Está en la página 1de 24

El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

TÍTULO II.- LA CORONA


El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta
Institución y representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones
persona que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes.
(56 CE) Título de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona
Su persona es inviolable y no sujeta a responsabilidad
Corona hereditaria sucesores de SM Juan Carlos I.
Orden regular de primogenitura y representación. Se prefiere línea anterior a la posterior, el grado más próximo al más lejano y el varón a la mujer.
Extinguidas líneas sucesorias llamadas en Derecho, las Cortes resolverán en la forma que más convenga a los intereses de España
SUCESIÓN
Si sucesor contrae matrimonio en contra de prohibición expresa del Rey y las Cortes, se pierden derechos sucesorios.
(57 CE)
Abdicaciones, renuncias y dudas de hecho y derecho en orden sucesorio se resuelven por ley orgánica. El 02-06-14 se produjo la abdicación de SM D.
Juan Carlos en S.M. el Rey Felipe VI
Príncipe heredero desde nacimiento o hecho del llamamiento recibe dignidad de Príncipe de Asturias y demás títulos tradicionalmente unidos a ello
Ante Cortes Generales y presta juramento de desempeñar fielmente funciones, guardar y hacer guardar Constitución y leyes y respetar derechos de
Proclamación
ciudadanos y de las CC.AA.
(61 CE)
Príncipe Heredero al alcanzar mayoría edad y el Regente prestarán mismo juramento, así como el de fidelidad al Rey
Actos siempre refrendados y el responsable de ellos es quien refrenda
Normalmente el Presidente del Gobierno y los Ministros.
Casos en que refrenda el Presidente del Congreso: Propuesta y nombramiento del Presidente del Gobierno y disolución Cortes por investidura fallida
(99.3)
Funciones en artículo 62 y 63 CE: sancionar y promulgar leyes; convocar y disolver Cortes y convocar elecciones; convocar referéndum; proponer
Actos y candidato Presidente Gobierno y nombrarlo en su caso; nombrar y separar miembros Gobierno a propuesta de su Presidente; expedir decretos Consejo
Funciones Ministros; conferir empleos y honores; ser informado asuntos de Estado y asistir si lo estima conveniente a reuniones Consejo Ministros si le invita el
(62, 63 , 64 y Presidente del Gobierno, mando supremo FF.AA. (no es dirigir la defensa nacional); ejercer derecho gracia (no indultos generales); Alto Patronazgo
65 CE, así Reales Academias.
como 58 CE) Acredita embajadores y otros representantes diplomáticos y los representantes de otros países se acreditan ante él. Le corresponde manifestar
consentimiento Estado para obligarse en Tratados Internacionales.
Le corresponde, previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la paz
Actos dispositivos: Recibe una cantidad global para sostenimiento de Familia y Casa procedente de Presupuestos Generales del Estado. El Rey
distribuye libremente esa cantidad. Nombra y releva libremente a los miembros civiles y militares de la Casa Real
Rey consorte y consorte de la Reina no tienen funciones constitucionales salvo Regencia
Si el Rey es menor de edad: entran a ejercer la Regencia inmediatamente, y mientras sea menor de edad, el padre o la madre del Rey o en su defecto el
REGENCIA pariente mayor de edad más próximo en orden sucesorio.
(59 CE) Si hay inhabilitación del Rey reconocida por las Cortes, la Regencia es asumida por el Príncipe de Asturias si es mayor y, si no lo fuera, se seguiría el
mismo orden anterior.

-1-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

Si no hay persona a quien corresponda, las Cortes nombrarán la Regencia (1, 3 o 5 personas)
Para ser Regente se debe ser español y mayor de edad
Se ejerce por mandato constitucional y en nombre del Rey. No puede haber Regente sin Rey.
Tutor del Rey Menor: el fijado en el testamento por el Rey difunto (si esa persona es mayor de edad y español de nacimiento).
TUTOR En su defecto, será tutor el padre o madre mientras permanezcan viudos.
(60 CE) En su defeco, las Cortes lo nombrarán
No pueden acumularse los cargos de Tutor y Regente salvo en el padre, madre o ascendientes directos del Rey

TÍTULO III.- LAS CORTES GENERALES


Representan al pueblo español. Formadas por Congreso (Cámara Baja) y Senado (Cámara Alta)
Institución y
Ejercen la potestad legislativa, aprueban Presupuestos Generales, controlan al Gobierno y demás competencias constitucionales
Funciones
Son Inviolables y no se puede perturbar su normal funcionamiento.

Diputados y Senadores. No se puede tener ambos cargos a la vez, ni acumular el de Diputado con el de miembro de Asamblea legislativa CC.AA.
NO sometidos a mandato imperativo (ni tan siquiera de su propio grupo parlamentario o partido)
Las reuniones de parlamentarios celebradas sin convocatoria reglamentaria no vincularán a las Cámaras y no podrán ejercerse en ellas sus funciones ni
ostentar sus privilegios.
Causas de inelegibilidad e incompatibilidad establecidas por la ley electoral. En todo caso no pueden ser miembros del TC, Alto cargo de la AGE según
determine la ley con excepción de los Ministros, Defensor del Pueblo, Magistrado, Juez o Fiscal en activo, militar o miembro FFCC Seguridad y Policía en
activo ni miembro Junta electoral. La Ley electoral incluye muchas más causas de inelegibilidad e incompatibilidad, tanto para sufragio activo como
Miembros para sufragio pasivo.
La validez de sus actas y credenciales está sometida a control judicial.
Percibirán una asignación fijada por la Cámara respectiva

Inviolabilidad por opiniones manifestadas en ejercicio de su cargo


Inmunidad durante su mandato. Solo pueden ser detenidos en caso de delito flagrante. No pueden ser inculpados ni procesados sin previa
autorización Cámara respectiva (suplicatorio). En causas criminales será competente para encausarlos la Sala Segunda Tribunal Supremo

CE: Mínimo 300 y máximo 400 Diputados (Ley electoral establece 350)
Elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto según ley.
Mandato termina 4 años después de su elección o por disolución de la Cámara
Congreso
Circunscripción electoral: la provincia. Distribución diputados por provincias según ley electoral en función de un mínimo inicial por provincia (2). Para
Ceuta y Melilla un Diputado cada una de ellas. El resto de Diputados (248 según Ley electoral) se atribuyen proporcionalmente a la población de cada
provincia.

-2-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

TÍTULO III.- LAS CORTES GENERALES


Elección según criterios de representación proporcional (ley electoral indica el método de asignación, conocido como Ley D’Hont). No se tienen en
cuenta las candidaturas que no obtengan al menos el 3% de los votos en la circunscripción.
Electores y elegibles todos los españoles en pleno uso derechos políticos. Por ley se establece sistema de sufragio para españoles fuera de España.
Elecciones entre 30 y 60 días desde terminación mandato (Ley electoral marca que el Decreto de convocatoria entra en vigor el mismo día de su
publicación en BOE y las elecciones se celebrarán el 54º día después de esa convocatoria). En el caso de que no haya disolución anticipada sino
expiración del mandato el decreto de convocatoria de elecciones se hace 25 días antes de la expiración del mandato y las elecciones el 54º día después
de la convocatoria
Congreso electo debe ser convocado dentro de los 25 días siguientes a la celebración de las elecciones

Cámara de representación territorial


Por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto se eligen 4 Senadores por provincia peninsular; 3 en cada una de las Islas mayores (Gran Canaria,
Tenerife, Mallorca); 1 en el resto de islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro y La Palma; 2 en Ceuta y 2 en
Melilla (. No se aplica la ley d’Hont porque la votación es nominal. No se debe confundir el número de senadores que elige cada provincia o (por
ejemplo 4 en el caso de provincia peninsular) con el número de senadores que elige cada ciudadano según la provincia (es decir, los que marca en la
Senado
papeleta, que son 3 en el caso de provincias peninsulares, 2 en el caso de las islas mayores, 1 en Ceuta y Melilla y 1 en el resto de islas).
Mandato: termina 4 años después de su elección o por disolución de la Cámara.
Además de estos Senadores, las CC.AA designarán Senadores (1 por Comunidad y 1 más por cada millón de habitantes de la Comunidad) según
establezca cada Estatuto de modo que se asegure la representación proporcional.

Cámaras aprueban sus propios Reglamentos (por mayoría absoluta) y sus presupuestos. Regulan el Estatuto del Personal de las Cortes. Los
Reglamentos deben aprobarse cada uno de ellos por mayoría absoluta de su Cámara. NO CONFUNDIR Reglamento de las Cámaras con normas
administrativas (otros reglamentos). Se trata de acto normativo especiales, aunque no son leyes (no se aprueban por ambas Cámaras, pues cada una
aprueba el suyo ni se somete a sanción Real)
Cada Cámara elige a su Presidente y miembros de las Mesas en las sesiones constitutivas (Congreso: Presidente, 4 Vicepresidentes y 4 Secretarios y
Senado: Presidente, 2 Vicepresidentes y 4 Secretarios). Los Presidentes ejercen poderes administrativos y de policía en el interior de sus respectivas
sedes.
Funciona-
En el plazo de 15 días de su constitución, se celebrarán sesiones solemnes de apertura de la legislatura.
miento
Periodos sesiones: Dos ordinarios. Primero de septiembre a diciembre y Segundo de febrero a junio
Puede haber sesiones extraordinarias a petición del Gobierno, de la Diputación Permanente o de la mayoría absoluta de cualquiera de las Cámaras.
Deben convocarse sobre un orden del día y ser clausuradas una vez agotado ese orden del día.

Puede haber sesiones conjuntas Congreso y Senado, presididas por Presidente Congreso, según Reglamento Cortes Generales. Estas sesiones conjuntas
son para competencias NO LEGISLATIVAS. Las sesiones conjuntas son en general las relacionadas con la Corona (proclamación, Regencia,

-3-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

TÍTULO III.- LAS CORTES GENERALES


inhabilitación,…) y también las relacionadas con los Tratados Internacionales, autorizar convenios entre CC.AA. y reparto del fondo de compensación
internacional.
La autorización de las Cortes para autorizar que el Estado se obligue mediante un Tratado Internacional (94.1) debe ser iniciado por el Congreso. La
autorización de las Cortes del art. 145.2 (convenios entre CC.AA.) y del 158.2 (Fondo de Compensación autonómica) son procedimientos iniciados por
el Senado. En todos estos casos se requiere mayoría de ambas Cámaras. Caso de que no haya acuerdo entre ambas Cámaras se nombra una Comisión
Mixta paritaria Senado-Congreso que elabora un texto conjunto para su aprobación. Si aun así no se consigue mayoría en ambas Cámaras, bastará con
mayoría absoluta del Congreso

Grupos parlamentarios: Los Diputados y Senadores se agrupan en Grupos parlamentarios en cada Cámara. Los que no estén en ninguno de los grupos
parlamentarios que se constituyan deben integrase en el grupo mixto. Se constituyen en 5 días tras la sesión constitutiva de cada Cámara.

 Para disponer de grupo parlamentario propio en el Congreso se necesita en principio disponer de no menos de 15 Diputados. No obstante, se
puede tener grupo propio se tienen 5 Diputados y se ha obtenido o el 15% de los votos en las circunscripciones donde se presentó ese partido o el
5% del total de votos nacional. No puede haber diputados del mismo partido en dos grupos parlamentarios diferentes (excepto si se va al grupo
mixto), ni pueden haber grupos parlamentarios distintos si las formaciones políticas que lo integran no se han enfrentado ante los ciudadanos. Se
forman en los 5 días siguientes a la sesión constitutiva.
 Para disponer de grupo parlamentario en el Senado se necesitan 10 Senadores. Se constituyen en el plazo de 5 días desde constitución Cámara.
Caben también grupos territoriales (mínimo 3 Senadores) dentro de los Grupos.
Las Cámaras funcionan en Pleno o en Comisión.
Las sesiones plenarias serán públicas salvo acuerdo en contrario de cada Cámara (por mayoría absoluta o según indique para ese caso el reglamento
respectivo)
Hay Comisiones legislativas (para elaboración leyes), de Investigación (en Congreso, Senado o en ambas, sobre asuntos de interés público y cuyas
conclusiones no vinculan a Tribunales ni afectan a resoluciones judiciales, sin perjuicio de que se pueden enviar las conclusiones al Ministerio Fiscal
para ejercicio de acciones en su caso. Hay obligación de comparecer ante ellas)
Pleno y Se puede delegar la aprobación en esas Comisiones legislativas Permanentes de determinados proyectos o proposiciones de ley (NO se puede delegar
Comisión en Comisión la reforma constitucional, cuestiones internacionales, leyes orgánicas y de bases ni los Presupuestos Generales Estado). El Pleno siempre
puede recabar para sí la aprobación de ese texto que ha sido delegado en Comisión.
Los acuerdos de las Cámaras requieren que estas estén reunidas reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros (cuórum). En
principio los acuerdos se toman por mayoría de miembros presentes, salvo en los casos en que se necesita mayorías especiales (absoluta, de 3/5, de
2/3 etc.)
El voto de Senadores y Diputados es personal e indelegable (en caso de embarazo, paternidad o enfermedad grave, puede establecerse de forma
excepcional, si se considera justificado, un sistema de voto telemático con verificación personal)
Las Cámaras pueden recibir peticiones individuales y colectivas, siempre por escrito y nunca directamente por manifestaciones públicas
Peticiones
Pueden remitir asimismo peticiones al Gobierno para explicación, que es obligatoria si así se le exige.

-4-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

TÍTULO III.- LAS CORTES GENERALES


Una en cada Cámara compuesta por un mínimo de 21 miembros que representan grupos parlamentarios en proporción.
Presididas por el Presidente de cada Cámara. Funciones: Fuera de los periodos de sesiones, o después de disolución de la Cámara y hasta que se
Diputaciones
constituya la nueva, pueden convocar reuniones extraordinarias (73 CE), convalidar Decretos-Leyes (86 CE), intervenir en lo relativo a estados de
Permanentes
alarma, excepción y sitio. Velan por los poderes de las Cámaras cuando estas no están reunidas. Deben dar cuenta posteriormente a la Cámara, una vez
reunida esta, de lo que han decidido y tratado durante ese periodo.
Leyes orgánicas: las que tratan sobre el desarrollo de derechos fundamentales y libertades públicas (Sec.1ª Cap. 2º Título I, art-15-29 CE); las que
aprueben Estatutos de Autonomía, el régimen electoral general y las demás previstas en CE (por ejemplo Defensor del Pueblo, etc.)
Su aprobación, modificación y derogación requiere mayoría absoluta del Congreso en votación final sobre el conjunto del proyecto (art. 81 CE)
Leyes ordinarias: el resto
Delegación legislativa: Cortes delegan en Gobierno la potestad para dictar normas con rango de ley que toman la forma de decretos-legislativos (no
pueden tratar temas reservados a ley orgánica).
La delegación legislativa debe otorgarse expresamente para materia concreta y con plazo de ejercicio. Se agota una vez publicado el texto por parte del
Gobierno.
NO puede subdelegarse en autoridades distintas del Gobierno.
Si es para que el Gobierno elabore un texto articulado, la delegación se hace mediante una ley de bases. Estas Leyes de bases indicarán con precisión el
objeto y alcance de la delegación, los principios y criterios que han de seguirse y no podrán en ningún caso autorizar su propia modificación ni la
facultad de dictar normas retroactivas.
Si la delegación legislativa es para que el Gobierno elabore un texto refundido, se hace mediante ley ordinaria. Esta autorización determinará el
ELABORACIÓN ámbito normativo a que se refiere y se permite que además de refundir, se puedan incluir regularizaciones, aclaraciones o armonizaciones de textos.
DE LAS LEYES Las leyes de delegación (ambos tipos) pueden establecer fórmulas adicionales de control sin perjuicio del control jurisdiccional propio de Tribunales.
Si mientras está en marcha la delegación legislativa se presenta una proposición de ley o enmienda contraria a esa delegación, el Gobierno puede
oponerse a que se tramite tal proposición. Lo que sí puede hacerse es presentar una proposición legislativa para derogar total o parcialmente esa
delegación (y así recuperar el parlamento la iniciativa legislativa).
Decretos-leyes: En casos de extraordinaria y urgente necesidad el Gobierno puede dictar normas provisionales con rango de ley. No pueden afectar a
ordenamiento instituciones básicas del Estado; derechos, deberes y libertades de los ciudadanos de todo el Título I, régimen CC.AA. ni Derecho
electoral general.
Deben ser sometidos a convalidación del Congreso en el plazo de 30 días (debe convocarse el Congreso si no está reunido). El Congreso convalida o
deroga el decreto-ley en ese plazo mediante un procedimiento especial y sumario.
Cabe la posibilidad de que durante ese plazo, las Cortes decidan tramitarlos como proyectos de ley normales por el procedimiento de urgencia.
Iniciativa legislativa: La tiene el Gobierno con forma de proyecto de ley que deben ser previamente aprobados (el proyecto) en Consejo de Ministros.
Luego lo presenta al Congreso con una exposición de motivos y antecedentes necesarios.
También la tiene (mediante proposición de ley):
 el Congreso: 1 diputado con la firma de otros 14, o un grupo parlamentario con la firma de su portavoz
 el Senado: 25 Senadores o un grupo parlamentario.- La proposición del Senado se envía al Congreso para comenzar el procedimiento

-5-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

TÍTULO III.- LAS CORTES GENERALES


 las Asambleas de las CC.AA.: pueden pedirle al Gobierno que la inicie (mediante un proyecto de ley) o iniciarlo directamente en las Cortes
remitiendo a la Mesa del Congreso una proposición de ley que será defendida por un máximo de 3 parlamentarios de esa Asamblea
autonómica
 Iniciativa legislativa popular- Necesitan 500.000 firmas acreditadas y no pueden tratar materias de L.O., tributarias, de carácter
internacional, prerrogativa de gracia. La L.O. 3/84 que la regula añade también que no puede tratar sobre presupuestos ni sobre
economía general.
Procedimiento legislativo ordinario.- Aparte de este procedimiento existe otro llamado procedimiento de urgencia. También cabe la
aprobación de determinados textos en Comisión legislativa y en lectura única.
Mirar el Cuadro que figura en el Temario.
Síntesis.- El Proyecto o Proposición llega a Mesa Congreso; Se ordena su publicación en el boletín del Congreso (plazo de 15 días para
enmiendas). Pasa a la Comisión Legislativa correspondiente y se decide si se tramita como L.O. o Ley ordinaria. Se nombran unos ponentes
que la defienden o presentan enmiendas. Si hay enmiendas totales se debaten en el Pleno del Congreso y si se aprueba la enmienda total
el texto se devuelve al Gobierno. Si las enmiendas totales son rechazadas se devuelven a la Comisión y se da paso a las enmiendas
parciales. El texto y las enmiendas se debaten en el Pleno del Congreso y se aprueban o rechazan (mayoría simple en leyes ordinarias o
mayoría absoluta en leyes orgánicas).
Desde el Congreso se envía el texto aprobado al Senado que debe tramitarlo en 2 meses (procedimiento ordinario) o 20 días
(procedimiento urgente). Pasa por las Comisiones legislativas del Senado que lo estudian. En el Senado pueden darse tres situaciones: 1.-
Si no hay enmiendas, el texto se aprueba en Pleno y pasará a los trámites de sanción, promulgación y publicación 2.- Que se introduzcan
enmiendas al texto en el Senado; entonces el texto vuelve al Congreso que puede aceptarlas o no; en todo caso es la decisión del
Congreso la que prevalece y el texto que este aprueba se envía para sanción, etc. 3.- Que el Senado vete el texto por mayoría absoluta del
Senado: entonces el texto vuelve al Congreso, quien, si quiere saltarse el veto del Senado, debe hacerlo por mayoría absoluta del Congreso
(sea ley ordinaria u orgánica); si no consigue esa mayoría absoluta para saltarse el veto, debe esperar dos meses y entonces podrá
saltárselo por mayoría simple (si es ley ordinaria, puesto que si es orgánica siempre hace falta mayoría absoluta)
Una vez se tenga el texto definitivo aprobado en el modo descrito, se envía al Rey para sanción (15 días), promulgación e inmediata
publicación en el BOE (si no se indica otro plazo distinto, la ley entrará en vigor a los 20 días de su completa publicación en el BOE)
Especificidad tramitación leyes orgánicas: Como ya hemos dicho, el Congreso debe aprobar en pleno por mayoría absoluta sobre el
conjunto del proyecto. Cuando el texto va al Senado, éste puede introducir enmiendas incluso por mayoría simple y entonces, al volver el
texto al Congreso, éste podrá aceptarlas (incluso por mayoría simple), porque lo relevante es que tendrá que volver a votar en Pleno sobre
el CONJUNTO DEL TEXTO por mayoría absoluta. Si no se acepta en el Congreso ninguna enmienda de las introducidas en el Senado,
entonces el texto que quedará aprobado será el texto original en su conjunto que ya se había votado por mayoría absoluta en el Pleno del
Congreso (el anterior a la remisión al Senado).

-6-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

TÍTULO III.- LAS CORTES GENERALES


Tramitación de Presupuestos Generales del Estado.- Se tramitan con carácter preferente al resto de las leyes. Antes del 31 de diciembre
deben estar aprobados los presupuestos del año siguiente. En caso de no lograrse esa aprobación, pueden prorrogarse excepcionalmente
los últimos presupuestos.
Tramitación Estatutos de Autonomía.- Se tramitan como si fuera una Ley Orgánica. Si ha habido referéndum en la Comunidad Autónoma
afectada, este debe ser ratificado por el Congreso.
Tramitación Tratados Internacionales.- Mediante L.O. se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una
organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución. La garantía de su cumplimiento
corresponde a las Cortes o al Gobierno según los casos.
Casos
Se requiere autorización previa de las Cortes para consentir tratados de carácter político, militar, integridad territorial o que afecten a
especiales de
tramitación derechos del Título I, impliquen obligaciones financieras, supongan modificación o derogación de leyes en vigor o exijan medidas
legislativas para su aplicación. Si se trata de otro tipo de tratados o convenios, basta con informar inmediatamente al Congreso y al Senado
de su conclusión.
Si un Tratado internacional contiene estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa revisión constitucional. Si hay dudas sobre
su constitucionalidad se puede consultar al Tribunal Constitucional. Los Tratados Internacionales debidamente ratificados y publicados se
sitúan jerárquicamente por debajo de la Constitución y por encima de las normas con rango de ley.
Una vez publicados en el BOE, los Tratados Internacionales forman parte del ordenamiento jurídico interno. Solo pueden modificarse o
derogarse conforme a lo establecido en el propio Tratado o conforme a las normas del Derecho Internacional.
Para denunciar un Tratado Internacional se requiere el mismo trámite que para aprobarlo.
Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos.
Será convocado por el Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados.
Referéndum
(por mayoría absoluta)
Se regula mediante L.O. 2/1980.- ES COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO
Art. 136 CE (Título VII) y L.O. 2/82.- Supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así como del sector
público. Entrega una Memoria a las Cortes y tiene propia jurisdicción. Sus miembros gozan de independencia, inamovilidad y mismo
régimen de incompatibilidades de los Jueces.
Tribunal de
Fiscaliza cuentas de las Administraciones, organismos públicos, subvenciones, etc. También las de los partidos políticos. Tiene un
Cuentas
Presidente y Consejeros de Cuentas, designados 6 por el Congreso y 6 por el Senado por 9 años y mayoría de 3/5 entre Censores de
Cuentas, Magistrados y Jueces, Fiscales, profesores de Universidad, etc. En su seno existe una Fiscalía dependiente de la Fiscalía General
del Estado.

-7-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

TÍTULO IV.- EL GOBIERNO


Funciones El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad
(97 CE) reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Presidente, Vicepresidentes en su caso, Ministros y demás que establezca la ley. Es el Presidente del Gobierno quien diseña y establece la
Composición estructura del Gobierno, así como el número y denominación de Ministerios o Vicepresidencias.
(98 CE) El proceso de investidura del Presidente del Gobierno se detalla a continuación. Los demás miembros del mismo son nombrados y separados por el
Rey a propuesta del Presidente del Gobierno (que refrenda esos actos).
Dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de sus miembros.
Nombramiento: Después de cada renovación del Congreso y en los demás constitucionalmente establecidos, el Rey previa consulta con los
representantes políticos con representación parlamentaria, propone, a través del Presidente del Congreso, un candidato a la Presidencia del
Gobierno.
Presidente del
El candidato expone ante el Congreso el programa político del Gobierno que pretende formar y solicita su confianza. Si obtiene mayoría absoluta,
Gobierno
queda investido y el Rey le nombrará Presidente del Gobierno (acto refrendado por el Presidente del Congreso). Si no lo consigue, habrá una
segunda votación 48 h. después de la primera, en la que bastará mayoría simple. Si tampoco lo consigue, se harán sucesivas propuestas en el plazo
de 2 meses desde la primera votación. Si pasados esos 2 meses ningún candidato obtiene la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas
Cámaras y convocará elecciones (refrendado por Presidente Congreso)
Tras la celebración de las elecciones generales, en los casos de pérdida de confianza parlamentaria (cuestión de confianza y moción de censura),
por dimisión o fallecimiento de su Presidente.
Cese del Gobierno
El Gobierno cesante queda en funciones hasta que tome posesión el nuevo Gobierno. Se limitará durante ese periodo a tramitar los asuntos
ordinarios.
Los miembros del Gobierno no podrán ejercer funciones representativas más allá de las propias del mandato parlamentario, ni cualquier otra
función pública que no derive de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna. La ley regulará su estatuto e incompatibilidades.
Incompatibilidades
Su responsabilidad criminal se exige ante la Sala de lo Penal (Segunda) del Tribunal Supremo. Si la acusación es por traición o delito contra la
y responsabilidad
seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones solo podrá ser planteada por ¼ de Diputados Congreso y con aprobación mayoría absoluta de
esa Cámara. No se les puede aplicar la prerrogativa de gracia (indulto)
Sirve con objetividad a los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y
coordinación con sometimiento pleno a la ley y al Derecho
Por Ley se regula la forma de creación, funcionamiento y coordinación de los órganos de la Administración (LRJSP, Ley del Gobierno, etc.)
Administración
Por Ley se regula el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad,
Pública
Las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de
sus funciones.

Bajo la dependencia del Gobierno, tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.
Fuerzas y Cuerpos
Por Ley se determinarán funciones, principios de actuación y estatuto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (L.O. 2/86, etc.)
de Seguridad

-8-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

Tiene tres aspectos que se regulan por ley: la audiencia, directa o a través de organizaciones, en el procedimiento de elaboración de disposiciones
Audiencia
administrativas que les afecten; el acceso a archivos y registros (salvo seguridad y defensa del Estado, averiguación delitos e intimidad personas) y
ciudadanos
en el procedimiento administrativo.
Control potestad Tribunales controlan potestad reglamentaria y legalidad actuaciones administrativas, así como su sometimiento a los fines que la justifican.
reglamentaria Derecho de indemnización por lesión consecuencia del funcionamiento servicio público, salvo casos de fuerza mayor.
Máximo órgano consultivo del Gobierno. La ley orgánica 3/80 regula su composición y competencia. Existen casos en que es preceptivo que el
Gobierno recabe la opinión del Consejo de Estado y otros casos en que es facultativo, pero en ningún caso sus dictámenes son vinculantes.
CONSEJO DE También elabora informes, memorias o mociones. Puede ser consultado asimismo por los Gobiernos de las CC.AA. Tiene su sede en Madrid y tiene
ESTADO un Presidente (nombrado RD Consejo Ministros refrendado por Pte. Gobierno, miembros permanentes (8), miembros natos (por el cargo que
tienen o tenían), cargos electivos y (10 por 4 años; dos deben ser expresidentes de Comunidad Autónoma y estos son nombrados por 8 años y no
por 4) y un Secretario. Dispone de una Comisión Permanente, una Comisión de estudios y una Secretaría General.

TÍTULO V.- RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES


El Gobierno responde solidariamente en su gestión política ante el Congreso de los Diputados.
Cámaras y Comisiones pueden recabar a través de sus Presidentes la información y ayuda que precisen del Gobierno o de sus departamentos y de las
CC.AA.
También pueden reclamar la presencia de miembros Gobierno, quienes a su vez tienen acceso a las sesiones de Cámaras y Comisiones y hacerse oír
Responsabilidad
en ellas.
El Gobierno y sus miembros están sometidos a interpelaciones y preguntas que formulen las Cámaras. Hay un mínimo semanal establecido por
Reglamentos Cámaras. Las interpelaciones parlamentarias pueden dar origen a una moción para que la Cámara manifieste su posición sobre el asunto
de que se trate.
Congreso: puede exigir responsabilidad política Gobierno mediante adopción moción de censura que pueden proponer 1/10 de los Diputados y habrá
de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno. Si se adopta, por mayoría absoluta, el Gobierno presentará su dimisión y el candidato queda
investido Presidente y será nombrado por el Rey.
Moción censura
La votación no se hará hasta que transcurran 5 días desde la presentación. Durante los dos primeros días se pueden presentar otras mociones
alternativas.
Si no fuese aprobada, los firmantes no pueden presentar otra en el mismo periodo de sesiones.
El Presidente Gobierno, previa deliberación del Consejo Ministros, puede solicitar la confianza del Congreso sobre su programa o sobre una
Cuestión de
declaración de política general. Se obtiene por mayoría simple.
confianza
Si no se obtiene la confianza, el Presidente debe dimitir y se inicia un proceso de investidura del art. 99 CE.
Presidente Gobierno, previa deliberación del Consejo Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad podrá proponer la disolución del Congreso, del
Disolución Senado o de ambos y el Rey la decretará. En el decreto de disolución se fijará la fecha de las elecciones.
Cortes No puede presentarse si hay moción de censura en marcha, ni se puede hacer antes de que trascurra un año desde la anterior, a excepción de que la
disolución se haya producida por investidura fallida del Presidente del Gobierno (art. 99.5)

-9-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

TÍTULO VI.- PODER JUDICIAL


La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles,
responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
Jueces y Magistrados NO pueden ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino por las causas y con las garantías previstas en la ley
Exclusividad de Juzgados y Tribunales en la potestad jurisdiccional y en hacer ejecutar lo juzgado, según normas de competencia y procedimiento.
No podrán ejercer más funciones que las antes indicadas y las que les atribuya la ley
Unidad jurisdiccional es base de la organización y funcionamiento Tribunales. Jurisdicción Militar según su ley en el ámbito estrictamente castrense y
en su caso en el estado de sitio
Principios Prohibición de los Tribunales de excepción
(117 a 121 CE) Obligación de cumplir sentencias y resoluciones firmes judiciales, así como deber de colaboración.
Gratuidad de la justicia cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, para quienes acrediten insuficiencia medios para litigar. Ley 1/96 modificada
varias veces.
Publicidad actuaciones judiciales salvo excepciones previstas en leyes de procedimiento. Oralidad predominante, en especial en materia criminal.
Sentencias siempre motivadas y pronunciadas en audiencia pública
Derecho indemnización por errores consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración Justicia
Único Cuerpo de Jueces y Magistrados de carrera. Ley orgánica determinará sus constitución, funcionamiento y gobierno, así como su estatuto
jurídico y el del personal al servicio de la Administración de Justicia. L.O.P.J. (122.1 CE)
Jueces, Magistrados y Fiscales cuando estén en activo no pueden desempeñar cargos públicos, ni pertenecer a partidos políticos o sindicatos. Por ley
Incompatibilidad
se establece su sistema de asociación profesional.
es
Por ley se establecen sus incompatibilidades que deben garantizar su total independencia
Participación A través del Tribunal del Jurado, de la acusación popular y de los tribunales consuetudinarios
popular (125 CE)
Misiones: promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de
oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social.
Ejerce funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo
caso, a los de legalidad e imparcialidad.
Estatuto Fiscal regulado por L.O. 5/81 y sus modificaciones
Ministerio Fiscal
Fiscal General del Estado nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) previa valoración
(124 CE)
competencia por una Comisión del Congreso y Senado
Consejo Fiscal: Fiscal General del Estado e integrado por el Teniente Fiscal TS, el Fiscal Inspector Jefe y nueve Fiscales pertenecientes a cualquiera de
las categorías (elegidos por 4 años por miembros MF en activo)
Órganos: Junta de Fiscales de Sala, Junta de Fiscales Superiores de las CC.AA., Fiscalía del TS, Fiscalía ante el TC, Fiscalía ante la AN, Fiscalías
Especiales: Fiscalía Antidroga y Fiscalía contra la Corrupción y el Crimen Organizado, Fiscalía ante el Tribunal de Cuentas, Fiscalía Jurídico Militar

-10-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

Hay Fiscales especialistas en diversas materias: contra la Violencia sobre la Mujer, Medio Ambiente y Urbanismo, Protección y Reforma de Menores,
Siniestralidad Laboral, Seguridad Vial, Extranjería, Cooperación Penal Internacional, Criminalidad Informática, delitos económicos, discapacidad,
protección y tutela víctimas, Vigilancia penitenciaria, Protección mayores, delitos de odio y discriminación
Policía Judicial Depende de Jueces, Tribunales y Ministerio Fiscal en sus funciones de averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente en
(126 CE) los términos establecidos por la ley
Tribunal Máximo órgano jurisdiccional salvo en materia de garantías constitucionales (que lo es el TC).
Supremo Tiene Jurisdicción en toda España. Su Presidente es nombrado por el Rey, a propuesta del CGPJ (es el mismo Presidente CGPJ)
Órgano de Gobierno del Poder Judicial.
Funciones: Actúa en Pleno o en Comisiones y tiene como misiones la propuesta para nombrar Presidente TS y miembros que proceda del TC;
Inspección de Juzgados y Tribunales; Nombrar cargos del TS; se le oye previamente a la elección del Fiscal General; elabora una Memoria anual a las
Cortes; defender independencia Jueces.
Órgano gobierno, sin perjuicio funciones Salas de Gobierno de Audiencia Nacional o TSJ y otras
También el sistema de formación, destinos, ascensos y régimen disciplinario, así como la Alta Inspección de Tribunales en coordinación con los
Presidentes y Salas Gobierno de los diferentes Tribunales.
Composición: Presidente CGPJ y 20 Vocales nombrados por el Rey. El Presidente CGPJ NO es uno de los vocales
Elección de los 20 Vocales
 12 elegidos entre Jueces y Magistrados en activo (6 elegidos por Congreso por mayoría 3/5 y 6 elegidos por Senado por mayoría de 3/5
 8 elegidos entre juristas de reconocida competencia con más de 15 años de experiencia en profesiones jurídicas (4 Congreso y 4 por Senado,
ambos por 3/5
Se renueva por completo cada 5 años y no pueden ser reelegidos.
Consejo General
Si al finalizar el mandato solo se consiguiera mayoría de 3/5 en una de las Cámaras y no en la otra, se puede renovar esa parte (10) y los otros quedan
del Poder
en funciones.
Judicial
Se eligen asimismo 3 suplentes para cada uno de los turnos de modo que si algún Vocal cesa anticipadamente, será sustituido por alguno de esos
suplentes.
Presidente del CGPJ. Es al mismo tiempo Presidente del TS
Es elegido por los 20 Vocales del CGPJ entre Jueces o juristas con más de 25 años de experiencia. Debe conseguir mayoría de 3/5 de los Vocales del
CGPJ en primera votación y si no se logra se efectuará una segunda votación entre los dos candidatos más votados en la primera votación y saldrá
elegido quien obtenga mayoría de votos. La primera votación se hace entre 3 y 7 días después de la sesión constitutiva y la segunda, si es necesaria, se
hará inmediatamente después..
Es nombrado por el Rey por Real Decreto refrendado por el Presidente del Gobierno por un periodo de 5 años que coincidirá con el mandato del
Consejo que lo eligió. Puede ser reelegido por una sola vez para un nuevo mandato. Toma posesión ante el Pleno del Tribunal Supremo.
Incompatibilidades de los Vocales del CGPJ y de su Presidente
Es incompatible con cualquier otro cargo público, electivo o no electivo, con la sola excepción en su caso del servicio en el cuerpo a que pertenezcan
(art. 580.1 LOPJ)
Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial no estarán ligados por mandato imperativo. (art. 581 LOPJ)

-11-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

Particularidad en la elección de los 12 Vocales del turno judicial: Los Jueces y Magistrados en activo que quieran presentarse deben aportar la firma
de 25 Jueces o magistrados en activo o el aval de una asociación profesional. Cuando Congreso y Senado eligen a los Vocales de este turno deben de
procurar tomar en cuenta la proporción de firmas presentadas o asociaciones que respaldan a los candidatos. Si es posible deben intentar que entre
los elegidos haya 3 con categoría de Magistrados del Supremo, 3 Magistrados con 25 años de antigüedad y 6 Jueces o Magistrados sin restricción
alguna. Si no hay candidatos suficientes de cada uno de esas categorías, las vacantes que se produzcan acrecentarán el cupo siguiente.
Órganos del CGPJ: Comisión Permanente, Comisión Disciplinaria, De Asuntos Económicos y de Igualdad

TÍTULO IX.- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


12 Vocales nombrados por el Rey: 4 a propuesta del Congreso (mayoría 3/5), 4 del Senado (por mayoría de 3/5 entre candidatos propuestos por las
CC.AA.), 2 del Gobierno y 2 del CGPJ. Deben ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores Universidad, funcionarios públicos, abogados y
juristas con más de 15 años de ejercicio profesional. Por un periodo de 9 años y se renovarán por terceras partes (4 Magistrados cada vez) cada 3 años.
Deben ser españoles. No pueden pertenecer al TC saliente (salvo que no hubieran estado en el puesto al menos 3 años)
Presidente del TC. Nombrado entre sus miembros por el Rey a propuesta del Pleno del TC (en votación secreta) y por un periodo de 3 años.
Los Magistrados del TC votan ente ellos quién será su Presidente. En primera votación se requiere mayoría absoluta, en segunda votación bastará con
mayoría simple; si sigue el empate, se propone al más antiguo y si hay igualdad de antigüedad, se propondrá al de mayor edad.
Es reelegible por una sola vez más. Si su mandato de 3 años no coincide con una renovación parcial del TC, quedará prorrogado hasta que se produzca esa
Composición
renovación.
Representa al TC, convoca las Salas y tiene voto de calidad en caso de empate
El Presidente elige al Vicepresidente entre los miembros del TC
No sometidos a mandato imperativo
Incompatibilidades: NO mandato representativo, cargo político o administrativo, directivo o empleado partido o sindicato, ejercicio Juez y Fiscal, actividad
profesional o empresarial. En lo demás, las del resto del poder judicial. Si son miembros de la carrera judicial o fiscal deben pasar a la situación
administrativa de servicios especiales.
Responsabilidad criminal: ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo
Cese Magistrados TC: renuncia aceptada por el Presidente TC, expiración nombramiento, causa de incapacidad, incompatibilidad sobrevenida, dejar de
atender con diligencia sus deberes, violar la reserva propia de su función, o por haber sido declarado responsable civilmente por dolo o condenado por
delito doloso o por culpa grave.
Si cesa por renuncia o expiración es el Presidente del TC quien declara la vancate. Si cesa por incapacidad o incompatibilidad, debe ser decidido por
mayoría simple del Pleno TC. Si es por negligencia, violar reserva o condena se necesita mayoría de 3/4 del Pleno del TC
Jurisdiccional: Pleno y Dos Salas con dos Secciones cada una.
Cuórum para que tengan validez sus decisiones: Pleno (2/3 partes), Secciones (2/3 partes) y Secciones (2 Magistrados presentes si votan lo mismo, y si no
Organización es así, debe acudir el tercer Magistrado)
Gubernativa: Presidente, Vicepresidente, Junta de Gobierno y Secretario General
Tiene órganos de apoyo (archivo, etc.)

-12-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

TÍTULO IX.- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


Es el intérprete supremo de la Constitución
Carece de control y es independiente. Solo está sometido a su Ley Orgánica y a la Constitución
Sus sentencias son firmes y no cabe recurso contra ellas. Tienen el valor de cosa juzgada y se publican en el BOE. Es único en su orden
No actúa nunca por propia iniciativa; siempre debe ser requerido para intervenir.
Resuelve cuestiones de competencia, interpretando para ello el texto constitucional (por ejemplo entre CC.AA. y el Estado) y conflictos constitucionales
entre órganos o administraciones.
Conoce y resuelve recursos de inconstitucionalidad que se presentan cuando se considera que una norma con fuerza de ley (incluidos reglamentos
Cámaras estatales o autonómicas) vulnera algún precepto constitucional.
Pueden ser presentados por el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo (NO LO PUEDE HACER EL MINISTERIO FISCAL), 50 Diputados, 50
Senadores y los órganos de gobierno o las Asambleas legislativas de las CC.AA. Hay un plazo de 3 meses tras la publicación de la ley o disposición que se
quiere recurrir. Este plazo puede llegar a 9 meses en algunos casos para el Gobierno de la Nación o los de las CC.AA. (cuando ha intervenido la Comisión
Bilateral AGE-CC.AA.).
En principio la presentación no conlleva la suspensión de la norma impugnada, salvo lo indicado más adelante para proyectos o reformas de Estatutos
Si se declara una norma inconstitucionales (o un artículo) queda automáticamente sin vigencia. La inconstitucionalidad no tiene efectos retroactivos
Conoce y resuelvesalvolas
que sean favorables.
cuestiones de constitucionalidad.
Son presentadas por Jueces y Magistrados cuando, tras finalizar el procedimiento de que se trate y antes de dictar sentencia o resolución, piensan que
Misiones
una norma con rango de ley que es esencial para el sentido de la sentencia puede vulnerar la Constitución. Antes de presentarla da audiencia en el plazo
de 10 días al Fiscal que tiene 3 días para pronunciarse. Su presentación se publica en el BOE para que sea conocido y se da un plazo de 15 días a las partes
para que puedan personarse y que planteen alegaciones en otros 15 días. Se da cuenta también al Congreso, al Senado y al Fiscal General (u órganos
autonómicos) para que se personen en 15 días
Se debe resolver la cuestión de constitucionalidad por el TC en el plazo de 15 días tras estos trámites (ampliables a 30).
Su presentación implica la suspensión temporal del procedimiento en tanto el TC resuelve. Se puede presentar la cuestión tantas veces como instancias
judiciales haya.
La resolución no tiene efectos retroactivos salvo en asuntos penales o sancionadores
Conoce y resuelve recursos de amparo constitucional que se presentan cuando se entiende que se está vulnerando un derecho reconocido en los artículos
14, 15 al 29 y 30.2 de objeción de conciencia.
Pueden presentarlo las personas físicas y jurídicas con interés legítimo, el Ministerio Fiscal y el Defensor del Pueblo.
Se debe presentar una vez agotados todos los medios (recursos judiciales, etc.). En el amparo constitucional no pueden hacerse valer otras pretensiones
que las dirigidas a restablecer o preservar los derechos o libertades por razón de los cuales se formuló el recurso
Se puede presentar también contra decisiones o actos sin valor de Ley que vulneren esos derechos fundamentales (plazo: tres meses)
La sentencia que otorgue el amparo declarará nula la decisión impugnada (especificando si produce o no extensión de efectos), reconocerá el derecho
vulnerado o restablecerá al recurrente en su derecho.
PLAZOS:

-13-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

TÍTULO IX.- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


Si el acto tiene su origen en una actuación gubernativa o administrativa, es de 20 días siguientes a la notificación de la resolución recaída en el previo
proceso judicial.
Si el acto tiene su origen inmediato y directo en un acto de un órgano judicial, es de 30 días a partir de la notificación de la resolución recaída en el
proceso judicial
Si es contra decisiones o actos sin valor de Ley, emanados de las Cortes o de cualquiera de sus órganos, o de las Asambleas legislativas de las CCAA es de 3
meses desde que sean firmes.
Tiene otras misiones de interpretación constitucional en Tratados Internacionales, defensa de la autonomía local, etc..
Destacan los conflictos de competencias entre órganos constitucionales (2 meses de plazo para presentarse).
Reforma LO 12/2015 instaura el recurso previo de inconstitucionalidad contra Proyectos o reformas de Estatutos de Autonomía. Pueden presentarlo los
mismos que el recurso de inconstitucionalidad
Existe un plazo de 3 días para presentarse y suponen la suspensión automática del Estatuto incluso si ha habido referéndum El TC debe resolver en el
plazo de 3 meses.
Referencias
Impugnación disposiciones sin fuerza de ley y otras resoluciones de las CC.AA. en el plazo de 2 meses desde que ese acto.
a conflictos
Su presentación implica obligatoriamente la suspensión de la disposición o resolución. TC debe resolver en 5 meses
con CC.AA.
Novedad L.O. 15/2015. Obligatoriedad de las resoluciones del TC para todos los poderes públicos. Se reconoce el carácter ejecutivo de esas resoluciones.
Se pueden notificar personalmente las resoluciones de modo que se puede exigir responsabilidad personal a quienes las desobedezcan.
Se aplica al procedimiento con carácter subsidiario las normas de procedimiento civil para comparecencias, citaciones, notificaciones, etc.
Sanciones: multa coercitiva, suspensión funciones, ejecución sustitutoria a través el Gobierno, testimonio por responsabilidad penal

TÍTULO X.- REFORMA CONSTITUCIONAL


Gobierno, Congreso, Senado y Asambleas legislativas de las CC.AA.
Iniciativa
NO cabe por iniciativa popular
Tipos de Gravada: Si es una revisión total de la CE o una parcial que afecte al Título Preliminar, Sección Primera Capítulo Segundo Título I o al Título II (Corona)
reforma Ordinaria: El resto
Procedimient Proyecto reforma debe ser aprobado por 3/5 Congreso y 3/5 Senado. Si no hay acuerdo entre ellas se crea una Comisión paritaria para buscar un texto
o reforma que lo consiga. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable
ordina-ria de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de 2/3, podrá aprobar la reforma.
(167 CE) Se someterá referéndum si lo solicita 1/10 de los miembros de cualquiera de las Cámaras en el plazo de 15 días desde la aprobación del texto
Procedimient Las Cámaras deben aprobar la decisión de proponer esta reforma por 2/3 Congreso y 2/3 Senado
o reforma Se disuelven Cámaras y se convocan elecciones generales
agravada Las nuevas Cámaras deben ratificar la decisión y aprobar el nuevo texto constitucional por 2/3 de cada Cámara
(168 CE) Aprobada la reforma por las Cámaras es obligatorio someterla a referéndum para su ratificación
Limitación No se puede iniciar ni en tiempo de guerra ni en vigencia de estados de alarma, excepción o sitio.

-14-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

TÍTULO VIII- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL


El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y CC.AA. que gozan todas ellas de autonomía en la gestión de sus intereses.
Principios Principio de solidaridad. Debe haber un equilibrio económico, adecuado y justo en todo el territorio nacional y los mismos derechos y obligaciones.
generales Se debe prestar atención al hecho insular y no se puede obstaculizar la libertad circulación y establecimiento en todo el país.
Los municipios y las provincias son Administración Local
Indisoluble unidad de España (art.2 CE)
Derecho a la autonomía: Voluntariedad, generalidad de otorgamiento, igualdad, progresividad de implantación, diversidad, SOLIDARIDAD y
AUTOGOBIERNO.
NO es posible la FEDERACIÓN DE CC.AA. pero sí convenios de colaboración entre ellas
Creación: (143 y 144 CE): provincias limítrofes con características comunes; también los territorios insulares y las provincias con entidad regional. Cabe
incluso para territorios no provinciales (Ceuta y Melilla)
Vías de acceso:
 Cataluña, País Vasco y Galicia accedieron en base a la Disposición Transitoria Segunda de la CE (territorios que hubieran tenido autogobierno en
el pasado) y en base al art. 151.2 sobre elaboración del Estatuto: Diputados y Senadores de esas circunscripciones elaboran Estatuto que se vota
en una Comisión especial del Congreso y se somete a referéndum. Luego se eleva el Estatuto a las Cortes y se ratifica, sanciona por el Rey,
promulga y publica
 Andalucía: pese a no haber tenido autogobierno en el pasado, realizó un referéndum y pudo acceder a la autonomía gracias al art. 151.1 (
Estatuto en 1981)
 Resto: por la vía del 143 que daba menos autogobierno en principio y era más lenta: Iniciativa de Diputaciones u órganos interinsulares y 2/3 de
Comunidades municipios cuya población represente al menos la mayoría del censo electoral
Autónomas Se prevén en la CE vías excepcionales: mediante L.O. se autoriza una autonomía uniprovincial o para territorios que no estén en provincias (Ceuta y
Melilla). La Disposición Transitoria Cuarta se utilizó para el territorio foral de Navarra.
El Estatuto de Autonomía es la norma institucional básica de la Comunidad. Será elevado a las Cortes para su aprobación y serán reconocidos e
integrados como parte del ordenamiento jurídico. Su forma de elaboración depende de la vía de acceso antes señalada.
Debe contener la denominación de la Comunidad; su territorio, denominación, organización y sede de sus instituciones propias; las competencias
asumidas y las bases del traspaso.
Se reforman por el procedimiento que en ellos se indique y requiere siempre aprobación en Cortes mediante L.O.
Instituciones básicas de las CC.AA.: Se debe establecer en el Estatuto. Como norma general cuentan con:
 Asamblea Legislativa elegida por los ciudadanos en elecciones.
 Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas. Su Presidente es elegido por los parlamentarios autonómicos de la Asamblea
legislativa. El Presidente de la Comunidad diseña la estructura de su Gobierno y las Consejerías o departamentos que estime conveniente. El
Presidente de la Comunidad es nombrado por el Rey y es el máximo representante del ESTADO en la Comunidad
 Tribunal Superior de Justicia (culmina la organización judicial de la Comunidad sin perjuicio de las competencias del Tribunal Supremo.
Habitualmente cuentan con otras instituciones específicamente señaladas en cada Estatuto (Defensor del Pueblo autonómico, Consejos Jurídicos
Consultivos, etc.)

-15-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

Control de su actividad: A través del Tribunal Constitucional. También por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, al ejercer funciones
delegadas. De igual modo a través de la jurisdicción contencioso-administrativa se ejerce su control administrativo y sobre sus normas. Por último, el
Tribunal de Cuentas ejerce el control económico y presupuestario
Recursos económicos y financiación: Tienen autonomía financiera y se financian a través de impuestos propios o cedidos, de transferencias de un Fondo
de Compensación Territorial, de los Presupuestos del Estado, etc. (art. 156, 157 y 158 CE). El País Vasco tiene un sistema fiscal diferente, así como
Navarra.
Competencias: Ver art. 148 y 149 CE. Las CC.AA. pueden asumir las competencias descritas en el art. 148 CE y pueden ir ampliándolas.
Hay competencias exclusivas del Estado descritas en el art. 149 CE, entre ellas cabe citar las de nacionalidad, inmigración, extranjería y asilo; las de
relaciones internacionales; la Defensa y las Fuerzas Armadas; la Administración de Justicia (no obstante las CC.AA. pueden tener competencias en la
dotación de medios para esa administración de justicia –edificios, medios materiales, etc.); las de seguridad pública (sin perjuicio de que se puedan crear
cuerpos de policía autonómicos en la forma prevista en el Estatuto y en la L.O. 2/86)
El sistema de distribución de competencias es en muchos casos confuso lo que provoca la existencia real de competencias compartidas y la frecuente
existencia de conflictos entre el Estado y las CC.AA. que son objeto de intervención del Tribunal Constitucional
Curiosidad: Las leyes autonómicas no se sancionan por el Rey, solo se proclaman por el Presidente de la Comunidad (cada estatuto establece la fórmula
y el plazo) y la fecha a tener en cuenta para su entrada en vigor es la de la publicación en el boletín autonómico (cada es. También se publican en el BOE,
pero la fecha a tener en cuenta es la del boletín oficial de la Comunidad.

Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma: El Gobierno de la Nación nombra un Delegado en cada Comunidad (y Subdelegados en las
provincias) para dirigir la Administración del Estado (central) en ese territorio.- Se trata esta figura en el Tema 15 del temario

Incumplimiento de obligaciones por las CC.AA.: El art. 155 de la CE establece que si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la
Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al
Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas
necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general. Para la ejecución
de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas.

Delegaciones y otras figuras jurídicas:


 Delegación o transferencia: El Estado mediante L.O. delega o transfiere una competencia estatal a una Comunidad Autónoma (150.2)
 Atribución para dictar normas: El Estado mediante una ley ordinaria puede atribuir a una CC.AA. la facultad de dictar normas en una materia de
competencia estatal conforme a unos principios, bases y directrices fijados en esa ley. En este caso las Cortes Generales mantienen capacidad de
control sobre esas normas que dictará la Comunidad.
 Leyes de armonización: El Estado puede dictar leyes para armonizar disposiciones de las CC.AA. en materias asumidas ya por estas. La necesidad
o no de dictar estas leyes de armonización requiere mayoría absoluta de Congreso y Senado, pero el texto concreto que se redacte es una ley
ordinaria y puede ser aprobado por mayoría simple.

-16-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

Entidad local básica de la organización territorial, gozando de personalidad jurídica plena (140 CE).
Elementos: territorio, población y organización (Ley de Bases de Régimen Local)

Organización:
 Alcalde, Tenientes de Alcalde y Pleno existen en todos los Ayuntamientos. El Pleno está formado por todos los Concejales y presidido por
Alcalde.
 Junta de Gobierno Local (> 5000 hab. y en los de menos que lo disponga su Reglamento orgánico o lo disponga su propio Pleno). Integrada por
Alcalde y el número de concejales designados por el Alcalde (el número de concejales de la Junta de Gobierno no puede superar 1/3 de los
Concejales totales).
 Órganos de estudio, informe, consulta o seguimiento de gestión en los de > 5000 hab. o de menos que lo diga la normativa autonómica
(participan todos los grupos políticos proporcionalmente a su representatividad)
 Comisión Especial Sugerencias y Reclamaciones en municipios previstos en la ley y en los que lo decida el Pleno
 Comisión Especial de Cuentas en todos los municipios con la estructura prevista en la ley
 Las CC.AA. tienen competencias para dictar normas complementarias de organización municipal. También los municipios en sus Reglamentos de
Organización

Administración Los concejales son elegidos por los vecinos del municipio en elecciones municipales. Sufragio activo y pasivo también para extranjeros en reciprocidad
Local (13.2 CE).
MUNICIPIOS
El número de Concejales está fijado por la Ley en función de población (Mirar tabla en Temario). Si se llega a 100.001 hab. se añade un concejal por cada
100.000 hab. o fracción y si resulta un número par de concejales, se añade uno más. El número de concejales que se logran en elecciones se atribuye
proporcionalmente al número de votos conforme a la ley electoral (Ley d’Hont). No podrán tener concejales las candidaturas que no obtengan al menos
el 5% de los votos

El vigésimo día tras elecciones municipales se constituye el Pleno del Ayuntamiento (elecciones municipales el mismo día en toda España). Se forma una
Mesa de edad y si hay cuórum (mayoría absoluta de concejales presentes) se da por constituido el Pleno (si no hay cuórum hay que repetir la sesión 2
días después). Ese mismo día los concejales eligen al Alcalde (Presidente de la Corporación Local) entre los cabezas de lista de las candidaturas
electorales. Deben hacerlo por mayoría absoluta y si esta no se consigue, queda nombrado automáticamente Alcalde el candidato cabeza de lista de la
candidatura con más votos populares obtenidos. En caso de empate en votos populares, se resuelve por sorteo.
El Alcalde, una vez nombrado, designa libremente a los Tenientes de Alcalde. Su número no puede exceder de 1/3 miembros de la Corporación.
Los Concejales no tienen atribuciones específicas, salvo que el Alcalde encomiende un área de trabajo (-Delegado de Cultura, de Economía, etc.)
Pueden ser elegidos Alcalde los españoles (y UE u otros países con reciprocidad) mayores de edad que, poseyendo la cualidad de elector, no se
encuentren incursos en algunos de los casos de inelegibilidad. El Alcalde deberá jurar o prometer el cargo ante el Ayuntamiento. Alcalde y Concejales
son elegidos por 4 años.

-17-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

Sistemas especiales:
 Municipios de entre 100 y 250 Concejales: pueden ser Alcaldes todos los Concejales, no obligatoriamente los cabezas de lista
 Municipios en régimen de concejo abierto (<100 hab.): Los ciudadanos eligen directamente al Alcalde. NO hay Concejales. No hay Pleno. Las
decisiones se toman en Asamblea vecinal (Alcalde y vecinos)
 Entidades Locales menores (pedanías dependientes de otro municipio).- Alcalde pedáneo es elegido directamente por ciudadanos. Existe la
Junta Vecinal que sustituye al Pleno y queda integrada por 2 o 4 Vocales según tenga menos o más de 250 habitantes

Funciones Alcalde: dirigir, representar Ayuntamiento, presidir plenos, dictar bandos, convocar Plenos, aprobar empleo público, desarrollar gestión
económica, etc. (Ver Temario). Tenientes de Alcalde: Sustituyen al Alcalde por su orden
Pleno: órgano deliberante que adopta las decisiones estratégicas (presupuesto, planificación urbanística, ordenanzas, reglamentos, etc.) Ver Temario.

Administración Moción de censura del Alcalde: Propuesta por la mayoría absoluta de la Corporación y con un candidato alternativo. Si obtiene mayoría absoluta, el
Local: candidato propuesto queda nombrado Alcalde. Cada concejal puede firmar la propuesta de una sola moción de censura por mandato (4 años). La
MUNICIPIOS dimisión sobrevenida del Alcalde no impide que se siga tramitando la moción de censura. En los municipios de concejo abierto tiene una tramitación
(CONTINUACIÓ específica diferente.
N)
Cuestión de confianza del Alcalde: Planteada por el propio Alcalde, pero únicamente puede hacerlo en unos casos muy determinados. Podemos
resumirla como una fórmula por la que el Alcalde condiciona voluntariamente su continuidad en el cargo a la obtención de la confianza de la corporación
en una materia esencial. En concreto, puede plantearla cuando se haya debatido y no aprobado un acuerdo sobre presupuesto anual, reglamento
orgánico, ordenanza fiscal, aprobación que ponga fin a la tramitación de instrumentos de planteamiento general de ámbito municipal. Si no obtiene la
confianza sobre ese acuerdo, los Concejales deben nombrar a otro Alcalde por el procedimiento indicado tras las elecciones. Si obtiene la confianza, el
Alcalde sigue en su puesto. Un Alcalde no puede pedir esta cuestión de confianza más de una vez en un año, ni dos veces en todo su mandato. Si un
concejal vota dando la confianza sobre un acuerdo no podrá firmar una moción de censura en 6 meses, ni votar en contra en ese mismo asunto durante
6 meses. Existe un caso especial en la cuestión de confianza que se produce cuando se requiere un acuerdo en materia de presupuestos de modo que si
pasa 1 mes desde que el Alcalde no logra el acuerdo sobre esa materia, pero no se ha presentado contra él ninguna moción de censura, entonces se
obtiene la confianza para ese acuerdo sobre presupuestos de manera tácita.

Art. 141 CE. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el
cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley
Administración orgánica.
Local 2. El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.
PROVINCIAS 3. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia (por ejemplo comarcas)
4. En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos.

-18-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

La Provincia es Administración Local y tiene personalidad jurídica propia. Es también la circunscripción electoral para Diputados y Senadores. Tuvo un
papel en la iniciativa de formación de CC.AA. (143.1 CE).
Hay 50 en España (Ceuta y Melilla no lo son). Sus límites territoriales solo se pueden alterar por Ley Orgánica
Se financia, al igual que los municipios, conforme al art. 142 CE : Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de
las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado
y de las CC.AA.
Funciones atribuidas a las provincias por las normas autonómicas: División territorial de las CC.AA. para ejercicio de sus funciones; prestación de
servicios delegados de las CC.AA., circunscripción electoral en elecciones autonómicas.
Diputaciones Provinciales: Órgano de Gobierno de la Provincia. Tienen potestades reglamentarias, tributarias, financieras y de auto-organización
Formadas por un número fijo de diputados provinciales (no confundir con Diputados a la Asamblea autonómica ni con los Diputados al Congreso). Este
número se establece conforme al número de habitantes de la provincia y va desde 25 hasta 51 (51 es el número máximo-Ver Tabla en el temario). No
son elegidos por los ciudadanos directamente sino que los eligen por 4 años los concejales de los ayuntamientos agrupados por partidos judiciales. El
número de diputados provinciales de cada provincia se distribuye entre los partidos judiciales atribuyendo inicialmente uno a cada partido judicial y el
resto proporcionalmente por población (pero nunca el partido de la capital de la provincia puede superar 3/5 del total provincial).
Administración El Presidente de la Diputación es elegido en su sesión constitutiva por los diputados provinciales (debe ser uno de ellos) por un periodo de 4 años y
Local: Provincia mayoría absoluta en primera votación o mayoría simple en segunda votación. Pueden presentarse mociones de censura contra él de forma similar a
(Continuación) como ocurre en los ayuntamientos con los Alcaldes. El Presidente de la Diputación nombra y cesa libremente al Vicepresidente /s.
Órganos: En todas las Diputaciones hay un Presidente, Vicepresidente/s, Junta de Gobierno (designada por el Presidente) y Pleno (todos los diputados).
También puede haber otros órganos (Ver Temario)
NO existen diputaciones provinciales:
 En las Islas. Allí existen los Cabildos (Canarias) y los Consells Insulars (Baleares)
 En las CC.AA. uniprovinciales. En ellas las tareas de las diputaciones son asumidas por la Comunidad Autónoma
 En las provincias y territorios históricos de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa; ni en Navarra. Allí existen las diputaciones forales cuyos miembros SÍ son
elegidos por los ciudadanos en las mismas elecciones autonómicas.
Funciones principales de las Diputaciones provinciales: Se pueden resumir en la prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y de
servicios municipales en aquellos municipios que no pueden asumirlos, la coordinación de servicios municipales, la asistencia y cooperación entre
municipios y administración de los intereses de la provincia. Garantizan los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, aseguran la prestación
integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de competencia municipal y participan en la coordinación de la
Administración Local con la de la Comunidad Autónoma y la del Estado.
El Presidente de la Diputación dirige el gobierno de la institución y la representa. Tiene otras funciones de dirección, inspección e impulso descritas en
Temario. Tiene voto de calidad en los Plenos para decidir empates

-19-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

PREÁMBULO, TÍTULO PRELIMINAR Y TÍTULO I


CONSIDERACIÓN PREVIA
La relevancia de los contenidos de estas partes de la Constitución determinan que no deba hacerse un resumen de su contenido, sino al contrario, deben ser objeto de
estudio detallado todos y cada uno de sus artículos y de los contenidos del temario.
Pese a ello, y para su mejor comprensión sí que se van a resumir algunos aspectos relacionados con ciertas instituciones y figuras contenidas en los capítulos 4º y 5º.

Defensor del Pueblo


Art. 54 CE y L.O. 3/81.- Alto Comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título Primero, a cuyo efecto
podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes generales, ejerciendo las funciones que le encomienda la Constitución y su L.O.
Tiene autonomía de funcionamiento y no está sometido a mandato imperativo. Se relaciona con las Cortes a través de los Presidentes del Congreso y del Senado y
elabora una Memoria Anual que remite a las Cortes.
Tiene inmunidad por opiniones o actos en ejercicio de su cargo. No se le puede detener salvo por flagrante delito. Responsabilidad penal (y la de sus Adjuntos) ante la
Sala Penal TS.
Sus competencias principales son la protección y defensa derechos fundamentales y libertades públicas, así como el control de Administración para que esta sirva a
intereses generales con objetividad, principios, sometimiento leyes y sin arbitrariedad. Su actividad no ve interrumpida en los estados de alarma, excepción o sitio.
Ejerce también las funciones de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) previsto en el Protocolo Facultativo del Convención contra la Tortura de la ONU,
y para ello puede hacer visitar de inspección a centros de detención de todo tipo. Para esta misión cuenta con el apoyo de un Consejo Asesor.
Nombramiento: Elegido por el Pleno de Congreso y Senado por 5 años a propuesta de una Comisión Mixta al efecto. Se elige por mayoría de 3/5 de ambas Cámaras,
primero vota el Congreso en un plazo NO inferior a 10 días. Una vez lograda esa mayoría y en el plazo de 20 días se somete al Senado. Caso de no alcanzarse esas, se
procederá en nueva sesión de la Comisión, y en el plazo máximo de un mes, a formular sucesivas propuestas y entonces bastará mayoría de 3/5 Congreso y absoluta
Senado
Es acreditado por el Presidente del Congreso y del Senado y toma posesión ante las Mesas de ambas Cámaras conjuntamente.
En principio puede ser cualquier español en pleno uso de sus derechos civiles y políticos.
Incompatibilidades: La condición de Defensor del Pueblo es incompatible con todo mandato representativo; con todo cargo político o actividad de propaganda política;
con la permanencia en el servicio activo de cualquier Administración pública; con la afiliación a un partido político o el desempeño de funciones directivas en un partido
político o en un sindicato, asociación o fundación, y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal, y con cualquier actividad
profesional, liberal, mercantil o laboral. Tiene 10 días para dejar el puesto incompatible.
Funcionamiento: Es gratuito y no se requiere ni abogado ni procurador para poder dirigirse a él. Los poderes públicos están obligados a colaborar con él.
Puede practicar investigaciones de oficio o a instancia de parte. Podrá dirigirse a él toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo. También Los
Diputados, Senadores, Comisiones de investigación y la Comisión Mixta pueden solicitar por escrito su intervención para la investigación o esclarecimiento de actos,
resoluciones y conductas concretas producidas en las Administraciones públicas, que afecten a un ciudadano o grupo de ciudadanos, en el ámbito de sus competencias.
Puede intervenir en el respeto de derechos fundamentales en la adm. Militar pero sin interferir en el mando de la defensa nacional. Puede interponer recursos de
amparo y de inconstitucionalidad ante el TC. Vela porque la administración resuelva peticiones y recursos en el plazo indicado.

-20-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

No puede intervenir en: el examen individual de un asunto si hay pendiente resolución judicial en base a un principio de respeto de la independencia judicial; en los
conflictos entre particulares; cuando no haya actuación de la administración; en caso de disconformidad con resoluciones judiciales (para eso están los recursos); cuando
haya pasado más de un año desde que la persona tiene conocimiento del hecho motivo de su queja.
Una autoridad administrativa No puede presentar quejas por un asunto que sea de su propia competencia.
Si el Defensor del Pueblo recibe Quejas sobre el funcionamiento de la Administración de Justicia debe dirigirlas a M. Fiscal para investigación, medidas o posible traslado
a CGPJ.
NO pueden presentarse quejar anónimas. Deben ir firmadas. No puede ser censurado el escrito que se le remita desde un Centro de detención o custodia.
Cese: por Renuncia, Expiración plazo, Muerte o incapacidad sobrevenida, Notoria negligencia y Condena por delito doloso. En los 3 primeros se declara vacante por
Presidente Congreso y en los otros dos por 3/5 de cada Cámara.
Cuando se haya producido la vacante, se abre el procedimiento en plazo no superior a un mes para el nombramiento del nuevo Defensor del Pueblo.
Organización: Cuenta con un Adjunto 1º y un Adjunto 2º que son nombrados por el propio Defensor del Pueblo con la conformidad previa de las Cortes Generales. Le
sustituyen por su orden y tienen el mismo sistema de acreditación, toma de posesión, aforamiento e incompatibilidades que él.
Puede nombrar asimismo asesores.

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES


Colectiva: Estados de excepción y sitio (el estado de alarma está también recogido en la L.O. 4/81 , pero en realidad el estado de alarma no suspende derechos, solo toma
medidas)
Individual: Para miembros de bandas armadas o elementos terroristas de forma individual. Previstos en la LECr.: ampliación del plazo de detención en otras 48 horas,
incomunicación y asistencia letrada de oficio, entrada y registro para detenerlos sin autorización judicial e intervención comunicaciones sin autorización judicial (en estos
dos casos se debe comunicar al juez inmediatamente a su realización)

• Procede declararlos ante la imposibilidad de mantener la normalidad por los poderes ordinarios
• Medidas y duración estrictamente indispensables. Proporcionalidad.
• Finalizada vigencia: decae eficacia medidas, salvo sanciones firmes
• No interrumpen el normal funcionamiento de poderes constitucionales del Estado
Disposiciones
• Publicados en BOE y difundidas obligatoriamente por medios de comunicación públicos y privados que se determinen
comunes a
• Actos de la administración serán impugnables en vía jurisdiccional
estados de
• Derecho a indemnización a personas por actos que no les sean imputables. NO modifica principio responsabilidad del Gobierno y agentes
alarma,
• En la declaración constará el plazo, ámbito territorial y contenido
excepción y
• No se puede disolver el Congreso ni suspenderse funcionamiento Cámaras mientras estén declarados
sitio
• Se convoca Congreso si no estuviera en periodo sesiones. Si Congreso está disuelto o expirado: Diputación permanente
• No se puede iniciar una reforma constitucional cuando estén declarados
• Pueden dejarse sin efecto antes de que expire el plazo declarado (con mismos requisitos de la declaración)
• Responsabilidad penal en caso de utilización abusiva o injustificada

-21-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

DECLARACIÓN PLAZO SUSPENSION DERECHOS


NO se suspenden derechos. Solo medidas.
Por el Gobierno mediante: Máximo 15 días
Gobierno puede designar como autoridad
Decreto Consejo Ministros Necesita autorización Congreso por mayoría
ALARMA competente para gestionarlo (no para
Comunicación al Congreso reunido simple para prórroga y éste puede establecer
declararlo) a un Presidente de Comunidad
inmediatamente alcance y condiciones durante la prórroga
Autónoma.
LISTADO. (no tienen porque ser todos)
Por el Gobierno mediante decreto previa Máximo 30 días
EXCEPCIÓN 17 (excepto el 17-3), 18.2; 18.3, 19, 20.1 a)
autorización Congreso por mayoría simple Prorrogables otro plazo igual
y d); 20.5, 21, 28.2 y artículo 37.2
También 17.3
MOTIVO: produzca o amenace producir
Por MAYORÍA ABSOLUTA DEL CONGRESO, a Cabe Autoridad Militar bajo autoridad
SITIO insurrección o fuerza contra soberanía o
propuesta exclusiva del Gobierno Gobierno. Pueden pasarse determinados
independencia no resoluble por otro medio
delitos a jurisdicción militar
Estado de alarma. Se podrá declarar en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves de la normalidad:
a) Catástrofes, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos, inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud.
b) Crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves.
c) Paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad, cuando no se garantice lo dispuesto en los arts. 28.2 y 37.2 CE (servicios esenciales en caso de huelga o
conflicto colectivo), y concurra alguna de las demás circunstancias o situaciones contenidas en este artículo.
d) Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.
Medidas que pueden adoptarse
a) Limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados…
b) Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias.
c) Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, con excepción de domicilios privados, …
d) Limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad.
e) Impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios y de los centros de producción
Estado de excepción Artículo 13. 1. Cuando el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones democráticas,
el de los servicios públicos esenciales para la comunidad, o cualquier otro aspecto del orden público, resulten tan gravemente alterados que el ejercicio de las potestades
ordinarias fuera insuficiente para restablecerlo y mantenerlo
Derechos limitados: Pueden solo verse limitados alguno o algunos en cada caso concreto, es decir, no tienen por qué que suspenderse todos. 17 (excepto el 17-3),
18.2; 18.3, 19, 20.1 a) y d); 20.5, 21, 28.2 y artículo 37.2
Pueden autorizarse la detención gubernativa hasta 10 días (No se ven afectados los derechos del art. 17.3: información derechos, razones detención, no obligación de
declarar, asistencia letrada); las Inspecciones y registros domiciliarios sin autorización previa judicial (debe ser comunicada inmediatamente al Juez); la Intervención
comunicaciones sin autorización previa judicial (debe ser comunicada inmediatamente al Juez); Intervenir y controlar toda clase de transportes y su carga; Prohibir

-22-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

circulación, zonas seguridad, informar desplazamientos, fijar transitoriamente residencia; Suspender publicaciones y secuestro publicaciones (no censura previa); el
sometimiento a autorización previa o la prohibición reuniones y manifestaciones; la prohibición de huelgas y de conflictos colectivos; la Incautación armas, cierre de
salas, etc.
Estado de sitio: Cuando se produzca o amenace producirse una insurrección o acto de fuerza contra la soberanía o independencia de España, su integridad territorial o el
ordenamiento constitucional, que no pueda resolverse por otros medios. Cabe pues acordarse preventivamente antes de que la situación se produzca.
Además de poderse tomar las mismas medidas de los estados de alarma y excepción, cabe también acordad la suspensión de los derechos del art.17.3 CE, la designación de una autoridad
militar que gestione la situación y se haga cargo de determinados servicios, y cabe también designar que ciertos delitos pasen a ser tratados bajo la jurisdicción militar.

PROTECCIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES


Es imprescindible ubicar cada uno de los derechos y libertades en alguno de los 3 apartados que se describen pues su protección estará en función de esta ubicación
Es asimismo imprescindible la lectura detallada de cada artículo reteniendo las particularidades del mismo conforme se ha visto en clase, y además analizar si la
Constitución habla de que ese derecho se protege, se garantiza o se reconoce y a qué personas (todos, españoles, etc.)
Protección judicial Protección normativa
Procedimiento basado Directa
Recurso de
en principios de aplicabilidad Regulación
amparo Desarrollo Modificación de la
preferencia y sin necesidad mediante
(art. Normativo Regulación Constitucional
sumariedad de desarrollo Decreto- Ley
53.2 y 161.1.b)
(art. 53.2 CE) normativo
La igualdad figura también
Igualdad ante la Vinculan a todos los poderes Por Ley Prohibido en Titulo Preliminar como
Sí Sí Sí
Ley (14) públicos (art. 53.1 CE) (art. 86.1 CE) valor superior ordenam.
jurídico
Capítulo II - Sí. (También el Por Ley
Vinculan a todos los poderes Prohibido Reforma Gravada
Sección 1ª.- Del Sí 30.2 objeción Sí Orgánica
públicos (art. 86.1 CE) (art. 168 CE)
15 al 29 de conciencia) (art. 81.1 CE)
Capítulo II -
Vinculan a todos los poderes Por Ley Prohibido
Sección 2ª. Del Sí
públicos (art. 53.1 CE) (art. 86.1 CE)
30 al 38
Su reconocimiento, respeto y
Capítulo III. Del
protección informan la legislación Prohibido
39 al 52
positiva la práctica judicial y la (art. 86.1 CE)
actuación de los poderes públicos

-23-
www.inopol.es
El presente resumen no puede sustituir la lectura detallada del temario ni los contenidos tratados en las clases

-24-
www.inopol.es

También podría gustarte