82
FUENTE: INEI creado por Defensa Nacional Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

14
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

El territorio del departamento de Huánuco, tiene un relieve accidentado, constituido por zonas de
sierra (64 distritos) y selva (12 distritos); la zona andina marcada por la cordillera Huayhuash y la
selva alta extendida a lo largo del flanco oriental de los andes. Según sus características
biogeográficas, tiene ecosistemas de puna tropical (53 distritos), yunga tropical (19 distritos) y
amazónica tropical (04 distritos); los que combinan el mapa ecológico con los pisos altitudinales:
quechua, suni, puna, rupa y omagua.

GRAFICO N° 03
BIOGEOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Fuente: Atlas del Perú y del Mundo.

6.1.2 El clima en el departamento es variado


Frío glaciar en las grandes altitudes tropicales, con temperaturas negativas a lo largo de
todo el año, salvo en momentos del día con fuerte insolación, en que se producen
temperaturas positivas, presencia de hielo y nieve, atmósfera bastante seca por la baja
humedad del aire. Es típico de montaña andina muy alta o zona de glaciares.

Frío de alta montaña tropical en las punas de mayor altitud, con temperaturas positivas
durante el día y negativas en las noches, hasta de 25°C bajo cero.

15
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Frío templado, en las punas más bajas y las vertientes andinas que delimitan estas mesetas,
con temperaturas positivas durante el día y negativas nocturnas en la estación de invierno
principalmente.

Templado de altitud tropical, entre los 2000 a 3500 m.s.n.m. es el clima ideal para el poblador,
pues por sus características de insolación diurna constante, con temperaturas máximas de
hasta 29°C, mínimas nocturnas entre 7°C y 4,4°C bajo cero en el invierno.

Templado, cálido de montañas tropicales, con temperaturas máximas de hasta 33°C y noches
bastante frescas con mínimas comprendidas entre 12°C y 25°C, corresponde a los fondos del
valle. En la ceja de selva, este tipo de clima se caracteriza además por la nubosidad constante
que cubre los bosques o con las neblinas constantes en altas vertientes.

Al este, el clima tropical, húmedo y lluvioso que corresponde a las zonas de Tingo María,
Monzón y Puerto Inca, en los valles de los ríos Huallaga los dos primeros y al de Pachitea el
último.

6.1.3 La Región presenta zonas de peligro principalmente referentes a fenómenos


geodinámicas externos, siendo las siguientes zonas.

Zonas de huaycos: Por el proceso de deforestación indiscriminada en las laderas, durante las
épocas de lluvias se presenta remoción de tierras superficiales sólidas de partes altas y medias,
de cuencas hidrográficas del Valle del Alto Huallaga, Marañón, Pachitea y otras cuencas en las
provincias de Huacaybamba, Huamalíes, Lauricocha y Yarowilca; así como en las zonas urbano
marginal de los distritos de Huánuco y Amarilis, localizados a lo largo del río Huallaga.

Existe el riesgo potencial de desembalse de la Laguna Carhuacocha en el distrito de


Queropalca – Lauricocha, así como de la Laguna Milagrosa en la localidad de Aucayacu, distrito
de José Crespo Castillo - Leoncio Prado.

Zonas de inundaciones: La ocurrencia de desborde de las aguas se produce en épocas de


alta precipitación pluvial (noviembre – abril) principalmente por la creciente del río Huallaga
(Alto Huallaga) en los distritos de la provincia de Leoncio Prado y Río Pachitea en la provincia
de Puerto Inca.

Sismos: Huánuco está ubicado dentro de las cuatro zonas con fallas geológicas del país, en
una variante de la falla geológica de Junín que se desplaza al Huallaga, siendo las zonas de
mayor riesgo los distritos de Ambo, Chinchao, Panao y Huánuco.

16
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

6.1.4 La dinámica poblacional y población expuesta


Con una población estimada al 2013 de 847,714 de personas, Huánuco ocupa el puesto 12
en el Perú. Los huanuqueños viven en dos ambientes naturales bien diferenciado: los valles
templados y las alturas frías de la región andina, al oeste; y la zona selvática, concentrada
en la ciudad de Tingo María. En la provincia de Puerto Inca, ubicada en la cuenca del rio
Huallaga, se encuentra una minoritaria población nativa de 2,594 personas (al 2007) de las
etnias asháninka, amuesha, cacataibo y shipibo.

En Cuadro de Crecimiento de la población del Perú y Departamento de Huánuco se


presenta los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, registrados, la
población del país en el año de 1940 fue de 6’207,967 habitantes, en tanto que el
departamento de Huánuco tuvo 271,764 habitantes, participando en un 3.86% con relación
al total país.

Huánuco, a diferencia de sus vecinos de los Andes centrales, cuenta con una población
mayoritariamente rural (57.5% al 2007). Sin embargo, la población urbana presenta una
mayor tasa de crecimiento anual de 28.1% frente a 9.1% de la rural en el 2007, por lo que
se infiere que la ciudad superará al campo en el mediano plazo.
El aumento poblacional de Huánuco ha sido irregular, como se puede observar en las cifras
de los censos. La tasa de crecimiento en el periodo 1960-1972 fue de 1.9% y en el de 1981-
1993, 2.6%, para luego caer nuevamente a 1.9% en el periodo 1993-2007. Esto se explica
por el alto índice migratorio y la variación de las tasas de natalidad. En el último censo, las
provincias de Puerto Inca, Ambo y Dos de mayo tuvieron cifras negativas de crecimiento (-
0,3%, -01% y -5.5% respectivamente).

En el caso de Huánuco la población evolucionó, desde un 18.4% de población urbana en


1940, a un 42.5% en el 2007. En el nivel Nacional, en el período 1961-72 se produjo el
cambio de población predominantemente rural a un predominio urbano; en el departamento
de Huánuco, la población urbana incrementó su participación de 21.1% al 26.0%, sin
embargo, continuó el predominio de la población rural, en el año 1981 la población urbana
representó el 28.3 %, incrementándose en el año 1993 al 39.5% y en el 2007 al 42.5 %.

En el Cuadro siguiente se presenta la Población Urbana y Rural por Cuencas, en ella


observamos que la Cuenca Huallaga, es la que concentra población rural en mayor
proporción (52.8%), destacando las provincias de Leoncio Prado y Huánuco con población
predominantemente urbana (59% en promedio).

17
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

TABLA. N° 02
POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL SEGÚN CUENCAS GEOGRÁFICAS

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y de Vivienda año 2013

Las ciudades de Huánuco, Tingo María y Aucayacu, son las que tienen mayor población urbana del
departamento; la población urbana de las demás provincias de la cuenca del Huallaga se encuentra
por debajo de la media departamental. La cuenca del Marañón muestra una población urbana del
orden del 27.7% en relación a su población total, muy por debajo de la media departamental
destacando al interior las provincias de Huamalíes y Dos de Mayo con el 31.8% y 35% de población
urbana respectivamente, el proceso de urbanización en esta cuenca es limitado. La población
urbana de la Cuenca del Pachitea representa sólo el 19.9% de su población total, evidenciando un
proceso de urbanización lento a pesar de contar con altas tasas

18
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

de crecimiento poblacional, esto se debe a que las actividades productivas que sustentan su
economía son actividades rurales (forestal, pecuario y agrícola).
El comportamiento de la población de las provincias del departamento de Huánuco de acuerdo a los
resultados de los dos últimos Censos Nacionales de Población, periodo 1993-2007, se tiene que las
provincias de Marañón y Pachitea, tuvieron un mayor crecimiento poblacional respecto a las otras
provincias del departamento, el primero a una tasa de 1.75% anual y el segundo a una tasa de
1.62%; la provincia de Huánuco crece a una tasa de 1.15% y Leoncio Prado a una tasa de 1.04% lo
que denota un relativo estancamiento. Las provincias que crecen por debajo de 1% pero superior a
cero, son Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalíes y Lauricocha en tanto que tienen tasas de
crecimiento negativas de las provincias siguientes: Puerto Inca (-0.62%), Yarowilca (-0.50%) y Ambo
(-0.34%) lo que muestra que son expulsoras de población.
En el año 1993, la provincia de Huánuco concentraba el 33.96% de la población del departamento y
al 2007 aumentó su participación a 35.45%; le sigue en importancia la provincia de Leoncio Prado
que en 1993 concentraba el 14.91% y aumentó a 15.35% en el 2007. Las provincias de Pachitea,
Huamalíes, y Dos de mayo y Ambo, en ambos años concentran una población entre 6 y 9%.
La distribución de la población según área rural/urbano en el departamento de Huánuco es de
57,5% y 42,5% respectivamente, a nivel de las provincias los porcentajes de ruralidad difieren entre
sí, tal es así que las provincias de Pachitea y Marañón, tienen más del 85% de población residente
en el área rural, seguida de las provincias de Huacaybamba y Puerto Inca con más del 80%,
característica propia de la geografía del ámbito y al avance socio - económico y cultural de la
población que viven en estas provincias, donde su economía es de subsistencia basada en la
agricultura y la ganadería.

Según ENDES 2009, la población rural seria el 62.5% y urbana 37.5%. Las provincias de
Lauricocha, Yarowilca, Huamalíes, Ambo y Dos de Mayo tienen características similares en su
proporción de ruralidad y urbanidad, además se economía basada en la agricultura, ganadería y
comercio en pequeña escala.

Las provincias con menor ruralidad se caracterizan por una economía resultante del comercio y la
industria en pequeña escala, dentro de este grupo las provincias de mayor desarrollo son Huánuco
(39,6%) y Leoncio Prado (41,2%). En estas provincias la ocupación predominante es la agricultura
de productos de pan llevar, entre ellos: plátano, yuca, papaya, piña, otros frutales, arroz, etc.; en
menor proporción se desarrolla el cultivo de la hoja de coca.

Los distritos más rurales del departamento son: Churubamba (97,4%); Umari (96,6%); Daniel
Alomía Robles (94,8%); Pinra (93,4%); Santa María del Valle (93,4%); Hermilio Valdizán (92,5%);
Quichqui (92,2%); Chinchao (90,9%); y la mínima ruralidad corresponde al distrito de Huánuco
(5,4%), Pillcomarca (12,4%), siendo el promedio departamental de ruralidad 57,5%.

19
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 04
POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y de Vivienda

20
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

VI. CONTENIDO

6.1. MARCO CONCEPTUAL

6.1.1. DEFINICIONES OPERACIONALES:

Amenaza/Peligro6: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de


origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una
cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
Análisis de la vulnerabilidad 4: Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones
existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la
población y de sus medios de vida.
Plan de contingencia4: Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación,
alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para
lo cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local.
Desastre4: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,
infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del
impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el
funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para
atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la
acción humana.
Emergencia4: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados
por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el
normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
Peligro inminente 7: Fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana, con alta
probabilidad de ocurrir y de desencadenar un impacto de consecuencias significativas en la
población y su entorno de tipo social, económico y ambiental debido al nivel de deterioro
acumulado en el tiempo y que las condiciones de estas no cambian.
Primera respuesta4: Es la intervención más temprana posible, de las organizaciones
especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de
salvaguardar vidas y daños colaterales.
Riesgo de desastre4: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran
daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un
peligro.
Vulnerabilidad4: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

6 Tomado de: Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N°29664, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y otras fuentes.
7 Directiva N°001-2013-CENEPRED/J, “Procedimientos Administrativos para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales”. CENEPRED

21
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

6.1.2. ASPECTOS TÉCNICO-CONCEPTUALES

6.1.2.1. DEFINICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de


los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y
respuesta ante situaciones de desastre, teniendo en cuenta las políticas nacionales con
especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad,
defensa nacional y territorial de manera sostenible.

En este sentido, la gestión del riesgo abarca los siguientes procesos8:

 Estimación del riesgo


 Prevención y reducción del riesgo
 Preparación, respuesta y rehabilitación
 Reconstrucción

GRAFICO Nº 05
PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Fuente: D.S N°048- 2011, que aprueba el reglamento de la Ley 29664, Ley que crea el SINAGERD.

8 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre.

22
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

6.1.2.2. LLUVIAS INTENSAS

Las lluvias son fenómenos hidrometeorológicos, que pueden sobrepasar sus valores
normales denominándose lluvias significativas, intensas o extremas, que entre sus
efectos adversos2 se encuentran: las inundaciones y los movimientos de masa
(deslizamientos, flujo (aluvión o huayco), flujo de Detritos, entre otros.

Las condiciones climáticas nos permitirán estimar la posibilidad de lluvias, así como, la
severidad de estas. Entre los datos meteorológicos más importantes para la
caracterización de la lluvia están: la temperatura, la humedad del aire y las condiciones
de humedad del suelo.

La temporada de lluvias se desarrolla entre los meses de setiembre a abril, en las


regiones de sierra y selva del país. Asimismo, el comportamiento normal de las mayores
precipitaciones, durante el periodo lluvioso a nivel nacional, se concentran en la Selva
Norte (zona central de la Región Loreto); en Selva Central, sobre las Regiones de Pasco,
Huánuco, Junín y Ucayali; y en la Selva Sur, entre Quillabamba (Cusco) y Limbani
(Puno), seguida de la Región de Madre de Dios.9

En la temporada de lluvias, se pueden presentar episodios de superávit de lluvias o


severos déficits hídricos, pudiendo causar impactos de mayor o menor intensidad sobre
la población y sus actividades productivas y socioeconómicas en cualquier zona del
Perú, sobre todo en su vertiente noroccidental o Costa Norte. Además, las máximas
cantidades de precipitaciones se presentan climáticamente durante la estación de
verano, tanto en la Sierra, la Selva y la Costa Norte10.

Las precipitaciones extraordinarias, se ven influenciadas por diversos factores, entre


ellos el Evento El Niño Costero, el cual se ha presentado desde hace algunos años,
entre los meses de verano a otoño, y que se caracteriza por la presencia de aguas
cálidas temporales frente al litoral norte peruano, ha causado emergencias y desastres
por los efectos de lluvias significativas.

Por otro lado, la ocurrencia periódica de precipitaciones extraordinarias, por presencia


del Fenómeno El Niño o de otras perturbaciones climáticas, provoca el incremento
extremo de los cauces de los ríos, originándose desbordes de estos, e inundaciones, con
consecuencias socio-económicos y ambientales.11

9 Escenario de riesgos ante la temporada de lluvias 2014 - 2015 (pronóstico agosto – octubre 2014) CENEPRED.
10 Escenario de riesgos ante la temporada de lluvias 2015 - 2016. CENEPRED.
11 Escenario de riesgos ante la temporada de lluvias 2014 - 2015 (pronóstico de precipitación para la zona norte - 27 de marzo al 5 de abril de 2015) CENEPRED.

23
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Fenómeno El Niño:

La fuente de energía12 que pone en movimiento la atmósfera es la generada por la


radiación solar, que produce un mayor calentamiento en las regiones ecuatoriales. Sin
embargo, hacia las latitudes más altas, el calentamiento es menor, lo que da origen a
una diferencia de presión de una latitud a otra, generando vientos horizontales (por
ejemplo Vientos Alisios) y verticales.

En condiciones normales, los Vientos Alisios del Este apilan las aguas superficiales del
Pacifico hacia Australia6, creando una piscina caliente, en el Océano Pacífico Occidental
cerca de Australia e Indonesia, donde la Temperatura Superficial del Mar - TSM se eleva
unos cuantos grados por encima de lo normal. Conforme estos vientos cruzan el Océano
Pacífico, estos se elevan con mayor humedad y se precipitan como fuertes lluvias
durante la convección atmosférica sobre la piscina caliente. Por otro lado, en el borde del
Pacífico Oriental las masas de aguas frías con nutrientes afloran hacia la superficie.

Durante condiciones del Fenómeno El Niño o “El Niño/Oscilación Sur”, los Vientos Alisios
se relajan en el Pacífico Central y Occidental (originando vientos con anomalías del
Oeste), lo que genera las Ondas Oceanográficas Kelvin, el resultado es un aumento de
la Temperatura Superficial del Mar en el Océano Pacifico Ecuatorial Oriental13.

FIGURA N° 06
EL NIÑO – CARACTERÍSTICAS ATMOSFÉRICAS Y OCEÁNICOS

Fuente: El Fenómeno El Niño en el Perú. SENAMHI 2014

12 Eventos cálidos y fríos - El Niño. Marina de Guerra del Perú. Dirección de Hidrografía y Navegación Departamento de Oceanografía – Mareas.
13 Escenario de Riesgos por lluvias frente a un posible Niño Costero Moderado, para Abril 2015. CENEPRED.

24
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

El Fenómeno El Niño, según su magnitud, ocasiona en el Perú y en la región: la


elevación de la Temperatura Superficial del Mar y del aire, aumento de la intensidad de
las lluvias, y aparición de especies marinas de aguas cálidas14.

Cabe mencionar que la definición del Fenómeno El Niño, ha evolucionado a lo largo de


los años9 y comprende los cambios observados en la TSM en el Pacífico Ecuatorial
Central, así como los cambios de la presión atmosférica en el Pacífico, desde Australia
(Darwin) hasta Tahití (Pacífico tropical central – oriental).

Para monitorear adecuadamente las variables como: la Temperatura Superficial del Mar,
los vientos y las precipitaciones, los científicos han sectorizado la franja ecuatorial del
Océano Pacífico, dividiendo en áreas denominadas “Regiones Niño”, de la siguiente
manera:

 Región Niño 1,
 Región Niño 2,
 Región Niño 3,
 Región Niño 4,
 Región Niño 3.4 y
 Región Niño 1+2.

GRAFICO N° 07
UBICACIÓN DE LAS REGIONES NIÑO

Fuente: NOAA

14 El Fenómeno El Niño en el Perú. SENANHI 2014

25
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Según el boletín meteorológico del SENAMHI pronostica para la Selva Alta y baja, precipitaciones
entre moderadas y ligeras, la temperatura máxima estará dentro de sus normales y la temperatura
mínima ligeramente por debajo de sus normales. Para la Sierra: se evidenciará temperaturas
máximas ligeramente sobre sus normales y temperaturas mínimas ligeramente por debajo de sus
promedios normales; se espera en los meses de agosto septiembre octubre noviembre y parte de
diciembre precipitación entre moderados y medios.

DEFINICION DE FENOMENO EL NIÑO SEGÚN LA NOAA.


El Niño: Es un fenómeno en el océano Pacifico ecuatorial, caracterizado por una (desviación
positiva (sobre lo normal) de la temperatura superficial del mar con respecto al período base: 1971 a
2000) en la región El Niño 3.4 con una magnitud mayor o igual a 0,5 grados centígrados,
promediada en el curso de tres meses consecutivos.

El Centro de Predicción Climática de la NOAA modificó esta definición, en un análisis retrospectivo,


indicando que la desviación positiva (calentamiento) o negativa (enfriamiento) debe presentarse por
lo menos en 5 periodos consecutivos, es decir 7 meses 15.

DEFINICIÓN DEL FENOMENO DEL NIÑO (SCOR 1983).


El Niño se define como la presencia de aguas más cálidas que lo normal a lo largo de la costa de
Ecuador y Perú hasta Lima (12°S), es decir cuando los valores de la Temperatura Superficial del
Mar (TSM) excedan una desviación estándar (promedio 2ºC) por lo menos durante cuatro meses
consecutivos. Esta definición es adoptada por el ENFEN16.

La Organización Meteorológica Mundial lo define como el calentamiento de las aguas superficiales


ecuatoriales del Océano Pacifico que dura de dos a tres estaciones.

15 Fuente: NOAA, National Oceanic & Atmospheric Administration: http://www.noaanews.noaa.


gov/stories/s2095(http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml)
16 Fuente: SCOR (1983). Scientific Committee on Oceanic Research (SCOR) Working Group 55, 1983: "Prediction of El Nino" in SCOR Proceedings, Vol 19, p. 47-

51.

26
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 8
CONDICIONES NORMALES DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL OCÉANO PACIFICO.

GRAFICO N° 9
CONDICIONES NORMALES DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL OCÉANO PACIFICO.

Fuente: ENFEN

27
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

La Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos de


Norteamérica (NOAA), en la Región Niño 3.4, utiliza el Índice Oceánico El Niño (ONI).
Según este índice, desde el año 1951, los episodios cálidos con mayor valor del ONI
fueron observados en los periodos 1972-1973, 1982-1983 y 1997-1998; lo que se
identificó como los “Niños” fuertes y extraordinarios en la Costa Peruana14
El impacto de las anomalías océano atmosférico en la franja ecuatorial del Océano
Pacífico asociadas al Fenómeno El Niño, tiene repercusiones en otras regiones del
mundo, influyendo en sus patrones de temperatura y de precipitación. Sin embargo,
investigaciones recientes indican un cambio en el comportamiento de la TSM de la
Región Costera (Región Niño 1+2) con respecto al comportamiento del Océano Pacífico
Central Ecuatorial (Región Niño 3.4). Por lo tanto, los pronósticos de los centros
internacionales para la Región Niño 3.4, no son directamente aplicables para el
diagnóstico de El Niño en el Perú.17
En el Perú, el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El
Niño - ENFEN, ha establecido el denominado Índice Costero El Niño (ICEN), como la
media corrida de tres (03) meses de anomalías mensuales de la TSM, para la región
1+218.
Asimismo, ha definido categorías para la región 1+2: “Condiciones Frías”, “Condición
Neutra” y “Condiciones Cálidas”. Cada una de estas categorías a su vez, incluyen
magnitudes. En el caso de las Condiciones Cálidas se detalla sus magnitudes en la
siguiente tabla.

TABLA N° 03
CATEGORÍA Y MAGNITUDES DE LAS CONDICIONES CÁLIDAS
.
Magnitudes Índice Costero El Niño (ICEN)

Cálida débil > 0.4 y < ó = 1.0

Cálida moderada > 1.0 y < ó = 1.7

Cálida fuerte > 1.7 y < ó = 3.0


Cálida extraordinaria > 3.0

Fuente: Nota Técnica ENFEN N°09 de abril 2012

El ENFEN denomina "Evento El Niño en la región costera de Perú" o “Evento El Niño


Costero” al periodo en el cual el ICEN indique "condiciones cálidas" durante al menos
tres (03) meses consecutivos. La magnitud de este evento es la mayor alcanzada o
excedida en al menos tres (03) meses durante el evento19.

17 Comunicado Oficial ENFEN Extraordinario N° 01 - 2012


18 Definición Operacional de los Eventos El Niño y la Niña y sus magnitudes en la Costa del Perú. ENFEN-abril 2012.

28
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

6.2. POLÍTICAS

6.2.1. POLÍTICA INTERNACIONAL

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclama el Decenio Internacional para la


Reducción de los Desastres Naturales – DIRDN (1990-1999), con el propósito de concientizar
sobre la importancia de la reducción de los desastres. Posteriormente, crea la Estrategia
Internacional de Reducción de Desastres (EIRD), sucesora de las disposiciones emanadas
del DIRDN, que va de la protección contra los peligros a la gestión del riesgo. Asimismo, en
mayo de 1994, en la ciudad de Yokohama (Japón) se desarrolla la Conferencia Mundial sobre
la Reducción de los Desastres Naturales, en donde se aprueba la Estrategia de Yokohama,
que establece directrices para la prevención, la preparación ante desastres naturales y la
mitigación de sus efectos.

Mediante la Resolución Nº 54/219, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en febrero


del año 2000, aprueba la designación del Decenio Internacional para la Reducción de los
Desastres Naturales, y define los lineamientos y las recomendaciones dirigida a los países
miembros, con la finalidad de enfrentar los desastres, bajo el enfoque multicausal integrado
para la reducción de los riesgos de desastres. Por lo tanto, incorpora a todos los actores de
los sectores, a la comunidad, los gobiernos y las autoridades locales, en las actividades de
elaboración de planes de gestión del riesgo, la evaluación de los riesgos, la alerta temprana,
la gestión de la información y la educación, la formación de socorro, rehabilitación y
recuperación posteriores a los desastres.

En la Segunda Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, celebrada en Kobe


Hyogo (Japón) - 2005, con la participación de 168 países, se aprobó el Marco de Acción de
Hyogo para 2005-2015: “Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante
los desastres”, con el resultado de lograr para el año 2015: “La reducción considerable de las
pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en términos de vidas como de bienes sociales,
económicos y ambientales de las comunidades y los países.

29
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

6.2.2. POLÍTICA NACIONAL

El Perú mediante la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (SINAGERD), que tiene por finalidad, identificar y reducir los riesgos asociados
a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y
preparación y atención ante situaciones de desastres mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de políticas, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del
Riesgo de Desastres.

El Reglamento de la Ley N°29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (SINAGERD), aprobado mediante Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, tiene
como objeto desarrollar los componentes, procesos y procedimientos de la Gestión del
Riesgo, así como los roles de las entidades conformantes del sistema.

La PCM mediante Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, aprueba el Plan Nacional de Gestión


del Riesgo de Desastres - PLANAGERD. 2014-2021, con el fin de avanzar estratégicamente
en la implementación de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en los planes de
desarrollo, ordenamiento territorial y acondicionamiento territorial.

Mediante el Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, se establece a la Política de la Gestión del


Riesgo de Desastres como una Política Nacional de Obligatorio Cumplimiento para las
Entidades del Gobierno Nacional.

6.3. ANÁLISIS DEL RIESGO

6.3.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA

En las últimas décadas, el desarrollo científico mundial para mejorar el conocimiento de la


variabilidad climática asociada a las lluvias intensas ha creado una instancia para el análisis
de este fenómeno en el Perú.

Sin embargo, los resultados del último evento (1997 – 1998) y su comportamiento, revelan
que todavía existen vacíos importantes en el conocimiento del propio fenómeno y de la forma
como este se expresa en el territorio peruano. Igualmente, puso en evidencia la falta de
modelos regionales que permitan profundizar en el conocimiento de la estructura atmosférica
como base para predicciones y pronósticos espaciales. Si bien los modelos océano –
atmosféricos mundiales ofrecen valores de pronóstico sobre las temperaturas del océano, no
incorporan relaciones con la precipitación.

30
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Por otro lado, los análisis de la información para fines de predicción se ven limitados, también,
por la falta de investigación permanente sobre el evento a nivel de todo el territorio, así como
por las deficiencias en los modelos pronósticos, asociado a las limitaciones de la data. De tal
manera que, hasta ahora no se han podido hacer un análisis y pronósticos más cercanos de
zonas específicas, incluyendo la sierra y la selva.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), ha realizado un estudio que permite establecer buenos
pronósticos de lluvias para la ciudad de Piura, basados en series históricas disponibles. No
obstante, este trabajo no se ha realizado para el resto del país, incluyendo en la Sierra y
Selva peruana.19

Asimismo, se enfatiza que cualquiera de los escenarios durante este periodo podría estar
asociado a impactos climáticos como los observados en los veranos de 1982-1983 y 1997-
1998. Además que existe incertidumbre en esta estimación, debido a su variabilidad a través
de los años, las limitaciones observacionales y de modelado; y a nuestro conocimiento
científico imperfecto, por lo que estas probabilidades serán actualizadas según la evolución
del sistema. 20

El presente año, durante el mes de marzo, el Sistema Atmosfera-Océano en el Hemisferio


Sur, presento un comportamiento alterado, ocasionando eventos hidrometeorológicos
extremos como lluvias intensas, heladas, granizadas, olas de calor y probabilidad de la
presentación del Evento “El Niño”, el cual se iniciaría en la estación de otoño y culminaría al
finalizar el invierno. Todos estos eventos hidrometeorológicos han generado las condiciones
para la presentación de inundaciones y movimientos en masas8.

19 El Fenómeno El Niño 1997 – 1998. Memoria, Retos y Soluciones. Corporación Andina de Fomento.
20 Nota Técnica ENFEN N°02-12015, “Pronóstico probabilístico de la magnitud de El Niño Costero en el verano 2015-2016”, del 28 de agosto del ENFEN

31
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 10
REGIONES NIÑO ANOMALÍAS DE LA TSM

Fuente datos: NOAA/NWS/CPC Procesamiento: CIIFEN 2015

6.3.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO POR LLUVIAS INTENSAS

La ocurrencia de precipitaciones intensas, produce un incremento extremo de los cauces de


los ríos, originando desbordes e inundaciones. Así también, estas precipitaciones generan
movimientos en masa (huaycos, deslizamientos, derrumbes, entre otros), provocando
situaciones de emergencia y/o desastres, con repercusión en la salud de la población,
especialmente de los grupos más vulnerables. Por otro lado, la escasez de alimentos, así
como su inadecuada manipulación, favorece el incremento de determinadas enfermedades
como infecciones gastrointestinales y respiratorias, entre otras. Esta situación se ve agravada
cuando las precipitaciones son muy intensas y en períodos de mayor duración, lo que hace
más complejo el escenario adverso y condiciona negativamente el desenvolvimiento normal
de las actividades socioeconómicas de la población.

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres


(CENEPRED)7, analizó el periodo entre diciembre a marzo desde el año 2000 al 2014, en
función al promedio de las anomalías de las precipitaciones, para cada estación
meteorológica de SENAMHI, la que se muestra en la figura N°05, con los siguientes
resultados:

32
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Durante este periodo, las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Ica y Tacna, se han
caracterizado por presentar principalmente lluvias con valores de normal a inferior, siendo la
deficiencia más notoria en la Región de Lambayeque y en la Región Tacna.

En las regiones de la Libertad, Arequipa, Moquegua, Huánuco, Junín, Huancavelica,


Ayacucho, Cuzco y Puno, en general el comportamiento de las lluvias se caracterizó por
registrar una cantidades dentro de su variabilidad climática. Sin embargo, en la zona central,
media y alta de la Región de Arequipa, las lluvias fueron superiores a su normal.
Por otro lado, en algunos distritos de la zona central de las regiones del Cuzco y Puno, las
lluvias presentaron cantidades superiores a lo normal.

En las regiones de Cajamarca, Ancash, Lima y Apurímac las lluvias, en los últimos 12 años
mostraron un comportamiento de normal a superior. Sin embargo, se ha observado algunos
distritos con lluvias superiores a su normal climatológica. Así como, mayor frecuencia de
periodos de lluvias con cantidades superiores a su normal y lo cual se correlaciona con el
mayor número de emergencias reportadas a nivel nacional para el periodo 2003-2015.

En el caso de las regiones de Amazonas, Loreto y Ucayali, existe poca información al


respecto. Sin embargo, algunos distritos de la Región Loreto han presentado mayor
frecuencia de periodos con lluvias con cantidades superiores a su climatología. Asimismo, la
Región San Martin, a pesar de tener un comportamiento cercano a su variabilidad climática,
tuvo algunos distritos localizados en el extremo norte (parte este y oeste) y en la parte central
con acumulados superiores a su normal.

33
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 11
MAPA DISTRITOS CON PRESENCIA DE PUNTOS CRÍTICOS POR INUNDACIÓN

Fuente: CENEPRED. Elaborado con información de la ANA

34
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

REGISTRO DE EMERGENCIAS
En la siguiente tabla, se muestra el número de emergencias por regiones por lluvias intensas,
inundaciones, deslizamientos y huaycos, para el periodo 2003 – 2015. Las regiones más
afectadas por inundaciones fueron: San Martín, Loreto, Cusco y Puno. En el caso de los
deslizamientos las regiones con más emergencias fueron: Cusco, Amazonas, Cajamarca y
Apurímac. Asimismo, por huaycos la región con el mayor número de emergencias fue
Huánuco, seguido de Ayacucho, Arequipa, Cusco y Junín.

TABLA N° 04
EMERGENCIAS A NIVEL REGIONAL Y FENÓMENO DE LLUVIAS INTENSAS,
INUNDACIONES, DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS, 2003-2015

Número de Número de Número de


Regiones N° Huaycos
Lluvias intensas Inundaciones Deslizamientos

Huánuco 559 248 101 104

Fuente: INDECI – SINPAD.

A continuación, se muestra el número total de emergencias ocurridas por lluvias intensas


durante el periodo 2003-2015, así como el porcentaje que este tipo de emergencias
representan con respecto al total de emergencias según fenómenos reportados. Cabe
destacar que, durante los últimos años la frecuencia de emergencias por lluvias intensas se
ha incrementado. En ese sentido, se observa como el porcentaje de emergencias debido a
lluvias intensas pasaron a representar del 11.70% del total de emergencias en el 2003 al
25.56.00 % en el 2015.

35
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 12

Frecuencia de LLuvias Intensas y su Porcentaje en Relacion al Total


de Emergencias Segun Fenomenos por Año 2003-2015
35
32.65
30 30.38
27.27 26.81
25 25.05 25.56
20 19.78 20.49
15 16.42
11.7 10.55 11.51
10
8.119
5
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

N° Lluvias Intensas % Lluvias Intensas

Fuente: INDECI – SINPAD

En relación a los meses de mayor ocurrencia de las emergencias debido a las lluvias
intensas, durante el periodo 2003 al 2015, en el siguiente gráfico se observa que, el 81.2% de
las emergencias por lluvias se presentaron durante los meses de enero, febrero, marzo y
abril, es decir durante los meses de la estación de verano e inicios de la estación de otoño.

GRÁFICO Nº 13

Emergencias por lluvias intensas segun meses de ocurrencia años 2003-


2015
95 96.5 97.8 99.1 100
10000 88.2 91.7 100
81.2 84.7
8000 66.7 80
6000 50.1 60
4000 25.5 40
2000 20
0 0

N° de Emergencias Porcentaje Acumulado

Fuente: INDECI – SINPAD

MEDICIÓN Y SEVERIDAD DE LA AMENAZA

En la siguiente tabla, se señala la clasificación de los Fenómenos El Niño según el año y la


intensidad de las anomalías climáticas con que se presentaron

36
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

TABLA Nº 05
RESUMEN CRONOLÓGICO SEGÚN SU INTENSIDAD

Intensidad Año Características de las anomalías climáticas

1847
Incremento < del 10 % de las anomalías
Débil Lluvias leves, algunos daños
climáticas.
1963

1911
Lluvias moderadas, daños a la agricultura y a la Incremento del 10 al 40 % de las anomalías
Moderado
vivienda climáticas.
1994

Intenso 1858
Lluvias intensas, secuelas de huaycos e Incremento llega al 40 - 60 % de las anomalías
inundaciones climáticas.
(Severo) 1972/73

Muy Intenso 1891

(Muy Severo) 1925


Lluvias torrenciales, huaycos, inundaciones, Incremento > del 60 % de las anomalías
aluviones, vientos, pérdida de vidas humanas climáticas.
1982/83

1997/98
Fuente: INDECI

37
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 14
ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA MÁXIMA DURANTE EL PERIODO MAYO 2016

FUENTE: SENAMHI

38
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 15
ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA MINIMA
DURANTE EL PERIODO MAYO 2016

FUENTE: SENAMHI

39
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL

DISTRIBUCIÓN DE LAS ANOMALÍAS DE LA PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL

Durante este mes, las deficiencias más severas se presentaron en la costa norte
(Tumbes), sierra norte (Piura, Cajamarca, Lambayeque) y sur (Puno) en el rango de -
45% a -80%. Sin embargo, algunas localidades en la sierra central (Junín y
Huancavelica), sierra sur (Cusco y zonas altas de Arequipa) y selva (San Martín, Loreto y
Huánuco) reportaron episodios de lluvia aislados, registrando superávits de precipitación
en el rango de 60% a 100%. Cabe mencionar, que las precipitaciones ocurridas en la
región andina no son muy significativas, ya que estamos en temporada de estiaje.

GRAFICO N° 16
ANOMALÍAS DE LA PRECIPITACIÓN DURANTE PERIODO MAYO 2016

FUENTE: SENAMHI

40
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 17
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE TEMPERATURA MÁXIMA (%) PARA EL
TRIMESTRE JUNIO - AGOSTO 2016

FUENTE: SENAMHI

41
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 18
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE TEMPERATURA MÍNIMA (%) PARA EL
TRIMESTRE JUNIO - AGOSTO 2016

FUENTE: SENAMHI

42
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

PREVISIÓN ESTACIONAL DE LLUVIAS


En general, las precipitaciones durante el presente trimestre (junio – julio – agosto 2016)
tenderán a registrarse dentro de lo normal. Existe mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias
en algunos sectores de Huánuco, Pasco, Junín y Cusco.
En tanto, se prevé un mayor acumulado de lluvias en la Amazonía puesto que se espera una
mayor frecuencia de friajes.

GRAFICO N° 19
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LLUVIAS (%) PARA EL TRIMESTRE
JUNIO - AGOSTO 2016

FUENTE: SENAMHI

43
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

6.3.2. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

En el presente plan, se analiza la susceptibilidad de la población a nivel regional cuando


sufre daños por efecto de las lluvias intensas. En ese sentido, a continuación se describe
estos elementos expuestos a los efectos de las lluvias intensas.

6.3.2.1. VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA.

POBREZA

En el presente plan se definió la pobreza como pobreza monetaria, en la cual se


considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto
per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos
(vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc).21

La presencia de las lluvias intensas genera efectos negativos en la población,


principalmente en las poblaciones con altos niveles de pobreza. En el 2013, el 75,0%
de la población nacional residió en el área urbana y el 25,0% en el área rural. Sin
embargo, el área rural concentró al 49,3% de los pobres del país. Por regiones
naturales, los pobres están concentrados en la Sierra (47,2%), seguido por la Costa
(35,9%) y la Selva (16,9%).

Al observarse el siguiente gráfico, comparando el año 2012 con el 2013, resalta la


Región Apurímac, que en el 2012 era la región más pobre del Perú, situación que
revirtió en el 2013. Al mismo tiempo, en el 2013 la Región Cajamarca pasó a ser la más
pobre del Perú, siendo que el 52.2% de su población está en esta situación.22

21 Tomada del documento "Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009", con enfoque monetario, elaborado por INEI. Contiene indicadores de pobreza que
fueron elaborados con una metodología que combina datos del XI Censo de Población y VI de Vivienda, la Encuesta Nacional de Hogares 200 9 y otras fuentes
de datos, y constituyen herramientas para la priorización de los distritos más pobres del país y la implementación de políticas sociales.
22 Datos tomados del Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013 (INEI)

44
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 20
INCIDENCIA DE POBREZA MONETARIA POR DEPARTAMENTOS, 2012 – 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares 2012-2013

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

La desnutrición crónica infantil es el estado en el cual una niña o niño presenta retardo
en el crecimiento de su talla para la edad, afectando el desarrollo de su capacidad
física, intelectual, emocional y social.23
La desnutrición infantil es una de las variables más sensibles de las condiciones de
vida, y el estado nutricional está asociado directamente a la capacidad de respuesta
frente a las enfermedades. Por lo tanto, un inadecuado estado nutricional incrementa
tanto la morbilidad como la mortalidad en la temprana infancia.
Según la información publicada por el ENDES-2013, a nivel nacional, la desnutrición
crónica infantil (según los patrones de crecimiento de la OMS) afectó al 17,5% de niñas
y niños menores de cinco años de edad. Asimismo, esta situación refleja una tendencia
decreciente en comparación con las cifras alcanzadas en el año 2009 (23,8%).
Según el Informe del Estado Nutricional en niños y gestantes de los establecimientos
de salud elaborado por Instituto Nacional de Salud, la proporción de desnutrición
crónica mantiene una disminución de manera constante, de alrededor de un punto
porcentual por año, tanto en menores de 5 años, como en menores de 3 años.

23 Tomado
del Documento Técnico: Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemi a en el pais, periodo 2014
— 2016, aprobado con RM N°258-2014.

45
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 21
PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS, QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA – 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Salud/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

6.3.2.2. VULNERABILIDAD AMBIENTAL

Entre los daños frecuentes sobre el entorno ambiental que condicionan negativamente
la salud la población, tenemos:
 Infraestructura y equipamiento de los sistemas de agua para consumo humano,
conllevando al colapso o restricción del servicio.
 Infraestructura y equipamiento de los sistemas de disposición de desechos,
condicionando su funcionamiento.

46
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

 Vías de transporte terrestre (carreteras, puentes, líneas férreas, etc.), generando


aislamiento de las localidades afectadas, y generando problemas de referencia y contra
referencia de pacientes, aprovisionamiento de víveres, combustibles, etc.
 Infraestructura y equipamiento de los sistemas de telecomunicaciones, dificultando las
coordinaciones en la referencia y contra referencia de pacientes, la solicitud de apoyo,
etc.
 A esto debe agregarse los daños que se registran con frecuencia sobre las viviendas y
la capacidad productiva en las zonas impactadas.

TABLA. N° 06
EVENTOS Y EFECTOS PRONOSTICADOS PARA LAS LLUVIAS INTENSAS 2015-2016
POR PROVINCIAS EN LA REGIÓN DE HUÁNUCO

Eventos y efectos Dos de Leoncio Puerto


Huánuco Ambo Huacaybamba Huamalíes Marañón Pachitea Lauricocha Yarowilca
pronosticados Mayo Prado Inca
Bajas
temperaturas

Disminución de
lluvias

Lluvias intensas

Deslizamientos e
inundaciones
ribereñas
Escasez de
alimentos

Aislamiento

Interrupción del
servicio de agua y
saneamiento
Interrupción de
otros servicios
Compromiso
agropecuario
Compromiso
agricultura
Migración hacia
la Costa
Escasez de agua

47
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

TABLA. 07
NIVELES DE RIESGO POR DISTRITOS SEGÚN ESCENARIO DE RIESGO A
INUNDACIONES POR LLUVIAS INTENSAS 2015-2016
Distrito
Departamento Provincia Total
Alta Media
Huánuco 5 7 12
Ambo 3 5 8
Dos de Mayo 3 6 9
Huacaybamba 2 2 4
Huamalíes 5 6 11
Huánuco Leoncio Prado 4 2 6
Marañón 1 2 3
Pachitea 1 3 4
Puerto Inca 4 1 5
Lauricocha 2 5 7
Yarowilca 2 6 8
Total 11 32 45 77

6.3.3. DAÑOS A LA SALUD

Tanto las lluvias intensas producen efectos como inundaciones, huaycos y


deslizamiento, que a su vez, pueden producir y modificar el comportamiento de
determinadas enfermedades como malaria, dengue, chikungunya, zika, cólera, rabia,
peste, leptospirosis, enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas,
tuberculosis, encefalitis equina y enfermedades de la piel, al causar alteraciones en el
ecosistema.24

En el año de 1997-1998, el factor de riesgo más importante, fue la escasez de agua para
consumo humano debido al colapso de sistemas de agua potable, lo cual incrementó el
consumo de agua no apta. Esto obligo a racionamientos y a la necesidad de
almacenamientos domiciliarios, muchos de ellos en recipientes inadecuados y sin tapa,
que se convirtieron en criaderos de vectores de enfermedades como el cólera, tifus y
diarreas, a lo cual se sumó un inapropiado manejo de los alimentos que potenció esta
situación.25

24 OPS/OMS, Repercusiones sanitarias de la Oscilación del Sur (El Niño), CE122/10 (Español), 4 de mayo de 1998.
25 Memorias del Fenómeno de El Niño 1997-1998, Retos y Propuestas para la Región Andina.. Corporación Andina de Fomento. 2000.

48
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

En el caso de las enfermedades diarreicas agudas, estas se incrementaron desde


octubre de 1997 en varias localidades, debido especialmente al aumento de la
temperatura ambiental y a deficiencias en la disponibilidad de agua potable y
saneamiento.

El comportamiento de las infecciones respiratorias agudas durante los primeros tres


meses de 1998, tuvo un incremento en relación a los niveles normales para el mismo
periodo. Alcanzando un máximo nivel en enero de 1998 y descendió en febrero. Siendo
los lugares más afectados: Talara (Piura), Santa Teresa (Cusco) e Ica.

Las enfermedades de la piel se presentaron en las poblaciones afectadas por las


inundaciones, principalmente la población infantil. Los casos más frecuentes
correspondieron a infecciones, excoriaciones o heridas superficiales, dermatitis alérgica,
piodermitis, hongos, entre otras.

Las enfermedades oculares como producto del polvo contaminado, después de secarse
las aguas en las zonas de inundación se presentaron con miles de casos de conjuntivitis,
lo cual fue exacerbado por la remoción de escombros que contaminó el aire cargándolo
de partículas de polvo proveniente de lodo mezclado con aguas servidas.

Después de las inundaciones generadas por las lluvias intensas de los años 1997 –
1998 como consecuencia de las lluvias y la formación de gran cantidad de charcos que
se convirtieron en criaderos de mosquitos generó brotes de malaria.

Asimismo, en muchos casos, en los refugios temporales de damnificados, las


condiciones sanitarias fueron muy deficientes; que aunado a la inadecuada manipulación
de alimentos en los comedores de emergencia, propició la proliferación de enfermedades
como el cólera, la tifoidea, la salmonelosis, entre otras.

El desbordamiento de aguas servidas en la vía pública por rebosamiento de los sistemas


de alcantarillado, así como el colapso de pozas de disposición final de aguas servidas,
generó condiciones de insalubridad en diversas partes de las ciudades, favoreciendo así
la generación de focos de contaminación, la reproducción de vectores y de
enfermedades como malaria, dengue, enfermedades de la piel y de los ojos.

Otra consecuencia de las lluvias intensas es la generación de plagas tipo roedores,


sobre todo en los terrenos de cultivo, por lo que se hace importante el reforzamiento de
las medidas preventivas para peste, sobre todo en el Post Niño.

TABLA Nº 08
INDICADORES DE MORBILIDAD UTILIZADOS EN ESCENARIO DE RIESGO
POR EFECTOS DE LAS LLUVIAS INTENSAS 2015 – MINSA.
Indicador Unidad de medida Responsable
 Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) MINSA/DGE
 Neumonías Nº de casos: MINSA/DGE
 Malaria Tasa de Incidencia. MINSA/DGE
 Dengue MINSA/DGE
 Leptospirosis MINSA/DGE
Elaborado por el equipo técnico de la Oficina de Planeamiento para la Defensa Nacional – DIGERD/MINSA.

49
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

6.3.4. DETERMINACIÓN DEL RIESGO: ESCENARIO DE RIESGO.

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres –


CENEPRED, elaboró el escenario de riesgo ante la presentación de las lluvias
intensas donde se identifican las zonas priorizadas a intervenir por los diferentes
sectores.

Este escenario fue elaborado con la información proporcionada por las entidades
técnicas y especializadas como INGEMMET, ANA, SENAMHI, INEI e INDECI.

Los Escenarios de riesgo son los siguientes:

 Escenario de riesgo ante lluvias Intensas.

 Escenario de riesgo ante la presencia de lluvias para el período 2015-2016

(priorización por inundación),

 Escenario de riesgo ante la presencia de lluvias para el período 2015-2016

(priorización por movimiento en masa).

Asimismo, y considerando la necesidad de identificar las zonas con nivel de riesgo muy
alto para el periodo de lluvias diciembre 2015- marzo 2016 que coadyuve a la
priorización de intervenciones, el CENEPRED consolidando estos tres Escenarios de
riesgo anteriores, elaboró el “Mapa Integral de riesgo muy alto para el periodo de lluvias
diciembre 2015 - marzo 2016”.

50
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

TABLA Nº 09
ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS EN HUÁNUCO

Estación Categoría Provincia Distrito

La Morada Climatológica Marañón Huacaybamba


ordinaria
Aucayacu Climatológica L. Prado J. Crespo y C.
ordinaria
Jacas Chico Pluviométrica Dos de Mayo Jacas chico
Carpish Pluviométrica Huánuco Chinchao
Tournavista Climatológica Pachitea Honoria
ordinaria
Cachilate Climatológica Huamalíes Monzón
ordinaria
Tulumayo Climatológica L. Prado D. Alomía R.
ordinaria
Tulumayo Pluviométrica L. Prado D. Alomía R.
Tingo María Climatológica L. Prado Rupa
sinóptica
Tingo María Climatológica L. Prado Rupa
ordinaria
Llata Climatológica Huamalíes Llata
ordinaria
Huallanca Climatológica Dos de Mayo Huallanca
ordinaria
Panao Climatológica Pachitea Molino
ordinaria
Hco. Climatológica Huánuco Huánuco
Agropecuaria ordinaria
Hco. Corpac Climatológica Huánuco Huánuco
sinóptica
Ambo Climatológica Ambo Ambo
ordinaria
San Rafael Climatológica Ambo San Rafael
ordinaria
Pozuso Climatológica Pachitea Pozuso
ordinaria
Aguas Calientes Climatológica Pachitea Honoria

Azul Climatológica L. Prado H. Valdizán

Margarita Pluviométrica L. Prado H. Valdizán

Porvenir TP L. Prado H. Valdizán

La Unión Climatológica Dos de Mayo La Unión


ordinaria

Por lo que según los estudios realizados y la información recaudada se realizó el siguiente
cuadro de impactó por provincias y distritos frente a la información obtenida por parte del
CENEPRED.

51
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

TABLA Nº 10
DISTRITOS PRIORIZADOS POR LLUVIAS PARA EL PERIODO 2015:
N° PROVINCIA DISTRITO LLUVIAS RIESGO

INUNDACION, EROSION
1 HUANUCO FLUVIAL MUY ALTO
INUNDACION, EROSION
HUANUCO
2 AMARILIS FLUVIAL MUY ALTO
INUNDACION, EROSION
3 PILLCO MARCA FLUVIAL MUY ALTO
INUNDACION, EROSION
4 RUPA RUPA FLUVIAL MUY ALTO
INUNDACION, EROSION
5 LUYANDO NARANJILLO FLUVIAL MUY ALTO

LEONCIO INUNDACION, EROSION


6 PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES- PUMAHUASI FLUVIAL MUY ALTO

JOSE CRESPO Y CASTILLO - INUNDACION, EROSION


7 AUCAYACU FLUVIAL MUY ALTO

INUNDACION, EROSION
8 HERMILIIO VALDIZAN FLUVIAL MUY ALTO

INUNDACION, EROSION
9 AMBO AMBO FLUVIAL MUY ALTO

INUNDACION, EROSION
10 HUACRACHUCO FLUVIAL MUY ALTO
MARAÑON
INUNDACION, EROSION
11 CHOLON FLUVIAL MUY ALTO

INUNDACION, EROSION
12 PACHITEA CHAGLLA FLUVIAL MUY ALTO

INUNDACION, EROSION
13 PUERTO INCA FLUVIAL MUY ALTO

INUNDACION, EROSION
14 CODO DE POZUZO FLUVIAL MUY ALTO

PUERTO INCA INUNDACION, EROSION


15 HONORIA FLUVIAL MUY ALTO

INUNDACION, EROSION
16 TORNAVISTA FLUVIAL MUY ALTO

INUNDACION, EROSION
17 YUYAPICHIS FLUVIAL MUY ALTO

Fuente: sinpad

52
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

TABLA Nº 11
DISTRITOS PRIORIZADOS PARA AFECTACIÓN POR EL FEN 15/16
DISTRITOS
PUNTOS
EXPUESTOS A NIVEL DE
DEPARTA NÚMERO DE CRÍTICOS
PROVINCIA DISTRITO ANOMALÍAS PRIORIZAC
MENTO EMERGENCIAS IDENTIFICAD
SUPERIORES DE IÓN
OS
LLUVIAS
HUANUCO HUANUCO HUANUCO De manera directa 6 Si tiene MA

MA
HUANUCO HUANUCO AMARILIS De manera directa 6 Si tiene

HUANUCO HUANUCO CHINCHAO De manera directa 5 No tiene MA


MA
HUANUCO HUANUCO CHURUBAMBA De manera directa 5 No tiene

HUANUCO HUANUCO QUISQUI (KICHKI) De manera directa 3 No tiene MA

MA
HUANUCO HUANUCO SAN FRANCISCO DE CAYRAN De manera directa 0 No tiene

HUANUCO HUANUCO SAN PEDRO DE CHAULAN De manera directa 1 No tiene MA

MA
HUANUCO HUANUCO SANTA MARIA DEL VALLE De manera directa 1 No tiene

HUANUCO HUANUCO YARUMAYO De manera directa 0 No tiene MA

MA
HUANUCO HUANUCO PILLCO MARCA De manera directa 3 Si tiene

HUANUCO HUANUCO MARGOS De manera directa 3 No tiene MA

MA
HUANUCO AMBO AMBO De manera directa 10 Si tiene

HUANUCO AMBO CAYNA De manera directa 1 No tiene MA

HUANUCO AMBO HUACAR De manera directa 1 No tiene MA

HUANUCO AMBO TOMAY KICHWA De manera directa 2 No tiene MA

MA
HUANUCO AMBO SAN FRANCISCO De manera directa 2 No tiene

HUANUCO AMBO SAN RAFAEL De manera directa 2 No tiene MA

MA
HUANUCO DOS DE MAYO MARÍAS De manera directa 2 No tiene

HUANUCO HUAMALIES MONZON De manera directa 9 No tiene MA

MA
HUANUCO PUERTO INCA CODO DEL POZUZO De manera directa 11 No tiene

HUANUCO PUERTO INCA PUERTO INCA De manera directa 9 No tiene MA

MA
HUANUCO PUERTO INCA HONORIA De manera directa 8 No tiene

HUANUCO PUERTO INCA TOURNAVISTA De manera directa 6 No tiene MA

MA
HUANUCO PUERTO INCA YUYAPICHIS De manera directa 10 No tiene

HUANUCO LEONCIO PRADO MARIANO DAMSO BERAUN De manera directa 24 No tiene MA

MA
HUANUCO LEONCIO PRADO RUPA-RUPA De manera directa 28 No tiene

HUANUCO LEONCIO PRADO HERMILIO VALDIZAN De manera directa 11 No tiene MA

MA
HUANUCO LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO De manera directa 28 Si tiene

HUANUCO LEONCIO PRADO LUYANDO De manera directa 24 No tiene MA

MA
HUANUCO MARAÑON CHOLON De manera directa 18 No tiene

HUANUCO MARAÑON SAN BUENA VENTURA De manera directa 10 No tiene MA

MA
HUANUCO PACHITEA PANAO De manera directa 0 No tiene

HUANUCO PACHITEA CHAGLLA De manera directa 0 No tiene MA

MA
HUANUCO PACHITEA MOLINO De manera directa 1 No tiene

HUANUCO PACHITEA UMARI De manera directa 7 No tiene MA

HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA De manera directa 8 No tiene MA


HUANUCO

Señales de alerta (Muy Alta Alta Media Baja )


Fuente: Elaborado Por CENEPRED.

53
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 22
ZONAS DE MUY ALTO RIESGO ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2015-2016

54
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 23
ESCENARIO DE RIESGO POR EXPOSICIÓN ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2015-2016

Fuente: cenepred

55
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 24
DISTRITOS PRIORIZADOS ANTE LAS LLUVIAS INTENSAS 2015-2016

Fuente: Elaborado por SENAMHI

56
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 25
PELIGROS GEOLÓGICOS

Fuente: Elaborado Por senamhi.

57
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

El presente escenario describe las condiciones probables de riesgo por la presencia de lluvias
que presenten cantidades de normal a superiores, con la finalidad de permitir que los gobiernos
regionales, locales y entidades del gobierno nacional involucrados identifiquen las cuencas y
los ámbitos jurisdiccionales que podrían ser afectados a consecuencia de la presencia de
mayor frecuencia e intensidad de lluvias, para la priorización de su intervención. Como
caracterización del fenómeno, el CENEPRED desarrolló la descripción del comportamiento de
las lluvias en el periodo 2000 al 2013.

Asimismo, en la identificación de zonas expuestas, el CENEPRED ha tomado como referencia


“los ámbitos que han presentado mayor frecuencia de periodos (diciembre –marzo) cantidades
de normales a excesos (> al 15% respecto a su patrón normal), para ello se ha utilizado el
Mapa de mayor frecuencia de periodo de normal a excesos (Fuente: SENAMHI), el cual nos
muestra zonas con acumulados de normal a con excesos.

Consolidando los resultados en dos aspectos, Escenario de Riesgo ante lluvias para el periodo
diciembre 2015 – marzo 2016 – con priorización ante inundaciones (Figura N° 18) y el
segundo con priorización ante movimientos en masa (figura N° 19).

Para la elaboración del escenario de riesgo por inundaciones se consideró las siguientes
variables:

- Emergencias por inundaciones presentadas en el periodo diciembre–marzo, del


2003 al 2015 (Fuente: INDECI).

- Peligros geológicos (inundaciones) registrados a diciembre del 2003 (Fuente:


INGEMMET).
- Puntos críticos a nivel nacional (Fuente: ANA).

Para la elaboración del escenario de riesgo por movimientos en masa se consideraron


las siguientes variables:

- Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa.


- Emergencias por movimientos en masa presentadas en el periodo diciembre–
marzo, del 2003 al 2014 (Fuente: INDECI).
- Peligros geológicos (movimientos en masa) registrados a diciembre del 2003
(Fuente: INGEMMET).

58
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 26
ESCENARIO DE RIESGO ANTE LLUVIAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2015 –
MARZO 2016 (PRIORIZACIÓN) ANTE INUNDACIONES

Fuente: CENEPRED

59
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

FIGURA N° 27
ESCENARIO DE RIESGOS POR LLUVIAS PARA EL TRIMESTRE ENERO – MARZO
2016, POR MOVIMIENTOS EN MASA.

Fuente: CENEPRED

60
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

GRAFICO N° 28
MAPA INTEGRAL DE RIESGO “MUY ALTO” ANTE LLUVIAS PERIODO 2015-2016

Fuente: CENEPRED

61
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

El mapa descrito integra el nivel de riesgo muy alto de la afectación según


deslizamientos e inundaciones por lluvias 2015-2016, correspondiente a los tres
escenarios anteriores, y muestra un total de 128 cuencas hidrográficas que
corresponden a 1636 distritos en 24 departamentos del país.

PERIODOS DE LA INTERVENCIÓN:

Se desarrollarán las estrategias de intervención en tres momentos definidos:

 Período antes del evento adverso, que concuerda con el proceso de


Preparación, según la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, y según los procedimientos específicos de Alerta y Coordinación,
de acuerdo a los Lineamientos del INDECI; y donde se establece, antes de ocurrir
una emergencia o desastre, el conjunto de medidas y acciones, como la gestión
de recursos, la formación y entrenamiento del recursos humano, así como la
planeación y organización, a fin de tener una respuesta eficaz y eficiente ante el
evento.

 Período durante el evento adverso, que concuerda con el proceso de


Respuesta, según la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, y según los procedimientos específicos de Respuesta, de acuerdo a
los Lineamientos del INDECI; y que comprende las acciones de respuesta, en
caso de emergencias o desastres, a fin de favorecer la atención de las víctimas;
además de prevenir y controlar la aparición de nuevos riesgos de salud pública, y
dar continuidad en la operación de los servicios de salud.

 Período después del evento adverso, que concuerda con los procesos de
Rehabilitación según la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, y según los procedimientos específicos para la Continuidad de los
Servicios, de acuerdo a los Lineamientos del INDECI; y cuya finalidad es la de
recuperar a corto plazo la funcionabilidad de los servicios de salud.

62
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

6.4 ACTIVIDADES ARTICULADAS A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ACUERDO A


LOS LINEAMIENTOS PARA LOS PLANES DE CONTINGENCIA SEGÚN INDECI.

6.4.1.1. ACTIVIDADES ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL EVENTO ADVERSO Y


SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE ALERTA Y COORDINACIÓN,
PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA, PROCEDIMIENTO PARA LA
CONTINUIDAD DE SERVICIOS.

Procedimiento de Alerta
1. Las Instituciones científicas especializadas, son las encargadas de monitorear,
proporcionar los pronósticos de las posibles zonas de impacto.
2. El COER realiza monitoreo y seguimiento a los peligros inminentes; también se enfoca
en la coordinación con los distintos niveles de autoridades de su región.
3. Para cualquier evento se tiene a considerar un Sistema de Alerta Temprana (técnico y
comunitario) para el soporte de la plataforma de Defensa Civil.
4. Se tomarán acciones acordes a los niveles de alerta, tal como se menciona a
continuación.

 Alerta Amarilla: Existe peligro de que se materialice una amenaza, ocurrencia


potencial. Se hace revisión y actualización de los preparativos.
 Alerta Naranja: Inminente ocurrencia de un evento que causará daño en la
localidad. Requiere alistamiento interinstitucional, activación del COER
Regional según se tenga previsto el plan de operaciones.
 Ocurrencia de evento que genera daños a la población, los bienes y/o el medio
ambiente. Se ordena la movilización de recursos. El Grupo de Trabajo (GT) y la
Plataforma de Defensa Civil (PTDC) sesiona en forma permanente y se
ejecutan las acciones de respuesta inmediatas, para la óptima respuesta del
evento.
5. El COER comenzará la activación de sus brigadistas (VER) según el nivel de alerta que
se declare, estando en alerta todo el personal Voluntario según su protocolo interno de
Intervención.

Procedimiento de Coordinación
1. El COER es la instancia de coordinación operativa (nivel 3), trabajará en conjunto con
las provincias y distritos locales según sea el evento.
2. El Gobernador Regional, bajo la asistencia técnica de la Oficina Regional de Defensa
Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, lidera las acciones de coordinación.

63
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

3. Se debe tener implementado un sistema de comunicación VHF / UHF para una buena
comunicación con el COEN y demás COE, esto para la informar el tipo de evento y las
tomas de decisiones.
4. Se establecerá canales de comunicación con todas las instituciones de primera
respuesta.
5. Los mecanismos de comunicación establecidos entre las instituciones para las
acciones de respuesta son establecidos a través de la Oficina Regional de Defensa
Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana.
6. Inamovilidad a todo el personal técnico, voluntario y con responsabilidad en GRD a
cargo de la primera respuesta.
7. Tener activo el módulo de coordinación COER.
8. Ejecutar las acciones de coordinación acorde a las necesidades derivadas de la
emergencia por el evento.
9. Se establecerá un área de Información adecuada para dar a conocer las acciones del
evento.
10. Los reportes de coordinación son dados por las autoridades, en su defecto por Oficiales
de Enlace o Información.

Procedimiento de Respuesta

 FASE DE RESPUESTA INMEDIATA (0 A 2 horas)


1. Establecer un Puesto de Comando en la zona caliente para la organización y toma de
decisiones, donde se encuentre debidamente identificado y no se encuentre en
ninguna zona de alto riesgo.
2. Determinar la naturaleza o tipo, característica y extensión de la situación de
emergencia mediante la evaluación de daños y análisis de necesidades inicial- EDAN
3. Establecer una línea de comunicación interinstitucional para la comunicación directa y
asertiva.
4. Estipular dentro del protocolo de Intervención la localización del personal clave
(responsable en GRD) de las Instituciones que pertenecen a la plataforma de defensa
civil, para dar respuesta a la emergencia.
5. Activar todas las brigadas de emergencia del sector público y privado para la respuesta
inmediata al evento.
6. Establecer la coordinación con la logística para intervención, suministro de agua,
comida y campo base para personal de recate.
7. Proporcionar unidades móviles de transporte y evacuación, tanto para el personal como
para heridos.

64
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

8. Establecer objetivos de respuesta inicial que se va a proporcionar y establecer un plan


de acción.
9. Marcar un perímetro donde se limite zonas de alto, mediano y bajo peligro, establecer
un perímetro de trabajo y valorar prioridades.
10. Establecer comunicación y mantener una estrecha coordinación con el Centro de
Operaciones de Emergencias Regional. COER.
11. Re evaluar la seguridad de la zona y mantener la seguridad del evento.
12. Asignar y desplegar los recursos bajo un sistema logístico y determinar si se están
logrando los objetivos iniciales de la respuesta establecidos en el plan de respuesta
inmediata.
13. Abordar las peticiones de ayuda e información relativas a la atención de las
necesidades de la población damnificada procedentes de otras agencias,
organizaciones y del público.
14. Iniciar actividades de comunicaciones de los riesgos
15. Activar los centros de Operaciones de Emergencias Distritales, según el ámbito
afectado por la ocurrencia del evento.
16. Dentro de las 72 horas priorizar las atenciones a la población afectada.
17. Informar a la población sobre la evolución del evento.
18. Remoción de escombros y/o drenaje de zonas anegadas por las inundaciones.
19. Proveer asistencia médica y psicológica a la población, ver las capacidades de los
centros médicos, acopio y personal disponible.
20. Establecer un área de atención y triage para las víctimas.
21. Tener un reporte de todas las acciones que se han realizado para la respuesta.

 FASE DE RESPUESTA INTERMEDIA (2 A 12 horas)


1. Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades preliminar de las zonas
afectadas.
2. Hacer un seguimiento a los servicios de primera respuesta y verificar su capacidad de
respuesta.
3. Se coordinará la interacción de las fuerzas de tare para la distribución de funciones de
las zonas afectadas.
4. Se activará la Brigada de Defensa Civil (VER) para los trabajos de evaluación de daños
y análisis de necesidades, ayuda humanitaria, atenciones pre hospitalarias y rescate.
5. El Ministerio de Salud – MINSA, por medio de su hospital, postas médicas, brigadas de
rescate, deberá de brindar el soporte, atención médica y trabajar en conjunto con las
instituciones para la atención y recuperación de víctimas.

65
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

6. El cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú – CGBVP, se encarga de


coordinar y ejecutar las operaciones de rescate inmediatas, unidades médicas y de
rescate.
7. La Policía Nacional del Perú – PNP, en conjunto activara su equipo de apoyo para el
rescate de víctimas a su vez y por ley tiene la responsabilidad de salvaguardar la
seguridad ciudadana formando perímetros de protección.
8. Si se integran las fuerzas armadas cumplirán funciones de apoyo y soporte a la PNP en
el control de la seguridad, también en la remoción de escombros brindando soporte a
las instituciones de rescate.
9. Las acciones a desarrollar del Serenazgo son de brindar el soporte de seguridad y
remoción de escombros brindando soporte a las Instituciones de rescate.
10. Asegurar que se están abordando las necesidades de las poblaciones especiales y
vulnerables, por ejemplo, niños, personas con discapacidad, ancianos, etc.
11. Gestionar a los voluntarios y donaciones o requerimientos relacionados con las
necesidades de la población por cada sector humanitario.
12. Actualizar los mensajes de comunicación de riesgo.
13. Filtrar y sistematizar los datos que van llegando de las comunidades, brigadas,
instituciones y otros actores en la zona de desastre.
14. Evaluar periódicamente las necesidades de recursos humanitarios y adquirirlos a
medida que se necesiten.

 FASE DE RESPUESTA EXTENDIDA (12 A 24 horas)


1. Se implementará un plan para atender problemas psicosociales y de salud mental,
coordinando con MINSA o Instituciones a fines con la misma orientación profesional.
2. Establecer un espacio físico con resguardo para el acopio de suministros para la
atención inmediata de los damnificados y afectados.
3. Filtrar y sistematizar la información que se va recopilando para el informe dentro de las
24hrs.
4. Preparar la transición a las operaciones de extensión de la respuesta o de cese del
evento.
5. Comenzar hacer un análisis de los riesgos relacionados con el medio ambiente.
6. Re establecer o mantener los servicios básicos, brindando la logística correcta para el
buen desempeño.
7. Asegurar el funcionamiento de los sistemas locales de salud y que se garantice el
acceso a la asistencia sanitaria, incluidos el acceso a medicamentos esenciales y las
vacunas.
8. Restaurar y/o reparar las edificaciones de importancia dañadas.

66
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

9. Reponer las facilidades de producción en condiciones de operación en coordinación de


las instituciones correspondientes.

DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA - HUANUCO

Procedimiento de Alerta

1. La Dirección Regional de Agricultura Huánuco tienen la obligación de activarse en estado


de emergencia.
2. La máxima autoridad de La Dirección Regional de Agricultura Huánuco deberá aproximarse
a la Plataforma de Defensa Civil, para las respectivas coordinaciones con las autoridades y
así articular y proceder a las tomas de decisiones, de no poder asistir, el 2do al mando se
hará responsable de las tomas de decisiones.
3. Activar el sistema de alerta temprana (SAT)
4. Revisar los mecanismos de monitoreo.
5. Presentará a su equipo especializado en gestión de riesgo en desastres (GRD) para
sumarse y brindar soporte a las acciones del evento.

Procedimiento de Coordinación
1. Mediante una coordinación de comunicación interinstitucional, el equipo especializado de
gestión de riesgos en desastres (GRD) estarán en contacto con los Centros de
Operaciones de Emergencias COE, para brindar soporte.
2. El COER es la instancia de coordinación operativa (nivel 3), trabajará en conjunto con las
provincias y distritos locales según el evento y la localidad.
3. El Gobernador Regional, bajo la asistencia técnica de la Oficina Regional de Defensa
Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, lidera las acciones de coordinación.
4. Se establecerá canales de comunicación con todas las instituciones de primera respuesta,
teniendo un lenguaje de fácil habla y sin códigos.
5. Ejecutar las acciones de coordinación acorde a las necesidades derivadas de la
emergencia por el evento.
6. La Dirección Regional de Agricultura Huánuco integran el Puesto de Comando Unificado
para la atención del evento.
7. Los reportes de coordinación son dados por el Comandante de Incidente que asume el
Puesto de Comando.

67
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Procedimiento de Respuesta
 FASE DE RESPUESTA INMEDIATA (0 A 2 horas)
1. Desplazar y movilizar al personal especializado en gestión de riesgo en desastres
(GRD) para la atención, estableciendo cambios de guardia de ser necesario y según
como sea el evento.
2. Priorizar las acciones de rescate, atención médica y seguridad según la evaluación
inicial y según el análisis del Puesto de Comando.
3. Establecer una comunicación con las comunidades para el reporte de las zonas
vulnerables.
4. Desplazar equipo logístico para el soporte de la emergencia.
5. Movilizar las unidades móviles livianas, medianas y pesadas al evento.
6. Establecer un Puesto de Comando en la zona para la organización y toma de
decisiones, donde se encuentre debidamente identificado y no se encuentre en
ninguna zona de alto riesgo.
7. Determinar la naturaleza o tipo, característica y extensión de la situación de
emergencia mediante la evaluación de daños y análisis de necesidades inicial- EDAN
8. Asegurar una línea de comunicación interinstitucional para la comunicación directa y
asertiva.
9. Identificar las zonas de los puestos de trabajo según la gravedad del evento, área
Información, base, campamento, helipuerto, helipunto, área de concentración de
victimas ACV, zona de espera.
10. Remoción de escombros y/o drenaje de zonas anegadas por las inundaciones.
11. Tener un reporte de todas las acciones que se han realizado para la respuesta.
12. Accionar los planes de las brigadas según el evento.
13. Informar a la población sobre el evento canalizada por al COER.
14. Abordar peticiones de ayuda e información relativas a la atención de las necesidades
de la población damnificada.

 FASE DE RESPUESTA INTERMEDIA (2 A 12 horas)


1. Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades preliminar de las zonas
afectadas.
2. Verificar el estado del personal operativo para ver rotaciones de trabajo.
3. Se instalará un puesto logístico.
4. Interaccionar con las fuerzas de tarea para la distribución de funciones de las zonas
afectadas
5. Organizar a las comunidades expuestas y vulnerables en las zonas priorizadas.

68
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

 FASE DE RESPUESTA EXTENDIDA (12 A 24 horas)


1. Filtrar y sistematizar la información que se va recopilando para el informe dentro de las
24hrs.
2. Preparar la transición a las operaciones de extensión de la respuesta o de cese del
evento.
3. Abordar los riesgos relacionados con el medioambiente.

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) - HUANUCO

Procedimiento de Alerta
1. El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) Tiene como
responsabilidad atender todas las emergencias que se susciten en el país.
2. Como acción inicial su central de bomberos les informa el suceso del evento, lugar, hora,
etc.,
3. Los COE comenzará la activación de sus brigadistas (VER) según el nivel de alerta que se
declare, estando en alerta todo el personal Voluntario según su protocolo interno de
Intervención, sirviendo de soporte técnico al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del
Perú (CGBVP) para la atención del evento.

Procedimiento de Coordinación
1. Mediante una coordinación de comunicación interinstitucional, las estaciones de bomberos
están en contacto con los Centros de Operaciones de Emergencias COE, para brindar
soporte.
2. El COER es la instancia de coordinación operativa (nivel 3), trabajará en conjunto con las
provincias y distritos locales según sea el evento.
3. El Gobernador Regional, bajo la asistencia técnica de la Oficina Regional de Defensa
Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, lidera las acciones de coordinación.
4. Se establecerá canales de comunicación con todas las instituciones de primera respuesta.
5. Ejecutar las acciones de coordinación acorde a las necesidades derivadas de la
emergencia por el evento.
6. El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) establecerá un Puesto de
Comando Unificado para coordinar las acciones de la emergencia.
7. Los reportes de coordinación son dados por el Comandante de Incidente.

69
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Procedimiento de Respuesta
 FASE DE RESPUESTA INMEDIATA (0 A 2 horas)
1. Movilización del personal al evento.
2. Priorizar las acciones de rescate según la evaluación inicial.
3. Establecer un Puesto de Comando en la zona para la organización y toma de
decisiones, donde se encuentre debidamente identificado y no se encuentre en
ninguna zona de alto riesgo.
4. Determinar la naturaleza o tipo, característica y extensión de la situación de
emergencia mediante la evaluación de daños y análisis de necesidades inicial- EDAN
5. Establecer una línea de comunicación interinstitucional para la comunicación directa y
asertiva.
6. Establecer las zonas de los puestos de trabajo según la gravedad del evento, área
Información, base, campamento, helipuerto, helipunto, área de concentración de
victimas ACV, zona de espera.
7. Establecer en conjunto con las instituciones afines, puestos médicos de atención
rápida.
8. Remoción de escombros y/o drenaje de zonas anegadas por las inundaciones.
9. Proveer asistencia médica y psicológica a la población, ver las capacidades de los
centros médicos, acopio y personal disponible.
10. Establecer un área de atención y triage para las víctimas.
11. Tener un reporte de todas las acciones que se han realizado para la respuesta.

 FASE DE RESPUESTA INTERMEDIA (2 A 12 horas)


1. Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades preliminar de las zonas
afectadas.
2. Verificar el estado del personal para ver rotaciones de trabajo.
3. Se instalará un puesto logístico para el abastecimiento de los equipos y maquinarias,
soporte alimenticio para el personal e hidratación.
4. Se coordinará la interacción de las fuerzas de tarea para la distribución de funciones de
las zonas afectadas con las demás instituciones.
5. El cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú – CGBVP, se encarga de
coordinar y ejecutar las operaciones de rescate inmediatas, unidades médicas y de
rescate.

 FASE DE RESPUESTA EXTENDIDA (12 A 24 horas)


1. Se implementará un plan para la remoción de escombros buscando gente con vida y
sumarse al trabajo de los Centro de Operaciones de Emergencias.

70
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

2. Filtrar y sistematizar la información que se va recopilando para el informe dentro de las


24hrs.
3. Preparar la transición a las operaciones de extensión de la respuesta o de cese del
evento.

DIRECCION REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (DIRCETUR) - HUANUCO


Procedimiento de Alerta
1. La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) Huánuco tienen la
obligación de activarse en estado de emergencia.
2. La máxima autoridad de La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
(DIRCETUR) Huánuco deberá aproximarse a la Plataforma de Defensa Civil, para las
respectivas coordinaciones con las autoridades y así articular y proceder a las tomas de
decisiones, de no poder asistir, el 2do al mando se hará responsable de las tomas de
decisiones.
3. Activar el sistema de alerta temprana (SAT)
4. Revisar los mecanismos de monitoreo.
5. Presentará a su equipo especializado en gestión de riesgo en desastres (GRD) para
sumarse y brindar soporte a las acciones del evento.

Procedimiento de Coordinación
1. Mediante una coordinación de comunicación interinstitucional, el equipo especializado de
gestión de riesgos en desastres (GRD) estarán en contacto con los Centros de
Operaciones de Emergencias COE, para brindar soporte.
2. El COER es la instancia de coordinación operativa (nivel 3), trabajará en conjunto con las
provincias y distritos locales según el evento y la localidad.
3. El Gobernador Regional, bajo la asistencia técnica de la Oficina Regional de Defensa
Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, lidera las acciones de coordinación.
4. Se establecerá canales de comunicación con todas las instituciones de primera respuesta,
teniendo un lenguaje de fácil habla y sin códigos.
5. Ejecutar las acciones de coordinación acorde a las necesidades derivadas de la
emergencia por el evento.
6. La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) Huánuco Huánuco
integran el Puesto de Comando Unificado para la atención del evento.
7. Los reportes de coordinación son dados por el Comandante de Incidente que asume el
Puesto de Comando.

71
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Procedimiento de Respuesta
 FASE DE RESPUESTA INMEDIATA (0 A 2 horas)
1. Desplazar y movilizar al personal especializado en gestión de riesgo en desastres
(GRD) para la atención, estableciendo cambios de guardia de ser necesario y según
como sea el evento.
2. Priorizar las acciones de rescate, atención médica y seguridad según la evaluación
inicial y según el análisis del Puesto de Comando.
3. Establecer una comunicación con las comunidades para el reporte de las zonas
vulnerables.
4. Desplazar equipo logístico para el soporte de la emergencia.
5. Movilizar las unidades móviles livianas, medianas y pesadas al evento.
6. Establecer un Puesto de Comando en la zona para la organización y toma de
decisiones, donde se encuentre debidamente identificado y no se encuentre en
ninguna zona de alto riesgo.
7. Determinar la naturaleza o tipo, característica y extensión de la situación de
emergencia mediante la evaluación de daños y análisis de necesidades inicial- EDAN
8. Asegurar una línea de comunicación interinstitucional para la comunicación directa y
asertiva.
9. Identificar las zonas de los puestos de trabajo según la gravedad del evento, área
Información, base, campamento, helipuerto, helipunto, área de concentración de
victimas ACV, zona de espera.
10. Remoción de escombros y/o drenaje de zonas anegadas por las inundaciones.
11. Tener un reporte de todas las acciones que se han realizado para la respuesta.
12. Accionar los planes de las brigadas según el evento.
13. Informar a la población sobre el evento canalizada por al COER.
14. Abordar peticiones de ayuda e información relativas a la atención de las necesidades
de la población damnificada.

 FASE DE RESPUESTA INTERMEDIA (2 A 12 horas)


1. Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades preliminar de las zonas
afectadas.
2. Informar sobre la fluidez de personas extranjeras en la emergencia.
3. Verificar el estado del personal operativo para ver rotaciones de trabajo.
4. Se instalará un puesto logístico.
5. Interaccionar con las fuerzas de tarea para la distribución de funciones de las zonas
afectadas
6. Organizar a las comunidades expuestas y vulnerables en las zonas priorizadas.

72
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

 FASE DE RESPUESTA EXTENDIDA (12 A 24 horas)


1. Filtrar y sistematizar la información que se va recopilando para el informe dentro de las
24hrs.
2. Preparar la transición a las operaciones de extensión de la respuesta o de cese del
evento.
3. Abordar los riesgos relacionados con el medioambiente.

DIRECCION REGIONAL DE SALUD (DIRESA) - HUANUCO

Procedimiento de Alerta
1. La Dirección Regional de Salud (DIRESA) tienen la obligación de activarse en estado de
emergencia.
2. Las brigadas de salud se activan según su protocolo interno para la atención del evento.
3. La máxima autoridad del Gobierno Regional de Salud (DIRESA) deberá aproximarse a la
Plataforma de Defensa Civil, para las respectivas coordinaciones con las autoridades y así
articular y proceder a las tomas de decisiones, de no poder asistir, el 2do al mando se hará
responsable de las tomas de decisiones.

Procedimiento de Coordinación
1. Mediante una coordinación de comunicación interinstitucional, las estaciones de hospitales,
postas médicas y puestos médicos avanzados están en contacto con los Centros de
Operaciones de Emergencias COE, para brindar soporte.
2. El COER es la instancia de coordinación operativa (nivel 3), trabajará en conjunto con los
puntos de salud en provincias y distritos locales según el evento.
3. El Gobernador Regional, bajo la asistencia técnica de la Oficina Regional de Defensa
Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, lidera las acciones de coordinación.
4. Se establecerá canales de comunicación con todas las instituciones de primera respuesta,
teniendo un lenguaje de fácil habla y sin códigos.
5. Ejecutar las acciones de coordinación acorde a las necesidades derivadas de la
emergencia por el evento.
6. La Dirección Regional de Salud (DIRESA) integran el Puesto de Comando Unificado para
la atención del evento.
7. Los reportes de coordinación son dados por el Comandante de Incidente que asume el
Puesto de Comando.

73
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Procedimiento de Respuesta
 FASE DE RESPUESTA INMEDIATA (0 A 2 horas)
1. Desplazar y movilizar al personal para la atención, estableciendo cambios de guardia de
ser necesario y según como sea el evento.
2. Priorizar las acciones de rescate, atención médica y seguridad según la evaluación inicial y
según el análisis del Puesto de Comando.
3. Establecer un Puesto de Comando en la zona para la organización y toma de decisiones,
donde se encuentre debidamente identificado y no se encuentre en ninguna zona de alto
riesgo.
4. Determinar la naturaleza o tipo, característica y extensión de la situación de emergencia
mediante la evaluación de daños y análisis de necesidades inicial- EDAN
5. Asegurar una línea de comunicación interinstitucional para la comunicación directa y
asertiva.
6. Establecer las zonas de los puestos de trabajo según la gravedad del evento, área
Información, base, campamento, helipuerto, helipunto, área de concentración de victimas
ACV, zona de espera.
7. Activar en conjunto con las instituciones afines, puestos médicos de atención rápida.
8. Remoción de escombros y/o drenaje de zonas anegadas por las inundaciones.
9. Proveer asistencia médica y psicológica a la población, ver las capacidades de los centros
médicos, acopio y personal disponible.
10. Establecer un área de atención y triage para las víctimas.
11. Tener un reporte de todas las acciones que se han realizado para la respuesta.

12. Accionar los planes de las brigadas según el evento.


13. Informar a la población sobre el evento.
14. Abordar peticiones de ayuda e información relativas a la atención de las necesidades de la
población damnificada.

 FASE DE RESPUESTA INTERMEDIA (2 A 12 horas)


1. Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades preliminar de las zonas
afectadas.
2. Verificar el estado del personal operativo para ver rotaciones de trabajo.
3. Se instalará un puesto logístico para el abastecimiento de los equipos y maquinarias,
soporte alimenticio para el personal.
4. Brindar la seguridad de todo personal de socorro.
5. La Dirección Regional de Salud (DIRESA) se encarga de brindar soporte médico y
sumarse a las operaciones de rescate inmediatas.

74
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

6. Interaccionar con las fuerzas de tarea para la distribución de funciones de las zonas
afectadas
7. Determinar periódicamente las necesidades de los recursos humanitarios y adquirirlos a
medida que se necesiten.

 FASE DE RESPUESTA EXTENDIDA (12 A 24 horas)


1. Abordará los problemas psicosociales y de salud mental, coordinando con las demás
instituciones a fines con la misma orientación profesional.
2. Filtrar y sistematizar la información que se va recopilando para el informe dentro de las
24hrs.
3. Preparar la transición a las operaciones de extensión de la respuesta o de cese del evento.
4. Abordar los riesgos relacionados con el medioambiente.
5. Asegurar que se preserven los sistemas locales de salud y que se tiene acceso a la
asistencia sanitaria, incluidos al acceso de medicamentos esenciales y vacunas.

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION (DRE) - HUANUCO


Procedimiento de Alerta

1. La Dirección Regional de Educación (DRE) Huánuco tienen la obligación de activarse en


estado de emergencia.
2. La Dirección Regional de Educación (DRE) Huánuco deberá aproximarse a la Plataforma
de Defensa Civil, para las respectivas coordinaciones con las autoridades y así articular y
proceder a las tomas de decisiones, de no poder asistir, el 2do al mando se hará
responsable de las tomas de decisiones.
3. Presentará a su equipo especializado en gestión de riesgo en desastres (GRD) para
sumarse y brindar soporte a las acciones del evento.

Procedimiento de Coordinación
1. Mediante una coordinación de comunicación interinstitucional, el equipo especializado de
gestión de riesgos en desastres (GRD) estarán en contacto con los Centros de
Operaciones de Emergencias COE, para brindar soporte.
2. El COER es la instancia de coordinación operativa (nivel 3), trabajará en conjunto con las
provincias y distritos locales según el evento y la localidad, de la misma forma se articulará
con los responsables de las “redes” educativas
3. El Gobernador Regional, bajo la asistencia técnica de la Oficina Regional de Defensa
Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, lidera las acciones de coordinación.
4. Se establecerá canales de comunicación con todas las instituciones de primera respuesta,
teniendo un lenguaje de fácil habla y sin códigos.

75
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

5. Ejecutar las acciones de coordinación acorde a las necesidades derivadas de la


emergencia por el evento.
6. La Dirección Regional de Educación (DRE) Huánuco integran el Puesto de Comando
Unificado para la atención del evento.
7. Los reportes de coordinación son dados por el Comandante de Incidente que asume el
Puesto de Comando.
8. Tener debidamente identificados todos los Centros Educativos dirección, teléfonos,
referencias, ubicación GPS coordenadas.

Procedimiento de Respuesta
 FASE DE RESPUESTA INMEDIATA (0 A 2 horas)
1. Desplazar y movilizar al personal especializado en gestión de riesgo en desastres
(GRD) para la atención, estableciendo cambios de guardia de ser necesario y según
como sea el evento.
2. Organizar al alumnado según protocolo de contingencias.
3. Priorizar las acciones de rescate, atención médica y seguridad según la evaluación
inicial y según el análisis del Puesto de Comando.
4. Salvaguardar la integridad del alumnado.
5. Desplazar equipo logístico para el soporte de la emergencia.
6. Establecer un Puesto de Comando en la zona para la organización y toma de
decisiones, donde se encuentre debidamente identificado y no se encuentre en
ninguna zona de alto riesgo.
7. Determinar la naturaleza o tipo, característica y extensión de la situación de
emergencia mediante la evaluación de daños y análisis de necesidades inicial- EDAN
8. Asegurar una línea de comunicación interinstitucional para la comunicación directa y
asertiva.
9. Identificar las zonas de los puestos de trabajo según la gravedad del evento, área
Información, base, campamento, helipuerto, helipunto, área de concentración de
victimas ACV, zona de espera.
10. Remoción de escombros y/o drenaje de zonas anegadas por las inundaciones.
11. Tener un reporte de todas las acciones que se han realizado para la respuesta.
12. Accionar los planes de las brigadas según el evento.
13. Informar a la población sobre el evento canalizada por al COER.

76
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

 FASE DE RESPUESTA INTERMEDIA (2 A 12 horas)


1. Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades preliminar de los colegios
y la zona afectada.
2. Verificar el estado del personal operativo para ver rotaciones de trabajo.
3. Se instalará un puesto logístico.
4. Interaccionar con las fuerzas de tarea para la distribución de funciones de las zonas
afectadas.
5. Analizar el estado situacional del daño a las edificaciones de vivienda y del sistema de
saneamiento.
6. Organizar centros educativos expuestos y vulnerables.

 FASE DE RESPUESTA EXTENDIDA (12 A 24 horas)


1. Filtrar y sistematizar la información que se va recopilando para el informe dentro de las
24hrs.
2. Preparar la transición a las operaciones de extensión de la respuesta o de cese del
evento.
3. Campañas de comunicación por los medios disponibles, difusión de los peligros del
evento.
4. Organización de voluntarios para soporte y apoyo en labores de ayuda humanitaria.
5. Abordar los problemas psicosociales y de salud mental, coordinado con el Ministerio de
Educación (MINSA) o instituciones a fines con la misma orientación profesional.
6. Reestablecer el sistema de educación.
7. Reponer las facilidades de producción en condiciones de operación.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS (DREMH) – HUANUCO

Procedimiento de Alerta
1. La Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos (DREMH) tienen la obligación de
activarse en estado de emergencia.
2. La máxima autoridad de La Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos
(DREMH) deberá aproximarse a la Plataforma de Defensa Civil, para las respectivas
coordinaciones con las autoridades y así articular y proceder a las tomas de decisiones, de
no poder asistir, el 2do al mando se hará responsable de las tomas de decisiones.
3. Presentará a su equipo especializado en gestión de riesgo en desastres (GRD) para
sumarse y brindar soporte a las acciones del evento.
4. Solicitar que las unidades mineras puedan dar el soporte de respuesta con brigadas de
rescate, al evento, de necesitar otro tipo de soporte coordinar y valorar los recursos y
necesidades.

77
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Procedimiento de Coordinación

1. Mediante una coordinación de comunicación interinstitucional, el equipo especializado de


gestión de riesgos en desastres (GRD) estarán en contacto con los Centros de
Operaciones de Emergencias COE, para brindar soporte.
2. El COER es la instancia de coordinación operativa (nivel 3), trabajará en conjunto con las
provincias y distritos locales según el evento y la localidad.
3. El Gobernador Regional, bajo la asistencia técnica de la Oficina Regional de Defensa
Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, lidera las acciones de coordinación.
4. Se establecerá canales de comunicación con todas las instituciones de primera respuesta,
teniendo un lenguaje de fácil habla y sin códigos.
5. Ejecutar las acciones de coordinación acorde a las necesidades derivadas de la
emergencia por el evento.
6. La Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos (DREMH) integran el Puesto de
Comando Unificado para la atención del evento.
7. Los reportes de coordinación son dados por el Comandante de Incidente que asume el
Puesto de Comando.

Procedimiento de Respuesta

 FASE DE RESPUESTA INMEDIATA (0 A 2 horas)


1. Desplazar y movilizar al personal especializado en gestión de riesgo en desastres
(GRD) para la atención, estableciendo cambios de guardia de ser necesario y según
como sea el evento.
2. Priorizar las acciones de rescate, atención médica y seguridad según la evaluación
inicial y según el análisis del Puesto de Comando.
3. Controlar los peligros relacionados con los sistemas eléctricos.
4. Desplazar equipo logístico para el soporte de la emergencia.
5. Movilizar las unidades móviles livianas, medianas y pesadas al evento.
6. Establecer un Puesto de Comando en la zona para la organización y toma de
decisiones, donde se encuentre debidamente identificado y no se encuentre en
ninguna zona de alto riesgo.
7. Determinar la naturaleza o tipo, característica y extensión de la situación de
emergencia mediante la evaluación de daños y análisis de necesidades inicial- EDAN
8. Asegurar una línea de comunicación interinstitucional para la comunicación directa y
asertiva.
9. Identificar las zonas de los puestos de trabajo según la gravedad del evento, área
Información, base, campamento, helipuerto, helipunto, área de concentración de
victimas ACV, zona de espera.

78
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

10. Remoción de escombros y/o drenaje de zonas anegadas por las inundaciones.
11. Tener un reporte de todas las acciones que se han realizado para la respuesta.
12. Accionar los planes de las brigadas según el evento.
13. Informar a la población sobre el evento canalizada por al COER.
14. Abordar peticiones de ayuda e información relativas a la atención de las necesidades
de la población damnificada.

 FASE DE RESPUESTA INTERMEDIA (2 A 12 horas)


1. Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades preliminar de las zonas
afectadas.
2. Verificar el estado del personal operativo para ver rotaciones de trabajo.
3. Se instalará un puesto logístico.
4. Restaurar la energía eléctrica en la zona afectada.
5. Garantizar la restauración de hidrocarburos.
6. Interaccionar con las fuerzas de tarea para la distribución de funciones de las zonas
afectadas

 FASE DE RESPUESTA EXTENDIDA (12 A 24 horas)


1. Filtrar y sistematizar la información que se va recopilando para el informe dentro de las
24hrs.
2. Preparar la transición a las operaciones de extensión de la respuesta o de cese del
evento.
3. Abordar los riesgos relacionados con el medioambiente.

DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUINCACIONES - HUANUCO


Procedimiento de Alerta
1. La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (DRTC) tienen la obligación de
activarse en estado de emergencia.
2. La máxima autoridad de La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (DRTC)
deberá aproximarse a la Plataforma de Defensa Civil, para las respectivas coordinaciones
3. con las autoridades y así articular y proceder a las tomas de decisiones, de no poder
asistir, el 2do al mando se hará responsable de las tomas de decisiones.
4. Presentará a su equipo especializado en gestión de riesgo en desastres (GRD) para
sumarse y brindar soporte a las acciones del evento.

79
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Procedimiento de Coordinación
1. Mediante una coordinación de comunicación interinstitucional, el equipo especializado de
gestión de riesgos en desastres (GRD) estarán en contacto con los Centros de
Operaciones de Emergencias COE, para brindar soporte.
2. El COER es la instancia de coordinación operativa (nivel 3), trabajará en conjunto con las
provincias y distritos locales según el evento y la localidad.
3. El Gobernador Regional, bajo la asistencia técnica de la Oficina Regional de Defensa
Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, lidera las acciones de coordinación.
4. Se establecerá canales de comunicación con todas las instituciones de primera respuesta,
teniendo un lenguaje de fácil habla y sin códigos.
5. Ejecutar las acciones de coordinación acorde a las necesidades derivadas de la
emergencia por el evento.
6. La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (DRTC) integran el Puesto de
Comando Unificado para la atención del evento.
7. Los reportes de coordinación son dados por el Comandante de Incidente que asume el
Puesto de Comando.

Procedimiento de Respuesta
 FASE DE RESPUESTA INMEDIATA (0 A 2 horas)
1. Desplazar y movilizar al personal para la atención, estableciendo cambios de guardia
de ser necesario y según como sea el evento.
2. Priorizar las acciones de rescate, atención médica y seguridad según la evaluación
inicial y según el análisis del Puesto de Comando.
3. Movilizar las unidades móviles livianas, medianas y pesadas al evento.
4. Establecer un Puesto de Comando en la zona para la organización y toma de
decisiones, donde se encuentre debidamente identificado y no se encuentre en
ninguna zona de alto riesgo.
5. Determinar la naturaleza o tipo, característica y extensión de la situación de
emergencia mediante la evaluación de daños y análisis de necesidades inicial- EDAN
6. Asegurar una línea de comunicación interinstitucional para la comunicación directa y
asertiva.
7. Establecer las zonas de los puestos de trabajo según la gravedad del evento, área
Información, base, campamento, helipuerto, helipunto, área de concentración de
victimas ACV, zona de espera.
8. Remoción de escombros y/o drenaje de zonas anegadas por las inundaciones.
9. Tener un reporte de todas las acciones que se han realizado para la respuesta.
10. Accionar los planes de las brigadas según el evento.
11. Informar a la población sobre el evento canalizada por al COER.

80
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

12. Abordar peticiones de ayuda e información relativas a la atención de las necesidades


de la población damnificada.

 FASE DE RESPUESTA INTERMEDIA (2 A 12 horas)


1. Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades preliminar de las zonas
afectadas.
2. Verificar el estado del personal operativo para ver rotaciones de trabajo.
3. Se instalará un puesto logístico para el abastecimiento de los equipos y maquinarias,
soporte alimenticio para el personal.
4. Brindar la seguridad de todo personal de socorro.
5. Interaccionar con las fuerzas de tarea para la distribución de funciones de las zonas
afectadas
6. Determinar periódicamente las necesidades de los recursos humanitarios y adquirirlos
a medida que se necesiten.

 FASE DE RESPUESTA EXTENDIDA (12 A 24 horas)


1. Restablecer las líneas de comunicación.
2. Implementar áreas cercanas al evento para helipuertos y helipuntos.
3. Diseñar un campamento para todo el personal de socorro en caso que la emergencia
prolongue el tiempo de respuesta.
4. Filtrar y sistematizar la información que se va recopilando para el informe dentro de las
24hrs.
5. Preparar la transición a las operaciones de extensión de la respuesta o de cese del
evento.
6. Abordar los riesgos relacionados con el medioambiente.

DIRECCION REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO (DRTPE) -


HUANUCO
Procedimiento de Alerta
1. La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) Huánuco tienen la
obligación de activarse en estado de emergencia.
2. La máxima autoridad de La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo
(DRTPE) Huánuco deberá aproximarse a la Plataforma de Defensa Civil, para las
respectivas coordinaciones con las autoridades y así articular y proceder a las tomas de
decisiones, de no poder asistir, el 2do al mando se hará responsable de las tomas de
decisiones.
3. Presentará a su equipo especializado en gestión de riesgo en desastres (GRD) para
sumarse y brindar soporte a las acciones del evento.

81
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Procedimiento de Coordinación
1. Mediante una coordinación de comunicación interinstitucional, el equipo especializado de
gestión de riesgos en desastres (GRD) estarán en contacto con los Centros de
Operaciones de Emergencias COE, para brindar soporte.
2. El COER es la instancia de coordinación operativa (nivel 3), trabajará en conjunto con las
provincias y distritos locales según el evento y la localidad.
3. El Gobernador Regional, bajo la asistencia técnica de la Oficina Regional de Defensa
Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, lidera las acciones de coordinación.
4. Se establecerá canales de comunicación con todas las instituciones de primera respuesta,
teniendo un lenguaje de fácil habla y sin códigos.
5. Ejecutar las acciones de coordinación acorde a las necesidades derivadas de la
emergencia por el evento.
6. La Dirección Regional de Producción Huánuco integran el Puesto de Comando Unificado
para la atención del evento.
7. Los reportes de coordinación son dados por el Comandante de Incidente que asume el
Puesto de Comando.

Procedimiento de Respuesta
 FASE DE RESPUESTA INMEDIATA (0 A 2 horas)
1. Desplazar y movilizar al personal especializado en gestión de riesgo en desastres
(GRD) para la atención, estableciendo cambios de guardia de ser necesario y según
como sea el evento.
2. Priorizar las acciones de rescate, atención médica y seguridad según la evaluación
inicial y según el análisis del Puesto de Comando.
3. Establecer una comunicación con las comunidades para el reporte de las zonas
vulnerables.
4. Desplazar equipo logístico para el soporte de la emergencia.
5. Movilizar las unidades móviles livianas, medianas y pesadas al evento.
6. Establecer un Puesto de Comando en la zona para la organización y toma de
decisiones, donde se encuentre debidamente identificado y no se encuentre en
ninguna zona de alto riesgo.
7. Determinar la naturaleza o tipo, característica y extensión de la situación de
emergencia mediante la evaluación de daños y análisis de necesidades inicial- EDAN
8. Asegurar una línea de comunicación interinstitucional para la comunicación directa y
asertiva.
9. Identificar las zonas de los puestos de trabajo según la gravedad del evento, área
Información, base, campamento, helipuerto, helipunto, área de concentración de
victimas ACV, zona de espera.

82
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

10. Remoción de escombros y/o drenaje de zonas anegadas por las inundaciones.
11. Tener un reporte de todas las acciones que se han realizado para la respuesta.
12. Accionar los planes de las brigadas según el evento.
13. Informar a la población sobre el evento canalizada por al COER.
14. Abordar peticiones de ayuda e información relativas a la atención de las necesidades
de la población damnificada.

 FASE DE RESPUESTA INTERMEDIA (2 A 12 horas)


1. Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades preliminar de las zonas
afectadas.
2. Informar sobre la fluidez de personas extranjeras en la emergencia.
3. Verificar el estado del personal operativo para ver rotaciones de trabajo.
4. Se instalará un puesto logístico.
5. Interaccionar con las fuerzas de tarea para la distribución de funciones de las zonas
afectadas
6. Organizar a las comunidades expuestas y vulnerables en las zonas priorizadas.

 FASE DE RESPUESTA EXTENDIDA (12 A 24 horas)


1. Filtrar y sistematizar la información que se va recopilando para el informe dentro de las
24hrs.
2. Preparar la transición a las operaciones de extensión de la respuesta o de cese del
evento.
3. Campañas de comunicación por los medios disponibles, difusión de los peligros del
evento.
4. Organización de voluntarios para soporte y apoyo en labores de ayuda humanitaria.

FUERZAS ARMADAS F.F.A.A. BASADAS EN HUANUCO


Procedimiento de Alerta
1. Las Fuerzas Armadas FFAA tienen la obligación de activarse en estado de emergencia.
2. Dentro de Huánuco encontramos las siguientes Fuerzas Armadas Fuerza Aérea del Perú
(FAP), Ejercito del Perú (EP).
3. La máxima autoridad de cada Fuerza Armada pertenece a la Plataforma de Defensa Civil,
teniendo así la responsabilidad que ante cualquier emergencia tienen que aproximarse
para las respectivas coordinaciones para articular y proceder a las tomas de decisiones.
4. Cada Fuerza Armada FFAA tendrá a su personal capacitado y listo para la atención en
desastres.

83
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Procedimiento de Coordinación
1. Mediante una coordinación de comunicación interinstitucional, las estaciones de las
Fuerzas Armadas están en contacto con los Centros de Operaciones de Emergencias
COE, para brindar soporte.
2. El COER es la instancia de coordinación operativa (nivel 3), trabajará en conjunto con las
provincias y distritos locales según sea el evento.
3. El Gobernador Regional, bajo la asistencia técnica de la Oficina Regional de Defensa
Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, lidera las acciones de coordinación.
4. Se establecerá canales de comunicación con todas las instituciones de primera respuesta.
5. Ejecutar las acciones de coordinación acorde a las necesidades derivadas de la
emergencia por el evento.
6. Las Fuerzas Armadas integran el Puesto de Comando Unificado para la atención del
evento.
7. Los reportes de coordinación son dados por el Comandante de Incidente que asume el
Puesto de Comando.

Procedimiento de Respuesta
 FASE DE RESPUESTA INMEDIATA (0 A 2 horas)
1. Movilización del personal al evento.
2. Priorizar las acciones de rescate y seguridad según la evaluación inicial y según el
análisis del Jefe de Operaciones.
3. Establecer un Puesto de Comando en la zona para la organización y toma de
decisiones, donde se encuentre debidamente identificado y no se encuentre en
ninguna zona de alto riesgo.
4. Determinar la naturaleza o tipo, característica y extensión de la situación de
emergencia mediante la evaluación de daños y análisis de necesidades inicial- EDAN.
5. Establecer una línea de comunicación interinstitucional para la comunicación directa y
asertiva.
6. Establecer las zonas de los puestos de trabajo según la gravedad del evento, área
Información, base, campamento, helipuerto, helipunto, área de concentración de
victimas ACV, zona de espera.
7. Establecer en conjunto con las instituciones afines, puestos médicos de atención
rápida.
8. Remoción de escombros y/o drenaje de zonas anegadas por las inundaciones.
9. Proveer asistencia médica y psicológica a la población, ver las capacidades de los
centros médicos, acopio y personal disponible.
10. Establecer un área de atención y triage para las víctimas.
11. Tener un reporte de todas las acciones que se han realizado para la respuesta.

84
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

 FASE DE RESPUESTA INTERMEDIA (2 A 12 horas)


1. Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades preliminar de las zonas
afectadas.
2. Verificar el estado del personal para ver rotaciones de trabajo.
3. Se instalará un puesto logístico para el abastecimiento de los equipos y maquinarias,
soporte alimenticio para el personal e hidratación.
4. Las Fuerzas Armadas FFAA se encarga de brindar soporte y ejecutar las operaciones
de rescate inmediatas, unidades médicas y de rescate.

 FASE DE RESPUESTA EXTENDIDA (12 A 24 horas)


1. Se implementará un plan para la remoción de escombros buscando gente con vida y
sumarse al trabajo de los Centro de Operaciones de Emergencias.
2. Filtrar y sistematizar la información que se va recopilando para el informe dentro de las
24hrs.
3. Preparar la transición a las operaciones de extensión de la respuesta o de cese del
evento.
4. Proporcionar la seguridad para el reparto de bienes de primera necesidad a la
población.

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ (PNP) - HUANUCO


Procedimiento de Alerta
1. La Policía Nacional del Perú (PNP) tienen la obligación de activarse en estado de
emergencia.
2. Los efectivos Policiales entran en Alerta máxima y se ponen a disposición del Comando
Policial para sus funciones y soporte según la división a la que pertenezcan.
3. La máxima autoridad del Comando Policial Regional deberá aproximarse a la Plataforma
de Defensa Civil, para las respectivas coordinaciones con las autoridades y así articular y
proceder a las tomas de decisiones.

Procedimiento de Coordinación
1. Mediante una coordinación de comunicación interinstitucional, la estación del Comando
Policial está en contacto con los Centros de Operaciones de Emergencias COE, para
brindar soporte.
2. El COER es la instancia de coordinación operativa (nivel 3), trabajará en conjunto con las
provincias y distritos locales según sea el evento.
3. El Gobernador Regional, bajo la asistencia técnica de la Oficina Regional de Defensa
Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, lidera las acciones de coordinación.
4. Se establecerá canales de comunicación con todas las instituciones de primera respuesta.

85
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

5. Ejecutar las acciones de coordinación acorde a las necesidades derivadas de la


emergencia por el evento.
6. Las Policía Nacional del Perú (PNP) integran el Puesto de Comando Unificado para la
atención del evento.
7. Los reportes de coordinación son dados por el Comandante de Incidente que asume el
Puesto de Comando.

Procedimiento de Respuesta

 FASE DE RESPUESTA INMEDIATA (0 A 2 horas)


1. Movilización del personal al evento.
2. Priorizar las acciones de rescate y seguridad según la evaluación inicial y según el
análisis del Jefe de Operaciones.
3. Establecer un Puesto de Comando en la zona para la organización y toma de
decisiones, donde se encuentre debidamente identificado y no se encuentre en
ninguna zona de alto riesgo.
4. Determinar la naturaleza o tipo, característica y extensión de la situación de
emergencia mediante la evaluación de daños y análisis de necesidades inicial- EDAN
5. Establecer una línea de comunicación interinstitucional para la comunicación directa y
asertiva.
6. Establecer las zonas de los puestos de trabajo según la gravedad del evento, área
Información, base, campamento, helipuerto, helipunto, área de concentración de
victimas ACV, zona de espera.
7. Establecer en conjunto con las instituciones afines, puestos médicos de atención
rápida.
8. Remoción de escombros y/o drenaje de zonas anegadas por las inundaciones.
9. Proveer asistencia médica y psicológica a la población, ver las capacidades de los
centros médicos, acopio y personal disponible.
10. Establecer un área de atención y triage para las víctimas.
11. Tener un reporte de todas las acciones que se han realizado para la respuesta.

 FASE DE RESPUESTA INTERMEDIA (2 A 12 horas)


1. Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades preliminar de las zonas
afectadas.
2. Verificar el estado del personal para ver rotaciones de trabajo.
3. Se instalará un puesto logístico para el abastecimiento de los equipos y maquinarias,
soporte alimenticio para el personal e hidratación.
4. Brindar la seguridad de todo personal de socorro.

86
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

5. Las Policía Nacional del Perú se encarga de brindar soporte y ejecutar las operaciones
de rescate inmediatas, unidades médicas y de rescate.

 FASE DE RESPUESTA EXTENDIDA (12 A 24 horas)


1. El orden y circulación de transito debe de estar repuesto.
2. Filtrar y sistematizar la información que se va recopilando para el informe dentro de las
24hrs.
3. Preparar la transición a las operaciones de extensión de la respuesta o de cese del
evento.
4. Proporcionar la seguridad para el reparto de bienes de primera necesidad a la
población.

DIRECCION REGIONAL PRODUCCION - HUANUCO


Procedimiento de Alerta
1. La Dirección Regional de Producción Huánuco tienen la obligación de activarse en estado
de emergencia.
2. La máxima autoridad La Dirección Regional de Producción Huánuco deberá aproximarse a
la Plataforma de Defensa Civil, para las respectivas coordinaciones con las autoridades y
así articular y proceder a las tomas de decisiones, de no poder asistir, el 2do al mando se
hará responsable de las tomas de decisiones.
3. Activar el sistema de alerta temprana (SAT)
4. Revisar los mecanismos de monitoreo.
5. Presentará a su equipo especializado en gestión de riesgo en desastres (GRD) para
sumarse y brindar soporte a las acciones del evento.

Procedimiento de Coordinación
1. Mediante una coordinación de comunicación interinstitucional, el equipo especializado de
gestión de riesgos en desastres (GRD) estarán en contacto con los Centros de
Operaciones de Emergencias COE, para brindar soporte.
2. El COER es la instancia de coordinación operativa (nivel 3), trabajará en conjunto con las
provincias y distritos locales según el evento y la localidad.

3. El Gobernador Regional, bajo la asistencia técnica de la Oficina Regional de Defensa


Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, lidera las acciones de coordinación.
4. Se establecerá canales de comunicación con todas las instituciones de primera respuesta,
teniendo un lenguaje de fácil habla y sin códigos.
5. Ejecutar las acciones de coordinación acorde a las necesidades derivadas de la
emergencia por el evento.

87
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

6. La Dirección Regional de Producción Huánuco integran el Puesto de Comando Unificado


para la atención del evento.
7. Los reportes de coordinación son dados por el Comandante de Incidente que asume el
Puesto de Comando.

Procedimiento de Respuesta
 FASE DE RESPUESTA INMEDIATA (0 A 2 horas)
1. Desplazar y movilizar al personal especializado en gestión de riesgo en desastres
(GRD) para la atención, estableciendo cambios de guardia de ser necesario y según
como sea el evento.

2. Priorizar las acciones de rescate, atención médica y seguridad según la evaluación


inicial y según el análisis del Puesto de Comando.
3. Establecer una comunicación con las comunidades para el reporte de las zonas
vulnerables.
4. Desplazar equipo logístico para el soporte de la emergencia.
5. Movilizar las unidades móviles livianas, medianas y pesadas al evento.
6. Establecer un Puesto de Comando en la zona para la organización y toma de
decisiones, donde se encuentre debidamente identificado y no se encuentre en
ninguna zona de alto riesgo.
7. Determinar la naturaleza o tipo, característica y extensión de la situación de
emergencia mediante la evaluación de daños y análisis de necesidades inicial- EDAN
8. Asegurar una línea de comunicación interinstitucional para la comunicación directa y
asertiva.
9. Identificar las zonas de los puestos de trabajo según la gravedad del evento, área
Información, base, campamento, helipuerto, helipunto, área de concentración de
victimas ACV, zona de espera.
10. Remoción de escombros y/o drenaje de zonas anegadas por las inundaciones.
11. Tener un reporte de todas las acciones que se han realizado para la respuesta.
12. Accionar los planes de las brigadas según el evento.
13. Informar a la población sobre el evento canalizada por al COER.
14. Abordar peticiones de ayuda e información relativas a la atención de las necesidades
de la población damnificada.

 FASE DE RESPUESTA INTERMEDIA (2 A 12 horas)


1. Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades preliminar de las zonas
afectadas.
2. Verificar el estado del personal operativo para ver rotaciones de trabajo.
3. Se instalará un puesto logístico.

88
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

4. Interaccionar con las fuerzas de tarea para la distribución de funciones de las zonas
afectadas
5. Organizar a las comunidades expuestas y vulnerables en las zonas priorizadas.

 FASE DE RESPUESTA EXTENDIDA (12 A 24 horas)


1. Filtrar y sistematizar la información que se va recopilando para el informe dentro de las
24hrs.
2. Preparar la transición a las operaciones de extensión de la respuesta o de cese del
evento.
3. Abordar los riesgos relacionados con el medioambiente.

DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO - HUANUCO


Procedimiento de Alerta

1. La Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Huánuco tienen la


obligación de activarse en estado de emergencia.
2. La máxima autoridad de La Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Huánuco deberá aproximarse a la Plataforma de Defensa Civil, para las respectivas
coordinaciones con las autoridades y así articular y proceder a las tomas de decisiones, de
no poder asistir, el 2do al mando se hará responsable de las tomas de decisiones.
3. Presentará a su equipo especializado en gestión de riesgo en desastres (GRD) para
sumarse y brindar soporte a las acciones del evento.

Procedimiento de Coordinación

1. Mediante una coordinación de comunicación interinstitucional, el equipo especializado de


gestión de riesgos en desastres (GRD) estarán en contacto con los Centros de
Operaciones de Emergencias COE, para brindar soporte.
2. El COER es la instancia de coordinación operativa (nivel 3), trabajará en conjunto con las
provincias y distritos locales según el evento y la localidad.
3. El Gobernador Regional, bajo la asistencia técnica de la Oficina Regional de Defensa
Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, lidera las acciones de coordinación.
4. Se establecerá canales de comunicación con todas las instituciones de primera respuesta,
teniendo un lenguaje de fácil habla y sin códigos.
5. Ejecutar las acciones de coordinación acorde a las necesidades derivadas de la
emergencia por el evento.
6. La Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Huánuco integran el
Puesto de Comando Unificado para la atención del evento.

89
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

7. Los reportes de coordinación son dados por el Comandante de Incidente que asume el
Puesto de Comando.

Procedimiento de Respuesta

 FASE DE RESPUESTA INMEDIATA (0 A 2 horas)


1. Desplazar y movilizar al personal especializado en gestión de riesgo en desastres
(GRD) para la atención, estableciendo cambios de guardia de ser necesario y según
como sea el evento.
2. Priorizar las acciones de rescate, atención médica y seguridad según la evaluación
inicial y según el análisis del Puesto de Comando.
3. Establecer una comunicación con las comunidades para el reporte de las zonas
vulnerables.
4. Desplazar equipo logístico para el soporte de la emergencia.
5. Movilizar las unidades móviles livianas, medianas y pesadas al evento.
6. Establecer un Puesto de Comando en la zona para la organización y toma de
decisiones, donde se encuentre debidamente identificado y no se encuentre en
ninguna zona de alto riesgo.
7. Determinar la naturaleza o tipo, característica y extensión de la situación de
emergencia mediante la evaluación de daños y análisis de necesidades inicial- EDAN
8. Asegurar una línea de comunicación interinstitucional para la comunicación directa y
asertiva.
9. Identificar las zonas de los puestos de trabajo según la gravedad del evento, área
Información, base, campamento, helipuerto, helipunto, área de concentración de
victimas ACV, zona de espera.
10. Remoción de escombros y/o drenaje de zonas anegadas por las inundaciones.
11. Tener un reporte de todas las acciones que se han realizado para la respuesta.
12. Accionar los planes de las brigadas según el evento.
13. Informar a la población sobre el evento canalizada por al COER.
14. Abordar peticiones de ayuda e información relativas a la atención de las necesidades
de la población damnificada.

 FASE DE RESPUESTA INTERMEDIA (2 A 12 horas)


1. Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades preliminar de las zonas
afectadas.
2. Verificar el estado del personal operativo para ver rotaciones de trabajo.
3. Se instalará un puesto logístico.
4. Interaccionar con las fuerzas de tarea para la distribución de funciones de las zonas
afectadas.

90
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

5. Analizar el estado situacional del daño a las edificaciones de vivienda y del sistema de
saneamiento.
6. Organizar a las comunidades expuestas y vulnerables.

 FASE DE RESPUESTA EXTENDIDA (12 A 24 horas)


1. Filtrar y sistematizar la información que se va recopilando para el informe dentro de las
24hrs.
2. Preparar la transición a las operaciones de extensión de la respuesta o de cese del
evento.
3. Campañas de comunicación por los medios disponibles, difusión de los peligros del
evento.
4. Organización de voluntarios para soporte y apoyo en labores de ayuda humanitaria.
5. Organizar a las JASS para un reporte de Daños.

91
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

La implementación del plan de acción en el último trimestre 2015 y primer semestre del 2016
proyecta un costo de más de ocho millones de soles para un periodo de 9 meses para un
Fenómeno de Lluvias Intensas 2015-2016 de intensidad fuerte, si la magnitud es menor se
puede proyectar la tercera parte de la inversión proyectada ante un Lluvia moderado y la quinta
parte si es una Lluvia débil.

Cronograma Presupuesto
Fuente de
Líneas de acción y actividades 2015 2016 2016 2015 2016
verificación
IV trimestre I trimestre II trimestre S/. S/.
Construcción de defensas ribereñas.
Ejecutado por ANA, MINAGRI X
Limpieza y descolmatación del cauce de ríos post desastre 0.00 4,770,000.00
Contratación de maquinaría Informe X 3,150,000.00
Combustible Informe X 1,620,000.00

Organización de las comunidades expuestas y vulnerables en las zonas priorizadas 210,000.00 350,000.00
Campañas de sensibilización a las poblaciones expuestas en todo el Gobierno Regional
Informe X X X 80,000.00 180,000.00
de Huánuco ante la posibilidad de desbordes, inundaciones, lluvias y sequías.
Campañas de comunicación por todos los medios disponibles y en todas las zonas de la
Informe X X X 100,000.00 125,000.00
región Huánuco ante la posibilidad de desbordes, inundaciones y lluvias atípicas.
Difusión de material de preparación para las personas y comunidades ante la
Informe X X X 30,000.00 45,000.00
posibilidad de desbordes, inundaciones y lluvias atípicas.

Capacitación y equipamiento de voluntarios y equipos de intervención inicial en comunidades y en instituciones 46,000.00 405,500.00
Entrenamiento y equipamiento de grupos de voluntarios de nivel comunitario a nivel
Informe X X X 46,000.00 57,500.00
de la región
Entrenamiento y equipamiento de brigadas institucionales adicionales a nivel de la
Informe X X 84,000.00
región
Entrenamiento y equipamiento de brigadas interinstitucionales adicionales a nivel de
Informe X X 84,000.00
la región
Adquisición de materiales y equipos para los tres tipos de brigadas de respuesta ante
Informe X X 180,000.00
desastres en la región.

92
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Operatividad de un sistema de comunicación y alerta temprana. 71,000.00 1,215,000.00


Instalación de un mecanismo de monitoreo en el COER y COEP. X X X 35,000.00
Establecer un sistema de radiocomunicaciones interconectado con las instituciones de
Informe X X 490,000.00
primera respuesta e instituciones de apoyo.
Mecanismo para el monitoreo de los niveles de crecida de ríos y sequías en las zonas
Informe X X 50,000.00 294,000.00
con niveles de peligrosidad.
Adquisición de equipos y materiales para alerta temprana y comunicación en las zonas
Informe X X 270,000.00
con niveles de peligrosidad.
Equipamiento con radiocomunicaciones y telefonía móvil regional y con las provincias
Informe X X 21,000.00 126,000.00
declaradas en emergencia.

Logística humanitaria 160,000.00 356,000.00


Adquisición de bienes de ayuda humanitaria para los almacenes adelantados. Informe X X 115,000.00 230,000.00
Instalación de almacenes temporales para atender 200 familias. Informe X X 45,000.00 126,000.00
TOTAL POR AÑO FISCAL 657,000.00 7,979,500.00
TOTAL DE PRESUPUESTO PROYECTADO PARA FENOMENO EL NIÑO 2017 8,636,500.00

Adecuación de las operaciones para la respuesta 170,000.00 883,000.00


Instalación y habilitación del funcionamiento del COER. Informe X X 50,000.00 120,000.00
Adquisición de equipos y materiales para el COER. Informe X 25,000.00 45,000.00
Adquisición de equipos y materiales para los equipos de intervención. Informe X 25,000.00 30,000.00
Adquisición/Alquiler de unidades móviles para Puestos de Comando/COER móviles. Informe X 270,000.00
Revisión y adecuación de los planes de operaciones de emergencia Informe X 60,000.00 23,000.00
Ejecución de asistencia técnica a provincias y distritos en emergencia Informe X 10,000.00 60,000.00
Identificación y habilitación de posibles albergues. Informe X 200,000.00
Equipos móviles para evacuación de poblaciones expuestas. Informe X 135,000.00

93
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

VIII. MONITOREO Y EVALUACIÓN

Con la finalidad de mejorar los procesos, adoptar medidas correctivas y lograr óptimos
resultados en las actividades y tareas establecidas por las diferentes Direcciones
Regionales y Gobiernos Locales, según los objetivos del “Plan de Contingencia del
Gobierno Regional, frente a los efectos de las lluvias intensas 2015 – 2016”, se ha
determinado:

1. El equipo técnico conformado por los representantes de la Dirección de Defensa


Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, quienes formularon el presente plan,
son los responsables de garantizar la implementación de las actividades programadas,
así como el cumplimiento de sus metas físicas. Por lo tanto, serán estas las
encargadas de proporcionar la información de las actividades realizadas en este
contexto, para el adecuado y oportuno procesamiento.

2. Las actividades de monitoreo y evaluación de la implementación de las actividades


establecidas en el presente plan, estarán a cargo de la Dirección de Defensa Nacional,
Defensa Civil y Seguridad Ciudadana.

3. El monitoreo del presente plan se realizara mediante el cumplimiento de las metas de


cada actividad. Asimismo, la evaluación se desarrollará mediante el cumplimiento de
los indicadores propuestos, según cada objetivo específico.

94
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

IX. ANEXOS

RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN EL GOBIERNO REGIONAL


EQUIPOS Y BIENES DE DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA.
FECHA 23-06-2016
PRODUCTO ANTERIOR INGRESO SALIDA ACTUAL
balde de plastico de 15 Lt 2195 11 2184
Bidon de plastico Sanson 140 Lt 1192 11 1181
bobina de polietileno 64 64
botas de jebe 124 124
Calamina Galvanizada de 11 canaletas 7211 165 7046
cama de metal plegable 100 100
carpas poliester con ventana 100 100
Carpas portatiles 6 6
Carretilla de acero laminado 188 43 145
carretilla de tres pies 2 2 0
Colcha de hilo de 1 1/2 plaza color celeste 0 0
colcha polar 1 1/2 naranja 0 0
Colcha Polar de 1 1/2 plaza con bordado color azul 0 0
Colcha polar de un color 0 0
Colchas de algodon anaranjado 685 685
Colchas polar 127 127
Colchones de espuma 4″ x 1 1/2 plaza 1943 11 1932
Cucharas de acero inoxidable 10915 55 10860
cucharones de aluminio 657 657
espumadera de aluminio 163 163
Frazadas Banderita de 1 1/2 2819 2819
frazadas polar 1458 1458
Mosquitero 96 96
Ollas de Aluminio Nro 26 51 51
Pala cuchara 499 71 428
picos con mango 327 143 184
platos hondos de plastico 7224 55 7169
platos tendidos de plastico 7374 55 7319
Saco de Polipropileno 7500 7500
Sacos terreros 0 0
Tazones de Plastico 560 560
Triplay 500 500
Vasos de plastico 6797 55 6742

Fuente: Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

95
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN MUNICIPALIDADES DISTRITALES EN CASO DE EVENTOS


OCASIONADOS POR LAS LLUVIAS PERIODO SEPTIEMBRE 2015- ABRIL 2016

PROVINCIAS MUNICIPALIDADES CANT. MAQUINARIA OBSERV.


1 Cargador Frontal Operativa
HUANUCO 1 Motoniveladora Operativa
1 Rodillo autopropulsor Operativa
1 Cargador Frontal Operativa
AMARILIS 1 Motoniveladora Operativa
1 Aplanadora Operativa
2 Volquetes 15 m3 Operativa
1 Cargador Frontal Inoperativo
CHINCHAO(Acomayo) 1 Retroexcavadora Inoperativo
1 Tractor oruga Inoperativo
1 Motoniveladora Inoperativo
1 Tractor oruga Operativa
1 Cargador Frontal Operativa
CHURUBAMBA 1 Volquetes 15 m3 Operativa
1 Motoniveladora Operativa
Provincia de 1 Rodillo Operativa
Huanuco MARGOS No reporta
1 Tractor oruga D6 Caterpillar Operativa
QUISQUI(Huancapallac)
1 Motocicleta Strong Operativa
1 Tractor Oruga Operativa
1 Moto Lineal Operativa
SAN FRANCISCO DE CAYRAN
1 Moto Strong Operativa
1 Auto Toyota corona 90 Operativa
SAN PEDRO DE CHAULAN 1 Cargador frontal Operativa
1 Cargador frontal Operativa
SANTA MARIA DEL VALLE 1 volquete 10 m3 Operativa
1 Tractor oruga Operativa
YARUMAYO Operativa
1 Cargador frontal Operativa
PILLCO MARCA 1 volquete 12 m3 Operativa
3 camionetas Operativa
YACUS 1 Tractor oruga En reparación
Fuente: Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

96
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN MUNICIPALIDADES DISTRITALES EN CASO DE EVENTOS


OCASIONADOS POR LAS LLUVIAS PERIODO SEPTIEMBRE 2015- ABRIL 2016
PROVINCIAS MUNICIPALIDADES CANT. MAQUINARIA OBSERV.
1 01 Cargador Frontal Operativa
1 01 Tractor Oruga Operativa
LA UNION
1 01 Volquete 15 m3 Operativa
2 02 Camionetas Operativa
1 Volquete 10 m3 Operativa
CHUQUIS
1 Combi Operativa
PACHAS 1 01 Tractor Oruga inoperativo
Provincia de
1 Volquete 12 m3 Operativa
Dos de Mayo
QUIVILLA 1 Cargador Frontal Operativa
1 Camioneta Operativa
MARIAS 1 Tractor Oruga Operativa
RIPAN 1 Volquete 10 m3 inoperativo
SHUNQUI No tiene
SILLAPATA No tiene
YANAS No tiene

Fuente: Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN MUNICIPALIDADES DISTRITALES EN CASO DE EVENTOS


OCASIONADOS POR LAS LLUVIAS PERIODO SEPTIEMBRE 2015- ABRIL 2016
PROVINCIAS MUNICIPALIDADES CANT. MAQUINARIA OBSERV.
1 Tractor oruga Operativa
1 Cargador Frontal Operativa
LLATA 1 Motoniveladora Operativa
1 Volquete 8 m3 Operativa
6 Camionetas Operativa
ARANCAY 1 Camioneta prestada Debida
CHAVIN DE PARIARCA 1 Volquete 15 m3 Operativa
1 Volquete 6 m3 Operativa
PUÑOS 1 Camioneta 4x4 Operativa
2 Tractor Oruga Operativa
Provincia de 1 Cargador Frontal Operativa
Huamalies JACAS GRANDE
1 Volquete inoperativo
1 Retroexcavadora Operativa
MONZON 2 Tractor Oruga Operativa
2 Volquete 15 m3 Operativa
JIRCAN No reporta Operativa
MIRAFLORES No reporta
PUNCHAO No reporta
SINGA No reporta
1 Strong Operativa
TANTAMAYO
1 Camioneta Debida

97
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Fuente: Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN MUNICIPALIDADES DISTRITALES EN CASO DE EVENTOS


OCASIONADOS POR LAS LLUVIAS PERIODO SEPTIEMBRE 2015- ABRIL 2016
PROVINCIAS MUNICIPALIDADES CANT. MAQUINARIA OBSERV.
1 Cargador Frontal Operativa
JESUS
1 Volquete Operativa
No tiene
CAURI
1 Strong Operativa

Provincia de JIVIA 1 Strong Operativa


Lauricocha SAN FRANCISCO DE ASIS 1 Strong Operativa
1 Tractor Oruga Operativa
RONDOS
1 Volquete 8 m3 Operativa
BAÑOS 1 Strong Operativa
QUEROPALCA 1 Strong Operativa
Fuente: Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN MUNICIPALIDADES DISTRITALES EN CASO DE EVENTOS


OCASIONADOS POR LAS LLUVIAS PERIODO SEPTIEMBRE 2015- ABRIL 2016
PROVINCIAS MUNICIPALIDADES CANT. MAQUINARIA OBSERV.
1 Cargador Frontal Operativa
CHAVINILLO 1 Volquete 14 m3 Operativa
2 Tractor Oruga Operativa
APARICIO POMARES No reporta Operativa
CAHUAC 1 Strong Operativa
Provincia de CHACABAMBA No tiene
Yarowilca 1 Volquete 8 m3 Operativa
CHORAS
1 Strong Operativa
JACAS CHICO 1 Strong Operativa
1 Tractor Oruga Operativa
OBAS
1 Volquete 7 m3 Operativa
PAMPAMARCA Sin maquinaria
Fuente: Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

98
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN MUNICIPALIDADES DISTRITALES EN CASO DE EVENTOS


OCASIONADOS POR LAS LLUVIAS PERIODO SEPTIEMBRE 2015- ABRIL 2016
PROVINCIAS MUNICIPALIDADES CANT. MAQUINARIA OBSERV.
HUACAYBAMBA 1 Tractor Oruga Inoperativo

Provincia de CANCHABAMBA No tiene


Huacaybamba COCHABAMBA No tiene
PINRA No tiene

Fuente: Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN MUNICIPALIDADES DISTRITALES EN CASO DE EVENTOS


OCASIONADOS POR LAS LLUVIAS PERIODO SEPTIEMBRE 2015- ABRIL 2016
PROVINCIAS MUNICIPALIDADES CANT. MAQUINARIA OBSERV.
1 Tractor Oruga Operativa
1 Cargador frontal Operativa
PUERTO INCA
1 Motoniveladora Operativa
2 2 Volquetes 8 m3 Operativa
1 Cargador Frontal Operativa
1 Tractor Oruga Operativa
1 Volquete Operativa
DISTRITO DE CODO DE POZUSO
1 Motoniveladora Operativa
1 Camión 4 tn Operativa
1 Retroexcavadora Operativa
1 Retroexcavadora Operativa
Provincia de
1 Tractor Oruga Operativa
Puerto Inca DISTRITO DE HONORIA
1 Volquete Operativa
1 Rodillo Operativa
1 Motoniveladora Operativa
1 Rodillo Operativa
DISTRITO DE TOURNAVISTA
1 Mini cargador Operativa
1 Tractor Oruga Operativa
1 Cargador Frontal Operativa
1 Volquete Operativa
DISTRITO DE YUYAPICHIS 1 Camioneta Operativa
1 Tractor Oruga Operativa
2 Botes Operativa
Fuente: Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

99
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN MUNICIPALIDADES DISTRITALES EN CASO DE EVENTOS


OCASIONADOS POR LAS LLUVIAS PERIODO SEPTIEMBRE 2015- ABRIL 2016
PROVINCIAS MUNICIPALIDADES CANT. MAQUINARIA OBSERV.
1 Excavadora 320 CAT Operativa
PANAO 1 Motoniveladora 140 CAT Operativa
2 Volquetes 10 m3 Operativa
1 Cargador Frontal Operativa
CHAGLLA 2 Volquetes 15 m3 Operativa

Provincia de 4 motos lineales Operativa


Pachitea 1 Cargador Frontal Operativa
MOLINO 1 Volquete 15 m3 Operativa
1 Camioneta Operativa
1 Cargador frontal Operativa
UMARI 2 Volquetes 15 m3 Operativa
1 Camioneta Operativa
Fuente: Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN MUNICIPALIDADES DISTRITALES EN CASO DE EVENTOS


OCASIONADOS POR LAS LLUVIAS PERIODO SEPTIEMBRE 2015- ABRIL 2016
PROVINCIAS MUNICIPALIDADES CANT. MAQUINARIA OBSERV.
1 Motoniveladora Komatsu Inoperativa
Cargador Frontal
1 Inoperativa
Caterpillar
1 Volquete(Dongfeng) Operativa
RUPA RUPA (Tingo María)
1 Volquete(Dongfeng) Inoperativa
1 Retroexcavadora Inoperativa
1 Cisterna Inoperativa
1 Rodillo Vibratorio Inoperativa
DANIEL ALOMIA ROBLES No reporta
1 Excavadora Operativa
HERMILIO VALDIZAN 1 Volquete 10 m3 Operativa
1 Camioneta Operativa
JOSE C. CASTILLO(Aucayacu) No reporta
Provincia de 1 Motoniveladora Cowdin Operativa
Leoncio Prado Cargador Frontal-
1 Operativa
Caterpillar
1 Volquete 6 ton. Operativa
LUYANDO
1 Camión 8 ton. Operativa
1 Volquete 8 ton. Operativa
1 Rodillo Compactador Operativa
1 Camioneta Nissan Navara Operativa
1 Tractor CATD7G Operativa
1 Retroexcavadora Operativa
1 Volquete 18 m3 Operativa
MARIANO DAMASO
1 Volquete 6.5 m3 Operativa
BERAUN(Palmas)
1 Camión 3.6 tn. Operativa
1 Camioneta Toyota Operativa
1 Motocarro Honda Operativa
Fuente: Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

100
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN MUNICIPALIDADES DISTRITALES EN CASO DE EVENTOS


OCASIONADOS POR LAS LLUVIAS PERIODO SEPTIEMBRE 2015- ABRIL 2016
PROVINCIAS MUNICIPALIDADES CANT. MAQUINARIA OBSERV.
1 Cargador frontal x reparar
2 Tractor Oruga x reparar
HUACRACHUCO 1 Volquete 12 m3 Cesión de Uso
Provincia de
1 Volquete 12 m3 Operativa
Marañon
1 Camioneta Operativa
CHOLON Ninguna maquinaria Solic. dotación
SAN BUENAVENTURA Sin maquinaria

Fuente: Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN MUNICIPALIDADES DISTRITALES EN CASO DE EVENTOS


OCASIONADOS POR LAS LLUVIAS PERIODO SEPTIEMBRE 2015- ABRIL 2016
PROVINCIAS MUNICIPALIDADES CANT. MAQUINARIA OBSERV.
AMBO No reporta
1 Tractor Oruga Operativa
CAYNA
1 Camión Fuso 8 Tn. Operativa
COLPAS Sin maquinaria
1 Tractor Oruga Operativa
CONCHAMARCA 1 Cargador Frontal Operativa
1 Volquete 9 m3 Operativa
1 Tractor Oruga Operativa
1 Volquete 5 tn. Operativa
Provincia de HUACAR
2 Camionetas 4x4 Operativa
Ambo
1 Retroexcavadora Komatsu Operativa
1 Tractor Oruga Semioperativo
SAN FRANCISCO DE MOSCA
1 Volquete 15 m3 Operativa
1 Cargador frontal Operativa
1 Volquete 16 m3 Operativa
SAN RAFAEL 1 Tractor Oruga mantenimiento
1 Camión 5 ton. Operativa
1 Ómnibus pasajeros Nuevo
TOMAY KICHUA Sin maquinaria
Fuente: Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

101
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Tabla Nº 11
Datos Históricos de Emergencias Ocurridos en la Región
EMERGENCIAS GEOREFERENCIADAS EN
N° PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD EVENTO
EPOCAS DE LLUVIAS
01 AMBO AMBO 26 DE ALUVIÓN A consecuencia de las constantes lluvias
NOVIEMBRE de la época ocurrió un evento aluviónico
EL PORVENIR al activarse la quebrada Ishanca, el 01
23 DE AGOSTO
abril 2010 con daños de 31 personas
JUAN VELAZCO
afectadas, 403 damnificados, 54 heridos,
ALVARADO
22 fallecidos, 25 desaparecidos.
Coordenadas: Lat.: -10,11769 Long.: -
76,20143
02 HUÁNUCO QUISQUI MITO DESLIZAMIENTO A consecuencia de las constantes lluvias
de la época ocurrió un deslizamiento el
14 enero 2013 con daños de 40 personas
afectadas y 35 damnificados.
Coordenadas: Lat.: -9,89376 Long.: -
76,42928
03 HUÁNUCO YACUS YACUS LLUVIAS A consecuencia de las constantes lluvias
INTENSAS de la época el 12 febrero 2013 con daños
de 4 personas afectadas y 31
damnificados.
Coordenadas: Lat.: -9,98467 Long.: -
76,50457
A consecuencia de las constantes lluvias
04 PUERTO INCA PUERTO INCA 28 DE JULIO INUNDACIÓN de la época el 14 febrero 2013 con daños
ALIANZA BAÑOS de 80 personas afectadas y 30
BUENA VISTA damnificados.
CC.NN. SANTA
Coordenadas: Lat.: -9,13697 Long.: -
MARTHA
74,85906
BELLO A consecuencia de las constantes lluvias
HORIZONTE en la parte alta de la cuenca el 14 febrero
CC.NN. NUEVA INUNDACIÓN 2013 con daños de 1920 personas
05 PUERTO INCA TOURNAVISTA ALIANZA DE afectadas.
BAÑOS Coordenadas: Lat.: -8,93297 Long.: -
CHONTA ISLA 74,70712
INDEPENDIENTE
LA PAZ
MAY PABLO
PROGRESO
SAN JUAN DE
MACUYA ALTO
TOURNAVISTA
A consecuencia de las constantes lluvias
06 HUÁNUCO SAN PEDRO DE COLPANGA DESLIZAMIENTO de la época ocurrió un deslizamiento el
CHAULAN 15 febrero 2013 con daños de 8 personas
afectadas y 56 damnificados.
Coordenadas: Lat.: -9,96947 Long.: -
76,41488

102
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

N EMERGENCIAS GEOREFERENCIADAS EN
PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD EVENTO
° EPOCAS DE LLUVIAS

HUACHIPA INUNDACIÓN A consecuencia de las constantes lluvias


07 HUÁNUCO CHINCHAO MALLQUI de la época el 05 marzo 2013 con daños
VISTA ALEGRE DE de 11 personas afectadas y 72
HUACHIPA damnificados.
Coordenadas: Lat.: -9,53024 Long.: -
75,96075

A consecuencia de las constantes lluvias


08 HUÁNUCO CHURUBAMBA CASCAY INUNDACIÓN de la época el 05 marzo 2013 con daños
de 70 personas afectadas y 55
damnificados.
Coordenadas: Lat.: -9,83832 Long.: -
76,15039

CHONAS A consecuencia de las constantes lluvias


LUCMABAMBA de la época el 06 marzo 2013 con daños
09 MARAÑÓN CHOLÓN SACHACUY INUNDACIÓN de 75 personas afectadas y 16
SAN PEDRO DE
damnificados.
CHONTA
SANTA ROSA Coordenadas: Lat.: -8,65897 Long.: -
YANAJANCA 76,86975

10 LEONCIO RUPA RUPA TINGO MARÍA INUNDACIÓN A consecuencia de las constantes lluvias
PRADO de la época el 13 marzo 2013 con daños
de 100 personas afectadas y 30
damnificados.
Coordenadas: Lat.: -9,29569 Long.: -
75,99961

A consecuencia de las constantes lluvias


11 PACHITEA UMARI CACHIGAGA HUAYCO de la época el 20 marzo 2013 con daños
HUAYOPATA de 24 damnificados.
Coordenadas: Lat.: -9,85018 Long.: -
76,03927

12 MARAÑÓN CHOLÓN CRISNEJA INUNDACIÓN A consecuencia de las constantes lluvias


SAN MARTIN de la época el 25 marzo 2013 con daños
SAN PEDRO DE
59 personas afectadas y 49 damnificados.
CHONTA
SANTA ROSA DE Coordenadas: Lat.: -8,52613 Long.: -
OSO 76,52764
13 ALTO MOSHOCA A consecuencia de las constantes lluvias
CODO DEL de la época el 27 marzo 2013 con daños
PUERTO INCA CODO DEL POZUZO POZUZO INUNDACIÓN 256 personas afectadas, 78
LA HUANCA
damnificados, 3 fallecidos, 7
NUEVA
ESMERALDA desaparecidos.
NUEVO EDEN Coordenadas: Lat.: -9,75723 Long.: -
NUEVO 75,50827
HORIZONTE
PUEBLO NUEVO
RIO CODO
SANTA ISABEL

103
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

EMERGENCIAS GEOREFERENCIADAS EN
N° PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD EVENTO
EPOCAS DE LLUVIAS

A consecuencia de las constantes lluvias


14 LAURICOCHA BAÑOS PORVENIR HUAYCO de la época el 11 abril 2013 con daños 65
personas afectadas y 20 damnificados.
Coordenadas: Lat.: -10,04654 Long.: -
76,72379
A consecuencia de los vientos fuertes el
15 HUANUCO CHINCHAO CAYUMBA CHICO VIENTOS 08 noviembre 2013 con 80 damnificados.
FUERTES Coordenadas: Lat.: -9,52769 Long.: -
76,0302
BUENOS AIRES DESLIZAMIENTO
CAYUMBA CHICO , HUAYCO, A consecuencia de las constantes lluvias
16 HUANUCO CHINCHAO EXPENDICION INUNDACIÓN, de la época el 01 enero 2014 con daños
INCAHUASI
LLUVIAS 490 personas afectadas y 584
JAUPAR
LEON PAMPA INTENSAS damnificados.
PUENTE DURAND Coordenadas: Lat.: -9,55338 Long.: -
TRES 76,00855
CANTARILLAS
VILLA PARAISO
CHORROPAMPA A consecuencia de las constantes lluvias
17 PUERTO INCA CODO DEL POZUZO CODO DEL DESLIZAMIENTO de la época el 28 febrero 2014 con daños
POZUZO 4550 personas afectadas y 106
NUEVO
damnificados.
HORIZONTE
Coordenadas: Lat.: -9,56771 Long.: -
75,46157
A consecuencia de las constantes lluvias
18 HUAMALIES MONZÓN TAZO GRANDE INUNDACIÓN de la época el 25 marzo 2014 con daños
de 125 damnificados.
Coordenadas: Lat.: -9,2211 Long.: -
76,27841
LEONCIO MARIANO DAMASO A consecuencia de las constantes lluvias
19 PRADO BERAUN SANTA ANA DESLIZAMIENTO de la época el 20 diciembre 2014 con
daños de 87 personas afectadas y 273
damnificados.
Coordenadas: Lat.: -9,4656 Long.: -
75,96126
LEONCIO DANIEL ALOMIA ANTONIO HUAYCO A consecuencia de las constantes lluvias
20 PRADO ROBLES MANSILLA de la época el 20 diciembre 2014 con
daños de 97 personas afectadas y 72
damnificados.
Coordenadas: Lat.: -9,46361 Long.: -
75,78956

21 HUACAYBAM HUACAYBAMBA HUALLANCA DESLIZAMIENTO A consecuencia de las constantes lluvias


BA , HUAYCO, de la época el 20 enero 2015 con daños
INUNDACIÓN, de 98 personas afectadas y 35
LLUVIAS damnificados.
INTENSAS Coordenadas: Lat.: -8,9949 Long.: -
77,00345
Fuente: Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

104
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

x. BIBLIOGRAFÍA

Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED.


Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales.

Instituto nacional de Defensa Civil - INDECI. Clasificación de fenómenos y desastres naturales


sugerida por la UNESCO e impacto de los desastres de origen natural más importantes en el
Perú.

Consejo Nacional del Ambiente. Perú, Vulnerabilidad frente al cambio climático. Primera
edición, Lima, diciembre de 1999.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres –


CENEPRED. Escenario de riesgos ante la temporada de lluvias 2014 – 2015 (pronóstico agosto
– octubre 2014)

Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres –


CENEPRED. Escenario de riesgo ante la temporada de lluvias 2015-2016.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres –


CENEPRED. Escenario de riesgo ante la temporada de lluvias 2014 – 2015 (pronóstico de
precipitación para la zona norte – 27 de marzo al 5 de abril del 2015)

Marina de Guerra del Perú. Dirección de Hidrografía y Navegación Departamento de


Oceanografía – Mareas. Eventos cálidos y fríos - El Niño.

Ing. Mario Ramírez Alvites. DIPDT -Unidad de Percepción Remota y SIGIMARPE Conferencia
El NIÑO 2006 – 2007: Debilidades, Fortalezas y Perspectivas en la Región Niño 3 y frente a la
Costa Peruana.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres –


CENEPRED. Escenario de Riesgos por lluvias frente a un posible Niño Costero Moderado,
para Abril 2015.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. SENANHI 2014 El fenómeno El Niño
en el Perú.

Estudio Nacional del Fenómeno "El NIÑO" ( ENFEN ). Comunicado Oficial ENFEN
Extraordinario N° 01 – 2012.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Dirección de Climatología-SENANHI.


Boletín informativo monitoreo del Fenómeno “el niño/ la niña” marzo 2015-N°03.

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño- CIIFEN. Boletín CIIFEN
de marzo 2015

105
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Estudio Nacional del Fenómeno "El NIÑO" ( ENFEN ). Comunicado Oficial ENFEN
Extraordinario N° 05 – 2015.

Corporación Andina de Fomento. 2000. “Lecciones de “El Niño”: “Memorias del Fenómeno de
“El Niño” 1997-1998, Retos y Propuestas para la Región Andina.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital


2009", con enfoque monetario.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Informe Técnico: Evolución de la Pobreza


Monetaria 2009-2013.

Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI. Encuesta Nacional de Hogares.


Indicadores de Educación por Departamentos, 2001-2012.

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar 2013.

Ministerio de Salud del Perú-Dirección General de Epidemiología. Análisis de la demanda y el


acceso a los servicios de salud en el Perú.

Organización Panamericana de la Salud 2000. Crónicas de Desastres: Fenómeno El Niño 1997-


1998.

Soto, Alonso. Recursos Humanos en Salud. Revista Peruana de Medicina Experimental Salud
Pública. 2011; 28(2): 173-4.

Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de las metas regionales de recursos


humanos para la salud. Washington. 2011

Observatorio de Recursos humanos en salud – Ministerio de salud. Base de datos estadísticas


Información mensual MINSA y Gob. Regionales 2014 febrero 2014.

OPS/OMS, Repercusiones sanitarias de la Oscilación del Sur (El Niño), CE122/10 (Español), 4
de mayo de 1998.

Guillermo León Rúa Uribe, David Alonso Calle Londoño, Raúl Alberto Rojo Ospina, Enrique
Antonio Henao Correa, William Hernán Sanabria González, Carolina del Rosario Suárez Acosta.
Influencia del evento climático El Niño sobre la dinámica de transmisión de dengue en Medellín,
Antioquia, Colombia. Iatreia Vol. 25 (4): 314-322, octubre-diciembre 2012

Javier Vargas Herrera. Prevención y control de la Malaria y otras enfermedades trasmitidas por
vectores en el Perú. Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1)Anyamba A, Chretien JP,
Small J, Tucker CJ, Linthicum KJ. Developing global climate anomalies suggest potential
disease risks for 2006-2007. International Journal of Health Geographics. 2006; 5: 60.

106
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016”

Nakhapakorn K, Kumar T. An information value based analysis of physical and climatic factors
affecting dengue fever and dengue hemorrhagic fever incidence. International Journal of Health
Geographics. 2005, 4:13.

Joan M Brunkard, PhD, Enrique Cifuentes, MD, PhD, Stephen J Rothenberg, PhD. Assessing
the roles of temperature, precipitation, and ENSO in dengue re-emergence on the Texas-Mexico
border region. Salud Pública de México / vol. 50, N°. 3, mayo-junio de 2008.

107

También podría gustarte