Está en la página 1de 38

Microeconomía III

Externalidades – Derechos de
propiedad y teorema de coase
Sesión No. S4 - 13

FABIÁN SANTOFIMIO VARGAS


DOCENTE
Dos individuos (A,B), con preferencias por dinero, pero a esto se agrega, que uno (A)
fuma y el otro (B) prefiere aire puro. La topología de la caja de Edgeworth, asume
entonces como punto de partida, la señalización de una caja que implica el 100% de las
posibilidades que existan en el proceso de intercambio. En este caso, la caja incluye el
100% del dinero disponible y el 100% de disponibilidad de aire para las dos personas.

En materia de dinero, supóngase Dinero WDB=10 B


que los dos individuos tienen una Humo
dotación inicial de dinero equitativa,
equivalente a 10 unidades
monetarias.

En cuanto al otro bien (Aire con o


sin humo), se puede establecer que
a diferencia del típico ejercicio de
maximización que busca cada
individuo, aquí uno busca
maximizar y otro minimizar el bien
en igualdad de condiciones. Es
decir, A busca aire con humo y B A WDA=10 Dinero
sin humo. Aire
En términos generales, todo radica sobre la claridad de los derechos, y en el particular,
sobre aquellos relacionados a la propiedad de un lado, y de otro, aquellos relacionados
con el derecho a respirar aire puro y también los relacionados a fumar.

La reflexión inicial es clara, en la medida que si se entregan 10 unidades monetarias en


dinero a cada uno, básicamente se están otorgando derechos de propiedad sobre este
bien, esto básicamente, porque así lo define la ley a través de los salarios. Entre tanto,
B
el tema de aire puro, es algo que se podrá ajustar, siempre y cuando, esto esté
debidamente legislado.
B*={10;0}
Aire B
Una dotación inicial sin comercio, implica
que naturalmente el aire es puro en Dinero
principio, por tanto si no hay comercio,
no existirán cigarrillos para emitir el
humo. En esta situación, el equilibrio
será A* y B*, como se muestra en la
figura, y por tanto, cada uno tendría sus
10 unidades monetarias y el aire estaría
cero (0) humo.
A Dinero
A*={10;0}
Aire
Teniendo claro, que la situación inicial es {10;0}, y por tanto no se requiere un eficiente
en términos de Pareto, la situación cambia cuando ingresa el comercio, las situaciones
de intercambio se presentan en la siguiente figura.
WDB=10
Dinero B
Aire
A consume mayor aire con A consume mayor aire con
humo por tanto B también humo por tanto B también
reduciendo su bienestar, a reduciendo su bienestar, y
cambio de dinero que le además, obtiene mayor
transfiere A. cantidad de dinero que B.

A consume menos aire con A consume menos aire con humo


humo por tanto B mejora su por tanto B aumenta su bienestar
bienestar con más aire puro. con aire puro. A cambio B
Adicional a esto, A obtiene transfiere dinero para A por la
menos dinero que B. liberación de aire.

A Dinero
WDA=10
Aire
UM de A UM de B
Dinero
Aire B

Aire limpio

Aire puro
Aire con humo

Aire con
humo
A Dinero
Aire
UM de A UM de B
El subastador o planeador social, podrá solucionar este tipo de
situaciones, generando un mercado de la externalidad, por ejemplo,
creando un mercado del aire con humo de cigarro. Adicional a esto, para
que este mercado se pueda dar, es elemental que el planeador pueda
definir quien tiene los derechos de propiedad.

De este modo, si define que A tiene derecho de propiedad sobre el aire


con humo, entonces este podrá vender un poco de su derecho a B. Así
también, si por el contrario otorga derecho de propiedad a B, sobre el aire
puro, este podrá vender parte de su derecho al individuo A.

Cuando el subastador consigue, encontrar una relación de precios que


iguale la oferta con la demanda, entonces se tendrá un óptimo eficiente
en el sentido Pareto, y la solución se dará a través de un mecanismo de
maximización como los ya trabajados para este tipo de situaciones.
ACTIVIDAD 1 S4 – 13

Ocurre lo siguiente:

Juan es vecino de pedro, y Juan considera que la vida es más feliz cuando
escucha música a todo volumen en su apartamento, mientras Pedro, por
el contrario considera que la felicidad radica en la tranquilidad del
silencio. Conociendo el ejemplo anterior, plasme en una caja de
Edgeworth la situación natural inicial y explique porque la considera así.
Asuma además, que el planificador decretó que el derecho de propiedad
lo tiene Juan, en cuanto a un ambiente de música, ubique un posible
punto de acuerdo en la caja; lo mismo desarrolle en la misma caja, si
ahora se decidiera que el derecho lo tiene Pedro, en relación al ambiente
silencioso. Cada individuo inicia con una dotación de 5 pesetas
Los problemas prácticos que plantean generalmente
las externalidades se deben generalmente a que los
derechos de propiedad están mal definidos.

Si los derechos de propiedad están bien definidos y


existen mecanismos de negociación, los individuos
pueden intercambiar sus derechos a generar
externalidades de la misma forma que intercambian
sus derechos a producir y consumir bienes ordinarios.
La generalidad de una empresa
contaminante

Ejemplo
Considere ahora, una empresa que produce acero (S)
denominada A, y en la producción de este bien, también
produce contaminación (T) que cae al rio aledaño a la planta.
Aguas abajo, existe los pescadores de la empresa B, que
acuden para buscar el producto del cual ellos viven, sin
embargo, han visto que la obtención del pescado (R) se ha
perjudicado por la contaminación (T) de la fabrica de acero.

Entonces, las funciones de costos estarán determinadas por


CS(S;T) y CR(R;T).

Observe que la producción de contaminantes entonces eleva el


coste de producción de pescado, es decir, ΔCR/ ΔT ≥ 0; y a su
vez, reduce los costos de producción de acero, dados por:
ΔCS/ ΔT < 0
El problema de maximización de las dos empresas, estaría
dado por:

Max PSS - CS(S;T) Para la empresa de aceros

Max PRR - CR(R;T) Para la empresa de pescados

Aquí el elemento de externalidad, se produce cuando la fabrica


de aceros tiene la posibilidad de elegir la cantidad de
contaminación, mientras la empresa de pescados no.
Condiciones de maximización de las empresas estarían dados
por:
Lo que expresan estas condiciones, es que
∗ ∗ la maximización se lograría cuando los
∆𝐶𝑆 (𝑆 ; 𝑇 ) precios del acero, el pescado y la
𝑃𝑆 = contaminación, fueran iguales a los costes
∆𝑆 marginales de producirlos. Ahora, como la
contaminación es la externalidad, y no se
ha incluido en ningún mercado, su precio es
∆𝐶𝑆 (𝑆 ∗ ; 𝑇 ∗ ) de cero (0).
0=
∆𝑇 En este sentido, a la empresa de pesca le
interesa la producción de contaminación,
∆𝐶𝑅 (𝑅∗ ; 𝑇 ∗ ) pero no puede controlarla, entre tanto la
𝑃𝑅 = acería solo tiene en cuenta los costos de
∆𝑅 producción del acero.
Los costos que experimenta la compañía de
pescados, por cuenta de la contaminación, es
precisamente lo que se conoce como:

COSTE SOCIAL
¿Cómo ubicar entonces un óptimo de Pareto
entre la producción de acero y pescado que
tenga en cuenta de la contaminación?
Solución:

Internalizar la externalidad
Consiste en asumir una reasignación de los
derechos de propiedad, a través de la fusión
de las dos firmas, en este sentido el
procedimiento es el siguiente
La externalidad asume (en este caso – “producción”),
que la frontera de posibilidades de producción de
una empresa se ven afectadas por la actividad de
otra. Al fusionarlas, solo habría una empresa, con la
disyuntiva de maximizar su beneficio a través de un
plan maximizador entre dos bienes, en este caso,
pescado y acero. El problema de la nueva empresa
sería:

Max PSS + PRR - CS(S;T) - CR(R;T)


La nueva empresa, tendrá las siguientes condiciones de
maximización ( ෡ ):

෡ 𝑇)
∆𝐶𝑆 (𝑆; ෠ Entre las condiciones de las empresas
𝑃𝑆 = individuales, y las de la empresa nueva, la
∆𝑆 diferencia se ubica en la condición de la
contaminación; ahora muestra que para la
producción de cualquiera de los dos bienes,
෠ 𝑇)
∆𝐶𝑅 (𝑅; ෠ se tendrá en cuenta el nivel de
𝑃𝑅 = contaminación.
∆𝑅
෡ 𝑇)
∆𝐶𝑆 (𝑆; ෠ ෠ 𝑇)
∆𝐶𝑅 (𝑅; ෠
0= +
∆𝑇 ∆𝑇
Ahora, los costes marginales del pescado, con respecto a la
contaminación son mayores a cero (0), dado que a mayor
contaminación, mayor costo. De otro lado, la empresa
fusionada deseará que –CMS, sea mayor que cero, es decir,
producir menos contaminantes. Aquí es donde funciona la
internalización.

෡ 𝑇)
∆𝐶𝑆 (𝑆; ෠ ෠ 𝑇)
∆𝐶𝑅 (𝑅; ෠
− = >0
∆𝑇 ∆𝑇
෡ 𝑇)
𝐶𝑀𝑆 (𝑆; ෠ = −𝐶𝑀𝑅 (𝑅;
෠ 𝑇)

Precio
-CMS
CMR

𝑇 ∗ ≡ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙


-CMS = CMR 𝑇෠ ≡ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎

𝑇෠ 𝑇∗ Cantidad de
contaminación
Solución:
Ahora conocemos el coste de la contaminación, el
planificador puede crear un mercado de esta,
donde se le dote a la empresa de pescado el
derecho al agua limpia, y de esta forma podrá la
empresa de acero compensar a la de pesca, la
negociación (w) estará entre:


𝑇<𝑤<𝑇 ∗
ACTIVIDAD 2 S4 – 13

Demuestre a través de la conclusión anterior, que al incluir un precio a las


unidades contaminantes, y estas en las respectivas funciones de
producción individual de las empresas, se obtiene la misma igualdad

෡ 𝑇)
𝐶𝑀𝑆 (𝑆; ෠ = −𝐶𝑀𝑅 (𝑅;
෠ 𝑇)

En estas condiciones, la empresa de pesca cobraría un precio
por cada unidad contaminante que generara la acería,
estableciendo un nuevo problema de maximización para esta:

Max PSS - CS(S;T) - PtT

Por su parte, la productora de pescados tendrá:

Max PRR - CR(R;T) + PtT

Donde T se refiere al número de unidades contaminantes y Pt


a su precio unitario.
Las condiciones de primer orden estarán dadas por:

෡ 𝑇)
∆𝐶𝑆 (𝑆; ෠ ෠ 𝑇)
∆𝐶𝑅 (𝑅; ෠
𝑃𝑆 = 𝑃𝑅 =
∆𝑆 ∆𝑅

∆𝐶𝑆 (𝑆; 𝑇) ∆𝐶𝑅 (𝑅; 𝑇)


𝑃𝑡 = − 𝑃𝑡 =
∆𝑇 ∆𝑇

∆𝐶𝑆 𝑆; 𝑇 ∆𝐶𝑅 (𝑅; 𝑇)


− =
∆𝑇 ∆𝑇
Otra opción para el
planificador social
Si las dos empresas, no logran establecer un punto
w en términos del óptimo social, el planificador
social puede establecer un impuesto
compensatorio, en los términos de Pigou, donde la
empresa contaminante pague por cada unidad de
contaminación que genere
El problema de maximización para la empresa de acero,
estaría dado ahora por

Max PSS - CS(S;T) – TxT

Las condiciones de maximización estarán dadas por:

∆𝐶𝑆 𝑆; 𝑇
𝑃𝑆 − =0
∆𝑆
∆𝐶𝑆 𝑆; 𝑇
− ෠ 𝑇)
− 𝑇𝑥 = 0; 𝐸𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜: −𝐶𝑀𝑅 (𝑅; ෠
∆𝑇
Otra posibilidad
Pudiese darse el caso, en el que se otorguen
derechos a la acería para contaminar hasta una
cantidad determinada (T*), y por tanto, la empresa
de pescados deba pagar por menos contaminación
(T)/agua limpia
El problema de maximización para la empresa de acero,
estaría dado ahora por

Max PSS - CS(S;T) + Pt(T* - T)

Las condiciones de maximización estarán dadas por:

∆𝐶𝑆 𝑆; 𝑇
𝑃𝑆 − =0
∆𝑆
∆𝐶𝑆 𝑆; 𝑇
−𝑃𝑡 − =0
∆𝑇
El problema de maximización para la empresa de pecado,
estaría dado ahora por

Max PRR - CR(R;T) - Pt(T* - T)

Las condiciones de maximización estarán dadas por:

∆𝐶𝑅 𝑅; 𝑇
𝑃𝑅 − =0
∆𝑅
∆𝐶𝑅 𝑅; 𝑇
𝑃𝑡 − =0
∆𝑇
Al igualar las ecuaciones de (q), se tendrá la misma ecuación
de compensación derivada de los casos anteriores.

∆𝐶𝑆 𝑆; 𝑇 ∆𝐶𝑅 (𝑅; 𝑇)


− =
∆𝑇 ∆𝑇
Ejercicio ejemplo
Dos firmas productoras de acero (S1 y S2) producen este material a un precio de
mercado de $30 por tonelada. Las diferentes tecnologías y procesos de las firmas
hacen que sus funciones de costos tengan la siguiente estructura:

2 2
𝐶𝑆1 = 10𝑆1 + 2𝑆1 𝐶𝑆2 = 15𝑆2 + 5𝑆2
Donde, (Sn) se define como las toneladas de acero producidas por cada firma n = 1;2.
Adicional a esto, por cada tonelada de acero de la empresa 1, esta produce 4
toneladas de contaminantes (R1) en la cuenta, mientras la empresa 2, produce 5
toneladas de contaminantes (R2) por cada tonelada de acero. El valor estimado de la
contaminación, es de $1 por tonelada.
Los contaminantes vertidos por las empresas de acero a la cuenca, están afectando la
producción de peces de una organización de pesca ( f ) ubicada aguas abajo, y cuya
función de costos está dada por:

𝐶𝑓 = 5𝑓 + 𝑅1+2 Resuelva
Sin intervención del planificador social, y 𝜕𝐶𝑆1
= 𝑃 → 10 + 4𝑆1 = 30 → 𝑠1∗ = 5 → 𝑅1 = 20
entendiendo que cada firma busca su 𝜕𝑆1
producción óptima, ¿Cuál es la cantidad
𝜕𝐶𝑆2
de acero máxima (en términos privados) = 𝑃 → 15 + 10𝑆2 = 30 → 𝑠2∗ = 1,5 → 𝑅2 = 7,5
que producirá cada firma? ¿Cuántas 𝜕𝑆2
toneladas de contaminantes implica esta
producción óptima privada? ¿Es esta La cantidad de acero máxima en la empresa
producción eficiente en términos sociales? 1, será de 5 toneladas, mientras en la 2 será
de 1,5 toneladas. Dado el nivel de
Explique la última respuesta.
contaminación que cada una
genera/tonelada, los niveles serán de 20
La condición de maximización es: IMg = toneladas de contaminantes (R1) por parte
CMg, entonces, el planteamiento inicial de la empresa 1 y 7,5 toneladas (R2) por
será O = D: parte de la empresa 2.
La producción no es eficiente en términos
30𝑆1 = 10𝑆1 + 2𝑆12 30𝑆2 = 15𝑆2 + 5𝑆22 sociales, dado que las empresas no están
tomando en cuenta el impacto ambiental
Las condiciones de maximización se que generan al planificar su producción.
expresan a través de:
El Gobierno decide regular la contaminación y lo designa a usted para determinar el nivel de
contaminación socialmente óptimo. ¿Qué nivel escogería? Determine el impuesto de Pigou que
induce ese nivel de contaminación.

La condición de maximización entonces será: P = CMgS  Precio = Costo marginal social.


Conociendo que cada tonelada de Contaminantes (Rn) tiene un costo de $1, entonces:

El óptimo social entonces será una


𝜕𝐶𝑆1 producción total de 5 toneladas de acero
= 𝑃 → 14 + 4𝑆1 = 30 → 𝑠1∗ = 4 → 𝑅1 = 16
𝜕𝑆1 distribuidas en 4 para la empresa 1 y 1
tonelada para la empresa 2, dadas las
𝜕𝐶𝑆2 diferencias tecnológicas. Con la producción
= 𝑃 → 20 + 10𝑆2 = 30 → 𝑠2∗ = 1 → 𝑅2 = 5 de óptimo social, el nivel máximo de
𝜕𝑆2
contaminación que se podría permitir, será
de 21 toneladas de residuos.

Ahora, el punto es que las empresas continuarán con su producción óptima privada,
por ello debe calcular el valor del impuesto pigouviano.
La condición de maximización es: P-t = CMg, entonces:

𝜕𝐶𝑆1 ∗
20 − 𝑡 El valor que tome t, tendrá como
= 𝑃 − 𝑡 → 10 + 4𝑆1 = 30 − 𝑡 → 𝑠1 =
𝜕𝑆1 4 restricción el máximo social de
contaminación permitido. Por lo tanto, los
𝜕𝐶𝑆2 15 − 𝑡 valores de S1* y S2*, deben ser
= 𝑃 − 𝑡 → 15 + 10𝑆2 = 30 − 𝑡 → 𝑠2∗ =
𝜕𝑆2 10 introducidos a dicha restricción.

20 − 𝑡 15 − 𝑡 13
4 × 𝑆1 + 5 × 𝑆2 = 21 → 4 +5× = 21 → 𝑡 ∗ =
4 10 3

De este modo, el impuesto pigouviano t*, debe ser de 13/3, con el fin de poder
asumir un valor de compensación por contaminación ambiental. Obsérvese que este
impuesto, se distribuye entre cada firma conforme a su nivel de contaminación, el
cual desde luego, está en función de su nivel de tecnología y producción.
El Gobierno decide que cada firma puede emitir como máximo la mitad del nivel de contaminación
socialmente óptimo y por lo tanto asigna una cuota de contaminación por ese monto a cada firma.
Determine los niveles de producción y de emisión en este caso.

Desarrollando esta parte, se tiene que ahora:

4 × 𝑆1 + 5 × 𝑆2 = 𝑅ത 𝑐𝑜𝑛 𝑅1 = 𝑅2 = 10,5 → 4𝑆1 = 10,5 𝑦 5𝑆2 = 10,5

10,5 Sin tener en cuenta la externalidad, la empresa 1 requiere


4𝑆1 = 10,5 → 𝑆1 = = 2,625
4 emitir 20 toneladas de residuos para producir 5 toneladas de
acero, mientras en la situación social, requiere producir 16
toneladas de residuos para una producción de 4 toneladas de
10,5 acero. Bajo este escenario, para la empresa 1 la restricción de
5𝑆2 = 10,5 → 𝑆2 = = 2,1
5 10,5 toneladas de contaminación es perjudicial.

Para la empresa 2, la situación es diferente, pues en la situación de mercado privado, ella


produce 1,5 toneladas de acero, con una emisión de 7,5 toneladas de contaminantes; entre tanto,
en la situación total, produce 1 tonelada de acero, emitiendo 5 toneladas de contaminantes. Dada
la cuota de contaminantes impuesta por el gobierno, bajo cualquier situación a la empresa 2 le
queda cupo para generar mayor contaminación.
Partiendo de la situación anterior, suponga además que las
firmas pueden negociar entre ellas estos derechos.
Determine el número de derechos que son transados y el
precio a que se transan. Para ello, suponga que las firmas
toman el precio del permiso como dado y siga los siguientes
pasos:

1. Escriba las utilidades de cada una de las firmas en


función de la cantidad de permisos transados entre
ambas (m), el precio de los mismos (pm) y la cantidad de
acero producida por cada una.
2. Escriba las restricciones sobre la producción las firmas.
3. Imponga condiciones de primer orden y resuelva.
Las firmas tienen incentivos a tranzar sus permisos. Supongamos que el mercado de los
permisos es perfectamente competitivo, es decir, que las firmas no afectan el precio del permiso.
Llamemos m al número de permisos que se tranzan y pm al precio en el cual se tranza cada
permiso. La firma (1), que compra permisos, elige su nivel de producción tal que maximice su
utilidad, en la cual se debe incorporar el costo de comprar los permisos. Es decir, la firma (1)
resuelve el siguiente problema:

𝑈1 𝑆1 ; 𝑚 = 30𝑆1 − 𝑚𝑃𝑚 = 10𝑆1 + 2𝑆12 𝑀𝑎𝑥𝑈1 𝑆1 ; 𝑚 = 30𝑆1 − 𝑚𝑃𝑚 − 10𝑆1 − 2𝑆12 = 0

𝑈2 𝑆2 ; 𝑚 = 30𝑆2 + 𝑚𝑃𝑚 = 15𝑆2 + 5𝑆22 𝑀𝑎𝑥𝑈2 𝑆2 ; 𝑚 = 30𝑆2 + 𝑚𝑃𝑚 − 15𝑆2 − 5𝑆22 = 0

La condición siguiente relaciona el número de permisos con la producción y dice que la firma
producirá exactamente la cantidad que le es posible producir dado el número de permisos que
compra.

10,5 + 𝑚 10,5 − 𝑚
𝑆1 = ∗ 𝑆2 =
4 5
Combinando las ecuaciones anteriores, se tiene que:

𝑀𝑎𝑥𝑈1 (𝑆1 ; 𝑚) = 30𝑆1 − 10𝑆1 − 2𝑆12 − (4𝑆1 − 10,5)𝑃𝑚

𝑀𝑎𝑥𝑈2 𝑆2 ; 𝑚 = 30𝑆2 − 15𝑆2 − 5𝑆22 + (10,5 − 5𝑆2 )𝑃𝑚

Las condiciones de primer orden serán:

𝜕𝑈1 𝑠1 = 4
= 20 − 4𝑆1 − 4𝑃𝑚 = 0
𝜕𝑆1 𝑠2 = 1
𝜕𝑈2 𝑃𝑚 = 1
= 15 − 10𝑆2 − 5𝑃𝑚 = 0
𝜕𝑆2
La cantidad de permisos tranzados (m),
será entonces de 5,5 unidades.
ACTIVIDAD 3 S4 – 13

1. Compruebe usted mismo los resultados


anteriores
2. ¿Qué pasaría con la empresa de pescado frente
a cada uno de los escenarios planteados para
las dos acerías?

También podría gustarte