Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESPONSABLES:
CURSO:
MICROCOMPUTADORAS II
DOCENTE:
PIURA-PERU
07 Agosto de 2020
1. RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE REPASO DE LA
UNIDAD 1
Una arquitectura es un modelo de sistema dentro de un contexto específico, que representa los
componentes necesarios para desarrollar el sistema desde una perspectiva o punto de vista
particular, además la arquitectura determina cómo la estructura física soporta la tecnología de
información en la organización.
Almacén de datos: es indispensable ya que se sirve para guardar los datos en proceso
después de realizar operaciones con ellos.
Control: Para que haya un control, se debe hacer posible un procesamiento para luego
ser almacenado y por último transferido.
Las funciones de un computador es básicamente una máquina cuya función esencial es procesar
información, esto se relaciona en el acto de modificar o transformar algo (texto, número,
imágenes, sonidos).
La estructura comprende el orden de las partes dentro de algo, existen 3 tipos de estructura: 1)
Estructura Top Down, se enfocan más en aspectos indispensables del usuario. 2) Estructura
Nivel superior, existen 4 componentes: memoria principal, Unidad Central de Procesamiento
(CPU), Sistema de Interconexión, Entrada/ Salida. 3) Estructura de la CPU: se divide de cada
unidad: Unidad Aritmética Lógica (ALU), Unidad de Control (CU), Registros e Interconexión
interna de la CPU.
Procesamiento de datos.
Almacenamiento de datos.
Transferencia de datos.
Control.
1. Cifuentes & Camilo (2012) "La arquitectura computacional es producto de una visión
determinista de la tecnología" (p. 33). La arquitectura computacional se puede definir como la
fusión entre dos aspectos del mundo real, como puede ser lo cultural y lo tecnológico. Además,
se reconoce que el campo del diseño computacional es una manifestación cultural que incluye
aspectos estéticos, tecnológicos, e ideológicos.
2. Peña & Rey Lago (2007) "Las arquitecturas de cómputo paralelo interpretan códigos escritos
para tal fin. Estos programas ejecutan y distribuyen las cargas entre todos los procesadores de
manera equitativa, con el propósito de utilizar de manera eficiente sus recursos y reducir los
tiempos de cálculo y simulación" (p. 7). La arquitectura de un computador expresa sentencias
escritas, teniendo en cuenta que ciertos programas son compilados y divididos de forma objetiva
para las operaciones entre todos los procesadores, con el fin de usar todos los elementos y
reducir el tiempo de cálculo. Una desventaja de esta arquitectura es que necesita de código
específico para la realización de actividades de intercambio de información y asignación de
recursos.
3. Salvador Bacilio, Sánchez Suárez , & García Bermúdez (2012) mencionan que, la
arquitectura comprende los principios del funcionamiento de dispositivos, equipos y medios,
así como de la tecnología asociada, periféricos de las computadoras, este involucramiento en el
funcionamiento de los periféricos repercute positivamente sobre el desarrollo del modo de
actuación profesional, pues permite seleccionar la tecnología informática.
4. Rocha Quezada , Botello Rionda , Vargas Félix , & Munguía Torres (2011) definen la
arquitectura de computadoras como el conjunto de componentes electrónicos como clústers y
procesadores AMD, Intel Xeon, además de que estos cuentan con instrucciones de 64 bits y se
trabaja con memorias comerciales y que sean fáciles de adquirir, reduciendo así los costos en la
elaboración de proyectos informáticos.
5. Dávila Guzmán, Morales, & Caicedo Bravo (2014) definen la arquitectura de las
computadoras como la inclusión de unidades de co - procesamiento gráfico, para conformar una
arquitectura heterogénea, además resuelve problemas de optimización de funciones, destacando
las propiedades de control distribuidas.
3. Medina Quintero , Garza Ramos, & Jiménez Almaguer (2011) define a la organización como
el uso y estudio de equipos de tecnología asociados con el manejo de la información como
computadoras, dispositivos, periféricos, comunicación de datos, redes, impresoras, teléfonos,
televisión, satélites artificiales y artefactos similares.
4. Deras Tabora (2019) define a la organización informática como la unión del mundo de
software y hardware, la primera se trata del aprendizaje de lenguaje ensamblador y la segunda
se compone del diseño del circuito digital.
Tendencia: Aspectos de seguridad informática, utilizando teorías basadas en Normas ISO para
aplicar en las instituciones.
Con un grupo de 3 compañeros de aula, realizar un mapa conceptual sobre la estructura de la
unidad de control del computador y explicar en clase.
Fuente. Elaboración propia basada de (Guijarro Rodríguez, García Arias, & Yanza Montalván, 2018)
HORIZONTAL:
1.Mecanismo que permite la comunicación entre la CPU, el sistema de memoria y las interfaces
de los periféricos, es un sistema de…
2.Unidad encargada de generar señales de control necesarias para organizar los flujos de
información externos e internos entre la CPU y el resto del sistema.
3.Se determina como la estructura física o material que soportan la tecnología de información
en la organización.
7.
1. I N T E R C O N E X I O N
2. C O N T R O L
6. C
3. A R Q U I T E C T U R A 8.
E U C
G 4. P R I N C I P A L
I A U
5. O R G A N I Z A C I Ó N
S
REFERENCIAS
Dávila Guzmán, M. A., Morales, W. A., & Caicedo Bravo, E. F. (2014). "Arquitectura heterogénea para
el procesamiento de los algoritmos de enjambres". Tecnológicas, 17(32), 11 - 20. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
77992014000100002&lang=es
Guijarro Rodríguez, A. A., García Arias, P. M., & Yanza Montalván, Á. O. (2018). "Organización y
arquitectura computacional. Un enfoque práctico". Las Tunas: Editorial Académica
Universitaria (Edacun) y Opuntia Brava.
Medina Quintero , J. M., Garza Ramos, M. I., & Jiménez Almaguer, K. P. (Julio - Diciembre de 2011).
"COMPETENCIA EMPRESARIAL CON EL USO DE LA INFORMACIÓN Y LA
TECNOLOGÍA". Revista de Investigación Administrativa(108), 7-17. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045339001
Mújica, M., & Álvarez, K. (Julio - Diciembre de 2010). "El análisis de riesgo en la seguridad de la
información (nota técnica)". Dialnet, 4(2), 33-37. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6505355
Peña, C., & Rey Lago, D. (Abril de 2007). "Simulación de sistemas de modulación digital en banda
base para ambientes de computo paralelo basado en lenguaje ZPL". Revista INGENIERÍA UC,
14(1), 13. Obtenido de http: //www.redalyc.org/artículo.oa?id=70714102
Rocha Quezada , J., Botello Rionda , S., Vargas Félix , J. M., & Munguía Torres , I. A. (2011). "Diseño
e implementación de un clúster de cómputo de alto rendimiento". Acta Universitaria, 21(3), 24
-33. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41620956003
Salvador Bacilio, B. F., Sánchez Suárez , J., & García Bermúdez , R. V. (Octubre - Diciembre de 2012).
"La física y la cultura de la profesión del ingeniero informático". Ciencias Holguín, XVIII(4),
1-11. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181524363007
Velásquez Contreras , A. (2007). "LA ORGANIZACIÓN, EL SISTEMA Y SU DINÁMICA: UNA
VERSIÓN DESDE NIKLAS LUHMANN". Revista Escuela de Administración de Negocios,
129-155.