Está en la página 1de 8

Taller de lectura _ materiales aglomerantes: yeso y cal

Tecnología de los materiales y concreto

1. Describa con cierto detalle acerca de los beneficios y propiedades que


tiene el yeso como material de construcción.
Los beneficios del yeso son:
o Recubrimiento interior de viviendas, oficinas, locales, centros comerciales,
escuelas, tiendas, aeropuertos, etc.
o Sus elevadas prestaciones de confort.
o Resistencia al fuego.
o Aislamiento térmico y acústico.
o Solución para el revestimiento de interiores en tiempos pasados, presentes y
futuros.
o Muchos de los atractivos y modernos diseños de los actuales interiores.

El yeso tiene varias propiedades, entre las que podemos destacar:


o Fraguado
o Resistencia al fuego
o Adherencia
o Aislamiento
o Corrosión
o Expansivo
o Solubilidad
o Resistencia
o Finura de molido
o Consistencia variable

2. ¿Qué tipo de roca es el yeso, qué estados y tipos tiene el yeso?


El yeso es un constituyente común de rocas sedimentarias. Su estado es natural, el
aljez, piedra de yeso o yeso crudo contiene 79.07% de sulfato de calcio anhidro y
20.93% de agua y es considerado una roca sedimentaria, incolora o blanca en estado
puro.
Los tipos de yeso son:
o Yeso negro o gris: Se obtiene con un aljez que contiene gran cantidad de
impurezas, directamente calcinado, por lo que se ennegrece con el humo y
cenizas de los combustibles. Contiene un 60% de semihidratado, son de
granulometría gruesa y han sido considerados como yesos de primera
generación (artesanales, tradicionales o multifase)
o Yeso blanco: Contiene un 80% de semihidratado. Se emplea para estucos,
son de granulometría fina y también han sido considerados como yesos de
primera generación
o Escayola o yeso alabastro: Es el yeso blanco más caro y de mejor calidad.
Contiene un 90% de semihidratado. Se prepara con trozos de alabastro yesoso
puro, triturados adecuadamente, que se coloca en bandejas en hornos,
manteniendo la temperatura entre 400 y 500 oC.
Es muy blanco y resistente, fragua rápidamente y se emplea para vaciados y
molduras. Son considerados yesos de segunda generación (industriales o de
horno mecánico)
o Yeso de construcción: Tiene aproximadamente una proporción de 70cro de
semihidratado y 30% de anhidrita, es de granulometría gruesa y fraguado
rápido.
o Yeso de construcción industrial: Es bifase, tiene una fase de semihidratado
y otra de anhidrita que se produce por separado. Se dice que el yeso de
construcción es un mortero.
o Yeso tradicional: Existe el yeso Alfa y Anhidrita I, que en el industrial no se
produce

3. Establezca con detalle una descripción y diferencia entre el proceso


químico, físico y mecánico del fraguado del yeso.
o Proceso Físico: Es el paso de la pasta desde el estado líquido al estado
sólido, con un endurecimiento en forma paulatina y en donde se puede ir
observando en el continuo y progresivo crecimiento de la viscosidad, de la
cohesión y de la resistencia mecánica.
o Proceso químico: Supone primero una disolución del conglomerante y
después su recristalización e hidratación dentro del agua siguiendo una
reacción exotérmica, con desprendimiento de calor. Reacción química de los
conglomerantes con el agua.
o Proceso mecánico: Todo se comienza a enganchar, apareciendo las
propiedades mecánicas hasta que se une todo y se endurece. En el proceso de
fraguado, se tienen que formar unos núcleos de doble hidrato y todo el proceso
se acelera. Los yesos para prefabricados requieren que tenga un fraguado
rápido, por esos se le deben añadir acelerantes. Si se añade más agua o
menos agua, influye en el fraguado más rápido o más lento, respectivamente.
En función de la cantidad de agua de amasado se pude tener porosidad

4. Describa los aspectos mas relevantes de la relación agua/yeso y la


hidratación del yeso sobre el comportamiento de este material.
La relación de agua/yeso:
o Es el de más fácil variación.
o El de mayor influencia, especialmente en lo que se refiere a la porosidad del
producto final, puesto que el agua que el yeso incorpora a su red cristalina,
está limitada por la cantidad de yeso utilizado en el amasado: el exceso de
agua lo que hace es incrementar su porosidad.
o Cuanto mayor sea la superficie específica del yeso, mayor será la cantidad de
agua que se necesita para bañar y mojar todos sus granos.
o La relación agua – yeso se sitúa entre 0.6 y 1.0, que son los limites prácticos
de trabajabilidad de la mezcla.
o Para el amasado es necesaria mas agua que para la rehidratación, ya que el
proceso del fraguado comienza por la disolución en agua de las fases anhidras
y semihidratadas. El agua para el amasado, está condicionada por el tipo de
producto y por su granulometría. Hay dos sistemas que lo determinan:
- Por el amasado o saturación: consiste en espolvorear el producto sobre el
agua sin tocar recipiente, hasta que el yeso sacia el volumen del agua y se
queda enrasado en la superficie. Los valores de esta relación agua- yeso (A/Y)
de amasado o saturación se pueden observar en la siguiente tabla.
- Por el agua correspondiente a una consistencia normal.

La Hidratación del yeso:


El estudio del comportamiento del yeso durante la etapa en la que, mezclado con el
agua, recupera su estructura original de doble hidrato, es importante al ser en estos
momentos en los que el yeso rehace el entramado estructural, lo que va a permitir
resistir fuerzas de carácter mecánico, y en definitivo, prepararse para su misión final.
Los aspectos más importantes en el fenómeno del fraguado, son los que se refieren a:
o La reología la pasto: Que hace referencia bien sea a la forma directa o
indirectamente, a las condiciones de trabajabilidad de la masa plástica yeso-
agua. Al mezclarse con agua las fases semihidratadas de sulfato cálcico
contenidas en el yeso en polvo, se disuelven y fraguan mediante una reacción
de hidratación que transforma la pasta de estado líquido a plástico, en que
puede trabajarse, para que pase luego a un estado sólido.
o La reactividad del yeso a través del claro de hidratación: Se puede medir
mediante el calor desprendido durante su fraguado y gracias a técnicas
calorimétricas, estudiar su evolución en función del tiempo. La reactividad esta
directamente correlacionado con la velocidad de hidratación.
o Expansión del fraguado: Su componente principal es el crecimiento de los
cristales del di hidrato por una doble vía, aunque en el caso de yesos muy
reactivos, no se debe olvidar la dilatación térmica que produce el calor de
hidratación. Por un lado, el semi hidrato en formación van creciendo mediante
la incorporación acoplada de nuevas moléculas, desplazando a los cristales
presentes en sus proximidades.
o Retracción: Puesto que el volumen molecular del di hidrato es menor que la
suma de los volúmenes del semi hidrato mas el agua que incorpora al inicio del
fraguado, se produce una ligera retracción.
o Secado: Depende de la temperatura higrotérmica y la ventilación, influyendo
en resistencias mecánicas (mientras el yeso no haya quedado totalmente
seco), en las variaciones dimensionales y en la textura del material 11 secado
de los elementos de yeso se hace mediante la cesión de agua libre al medio
ambiente

5. Describa sobre las repercusiones que puede traer una cantidad no


apropiada de agua en el producto final trabajado con yeso.
o Formación de panales, vetas de arena, variaciones en color o puntos blandos
en la superficie.
o En encofrados verticales, el ascenso de agua genera planos débiles entre cada
capa de depósito. Además del efecto estructural perjudicial, esos planos, al
endurecerse, contienen huecos a través de los cuales puede pasar el agua.
o En elementos horizontales, como losas de entrepiso o firmes, el exceso de
agua tiende a ascender y forma una débil capa superficial. Dicha capa ofrece
poca resistencia a la compresión y a la abrasión, considerable contracción y,
en general, baja calidad.
o Fisuras en cimentaciones y en otras estructuras.
o Deterioros de pavimentos en zonas frías donde se producen ciclos de
congelación y deshielo.
o Deterioros en las superficies del concreto. Al tener el concreto un exceso de
agua, se produce su exudación por las juntas de los encofrados, arrastrando la
pasta de cemento y dejando así una superficie listada y llagada, de
desagradable aspecto.
o Porosidad en elementos estructurales, también llamados “nidos de abejas”,
pueden producirse en las mezclas con exceso de agua, donde se ha producido
la segregación de los materiales dejando partes importantes de agregado
grueso sin el correspondiente mortero.

6. Identifique que problemas y patologías puede traer consigo el uso


inadecuado de yeso.
Existen 2 patologías del yeso:
Intrínsecas:
o Bajas resistencias: Debido a la presencia de impurezas tales como
carbonatos, arcillas y óxidos de hierro.
o Cocción hasta la deshidratación total: Produce un fraguado casi nulo.
o Mal cocido y mal molido: Deja grumos que afectan la finura y la resistencia.
o Falta de homogeneidad: Debido al mezclado de la ceniza, Produce mal olor y
toma color oscuro.
o Mal almacenamiento: Produce endurecimiento por hidratación, disminuye la
finura y pierde resistencia.
Extrínsecas:
o Pasta fluida: Se debe al exceso de agua de amasado. Produce una masa
menos compacta y resistente. Pierde adherencia.
o Alteraciones del fraguado normal: Las genera la presencia de carbonatos,
aluminatos, ácidos grasos, alcohol y azúcar. Produce disminución de la
resistencia.
o Eflorescencias, manchas y desprendimientos: Se presenta por la formación
de sulfatos sales de sodio, hierro y magnesio. Produce hinchamientos huecos,
pérdida de adherencia y resistencia.
o Ataque al agua: Produce deslavado, pérdida de adherencia y resistencia.

7. Haga una descripción de cómo ha sido utilizado la cal en el tiempo.


a) Origen y desarrollo del mortero de cal.
La utilización de la cal como aglomerante de los revestimientos exteriores e interiores
ha sido una constante a lo largo de la historia de las diferentes culturas y civilizaciones
que han habitado y habitan el Mediterráneo, por ejemplo:
o En la ciudad de Jericó (Cisjordania, Palestina) se han encontrado
recientemente restos de cal con 10.000 años de antigüedad.
o En la primera civilización conocida, Mesopotamia, la cal se usaba en
combinación con el barro como revestimiento de paredes de templos,
canalizaciones de agua, baños, aljibes, tumbas o viviendas.
o En Capadocia (Anatolia, Turquía) para revestimientos y frescos (aquí se
encontró el fresco más antiguo conocido, de 8200 años de antigüedad).
o Los hititas usaban la cal para revestir el interior de las cuevas donde vivían,
consolidando así los pequeños desprendimientos sin perder la cualidad de
transpiración necesaria para la cueva.
o Los egipcios emplearon la cal como soporte de las pinturas aparecidas en el
interior de las pirámides.
o En gran parte de los monumentos de la cultura griega aparecen restos de
policromía realizada con lechada de cal, pigmentos minerales y aditivos
orgánicos.
o Los romanos acuñaron la palabra, el estuco, y perfeccionaron la técnica
empleada por los griegos, siendo Pompeya el mejor ejemplo de cómo se
hacían los estucados en paredes con pinturas al fresco en esa época.
o En la España árabe podemos encontrar muestras de extraordinarias
decoraciones y alto nivel técnico con pinturas a la cal como la Alhambra de
Granada o la Mezquita de Córdoba.
o Durante la época medieval siguió utilizándose la cal para decoraciones
interiores y exteriores como en el caso de los esgrafiados segovianos, pero es
el Renacimiento italiano quien nos deja los mejores ejemplos útiles para utilizar
en nuestros días: la pintura al fresco y el estuco planchado a fuego.
o En Warta (Iraq), se encontró un templo construido con ladrillo sin cocer que
data aproximadamente 6000 años, donde se descubrió la existencia de estucos
de cal.
o Se descubrieron estucos en Creta y Egipto, a pesar de que sus usos fueron
muy limitados.
Todos los edificios que nos rodean con más de cincuenta años, han sido labrados y
revestidos con Morteros de Cal. Y ahí están, como muestra de la calidad de estos
antiguos morteros. Basta alzar la vista en una catedral y observar las altas bóvedas
cuyos pesados sillares llevan siglos suspendidos a grandes alturas, unidos por el
mortero de cal, sin que penetre el agua a su través por sus uniones. Estos morteros,
por su calidad, su aspecto, su nobleza, no hace falta ocultarlos con una pintura, pues
de por si son decorativos. (Armesto y Arilla, 1999). Como se observa en esta barroca
fachada, se han reproducido con los Morteros de Cal todo el complicado molduraje,
pues los morteros de cal, por su plasticidad, admiten una gran variedad de trabajos
ornamentales, artesanales, como son terrajados, avitelados, esgrafiados, sillería
fingida, trabajos de martellina, etc.

b) Papel de la cal en la historia de la construcción.


La cal, uno de los primeros conglomerantes descubiertos por el hombre, se han
encontrado vestigios de su empleo en yacimientos con más de 10.000 años de
antigüedad, y que, hasta los principios del siglo XX constituirá el principal
conglomerante utilizado en la construcción.
En este sentido, puede decirse que la cal es uno de los productos más versátiles por
su empleo en distintos sectores, así no solo se usa en la construcción, sino también en
la siderurgia, que es su mayor utilizador, metalurgia no férrea, industrias químicas,
fabricación de azúcar, papel, fertilizantes, biocidas, nutrición, vidrio, protección
ambiental tanto atmosférica como depuración de aguas, etc.
Finalmente, la obligación de disponer a partir del pasado 1 de agosto de 2003 del
Marcado CE para la comercialización y uso de las cales destinadas a la construcción
que indica su conformidad con las normas UNE-EN armonizadas correspondientes
añade una garantía más de calidad para las citadas cales. En Grecia ya se atestigua el
empleo de la cal, aunque sólo en la confección de estuco y pinturas. Serán los
romanos los primeros en utilizar de forma sistemática la cal en la confección de
morteros, sustituyendo a la tradicional arcilla y al yeso. Y los métodos de fabricación
de la cal y de construcción de los hornos se han mantenido constantes desde esta
época... cuya morfología puede relacionarse de forma directa con la de los hornos
romanos (o de hornos que funcionaron en diversas épocas, en toda la cuenca
mediterránea: Italia, Grecia, Turquía, Argelia y Túnez son sólo algunos de los
ejemplos).

8. Realice una descripción del uso de cada tipo de cal en las diferentes
áreas de la industria.
Las cales para la construcción, según la Norma Europea UNE_EN 459-1 establece los
siguientes tipos, de acuerdo con su composición química:

 CALES AÉREAS: Producidas por la calcinación de calizas o dolomías, constituidas


por óxido o hidróxido de calcio y/o magnesio. Carecen de propiedades hidráulicas ya
que no tiene la propiedad de fraguar y endurecer cuando se mezcla con agua y/o bajo
ella.
 Cales vivas (Q): Compuestas por óxidos de calcio y de magnesio. Obtenidas
tras la calcinación de la caliza o las dolomías.

 Cales hidratadas (S): Resultantes del apagado de las cales vivas, compuestas
por hidróxidos de calcio y magnesio Las cales vivas e hidratadas:
- Cales cálcicas (CL): Calcinación de rocas calizas Puras, riqueza en
calcio > 95%, (componente fundamental CaO y MgO < 5 %)
- Cales dolomíticas (DL): Calcinación de piedras dolomíticas que
contienen magnesio (MgO > 5 %)

 CALES HIDRÁULICAS: Cal constituida, principalmente, por hidróxido de calcio,


silicatos y aluminatos de calcio. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer cuando se
mezcla con agua y/o bajo ella. La reacción con el dióxido de carbono atmosférico es
parte del proceso de endurecimiento. Producidas por la calcinación de rocas
carbonatadas que contiene arcillas ricas en sílice, aluminio y hierro. Mezcla de óxido
de calcio más silicatos y aluminatos cálcicos. La parte del óxido se comporta como cal
aérea, el óxido de calcio pasa a hidróxido de calcio y tiene lugar una reacción de
carbonatación con el aire.
La parte de los silicatos y aluminatos reacciona con agua, dando lugar a silicatos y
aluminatos cálcicos hidratados (reacción hidráulica análoga cementos, endurecimiento
más rápido que cales aéreas).
 Cales hidráulicas naturales (NHL): La cal hidráulica natural es una cal con
propiedades hidráulicas, producida por la calcinación de calizas más o menos
arcillosas o silíceas con reducción a polvo mediante apagado con o sin
molienda. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer cuando se mezcla con
agua y por reacción con el dióxido de carbono presente en el aire
(carbonatación). Las propiedades hidráulicas son el resultado exclusivo de la
composición química especial de la materia prima natural. Se permiten los
agentes de molienda hasta el 0,1%. La cal hidráulica natural no contiene
ninguna otra adición. En España no existe ninguna explotación de cal
hidráulica natural (NHL)
 Cales formuladas (FL): La cal formulada es una cal con propiedades
hidráulicas constituida principalmente por cal aérea (CL) y/o cal hidráulica
natural (NHL) con material hidráulico y/o añadido. Tiene la propiedad de
fraguar y endurecer cuando se mezcla con agua y por reacción con el dióxido
de carbono presente en el aire (carbonatación).
 Cales hidráulicas artificiales (HL): La cal hidráulica es un conglomerante
constituido por cal y otros materiales tales como cemento, escorias de alto
horno, cenizas volantes, filler calizo y otros materiales adecuados. Tiene la
propiedad de fraguar y endurecer con el agua. El dióxido de carbono presente
en el aire contribuye igualmente al proceso de endurecimiento. Es muy
importante no confundir la cal aérea, con la cal hidráulica, ya que esta última
contiene silicatos que tienen un comportamiento diferente, sobre todo como
material de construcción. La cal hidráulica tiene un comportamiento similar al
cemento.

9. Sintetice (resumen) acerca del proceso de elaboración de la cal.


o Extracción: Se retira material vegetal, procediendo a perforar según el plan de
minado diseñado, cargando después los explosivos para el tumbe, se carga el
material ya fragmentado y se trasporta al sistema triturador.
o Trituración: Los fragmentos de roca se reducen de tamaño tamizándolos, ya
homogéneos, se transportan mediante bandas hacia los hornos.
o Calcinación: La cal se produce por cocción de las rocas calizas o dolomitas
mediante flujos de aire caliente que circula en los huecos o poros de los
fragmentos rocosos; las rocas pierden bióxido de carbono produciéndose el
óxido de calcio. Debido al tamaño y forma homogénea de los fragmentos, la
cocción ocurre de la periferia hasta el centro quedando perfectamente
calcinada la roca. Durante todas las etapas existe un control y seguimiento del
proceso de cal en especial la inspección cuidadosa de muestras para evitar
núcleos o piezas de roca sin calcinar.
o Trituración y pulverización: Este paso se realiza con el objeto de reducir más
el tamaño y así obtener cal viva molida y pulverizada, la cual se separa de la
que será enviada al proceso de hidratación.
o Hidratación: Consiste en agregar agua a la cal viva para obtener la cal
hidratada. A la cal viva dolomítica y alta en calcio se le agrega agua y es
sometida a un separador de residuos para obtener cal hidratada normal
dolomítica y alta en calcio. Únicamente la cal viva dolomítica pasa por un
hidratador a presión y posteriormente a molienda para obtener cal dolomítica
hidratada a presión.
o Envase y embarque: La cal es llevada a una tolva de envase e introducida en
sacos y transportada a través de bandas hasta el medio de transporte que la
llevará al cliente. En la siguiente imagen se puede observar gráficamente el
diagrama de producción de cal, antes descrito.

10. Identifique y describa los métodos que permiten la realización de la


hidratación de la cal.
El óxido de calcio (CaO) obtenido en la calcinación de la caliza reacciona
inmediatamente con el agua, transformándose en hidróxido de calcio (Ca (OH)2). Este
fenómeno se conoce como hidratación o apagado de la cal viva (CaO).
En el apagado se libera una gran cantidad de calor según la siguiente reacción:
CaO + H2O → Ca(OH)2 + calor
El apagado de la cal viva puede hacerse de tres formas:
o se llama hidratación seca y se hace con la cantidad estequiométrica de agua.
El producto obtenido es un polvo seco.
o Apagado con una cantidad media de agua: se hace con una inmersión o
inundación de la cal con el agua. El producto resultante es la cal en pasta.
o Apagado con abundante agua: Se obtiene la suspensión o lechada de cal.

El hidróxido de calcio ocupa un volumen, aproximadamente, un 20 % mayor que el


correspondiente al óxido de calcio original, por lo que se produce un efecto expansivo,
de tal modo que un terrón de cal viva se transforma en cal hidratada pulverulenta o en
una pasta más o menos consistente de acuerdo con la cantidad de agua utilizada para
el apagado.

Prof. Danny Chávez Novoa

También podría gustarte