Está en la página 1de 2

Elementos de la música

Un ejemplo de las escalas de la antigua Grecia es la octava hipofrigia de género enarmónico (en
mi). Ya existía el concepto fundamental de octava. La nota varía según la armonía (αρμονία),
transcritas como modos griegos. La polifonía y variedad de instrumentos aerófonos, cordófonos y
membranófonos, han sido documentadas en infinidad de grabados y dibujos.

La música contiene dos elementos: el material acústico y la idea intelectual. Ambos no se


hallan yuxtapuestos como forma y contenido, sino que se combinan, en la música, para
formar una imagen unitaria. Para convertirse en vehículo de la idea intelectual, el material
acústico experimenta una preparación pre-musical, mediante un proceso de selección y
ordenamiento.3
La estructura del sonido, la escala de sonidos armónicos, exhibe ya un ordenamiento que
la predestina para ser el vehículo de la intención intelectual. Con el fin de un entendimiento
general previo, dentro del material acústico para la organización de la música,
encontramos diversas clasificaciones, dentro de las cuales la más habitual en ambientes
académicos es la que divide la música en melodía, armonía y ritmo. 4 La manera en la que
se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones
temporales).

 La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro


particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y
que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la
estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es
como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este
sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no.
Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
 La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es
el acorde o tríada, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente
y su enlace con sonidos vecinos.
 El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones
muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de
generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas,
timbres, texturas y sonidos. En la práctica se refiere a la acentuación del sonido y la
distancia temporal que hay entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho de otra
manera, su duración.
 La articulación, refiere a cómo un sonido es ejecutado, así como la transición entre
dos (o más) notas. Entre las variadas formas de articulación elaboradas a lo largo de
la historia, destacan principalmente el legato, el staccato, el portato, el tenuto, el
acento, el marcato y el calderón.
Por otro lado, la idea intelectual (podemos incluir lo que hoy llamamos cerebro-cuerpo-
mente) convierte el material acústico en arte, y así la música adquiere historia,
vinculándose con el tiempo y haciéndose atemporal.
La incorporación de un material acústico ampliado en el siglo XX, produjo a veces
dificultades de información, por falta de un sistema válido de entendimiento previo, y es por
eso que otros elementos se toman en cuenta a la hora de analizar y estudiar el fenómeno
de la música, como son la forma, la instrumentación, la textura, etc. A partir de todos estos
elementos, se originan nuevos principios de ordenamiento y posibilidades de
composición.3

También podría gustarte