Está en la página 1de 152
SECCION DE ORAS DE EDUCACION Y PEDAGOGIA ESCRIBIR TEXTOS CIENTIFICOS Y ACADEMICOS MARTA MARIN ESCRIBIR TEXTOS CIENTIFICOS Y ACADEMICOS Ba FONDO DE CULTURA ECONOMICA, Primera edicién, 2015, Marin, Marta Escribir textos centfices yacaémics. 1a ed - Cludad ‘Auténoma de Buenos Aires: Fonde de Cultura Econémica, 2015, 304 p; 23x16 cm -(Educacion y Pedagogi) 1SBN 978-987-719-087-8 1, Redaccién. L Titulo (cD 808.066 Armado de tape: Juan Balaguer DR.© 2015, Fonpo ne Cutrunn EcoNGca De ARGENTINA, S.A, El Salvador 5665; C4I4BQE Buenos Aires, Argentina fonde@teecomar/www.eecomar Carr ieacho Ajusco 227; 14738 México DE. ISBN: 978-987-79-087-8 Comentarios sugerencias:editoralfescomar Fotocoplar libros estépenado por ley. Probibida su reproduccién total o parcial pr cualquier ‘medio de impresién o digital, en forma idéntiea,extractada ‘9 modifica, en erpafoloencuslguie oto idioms, sin autorizacién expresa de a editorial. Inanauso ew ARGENTINA - Pairs I ARGENTINA Hecho el depdsito que marca ley 1728 INDICE {Como es este libro’ Primera parte LA TAREA DE ESCRIBIR, INTERROGANTES, CREENCIAS Y NECESIDADES ACERCA DE LA ESCRITURA, 1. Respuestas a preguntas frecuentes sobre la escrtura 1. or qué suele creerse que escribir es dificil? 2. eAescribir se aprende escribiendo? ¢Es necesario estar “inspirado” {Qué es "escribir bien’ ang {En qué consiste la preparacién previ? - «Cémo empezar? (Otros textos sobre los temas de este capitulo. UL *Y ahora hay que escribiro..”. La escritura en contextos deestudio, 1. Por qué “hay que” escribir? 2, (Por qué es necesario aprender sobre escritura académico-cientifica? 3. Caracteristieas generales del dlscurso académico-cientifco. Caracteristicas del lenguaje académico-cientifico 5. Otros textos sobre los temas de este capitulo. IL "{Cémo ese texto que necesito escribir”. Los géneros cadémico-cientffic0 enn % (Qué coun géncro discursive. 7 5 y a 3 3B 35 36 47 49 se 8 ESCRIBIR TEXTOS CIENTIFICOS Y ACADEMICOS 2 Deserpeon delgunsgtnero académienientices usuales.. 3. Otros textos sobre ls temas de este capitulo, IV. Preocupaciones y estrategias del que escribe. Aplicacién de la teoria cognitiva de la escritura. 7 ' 1. Elplan de texto. 2, Las decisiones que se deben tomar mientras se esribe... 3. Las revisiones de los borradores: qué hacer. 4. Otros textos sobre los temas de este capitulo. Segunda parte PROCEDIMIENTOS TEXTUALES. :COMO HACER PARA..2 Introduccién. . Las distintas organizaciones de un texto V. Formular definiciones y efemplifcar. Modos de escribir tuna definicin y de introducir ejemplos 1. Quées una definicién? 2. ;Cusindo se usa una definicién en un texto académico-cientifico? . Distintos tipos de definiciones.. Recursos del lenguaje: formulas para defini. Sugerencias para escribir definiciones... Los ejemplos: recursos del lenguaie .. . Lista de contro... (Otros textos sobre los temas de este capitulo... VL. Describir os materiales. Descripcién de objetos concretos. 1. Qué debe contener la descripcién de un objet 2. Cuéndo se usan las descripciones 3. Cémo organizar una descripeién. 4. Recursos del lenguaje para hacer descripciones cientificas 0 técnicas. st p B B 76 7» 86 89 89 o o 9 97 98 ror 104 105 107 107 108 13 vu. vil. noice ° 5. Lista de control. m 6. Otros textos sobre los temas de este capitulo, m2 Explicar un procedimiento. Dap de procesos y de técnicas metodolégica... 13 1. (Qué es deseribirun proceso. 13 2. Usos de la descripcién de proces0s en eee 3. Cémo organizar una explcacién de procedimientos.. 15 4. Recursos del lenguaje, n7 5. Lista de control Be 6. Otros textos sobre los temas de este capitulo, Be Explicar los marcos tedricos. Descripcién de objetostebricos 3 1. En qué consiste la descripcidn de un objeto te6ticOsiunenninne 138 2, Cuando es necesario describir un objeto teérico .. 35 3. Cémo organizar la descripeién. 37 4. Recursos del lenguaje, 89 5. Lista de control... 148 6. Otros textos sobre los temas de este capitulo, 148 Precisar causas y efectos. Las explicaciones de causalidad nou 11 . Las explicaciones en los textos académico-cientificos. 11 1 2. Qué es una explicacién’ 3. Lasexplicaciones centradas en a eausalidad 4 Recursos del lenguaje.. 5 6. 156 Lista de control 163 . Otros textos sobre los temas de este capitulo. 163, Relatar os antecedentes. Las narraciones académico-cientifica 4. (Qué es una narracién?... 2, Caracteristicas de una narracién clara, precisa y ordenada., 3. Cuando usar la narracién en el discurso académico-cientlfiC0.erornsnn om 169 165 4. Recursos del lenguaje.... 169 5. Lista de control : 1 6. Otros textos sobre loa temas de cate capitulo. ws Inoice a 10 ESCRIBIR TEXTOS CIENTIFICOS Y ACADEMICOS XL. Defender la valides de un punto de vista. El desarrollo 4: Lista de control mmr 355 de argumentaciones . a 7 5. Otros textos sobre los temas de este capitulo. 256 1. Defensa de un punto de vista se "7 2, La argumentacién en los textos académico-cientificos.. 180 | A 3. Cémo se organiza una argumentacién en los textos Crd académico-cientificos 18 4, La presentacién de evidencias o pruebas. 184 | Apéndice 1. Algunas dudas frecuentes de gramdtica, de puntuacién 5. Otros recursos del lenguaje para argumentar. 193 y de estilo. 359, 6 Lista de control. 200 Apdndice u. Modos de citar la bibliografia 7 7. Otros textos sobre los temas de este capitulo, 201 Glosario 287 | Bibiografia general y referencias bibllogréfcas 3or Tercera parte | PROCEDIMIENTOS DE REDACCION. | FLUIDEZ Y CONSISTENCIA EN LA ESCRITURA Introduecién. 205 XIL. Construir los pérrafos. Organizacién temética y COnCisi6Ruensnnnnnan 207 1. Lanocién de pérrafo como herramienta para construit eltexto... 207 2, Las preoctipaciones del escritor 208 3. ¢Cémo son los parrafos bien construidos 209 4. Lista de control. 23 5+ Otros textos sobre los temas de este capitulo. XILL. Cémo dar flies y cohesién al texto, Primera parte... 1. Escritura fluida y COhESiva. coro 235 2. Lafluides: la progresién del texto. 228 3. Lacohesién por conexién: uso de tmaeadoresconectores 232 4. Lista de control 239 5. Otros textos sobre los temas de este capitulo, 240 XIV. Cémo dar fluidez y cohesin al texto. Segunda parte. agi x. Importancia de la cohesién interna en los pérrafo a4r 2. Procedimientos para escribir parrafos bien cohesionados 23 3. Loque hay que evitar ast Nitun solo dfa de mi vida me he sentado a escribir sin una sensacién abrumadora de imposibilidad y desdnimo[..] La incertidumbre que nada apacigua, el desalien- to que ha de ser vencido con un esfuerzo igual; también, con mucha frecuencia, Ie fluidez gradual que va imponiéndose sobre el desénimo [..] Unas veces a pasos breves, con pequefios avances, con un gota a gota ce canilla mal cerrada durante la noche, y otras en espasmos, en golpes de arrebato, en inundaciones stibitas que lo arrastran a uno entze jubiloso y asustado, olvidado del tiempo, confundido con su tatea y olvidado de si mismo, como el corredor que ha logrado una concentracién y un impulso tan vigoroso que ni se acuerda de que esté corriendo. Antonio Musioz Molina, Como la sombra que se va AGRADECIMIENTOS Siempre he dicho que la escritura es un trabajo solitario, pero en realidad siem- pre hay compafas. En el caso de este libro, debo agradecer las compaiiias del principio, del proceso y del final. En el principio estuvo Ana Burgos —desde México—, a quien agradezco climpulso que dio a mi vieja idea de escribir un libro que ayudara a configurar el pensamiento en la materialidad del lenguaje. En el principio y a medio camino estuvo Beatriz. Tornadti, que no solo me tuajola idea y la necesidad de Ana Burgos, sino que me empujé a hacerlo, me fa- cilité materiales y se adjudicé la tarea de leer los primeros borradores. ‘Yaeenel final de este proceso, agradezco a Andrea Braverman por su cuida~ doso y deticado trabajo de edicin, y a Marisa Garcia y Ruth Solero por la mi- nuciosidad de sus correcciones. {COMO ES ESTE LIBRO? Esre L1pro est pensado para que se pueda entrar a él por cualquier capitulo, apartado 0 apéndice, segtin su necesidad. En cada capitulo se trata de solucio- nar un tipo de dificultad de Ia escritura, y se encontraran numerosas temisio- nes a otros lugares del libro para que pueda consultarlos a medida que reco- noce una dificultad. También, por esa razén, al comienzo de cada capitulo hay tun sumario de los temas que se pueden encontrar en él. Por otra parte, a causa de la diversidad de aspectos que se plantea quien escribe; hemos organizado los temas en tres secciones: > Ia tarea de escribir (capitulos 121), * > procedimientos textuales (capitulos va x1) > procedimientos para lograr fluidez y consistencia (capitulos xu a XIV). En la primera parte se tratan generalidades acerca de la tarea de escribir y se analizan algunos aspectos especifics de la escritura académico-cientifica, como sus rasgos linglifsticos o sus géneros. En particular, en el capitulo 1v hemos de- sarrollado indicaciones sobre el modo de planificar el texto que se va a esc y también se sugieren précticas de revisién y reescritura, las que, a su ver, se refuerzan en cada uno de los capitulos de este libro, En la segunda parte hemos tratado de dar respuestas a algunas preocupa- ciones de los escritores, como la construccién de las definiciones, la formula~ cién clara de las causalidades, el relato de los antecedentes de un tema o la de~ fensa de una posicién epistémica, Dado que una de las dificultades importantes de la escritura académico- cientifica es la organizacién de los conocimientos y de los puntos de vista del autor en un texto claro y fluido, en esta parte se encontrarin sugerencias acerca dde cOmo hacer esquemas para organizar los datos y emo planificar textos para ordenarlos en una comunicacién eficiente. En la tercera parte se trabajan aspectos relacionados con la organizacién de los parrafos y la formulacién de las ideas, es decir, con los modos de dispo- ner las palabras para comunicar mejor el pensamiento. v 8 ESCRIBIR TEXTOS CIENTIFICOS Y ACADEMICOS En esta parte del libro se incluyen cuadros y esquemas con recursos gra~ ‘maticales que podrian resultar ities, con explicaciones y nomenclaturas ade- cuadas alas necesidades précticas. ‘Alo largo de todo el libro, y en relacién con cada tema tratado, se encon- trardn recuadros que contienen recomendaciones précticas para resolver algunas cuestiones habituales, por ejemplo: el mejor modo de comenzar una defini- cidn, cémo controlar la fluidez de un pérrafo o cémo evitar la excesiva densi- dad conceptual Hay tambien dos apéndices. Enel primero se ofrecen soluciones para algunas ponderacién para ordenar los conocimientos y planificar, > sintesis para seleccionar e integra, > creatividad para encontrar las expresiones adecuadas, > preocupacién porel lector para preguntarse constantemente si sees sufi cientemente claro* (Cuando usamos el lenguaje hablado, siempre es posible aclarar y reformular lo que se dice, porque se puede tener una retroalimentacién inmediata para con- twolar la claridad del discurso. Por el contrario, la escritura requiere que el es- critor, sin contar con esa retroalimentacién, regule su discurso y controle constantemente st claridad y eficacia, y que, ademés, mantenga tanto las ca- racteristicas del lenguaje escrito como —en este caso— las formas de expre- sarse apropiadas para los textos académico-cientificos. En resumen: la dificultad que puede encontrase al producir textos escritos no reside tinicamente en los aspectos gramaticales u ortogrificos, ya que estos se encuentran en lo que la lingtifstica textual denomina ‘la superficie del texto” ¥;por lo tanto, son fécilmente subsanables a posteriori del acto mismo de es- "asocin de que ltd corto o mana emt seo td onda ela mens xp porn pleco gcc! ermine een se ‘irl deviln dels compan mars Yaeger Med los de memoria semdntica’, en Jorge R. Vivas (comp. Evaluacin de redessemeénticas, Mar del Plat ‘Eudem, Universidad Nacional de Mar de! Plata, 2010. * Mandela “lconodnt dinar no fbi ator shits autodtcamene past d tens don ioecntse tong mer ners hepa ca gta Plejidad de la sintaxis, ni en la riqueza del léxico, nien la utilizacion de recur. sos del lenguaje que puedan sorprender al lector. Lejos de una supuesta "be- Teza del lenguaje’, producir buena escritura consiste en lograr que las ideas estén formuladas de modo claro y fluido, para lo cual es necesario: > un texto que avance de una idea ala otra y de un tema al otro sin que el lector encuentre saltos abruptos o vacios de sentido; > parrafos consistentes, con gran cohesién conceptual, pero al mismo tiempo claros y concisos; > oraciones que no sean largas y complejas, sino lo més directas que sea posible; sintaxis y léxico rigurosos, para que no se dé lugar a més de una inter- Pretacién; ampliar aquellos conceptos que se presupongan nuevos para el lector; ‘no abundar en conceptos que se presupongan desconocidos por el lector. 4. EN QUE CONSISTE LA PREPARACION PREVIA? La mayoria de los libros de escritura académico-cientifica, desde el fundacio- nal Cémo se hace una tess de Umberto Eco, se han ocupado de especificar pto- Cedimientos de investigaci6n, de clasificacién de evidencias, de consulta de bi. bliografia, et. En este libro damos por sentado el hecho de que quienes lo Consultan ya han realizado su investigacién o han recopilado los datos necesa- ros y se enfrentan con la cuestién de que tienen que trabajar con la mate dad del lenguaje para poder escribir todas esas hipétesis, conceptos, ideas y datos que han venido manejando en los pasos previos. ‘Sin embargo, es necesario hacer otro tipo de preparacién, anterior ala es- Critura, y que no se efiere slo al conocimiento de los contenidos, sino que hay otras cuestiones que el autor debe dilucidar previamente al acto mismo de escribir, porque de ellas depende buena parte de laeficacia de su escritura: > larepresentacién o imagen mental que tiene de los lectores; ? elconocimiento de las normas que igen laescrtura académico-cientifca; RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA ESCRITURA 2s i 1e debe desarrollar; > el.conocimiento de la clase de texto que > el conocimiento de los requisitos especificos para la publicacién o ex- posicién del texto. en la mente del autor, pero ¢s ne~ ‘Todos estos aspectos permanecen implicitos centio que se hagan conscientes a la hora de escribir para que aporten una mejor orientaciOn ala tareae incidan favorablemente en el texto final. Si estas cuestiones no se plantean con anterioridad, la escritura se hace mds ardua y, probablemente, el resultado final requeriré interminables correcciones. ‘Acontinuacién se analiza cada uno de los aspectos de la preparacién previa. 4: REPRESENTACION DE LOS LECTORES Antes de escribir es inevitable concebir un destinatario idea, hacerse smigenes mentales de a recepién del texto, pro, como se dio antes es inspensabe que ess representacions se haganconsientes porque v0 tend un efecto inmediato en la configuracién del texto y en sus contenidos. En efecto, el fu ‘turo autor de un texto académico-cientifico necesita plantearse puntualmente siel texto estard dirigido a un pablico experto, semiexperto o lego, porque en este tiltimo caso tendré que hacer un mayor desarrollo de as expicaciones, ; Se din que es dif determina a prior cunta informacion compatida hay entre escritor y lector; sin embargo, es posible conjeturarlo si el que es cribe se hace las preguntas adecuadas con respecto alos lectores: > @Quignes serén? ;Cudnto se supone que conocen del tema? ;Son exper- tos, semiexpertos o totalmente legos? 5 Sitaben mucho menos que yo egos), ebo exlictarydesarrllarto- dos los conceptos? ecco > Sisaben mucho més que yo (expertos), debo demostrar que también sé Aqui intervendela la ponderacién: si los lectores son semiexpertos, el autor debe establecer con aid qué coneptseinfrmaciones puede considera conoc ds, cules deere desnrl, yu profundidad debe tener se desarol "Por otra parte si tun texto dirigido a semiexpertos y legos es leido también por los pares del autor, tan expertos como él, qué peso tendri en la escritura esa probabilidad de ser juzgado por ellos? 26 LATAREA DE ESCRIBIR 4.2. EL CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS QUE RIGEN LA ESCRITURA ACADEMICO-CIENTIFICA (tra cuestién importante, previa a la escritura, es el conocimiento de los mo- dos de decir convencionales de los textos académico-cientificos y técnicos. En general, este conocimiento se adquiere de un modo no consciente, por la fre- ‘cuente consulta de la bibliografia durante la carrera universitaria, pero, en al- sgunos casos, puede ser necesario sistematizarlo, o bien puede ocurrir que el futuro autor sea experto en una disciplina tan técnica que nunca ha reparado en los modos de decits tan particulares de Ios textos académico-cientificos. Por otra parte, quienes mas pueden llegar a necesitar estas precisiones sean tal vez aquellos alumnos que recién inician sus estudios superiores y que deben re- dactar sus primeros trabajos. Para subsanar esta posible dificultad, hemos dedicado el capitulo n a la descripcién de los rasgos lingiiisticos de los textos académico-cientificos, pero como consideramos que no es suficiente, en la mayorfa de los capitulos hay apartados dedicados a los recursos del lengua, lo que incluye néminas de pa- labras o de formulas lingifsticas especificas que pueden usarse. No ha sido nuestra intencién dar lecciones de gramética, sino ofrecer a los usuarios un repertorio de expresiones posibles, para que ejerzan cierta creatividad en la eleccién de sus palabras. Muchos expertos en escritura recomiendan: *Lea como un autor’, es decir, lea ‘otros textos para ver cémo estan escritos, 43. EL CONOCIMIENTO DE LA CLASE DE TEXTO A DESARROLLAR Buena parte de los textos académico-cientificos estén completamente reglados y pautados, de modo que no plantean tantas dificultades como, por ejemplo, el ensayo o los distintos tipos de relatos, cuya organizacién interna suele quedar ‘is librada alas exigencias del tema o alas preferencias del autor. 2B connto eos modos de dest” de exe po de textos también puede parecer nombre con "cron aexdemco-clefio como est medsaparsr nombre [RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA ESCRITURA, a En el capitulo ut se sintetizan la organizacién y las caracteristicas de algu- nos de los géneros o las clases de texto que son requetidos con mayor frecuen- cia durante los estudios superiores ola vida profesional 4-4: EL CONOCIMIENTO DE LOS REQUISITOS ESPECIFICOS PARA LA PUBLICACION 0 EXPOSICION DEL TEXTO Entre los editores de revistas especializadas, y también entre los responsables de la recepcidn de los restimenes en los congresos profesionales, circula con persistencia la queja de que algunos autores no suelen respetar las normas que se establecen para la presentacién de trabajos. En muchas ocasiones, el desco- nocimiento de esas normas (0 incluso el desconocimiento del lenguaje formal para ditigirse a los responsables de una publicacién o de un congreso) origina el rechazo del texto. En el mejor de los casos, se requeriré que el autor realice sucesivas modificaciones para adaptar su texto, lo cual retrasa la publicacién, a ‘veces por un largo tiempo. Estas normas generalmente estén referidas a: laextensién del trabajo (en caracteres o en cantidad de paginas); cl tipo y tamatio de letra (fuente) que debe usarse, y el interlineado; el modo de anotar la bibliograffa y/o de citar otros textos; el modo de presentar las notas (al pie de pagina oal final del texto); el modo de presentar cuadros, tablas y otras ilustraciones. 5. {COMO EMPEZAR? En torno de la escritura, no solo existen los mitos de “la inspiracién’, de “la fa- cilidad” o del aprendizaje mediante “Ia préctica’. También aparece el que se ‘conoce como “terror a la pagina en blanco”, Esta denominacién, un tanto gra- ciosa por su dramatismo, pretende describir las dificultades de los autores para ‘comenzar a escribir un texto. Pero también se trata de una suerte de leyenda romantica, La psicologla cognitiva, con una actitud menos novelesca, estudié la estra- tegias que utilizan los escritores profesionales y los noveles o “poco expertos" cuando deben resolver los miltiples aspectos y éreas de trabajo involucrados en 2 LATAREA DE ESCRIBIR RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA ESCRITURA 2» la escritura. En lo que atatie al “terror a la pagina en blanco”, los cognitivistas bable es que si esas cuestiones estén solucionadas, solo resten dos asuntos muy postulan que la dificultad para comenzar reside en que “hay algo que no se précticos y elementales: ) cudl debe ser la primera oracién del texto?,y 2) qué sabe". Ese “algo” no necesariamente refiere a un conocimiento conceptual de debo decir en la introduccién? Para solucionar estas cuestiones existen ciertos los temas a desarrollar —que en estos casos suele ser amplio y profundo—, sino procedimientos titiles, que se desarrollan a lo largo de este libro. Por ahora, que puede estar relacionado también con cualquiera de las miltiples preocupa- adelantamos algunos de ellos, a modo de ejemplo: ciones que se suelen tener antes y durante la escritura, Por ejemplo: or qué aspecto del tema es mejor empezar? Redactar la introduccién al final, cuando ya esté casi terminado el tra- ‘ajo, de modo que se pueda tener una visi6n global de él (véase el capt- tulom). > Ante todo, hacer un plan de texto, un “esqueleto” (véase el capftulo rv). > Siel problema son las primeras palabras, empezar siempre con una ora~ cidn tematica generalizante (véase el capitulo xn) o con un interrogante ‘que conduizca al tema, para ir haciendo en el primer pérrafo —o en los dos primeros— una suerte de zoom que lo conduzca a ese aspecto parti- cular que usted quiere tratar. De todos modos, si luego esa no resulta tuna forma adecuada, eso es perfectamente reparable, El"“esqueleto” del texto es fundamental para organizarse, e50, ademas, permite no empezar por el principio sino por la parte que ms se conoce, 0 sobre la que se tiene mds informacién. A medida que se escribe lo que mejor se sabe, au- ‘menta la confianza en la tatea, El “esqueleto del texto" permite completar luego otras secciones. 6. OTROS TEXTOS SOBRE LOS TEMAS DE ESTE CAPITULO Maccto, Charles, Savoir éerire un livre, un rapport, un mémoire, Lyon, Chro- nique Sociale, 2007, pp. 11-46. ‘Manin, Marta, Lingiitstica y ensefianza de la lengua, 2°ed., Buenos Aires, Aique, sanenz Unc, Alexinder Arbey, ‘Prélog", en Manual deredaccén acadé- ‘mica e investigativa: cémo escribir, evaluar y publicar artfculos, Medellin, Ca~ tlica del Norte Fundacién Universitaria, 2011, Il. "Y AHORA HAY QUE ESCRIBIRLO. LA ESCRITURA EN CONTEXTOS DE ESTUDIO Conrenivos 1. Por qué "hay que" escribir? 1 Las razones epistémicas 12. Lasrazones dela ciencia 13. Las razones insttucionales 2. (Por qué es necesario aprender sobre eseritura académico-centfca? 3, Caractersticas generales del discurso académico-cientfico 4.Caractersticas del lenguaje académico-cientico 44. La impersonalidad 441. Uso casi excluyente de la tercera persona gramatial 4.12. Uso de formas verbales con pronombre se antepuesto {413. Uso de verbos en voz pasva (con el verbo se) 4414, Meneién de acciones y procesos mediante sustantivos, 415. Uso de agjtivos verbales (partcipios) en lugar de verbos 4:16. Predominio de adjetivos no evaluatvos ni subjetivos, 417. No intervencin de entidad humana en algunos actos yprocesos 41.8, Uso dela primera persona del plural para nombrar al autor como individuo 42. Uso de terminologta espectica 143: La densidad conceptual 44. Ellenguaje formal 5. Otros textos sobre los temas de este capftulo 1. POR QUE "HAY QUE” ESCRIBIR? 1.1, LAS RAZONES EPISTEMICAS ‘Ordenar los distintos aspectos del conocimiento de modo tal que puedan es- cribirse suele ser la mayor dificultad que enfrentan los autores de trabajos aca- émico-cientificos. Al eseribir, es08 conocimicntos que crefan tan elaros y evi a 2 LATAREA DE ESCRIBIR dentes se van reelaborando, construyendo y ampliando; se van dejando algunos aspectos y retomando otros como mas importantes, es decir que hay una ver- dadera produccién de conocimiento en esa instancia de escritura: “Toda cien- cia se produce en un lenguaje, mas generalmente en un sistema simbélico [..J- No puede haber ciencia en el sentido estricto del término, sino expresada, es decir, sin que ella represente sus objetos mediante un sistema simbélico, en un conjunto de signos que reenvian a hechos concretos o a otros signos"! Una de las razones por las cuales la escritura potencia los conocimientos de quien escribe es que —tal como hemos dicho en el capitulo 1— implica una transferencia del pensamiento reticular al lenguaje lineal. En efecto, los pensa- ‘mientos, las ideas, los saberes y los conceptos estan en la mente como relacio- nes y conexiones no lineales, como “redes”, mientras que el lenguaje requiere que todo ese conjunto se ordene linealmente: en el tiempo, si es oral (porque hay una sucesi6n temporal de las palabras); en el espacio, sies escrito. No hay una traduccién de la mente a la escritura, sino una reelaboracién cognitiva. La segunda razén reside en que la escritura esta destinada a otros, es un hecho de comunicacién. Por lo tanto, el que escribe no solo necesita ordenar ‘sus ideas, sino seleccionar cuidadosamente sus modos de decir para ser com- prendido por otros de manera fehaciente. La consecuencia cognitiva es que esa, biisqueda de comprensibilidad mejora la caridad conceptual de quien esctibe, 1.2. LAS RAZONES DE LA CIENCIA Como es sabido, el lamado "rigor cientifico” consiste en que se publiquen los avances en el conocimiento y, ademas, se ofrezcan los datos contextuales de la investigacion, asi como las hipétesis y conclusiones. Pero un texto académico- cientifico no refleja ni transmite un conocimiento anterior a si mismo y produ- cido en otro lado —por ejemplo, un laboratorio—? sino que el acto de escribir, €1 uso del lenguaje cientifico, es constitutivo de la ciencia. “Para que la ciencia lo sea realmente es preciso que haya intercambio y discusidn de ideas" Por esa 1az6n, la ciencia necesita recurri al lenguaje escrito y que se haga puiblico. “Giles Gaston Grange, La ect cere Pt 7199p 5 tad en Beth i ‘rez Rodilla, Bl lenguaje de las ciencias, Madrid, Gredos, 2005. a “Alene Ate StnchesUpee Mana emacneadeiceivexiavecna eri, val pela arn, Mei Cats del Nandan Unversity sch "Ser crest nae dl sop "Y AHORA HAY QUE ESCRIBIRLO..” B Esto es asi porque la escritura de la ciencia es el medio por el cual los miembros de un grupo profesional, disciplinar, o de una especialidad dentro de una disciplina, legan a conocer los avances del conocimiento. Tanto es ast que se dice que una comunidad disciplinar o profesional es fundamentalmente tuna comunidad discursiva. En efecto, todos los que trabajan en alguna especia- lidad se comunican de manera profesional a través de sistemas de comunicacién ppredominantemente escriturarios: las revistas especializadas (ya sean en formato digital o papel); los eventos profesionales (coloquios, jornadas, congresos) donde se exponen trabajos que son orales en ese momento pero fueron previa ‘mente escritos y en general luego son publicados; las redes especializadas y bi- bliotecas digitales que se ocupan de la publicacién de tesis; informes de avan- ces de investigacién, “estados de la cuestion’, y otros textos andlogos. 113. LAS RAZONES INSTITUCIONALES Es muy probable que al promediar o terminar algtin tipo dé trabajo académico- cientifico, como una investigacién, se presente la necesidad y/u obligatoriedad de exponerlo por escrito, Esta necesidad u obligatoriedad no siempre es propia del autor del trabajo, sino que puede estar impuesta por sus tutores, directotes, efes y/o por el funcionamiento mismo de las instituciones académicas y cientificas que necesitan producir y conservar el conocimiento estableciéndolo por escrito. Ademés, con la escritura no solo se genera un acto de produccién y con- servacién, sino también de validacién, es decir que otros expertos examinan los textos para comprobar y confirmar su valor cientifico, Estos mecanismos espe- cializados de produccién y validacién de conocimiento concluyen en que no se conciba su produccién de otra forma que no sea mediante la escritura. 2. POR QUE ES NECESARIO APRENDER SOBRE ESCRITURA ACADEMICO-CIENTIFICA? ‘Una gran cantidad de estudiantes o graduados que necesitan realizar sus prime ras presentaciones y/o publicaciones, que se ven obligados necesariamente a escribir, suelen tener duudas acerca de cémo proceder, porque su tinico con- tacto con el conocimiento sistematico del lenguaje ocurrié hace varios afios, en Ia escuela, Por otra parte, esos saberes linglifsticos escolares no resultan muy funcionales en el momento de escribir, ademas de que en la escuela no se 4 LATAREA DE ESCRIBIR aprenden los procedimientos, las técnicas y los recursos que se necesitan en instancias de estudios superiores. Ciertamente, los autores que redactan sus primeros textos académiicos y cientificos se enfrentan con restricciones lingiifsticas y preocupaciones de es- critura diferentes de las que han debido resolver en otras instancias. A esto se agrega que la comunidad discursiva académico-cientifica en general ha instau- ado, por el uso, ciertas convenciones para esa escritura, como, por ejemplo, el empleo de géneros especificos segin la circunstancia profesional (véase més abajo, p. 343 véase el capitulo 1), y también normativas convencionales acerca de queé partes 0 secciones debe tener ineludiblemente cada género. Otro requi- sito es que un texto, para ser considerado académico-cientifico, debe presen- tar, forzosamente, ciertos rasgos lingiiisticos 0 “modos de decir” (véase mas abajo, p.34),4 que conforman una suerte de retérica peculiar y los distingue de ‘otro tipo de textos que circulan en una sociedad. Al respecto, se puede observar la diferencia entre los dos textos que si ‘guen, uno de circulacién periodistica y el otro de circulacién académica, Am- bos se ocupan de un mismo tema, pero utilizan modos de decir diferentes por- que cada uno tiene una circulacién diferente dentro de la sociedad. En los dos fragmentos, aunque se ocupen de un mismo objeto, no solo el enfoque es dis- tinto, sino también el lenguaje. En el primero hemos destacado el Iéxico y los ‘modos de decir propios del discurso académico-cientifico: Esta tesisincluye estudio gentio-poblacionales del yacaré over en la provincia de Santa Fe, Argentina. Se realzaron anlisis de vribilided, difeenciacin y estructura ‘gendtica empleando isoenzimas, marcadoresearo ycaracteres morfométrco,y un estudio de pternidadutilizando marcadores microsatéltes. Los resultados obtenidos indican que las poblaciones analizadas de yacaré overo poseen valores de varabl- dad gendtca de bajos a intermedios, diferenciacién poblacional significative y varia- bilidad fenoipica alte para algunos de ls rasgos morfomeétrcasestudiados. Ade- rs, se hallaron indiios de que el sistsma de apareamiento de C. acosrs podria inclu el comportamiento de mip patenidad, al detectar més de un progenitor patero en al menos uns de las familias analizadas’ 4 Eni Oxlani, A Linguagem ese functonamenta. As formas do dscurso, Campinas, Pontes, 2003. 5 Pareia Susana Amavet, "Estudios dela distrbucién dela varibilidad genética y andlss del slscema de apareamiento en poblaciones naturales de Caiman ltirestis (Yacaréovero) (Reptilia, Allgatoridas tsi doctoral, Facultad de Ciencias Exacta y Naturales (Ub, 2009, Disponible e linea: chttp//éigital bLeen.ubaar>. "'y AHORA HAY QUE ESCRIBIRLO. 8 Mitad cuerpo, mitad cola alcanza el metro y medio, Suficiente para consagratse lagarto més grande de la Argentina y uno de los mis corpulentos del planeta, La ‘zoologia lo Hama Tupinambis teguixin y la gente, lagarto overo 0 iguana, Pero nada tiene que ver con las iguanas verdaderas, que pueblan Ia América tropical. Estas cexhiben un verde deslumbrante, viven en los drboles y mastican hojas, frutos y bichitos. Nuestra iguana, en cambio, se quedé en la épaca del blanco y negro, y solo se les anima a las ramas en la juventud, cuando una combinacién de agilidad y poco peso le permite llegar hasta los suculentos frutitos del tala y la mie de las lechiguanas, su manjar predilecto. Después anda solo por el suelo o debajo, reco: riendo oscuros tineles. ¥ devora casi todo lo que cabe en su boca. De chica, tos, arafas, caracoles y frutos carnosos. A medida que erece, la dieta se amplia a carrofia, pequeiios peces, culebras, péjaros, roedoresy, de tanto en tanto, huevos y pollitos de los gallineros. Para equilibrarel asunto, se la comen zorves, grandes feli- nos y aves rapaces. Sus huevos, adems, resultan un banquete para los hurones.6 Por las diferencias notorias entre los textos académico-cientificos y los que cit- culan en otros émbitos, y por todas las razones expuestas hasta aqui, se propor- cionan a continuacién algunos instrumentos para facilitar la tarea de escribir. El que escribe no estd “inspirado’, sino que trabaja laboriosamente con el len- Buaje. Este trabajo es cogritivo y puede aprenderse. En este capitulo yen el proximo, se describen las caracteristicas de la escritura académico-cientifica. A partir del tercero, se proporcionan algunos procedi- mientos de escritura que podrian resultar titles. 3. CARACTERISTICAS GENERALES DEL DISCURSO. ACADEMICO-CIENTIFICO Lo que se conoce como discurso académico-cientfico? estd relacionado con una esfera especifica de la actividad humana y conformado por textos que ‘ Roberto Rainer Cini, Fauna argentina, Dears ypodiio del bichero, Buenos Ate, Emect 2005. ‘También puede aparecer denominada como discurso cientific,lenguaies de especialidad. Aiscuso profesional, diseuso académico-cientfico, decureo erpecaizado, 36 LATAREA DE ESCRIBIR responden a géneros muy definidos, con un lenguaje caracteristico que pro- duce un efecto de neutralidad cientifica (véase mas abajo, apartado 4). Algu- nos ejemplos de esos géneros espectficos son: el articulo de revista especiali- zada, el proyecto de investigacién, la ponencia de congreso, la relatoria de congreso, el informe de investigacién, la resefia bibliografica la tesis y la te- sina (véase el capitulo 1n). Todos estos géneros configuran un discurso especia~ lizado con un contexto comunicativo similar, ya que tienen en comin: > Destinatarios mds 0 menos expertos en un drea de conocimiento: ciertos géneros, como el articulo de revista especializada o la ponencia, estan di- rigidos a pares, es decir que circulan entre expertos de una disciplina. Se los conoce como textos cientificos. Otros, como los textos de estudio uuniverstarios 0 los informes que deben presentar los alumnos para acre- ditar sus conocimientos, estan destinados 2 la circulacién entre alum- nos y profesores, Se os conoce generalmente como textos académicos. > Eldmbito de circulacién: las instituciones sociales donde se producen y circulan los conocimientos. > Elpropésito: produccién de conocimiento y posicionamiento dentro de un dmbito disciplinar o institucional. > Ciertos rasgos distintives de lenguaje: formas estereotipadas de usar el lenguaje, modos de decir destinados a producir “un efecto de claridad y franqueza en la presentacién, cuando no de ‘poder’ e infalibilidad”,* 0 usin de *neutralidad cientifica’.» 4, CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE ACADEMICO-CIENTIFICO as instituciones —tanto universidades como asociaciones profesionales o re- vistas especializadas— requieren que en la escritura de textos académico-cien- tificos se empleen ciertos recursos de lenguaje sumamente especificos, que suelen enumerarse como objetividad, claridad y precisién, es decir, recursos para crear un "efecto de cientificidad”° ® David Locke, La ciencia como escrtura, Madrid, Cited y Universitat de Valencia, 1997 © Michel Pécheux, Les virits de La Paice, lingisique,séantique, pilosophie, Pars,Frangols Maspro, 1975. "9 Beaten Hall y Marta Marin, “I diseuran académicn-pedaphgien: completa ditenrun" en ‘Maria Marta Gacla Negroni coord), Ls discus del saber, Buenos Ales, Editoras del Calder, 201 *Y AHORA HAY QUE ESCRIBIRLC Fo Actualmente, sin embargo, admitimos que la escritura y el conocimiento son productos humanos, y que, por lo tanto, la objetividad no es totalmente alcanzable y solo puede ser una tendencia en los textos que circulan en los m- bitos académico-cientificos. La idea de la objetividad total y la prescindencia de todo sujeto enunciador es una ilusién del positivismo, que representa la ciencia como creada en otro lugar, fuera del lenguaje con que se expresa. Se- grin el enfoque positivista, los investigadores producirian un conocimiento que luego “traducen’” fel y objetivamente, de un modo transparente, porque los hechos cientificos “hablan por s{ mismos”. En realidad, hoy se considera que la ciencia es una construccién humana, hecha con lenguaje. Por lo tanto, la objetividad solo puede ser un efecto creado ‘mediante ciertos recursos. Incluso se afirma que el texto cientifico es un ins- trumento de persuasién (persuade de la importancia del conocimiento y de su. validez) que depende de procedimientos ret6ricos" del lenguaje.' Ese lenguaje académico-cientifico es tan caracteristico, el efecto de obje- tividad y transparencia es tan parodiable, que algunos cientificos han produ- ido textos seudocientificos, humorfsticos, que riiculizan la retérica habitual del discurso académico-cientifico: En este trabajo hemos comprobado, empfricamente, que la conservacién del ‘momento angular, que determina a caida de los gatos de pie, representa un prin= cipio més poderoso que la ley de Murphy, que determina la caida de Ta tostada con la mermelada hacia abajo. Para esto fjamos tostadas de diferentes pesos y tamatios a la espalda de distintos tipos de gatos, atindolas o pegéndolas, y tras untar entre una y tres cucharadas de mermelada ala cara exterior de las tostadas se dejé caer el sistema desde diferentes alturas que iban desde 13 03,5 m. En el (99.26% de las 476 experiencias que se realizaron, los gatos cayeron de pie sin nin- tin tipo de dificultad.[..] Se propone entonces la reformulacién de la ley "las tostadas caen siempre con la mermelada hacta abajo" a las tastadas siempre caen con la mermelada hacia abajo excepto cuando se fijan en la espalda de un gato". CCreemos que este trabajo es de suma importancia ya que relaciona por primera % Se entlende por procedimientosretéricos lo que ots autores denominan “mados de deci: Jas formas gramnatials y el léxico que se sclecciona al escribir. En general son férmulas ellen usje que e preferen a otras en determinadaecncunatancias. ‘sAlexinder Arbey Sanchez Upegu, Manual de redacién académica eimvestigativa op. cit.

También podría gustarte