Está en la página 1de 109
Capitulo XI, Cémo promover aceio ; y pricticas éticas,. Capitulo XII. La fuerza de los princi, y los valores. pes Capitulo XIII. Como vivir los valores Capitulo XIV. La multiplicacién de los vel Capitulo XV, Los valores se aprenden. 159 Cuarta parte: Valores para veneer la corrupeién Capitulo XVI. La importaneia de s Capitulo XVI. Sin el respeto, ni aban Capitulo XVII, La confianza lo es todo. Capitulo XIX. "Solo la solidaridad : crea comunidad... Capitulo XX. Servir todos los ciudadanos Para trascender,. Conclusiones.. Bibllograti PROLOGO La honestidad: la verdadera esperanza a ‘e qué sirve que muchos hombres y mujeres |—la mayoria pertenecientes a las élites de Ja sociedad— hayan estudiado en las mejo- res universidades del mundo y del pais si cuando Megan alos altos cargos de la politica 0 del mundo empresarial no ayudan a los demés sino que se dedican a robar? Fxiste claramente una enorme crisis de ejemplari- dad de las élites y una gigantesca responsabilidad de Jas clases privilegiadas por la podredumbre moral por Ja que atraviesa la sociedad. El ciudadano comin y corriente, abrumado por tan- ta corrupeién, se pregunta: {por qué no me voy a robar yo un millén de pesos si los de arriba roban miles de millones? El problema es que quienes (qgnestnEsto. La superintendente de servicios pi- blicos no es capaz de explicar dinde estén I mil millones de délares que estaban reservados para proteger energéticamente a los colombianos en caso ade mayor que recibe multimillona- fiosos favorecidos con Escaneado con CamScanner 8 Prologe cnonnes proyectos de infaesructure pablca, Un gene. wi jel de seguridad de fa Presidencia de Ia Repiilica, wna nomina de los eapos del narcotréfico, Un director del Departamento de Seguridad del Estado envuelto tn el avesinato de un defensor de derechos humanos, ‘Un magistado de la Corte Constitucional acusado de recibir sobornos para fallar en favor de una empresa, Un presidente de la Repiiblica sindicado de financiar sui campaiia de eleccidn con dinetos del narcotrifico. Ciro presidente de la Repiblica acusado de tener ne- ‘xos con grupos paramilitares responsables de miiltiples crimenes. Un gobemador de departamento sindicado de ordenar el crimen de uno de sus oponentes politi- cos. Decenas de senadores de la Repiblica envueltos en robos y saqueos de las cuentas piblicas en centenares de municipios. Decenas de representantes a la Cémara acusados de comupcién por desviar recursos pibblicos Pertenccientes a la red hospitalatia y a las secretarias de educacién departamentaes. Agentes de polic reciben dineros de ee ; vendedores de estupefacientes en los mismos centros de expendio. La lista es de nunc: acabar, El boletin diario que oftecen nuestr sain Y peridicos sobre el comportamiente eine nostro gobernante es lamentable. > ico de la élite Basa meron los apc de investigacién. Millones de documentog ists evasién de capitales y de fraude fisval, 9 de la dlte (politicos, empresatios, goberne ee tieS del deporte...), de todas las latitudes. loans Huras andi, China, resulta aterrador, wales de Lahonestidad: Ia verdadera esperanza 9 Rusia, Argentina, Inglaterra, Ucrania, Emiratos Ara- bes y muchos mas. Han empezado ya a rodar cabezas y aabrirse investigaciones, el asunto va para largo. Esa informacién ha puesto en evidencia la existen- cia de una gran olla podrida de evasién fiscal de mu- chos poderosos del mundo que esconden utilidades ‘evaden impuestos, robando a sus paises; eso demuestra su insensibilidad frente a las necesidades de los pue- blos, porque parte de esas riquezas ayudarian a satis~ facer necesidades de sus respectivas sociedades, como ‘ocurre con los dineros de la corrupcién. Esa insensibi- lidad evidencia la falta de ejemplaridad de las élites del poder y los antivalores éticos predominantes en ellas. En el fondo todos los personajes hasta ahora men: ionados coinciden en el mismo punto: Sonjagentes ‘odos hacen lo ian las espaldas al bien comin y no comparten las riquezas. el ér. Solo la vigorosa reaccién de la sociedad civil puede llevar a quelosEstadostomen decisionesdrasticas,demodo que los Gobiemnos intercambien la informacién financiera para que desaparezcan los paraisos fiscales y se pueda aplicar la ley a cabalidad. Es absolutamente movedizas fa. Casi sin damos cuenta estamos al borde de un abismo moral. Lahonestidad'es'la-verdadera esperah- 1. Sé honrado, con eso estaris seguro de que hay un bribén menos en el mundo: uno mismo. Bfectivamen? Escaneado con CamScanner 0 Prog? ascites emmaericasypoiteas Ge TESTO Tas tienen tr msFOF TESTOR = eestra sociedad, tambrén-tienerr ch mas-Erande-de~ Deesto no cabe Ia menor duda. Pero también ewtes,, po Ie manis-det-bien. Asimismo es responsebitidad-de ‘ mente-a-que niun caramelo y menos la bolsa centera seri robada jamais. Igualmente cs responsabi- lidad de las empresas-encargadas de prestar-servicios de salud evitar que la gente se muera haciendo colas interminables o esperando citas que no Hegan. Tam- bicn es responsabilidad del tendero pesar con-prect= siémrto-tibro-de-came, la del vigilante no dormirse y indel-cajero.devolver-tas-vucttayexactas. Incluso es responsabilidad de los lidertS Tetigiosos-de-cuntquier culto insistir ante sus fieles que Dios no mirara las manos Tlenas sino las manos limpias. * En realidad, no es la co- Tupcién, sino las pequettacomupeionesLas-que-m0s Me i yemedio- ere: Y no es la honestidad en general, sino el compor oe ‘de cada uno y Ia suma de todas las honestida- les lo que nos hace un pais grande. Que muchos é 108 politicos roba ap " Ou mannan lites roan y no tes pasa nada 5 0s trafican y viven como re- Yes? (Que umcine gy ¥ viven como re: func’ cargosparacnrin Incionarios se aprovechan de sus uecersey sonintocables? ;Que muchos ‘comerciantes Sobran mis de lo justo por los productos Lahonestidad: Ia ventaera esperanza 11 que venden y triplican sus ganancias? Si. Pero-alégrate- dene-sercoma.cllos. 2Que los obreros que construyen las grandes ave- jas no tienen carro propio? ;Que los operarios que construyen los grandes colegios no tienen como enviar a sus hijos a la universidad? Que los trabajadores que construyen los grandes edificios no tienen un aparta- mento propio? Si. Pero alégrate. como tantos obreros. y trabajadores de servir bien a los demvis, aun cuando sean claramente injustas todas sus carencias. Alégrate por-ne-contindir nunca pobresa-material con. pobreza cespirittral. Alégrate por saber diferenciar lo correcto de. lo corrupto. Jaioa-nadic. Alégrate por ese tesoro que se Hama paz interior. Sonrie con tranquilidad al saberte una persona que cumple con su deber, Se alegra el jardinero por podar con cuidado las plantas. El obrero por pegar con precision los ladrillos. El taxista por manejar con pre -aucion. EI politico por invertir adecuadamente el di nero de los demas. Millones de padres y madres de familia nunca seran iddico o en un reportaje de televisién. 0 seran una gran noticia para millones de hijos que saben en sus corazones que esos padres y esas madres, gastaron treinta o cuarenta afos de sus vidas trabajan- do diariamente de manera honesta, sin robarle un peso a nadie, y que con grandes dificultades lograron sa- carlos adelante, legandoles con su ejemplo el poder y el valor de la honestidad: heredindoles quiz no sus bienes, pero si fa invaluable y perdurable fortuna de saber qué es el bien. Escaneado con CamScanner Es posible que si redoblamos y triplicamos nues- trosesfuerzos por incular valores en as.nevas- Benes icas no estén tan pe Ge sus bolsas de valores, sino que en algun momento comprendan que lo mas importante en la vida es crear una bolsa de s que enriquezea espiritual- ‘mente a nuestros nifios y a nuestros jévenes. jones de poder en el nuevo pais que se jrizonte” comprendan que la fortuna verdadera de una sociedad es tener el capital moral su- ficiente y la solvencia ética necesaria que permita a sus ciudadanos vivir con dignidad. ja en que las nuevas generaciones de colombianos no tengan que decitles nunca més a sus clases dirigentes: “Por favor, no roben més al Esta INTRODUCCION iPor favor, no roben mas al Estado! I a corrupeién (“ es sin duda el enemigo nimero uno del Estado y un fenémeno generalizado en muchos pai- ses del mundo. Aunque tiene un relieve mis acentuado a : i a instituciones-y-lademocracia-misma. Los resultados negativos y el poco avance, incluso el retroceso, como lo revelan| cifras de los or . porque Escaneado con CamScanner superan la capacidad de los Gobiernos, sobre todo sj quienes lo ejercen resultan comprometidos con la co. rrupeién. Basta recordar el caso del destituido y encar- celado presidente de Guatemala. Los estudios de competitividad del Foro Econémi- co Mundial indican queda id ¢ ‘culo para la economia as cifras son alarmantes. Hay consenso en que se deben aumentar las medidas y los controles legales, los cuales deben aplicarse mas estrictamente, al tiempo que se acepta, tal vez lentamente, la necesidad de complementarlos y reforzarlos con la formacién ética de los funcionarios para lograr una prevencién efectiva y transformacio- nes reales en la cultura piiblica. Un botén de muestra € que en Colombia alrededor del veinte por ciento de ‘Benes tienen alain proceso acuden al sobomo de los os de la : es ej08 ¥ globales, en los ques gente Miferentes, 1S actores, pero ;Por favor, no raben ms al Estado! 15 Ese fenémeno se da-més-en-los-paises-pabres.y— subdesatrollados,-pero-no-se-debe-estrictamente.a.la pobreza_y-al-desarrollos porque se presenta también en los paises ricos y desarrollados, y sus raices tienen que ver con aspectos no-solo-econémices. Tampoco es aceptable decir que la corrupcién es un problema natu- ralal ser humano, como si se tratara de algo inexorable que formara parte de Ia cultura piblica. Es cierto que hay factores histérico-sociales que ayudan a explicarla en un pais determinado, lo cual no significa que haya que resignarse ante el problema. Otro gran campo de corrupcién os-et-sistemeelecto~ zal. Desde ahi se ponen bases sélidas para que quienes ‘son elegidos en cargos pablicos vendan su conciencia y se conviertan en saqueadores de lo piblico a través de las muy variadas formas de clientelismo po! Algunos piensan que en el Estado se puede robar, por- que él es ladrén, “todos lo hacen”, y seria una tonteri no hacer lo mismo: hay que aprovechar las ocasiones para hacer favores o para enriquecerse. Los que a: piensan no tienen “preji morales. Es un autén- tico ejéreito de personas dedicadas sistemiticamente a robarle al Estado. Se trata de pricticas y mecanis- mos que se repiten de cleccién en eleccién y de pais en les cada vez mis ingeniosas para n realidad se est robandlo descarada- con mod: disimular que Escaneado con CamScanner en mis al Estado! 17 lograr u > que para aleanzarlo serequiere-elesfuerzo~ caso de algunos paises de tran que trabajar juntos en las Una crisis Escaneado con CamScanner a sociedad, porque todos ganan servidores pablicos mas honestos, transparentes y res~ porsables, que cumplan ¢jemplarmente su labor como Recobrar la confianza en lo piiblico Noy uns urgent necesidad do-devolverta-eredibi tole maya dele servidrespblicor-conservarie recttud-morehenst-funcidn, Bor eso, es necesario ca- Pacitar @ los funcionarios no con un aprendizaje solo neeptual. sino buscando desarrollar en cada uno raves de adecundos ‘eridad, en promover Junto con marcos. de legalidad neces ‘ony para hacer eficaz la ; entidades ey de las entidades en la consecucién del bien in esfuerzo y una inversion que ie no conviene son los planes pier Jo en cuenta todos is personas respon tiempo, si ios que se emplean tienen bien present icas propias las propias de fa cult personas, grupos, instituciones, comunidad y Estado. La inmensa mayoria de los servidotes pil gente trabajadora, responsable y honesta, que ha con- sagrado la mayor parte de su vida a servir a la socie- dad y que procura hacer bien las cosas y acta con d, Pero hay una minoria corrupta muy fuerte la riqueza y el poder adquiridos, ejerce una lucta perversa que causa un inmenso daiio a la so- ciedad. Debido a eso, la eiudadania podria pensar que todo lo p 1ado por la corrupeidn, El proceso de paz representa una oportunidad tinica Para. repensat el pats. L Escaneado con CamScanner Intoceion ade una revolucion de ia paz, una revolu- pa revolucién de la pay ris, Se tat ela mor oe mayo- can vlitica y salir de Ja polariza~ ria Hay que pense O99 para poder construir cin que leva la Fla de la eonvivencia. Todo de comin asuerdo Jas We frontal contra la co- eso ane gue Hea ek pas parece no av Anza ema en 7 tape eetan los indices publicados por Transpa TS ae roba mis al Estado o el proceso de paz seri una nueva estafaal pas. El Estado en muchas regiones a empezar a construire, pues, bindolo, la frustracién serd total. Y si los miles de mi= Hlones para la reparacién a las vietimas salen solo del Estado, porque los guertilleros que pactan la paz que no tienen dinero, a pesarde lo que se sabe pilbl mente de las inmensas riquezas fruto del terrorismo y el narcotrifico ejercidos durante dcadas de conflicto, lerrogante sobre el futuro del proceso de del pais. Robando al Estado se llega a la no viabilidad de los paises, a su ingobernabilidad y a que, al final de cuentas, peligre la convivencia, 0 derive en violencia, anarguia,injusticia ¢ inequidad social, panorama nada ae © pas a cemunidad inter a lnersacén de una cultura piblice ieee eset 8 piblica diferente, moral de las al orden institucional haci reconstruce ia Personas y en el respeto ndo realidad valores funda- ‘Por fav no oben mis a F 2 mentales expresados en la conducta No ¢s este un libro sobre la corrupeién, ni busca describir en detalle cémo se realiza el robo en lo publi- coo en lo privado, ni se deti cas que legalidad y la integridad en ne en dar cifras estadisti- mbian continuamente. Pretende ofrecer una solucién respecto de la cultura ética de lo piblico, Por eso, el subtitulo “Etica publica vs. corrupeién”, para indicar la urgencia de fortalecer Ia ética-piblica, Es una propuesta para pasar de las palabras y los gestos a los hechos, que demuestren que es posibie defender lo piiblico desde dentro, teniendo presente ciertos facto- res que en las entidades del Estado facilitan la corrup- cidn, pero contando con el valor moral de los funcio- narios para rechazarla efectivamente, Esta obra debe mucho al proyecto Cultura de la le- galidad y la integridad para Colombia (2011 y 2014) Procuraduria General de la Nacién, siendo pro- curador Alejandro Ordéitez, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). He utilizado aqui los materiales preparados para esa ocasién como direc- tor del equipo formativo del proyecto con los aportes del equipo de consultores del ILL y de la Universidad Catélica de Colombia, del Comité Coordinador —en- cabezado por el procurador delegado para la descen- tralizacin y entes territoriales, Carlos Augusto Mesa Diaz—, que tomé como base el informe realizado por Centro de Proyectos para el Desarrollo (Cendex) de Ja Universidad Javeriana sobre la cultura de la legali- dy Ia integridad. Agradecimiento muy especial a mi migo Ricardo Armenta, quien revis6 cl original del }0S0S aportes, Escaneado con CamScanner 22 Inouccin Finalmente, cabe sefialar que al término de cada ca. lo se presenta un C280 0 dilema para la reflexign, ran junds que los lestres To analicen y discutan para er qué decisiones tomarian si se Vieran entren. tados a los dilemas expuestos. Jorge Yarce il@liderazgo.org.co Primera parte EL MARCO SOCIAL DE LA CORRUPCION Escaneado con CamScanner Capitulo! LA CORRUPCION: LA SUMA DE TODOS LOS MALES ‘a se indicé la extrema gravedad’delfenome- y especificamente en los paises: latinoameri¢a:) — a grandes pinceladas lo que sobre él icen los organismos internacionales al considerarlo el enemigo Podemos afirmar que es el mal del siglo. La corrupcién, hay que decirlo con absoluta cla- ridad, tiene atrapados a los paises y operaleomol un democritico, porque retrasa el De ahi que nicl Estado ni la sociedad puedan pesmanecer pasivos -o-indiferentes-ante-el-avanee-de-sus efectos devasta- dores; al contrario, deben contar con leyes, planes y permanentes acciones para frenar su expansién y para fortalecer la cultura de las instituciones, contando con |a participacién del sector privado. Por cada corrupto que se logre encarcelar deberia haber diez ciudadanos.convencidos.de.queshaeerdo Escaneado con CamScanner ma del mente esto puede ocurrir en 1a iciencia en todos | ambito empr algo asi como una pande! fuerzas vitales de una nacién. ELimpacto general dulesta. Donde hay is de-violenciasy can frecuencia, swfin-es-apropiarse-de los bieaes delos demés. La corrupcién es también una forma de violencia sobre lo colectivo y una causa clara ‘A mayor permisividad de las leyes, habré mayor corrupeién! i ‘ei i TTupios buscan neutral argumentos morales, su objet la ley y para cllos no hay a que valgan, con tal de conseguir ° : is wrebata a la laxitud de las instituciones p da ausencia de una “a que sirva como dique moral para contener sus efectos. Ufo de os peores males que trac consigo la cof ahi la necesidad de una v su poder con el peso de la ico ciudadano. Hay que pero mis decididamente en Escaneado con CamScanner ag ehmarco soci la core cuando compruebe que el dinero fluye hacia Goienes rafcan no ienes sino RNS, cuando perc que muchos se hacen 1s PO el sobor no y por influencies més que por el trabajo, ¥ que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario, so ellos Jos que estan protegi- vros contra usted; cuando observe que [a COrTUp- ‘ibn es recompensads y la honradez. se convier- teen un autosacrifcio, entonees podra afirmarse sin temor a equivocarse, que su sociedad esta (Andy Rand). Moca. kate. tharides efectos en la sociedad fortalecer empresas— de muchas an 0 se acaban de- ic grandes obras de infraestructura, pof- mas. Por ejempl plo, no se te fectuo: ia ‘parar a los corruptos.. 4 gol a Cen Vike Nomis Escaneado con CamScanner q ‘otro la racional a i m ’ gue bien oral que distingue conan mora que dstingue Diet re rmeta de la deshonesta, y of tereet Ang a aa portamiento stico con base ef 1a pric a cultura corporativa condue- esel (C.A. Mesa). ‘Algunas-précticasde corrupeién + Corrupcidn electoral en la democracia (compra de votos y cargos). + Corrupcién en el poder ejercido como dictadura o otalitarismo, + Trafico de influencias en sus variadas manifes- taciones. sfeee de dineros para lograr agilizar tramites en Estado. Enriquecimiento ilicito con bienes del Estado. ‘umplimiento de los deberes publicos, * Cleptomania en las Oficinas, * Autopréstamos de dineros de ta enti cubrir necesidade eee S personales, ‘a corrupeién: la suma de todos ls males 33, + Uso personal de bienes ¥ equipos de la organi- zacién en favor de amigo: 0 familiares, + Favores e invitaciones a periodistas para wanar apoyo en los medios. ios econdmicos a falsas instituciones de servicio social, + Publirreportajes pagados con dineros del erario, + Hacerse el de la vista gorda en las aduanas para permitir el ingreso de mercancias, + Sobrefacturacién en compras para entregar la diferencia bajo la mesa. + Adecuacién de cotizaciones, de modo que de antemano se escoge la ganadora. * Ejercer presiones indebidas sobre quienes fijan tarifas para ciertos servicios. * Abuso desde la posicién o cargo para influir en nombramientos. + Dejar de comprobar los documentos que respal- dan las hoja + Hablar a nombre de los superiores para obtener favores o acortar plazos. Escaneado con CamScanner “ug Elmaro social de a.com ‘rifico de cargos, derivando beneficios econé- + Trific i nicos de los favorecidos. Incumpliniento habitual de los horarios del cargo por asuntos personales. les favorables. + Pagar pata lograrfallos ju + Uso indebido de informacién confidencial o rest + Violacién del secreto de oficio, que obliga en y después de ajercer el cargo. + Manipulacién de compras y suministros bus- cando siempre un beneficio personal o hacer fa- vores a terceros, + Peculadoso malyersaciones de fondos piiblicos segtin sobrantes de gastos aprobados. * Falsificacién de documentos o de soportes de erogaciones, * Fraude en contratos pai is r Piiblicos en de 0 de los bienes del Estado, a + Evasion de impuestos, cidn del fraude fiscal. * Asesori; “rss Hncompatibles con el cargo acorupcién: I suma detodos los males 35 ivulgacién anticipada e indebida de informa- ciones oficiales sobre alzas de precios, + Aceptar viajes propuestos por concursantes 0 licitantes para conocer mejor los productos o su produccién y ser objeto de atenciones didivas personales, + Uso de la papeleria y utiles oficiales para asune tos personales + Aceptacién de regalos o propinas para acelerar tramites, + Indelicadezas en gastos de los con recibos falsos. aj, respaldando- + Violacién del acceso reservado a cualquier tipo de bases de datos. * Pagos en especie a funcionarios. + Donaciones a obras sociales que tienen que ver con los funcionarios + Pedir participacién para favorecer Ia adjudica- cidn en las contrataciones. + Autocontratacién a base de testaferros. + Abuso de poderes recibidos para derivar benefi- cios directos 0 indirectos. Escaneado con CamScanner obro de porcenajes por adjudieacion de licen- ‘para vehieulos de servicio publica. 3 e otros funcio- lencio cémplice ante las falas de narios. «+ Amenazar con multas para obtener arreglos di- rectosilegales. + Falta de eseripulos en el manejo de los dineros y las cuentas. + Desviaciones de fondos cambiando en la prac- tica la destinacién, + Uso financiero no previsto de dineros que ad- ministran organisms externos. + Aquiescencia incondicional con los jefes para evitar sanciones por faltas * Doble moral: actuar de un modo en la entidad y de otro en la vida social, : asistencia “ Juntas y comités para evitar un © para facilitar la sustitucié i én ade alguno de sus miembros, ae * Declaraciones me 128 a los medios pat ones ra pr 7 siones dels autordedae Pat® Presionar deci: ‘Nominas paralelas 0 fantasmas, La corrupcidn: la suma de dos los males 37 + Malversacién de fondos de : fondos de la organizacién por negligencia o por interés, + Dara conocer a terceros la situacién econémica de la entidad. + Sacar provecho ilegal o inmoral de la empresa, + Beneficiarse de variaciones cambiarias con di- neros del Estado. miento que se limita al minimo. + Conflictos de intereses, como cuando se facilita hacer negocios con la empresa de un pariente con el fin de favorecerlo. + Mantener dineros en paraisos fiscales con el fin de evadir el pago de impuestos. + Aprovechamiento del otorgamiento de becas cumplir normas exigidas. + Enriquecimiento ilicito a costa de los intereses, de la entidad. * Peculado 0 malversacién de fondos piblicos por apropiacién. + Vinculacién de familiares a cargos estatales existiendo prohibicién explicita. Escaneado con CamScanner arbitrriedad de los funefonarios con un interés sar de favorecer a tercero’ Abandono del cargo para faclitar operaciones cen provecho person: + Como funcionario cobrar por actos del cargo. te, el listado anterior es incompleto y se ‘muchas cosas més. Pero con él se da tuna idea de los campos multiples en los que se pre- senta el fendmeno de la corrupeién. Todo lo anterior conduce a la implantacién de antivalores que socavan cl buen Gobierno y la buena Administracién pablica. Todo eso, a pesar de que hay una normativa cada vez més clara en el Estado para ponerle un dique a la co- mupeién, buscando proteger no solo los intereses del Estado, sino de la comunidad misma, a la que esos bie- nes pertenecen en iltimo término. Las veedurfas ciudadanas funcionan cada vez mas para supervisar los grandes contratos del Estado, lo cual ayuda a garantizarle a la comunidad el buen ma- nejo de los recursos publicos. Hay necesidad de una vigorosa reaccién de la sociedad civil para que el Esta- do, la politica, todos los poderes piblicos, estén alertas y se emprendan acciones de fondo para fortalecer Ia ‘tica pibliea y privada y la fe en las instituciones. ‘ Caso para la reflexién Un funcionario ha hecho carrera contando con S'4peyo de conocidos empresarios, amigos dey) on: la suma tod os males su padre, que le ayudaron en su vida politica y a los que ha favorecido en contrataciones de proyectos de infraestructura senta la oportunidad de que en uno de los proyecto: I. Se pre- los intervengan tas grandes del pi para la construecién de una megautopista. El funcionario tiene la posibilidad de pari en la seleccién de los proponentes. Recibe la visita del gerente de una de las empresas de los amigos de su padre, quien le recuerda los favores hechos a padre ¢ hijo, y que es una oportunidad de retribuirles el favor. El geren- te le hace una velada amenaza al recordar los problemas surgidos en contratos de su padre con algunos de sus socios. Escaneado con CamScanner 0 Capitulo Il LAS CORRIENTES ETICAS MAS INFLUYENTES nla sociedad actual, se han generado ideologias § modos de pensar que configuran una cultura ttica en Ia que tienden a desaparecer las fron- eras entre el bien y el mal. Muchas personas se con funden en qué es lo uno 0 qué es 10 otro. Hay dudas y se acaba pensando que eieras eonductas no SO0 en » alidad tan malas, pues, depende de cémo se les ‘res no hay sitio para Ia ética se convierte en algo rer mente subjetivo, porque no hay principios que sirvan de referentes validos. Conviene analizar detenidamente algunas corrien- tes vlevantes, comorel"consumismo; et individualis~ moy-elrelativismo? bl imperio de la triple'Rs platas poder y placer El-consumismo.es un fenémero universal de cuyo influjo no se escapa nadie. Esti vinculado al capita- lismo, al libre mercado, al hedonismo o filosofia del placer, al pragmatismo, al utiitarismo, al materialis- mo, a la influencia de los medios:de-comunicacion (ra- io, TV, publicidad y, por supuesto, Internet) y, sobre todo, al individualismo-y-abrelativismo. La lista de los isos” podria alargarse més. pero no se trata de hacer al Escaneado con CamScanner ‘viajar, poder prictio, sexo, goat, gust Je vida, et smo de la sociedad act idad, ttenido de los medios masivos, que tienden a los aspectos materiales de Ia fe- a. Se En este modo de vivir, el bienestar.se mide por l Ptr de compra las personas, La oferta de produc- ‘os es tan variada que se dificulta la eleccién entre lo que se puede adquitir, ependencia mayor de las cosas que nos rodean. Es un fendmeno que se expande.ym : ‘conseguir todopincluidos cambiar los bienes que se utilizan, Las aspiraciones se centran ahi y la vida se concibe como una carrera para aleanzar una posi nimo de poder de compra La conexién entre el consumismo y el u! que da dinero, lo que produce Ya no son los bienes intangibles de orden-espiritual, sino-4o-que-se_pueda_usar, comprar-o-vender. Lo que no representa una utilidad inmediata es desechado w ir secundario. Aqui no vale hacer consi- deraciones sobre los valores. La ambicién de dinero y de poder juencia sobre de poder, con- ¢ manipulacién que we mas poder. Sus Escaneado con CamScanner 4 Erarco secs nada envidias y odios. Hemos hablado del impacto del sociedad actual, pero quis se trata de un movi pasajera: es algo que penetra el c forma profunda, porque-se convierte.cn-un-estilo-de vida-y-en-un-modorde-pensar. Esta en todas partes y detectar sus tenticulos y ramificaciones. y agresivo, No anuncia su accié pueden enseiiarse otras ideol tar por su elaboracién teérica, as mas ficiles de cap- leol6gico muy vincula- doa so 1a y de libre mercado, aunque Presenta en paises con economias de socia- reang, { metcado o dirigidas y controladas por ideo- ‘omunistas, como ocurre en China actualmente. contrar en el mundo una sociedad que ‘eons, porque eso equivaldria omni tl poder omnipresente de universaes (et 26M y de habitos y costumbres Porte y sus implicaciones mercanti- Las comienteséicas mis influyentes 45 listas, los especticulos artisticos, el turismo, las ferias y eventos que sociedad del consumo). En Las-familias, Se iniciarta-ereacién de.esos hibi- tos, con-el mundo -de-fos-juguetes-para-los.nifiosey-el uso de elementos superfluos, cada vez mas numerosos, fiuto de la imaginacién de ingeniosos inventores que crean cosas que se convierten en necesidades nuevas. Lamoda; usando la propaganda, obliga a la renova- én permanente de las prendas que quedan desactua- lizadas a cada momento; lo mismo ocurre en el sector de-lartectiologia; donde un celular-una-tableta,-un-vi- deojuegospasan.de-moda-y hay que'cambiarlos. affin de poscer y tener cosas se dispara en nifios, jévenes, adolescentes y adultos. Ademés, no parece que tener cosas produzea la felicidad buscada. Como afirman los estudios de Richard Layard, el aumento del-nivel-de-desarrollo-y-de-la-riqueza-no-hacemas ce traer mas inseguridad, v ‘en muchos paises, lo que hay es Todo lo anterior redunda directamente cn el medio ambiente, con el crecimiento de basuras y desechos contaminantes. Es cierto que hay sistemas de reciclaje y aprovechamiento de las basuras, pero los volimenes son tan jados que no se aleanza a dis- poner di Los rios, los mares y la atmésfera se ven afectados. La educacién no se enfoca suficientemente en esos aspectos para mitigar el pro- blema en lo personal, En las empresas y entidades pablicas, son ellas las directamente responsables de muchos de los proble- Escaneado con CamScanner marco si den comENSION a6 Elma saminacion de la nacurale7a- la communi. ne co no igs cm 8 dad, falta prosas que se dediean @ explotar los recursos M satire etando el jer ria a ciclo feetando el medio ambiente, com? Ja mineria a al abierto. Elplacer ala carta Btplader ocupa un lugar clave en muy diversas es- calas; las aa el dinero son un medio para con- seguirlo, Prima el gusto, cl-deseo;-sentirse-satisfecho, sensiblemente~La-felicidad.se_concibe-como-logram eso-grado-de-satisfaccidne El sexo se vuelve algo pri- mordial, La bisqueda constante del placer puede con- ‘en una obsesién, reforzada por el hecho de que 1no implica compromiso alguno, sino simplemente una forma biolégica de gozar. Llega un momento en que muchas relaciones solo se ven a través del prisma sexual. Ademés, la presién del ambiente es muy grande y hay muchos mensajes explicitos itos en la publicidad, en los progra- ‘mas de televisin de todos los géneros y en Internet. Se acude al sexocomo un gancho para conseguir clientes, compradores o seguidores. Se logra que exista gente adicta al sexo, como hay adictos a las drogas, En el fondo, se mira como una necesidad corporal primaria 1s, ay due stsicer a toda costa; y tratar de vincu- larlo al amor resulta al margen di i le los pa - ciales vigentes, 7 en Deahi-ebcamt Las corrents éticas mis influyentes 47 Son cosas pasadas de moda que ya no tienen acogida y que hay que reemplazar por el placer. Fl amor ya no ¢s valido como elemento esencial para sostener una relacién, porque ese tipo de sentimientos y absiraccio- nes han sucumbido frente a la satisfaccién sexual y el ivo poder de la pasién, Todo lo que sea sentir, gustar, desear, adquiere un valor superior, fuera del que tiene el mundo de los sen- timientos en la persona. Como dice A. Finkielkraut: hoy en dia “el feeling prevalece sobre las palabras, la sensacién sobre las abstracciones... Las guitarras abaten la memoria, el calor fusional reemplaza a la conversacién. El yo se disuelve en juego”. La acu- mulacién de deseos, sensaciones y experiencies es lo maximo a lo que se puede aspirar, y desaparece del horizonte todo lo que tiene que ver con la responsabi- lidad frente a los sentimientos y expectativas della otra persona, predominando lo subjet Consumismo y violencia El consumismo no se queda ahi en las conse que hemos visto. El problema se vuelve cont persona. Cuando el afin de poseer es desmesurado, tropiezo que encuentra es que otras personas tienen Jo que yo no tengo. Y si no poseo medios normales lo, surge la posibilidad de arredatarlo Escaneado con CamScanner de tien que pueden it unidas a posteriores jentes evid | delitos. factores que aceleran la violen- jen presenta e acer ea sy de narcbticos, la formacién de bandas , cul jens, a stan et doolbgios de ex- vad social, fa formacién de grup an frama derecha o extrema izquierda para fl Trina el empleo de la violencia, Todo esto sumado a toe tmbienteconsumista se constituye en acelerador de anfictos que tienden a resolverse por Ia fuerza. Se pre~ sentan los desmanes de las bandas que acaban por con- ‘ertrse en grupos criminales incontrolables por la auto~ ridad. Aparecen las alianzas entre ellos, que se apoyan econémicamente 0con suministro de armas y de drogas. EI problema adquiere unas magnitudes cada vez més grandes. J. Pérez Adan relaciona el consumismo no solo con Ia violencia, sino con el individualismo, En el fondo todas las actitudes consumistas convergen nun egoismo individual de poseer y tener y defender Jo que se tiene, ademés de querer tener més, lo cual puede desencadenar la apropiacién de lo ajeno. Por un lado, el consumismo nos iguala a todos (ten- demos a tener todos de lo mismo), y por otro, enfren- 1a los deseos de unos y otros: unos quieren tener 1o oa 7 ie pa ie lod mis de lo que ellos tienen y sia cael et aebtirselo, Aparecen i intoleran- a inequidad y la anarquia, Individualismo egoista Aunque : aa nae mencionado la relacién entre el con individualismo y sus consecuencias, Las conienteséticas mis inuyentes 49 conviene aqui ampliar algunos puntos referentes al idualismo como una ideologia muy influyente en el contexto social de la ética actual, Individialismo,” Vivimos una época de clara exaltac ‘duo, a pesar de que se habla mucho de los lazos socia- les y de la insercién de las personas en la comunidad, lo cual exige superar los limites del yo. Pero el indivi- dualismo defiende la afirmacién del yo por encima de su dimensién social Con la idea de que primero somos individuos y lue- {g0 nos relacionamos libremente, se llega a conclusio- nes insostenibles de afirmacién de la radicalidad esen- cial del yo. Es todo lo contrario: la dimensién social es una realidad constitutiva de la persona, no un sobrea- fiadido existencial. Lo que predomiina en el ambien- te es la afirmacién de los derechos y deberes de los individuos. La organizacién social se concibe como mecanismo para proteger esos derechos y deberes por encima de cualquier otra finalidad, cuando deberia ser al contrario. . Si miramos a los Estados y a sus legislaciones, sin duda, hay una mayor claridad en la definicién de los derechos y las obligaciones con la sociedad, pero el individualismo trata de esquivar al maximo las imi- taciones puestas. El problema radica en que a la hora de la verdad son las personas quienes tienen la res- ponsabilidad de hacer realidad los vineulos comunita, rios, en la familia, en la organizacién y en la sociedad misma, Sitio Se asume esa Vocacisn-con-compromise “libertad, el individuo se vuelve sobre si mismo y ol- Escaneado con CamScanner comunitarios, que Son los ‘les. Es decir, lo que ros pet psonal jos logrs ro ser es lacapacidad de ividualismo desentrenad® tnd jvm una épocs de ndvigualiso desenfrena ne nfarme se imponen en la sociedad So. escapist de Ia economia. Se concen los moter indviualesen uta competencia rar able can los demas, para ver qui tiene ms, inten puede ms, quign escapade acumnular més r= Moz més eonocimiento, quién puede disfrutar de Arejr estilo devia, uién consume més, quién dispo- ne de més dinero. Loque en un principio podria parecer una reafirma- cidn de-ladignidad-humana, significa realmente-que ia ién-de-ser-persona; > mpromisa, la convivencia y-cl servicio-ante los demis. Se refugia en la comodidad de un yo soberano sometido al dictado de sus instintos, de sus caprichos y veleidades, de st cultoal cuerpo, Como i . Como si el espir fuera ape piritu de la persona f testigo de un desalojo de lo més valioso del esa del esprit que se torna impo- “ombra de miiltiples fuerzas que moldean st social, polit ica y econdmi El individ y econémica, Be que Io erp t°l840 Por unas variantes S- eS que comer» & Sobresalir, a conquistar post falsas razones Po todas en el altar del yo. Surge? utoestima, de : tims, de libre desarrollo de !# individuo Las corrientes cas mis influyentes 51 personalidad, de expansién del mundo emocional. El Ienguaje de las ambiciones individuales sacrifica el compromiso social. El ser humano en el contexto social actual se piensa respecto-de-resultados; de-imagen’y apariencia. Todos los sistemas pol pasando por los demas experimentos por los hibridos de! neocapitalismo o neoliberalismo y el socialismo de mercado, se caracterizan por pensar ‘el ser humano dentro de variables econémicas y poli- ticas, olvidando que el punto de partida y su razén de ser como ideologias es la persona humana y su digni- dad esencial. Deterioro de la condicién humana La persona ha perdido su condicién esencial, en un modelo individualista.predominante-como-e-ea- pitalismo, donde el interés propio es Ia explicacién suficiente para vivir-en-sociedad;-hasta-uno-mis-¢0- lectivista,-en-el-cual-el-ideal-requiere-ta-fucrza-to- talizadora-del-grupo-y-los-individuos-se-tienen’ que despojar de sudignidad. Muchas de las deficiencias del individualismo so- bre la dignidad humana se basan en la bisqueda de lo material. Por ejemplo, al poner el acento en los benefi scondmicos y negar valores, como la soli- daridad, se deja al individuo en una vida que no tiene un fin capaz de trascender, considerindolo un simple ‘1 historia se transforma en Ia prisién de un rio, aterrorizado por la indotencia de congéneres. Escaneado con CamScanner cori. sq simaosnal deo en la medida en que Evindivid ‘os intentos estata- ‘inculos sociales desaparecet Los a ts vinculos fot as figuras primarias de referencia les de roempla ii, incluso las secundarias de proteccion, come Gono el vecindario, han atrofiado roy ysaliaridad, como el ve = rnunitarios. El reemplazo por Jos lazos humanos ¥ col i + agenciadas por los Gobierno ha instituciones sociales a8 eta iam ge dao on i commposicnn sociedad i ie ‘stn ver se entiende mejor que el papel real de rosentesesatales debe ser el de mediar y estimular los ose normtes antes que el de pretender suplantarlos. Buena pare de las aciones sociales gubemamentales tienen que ver hoy con recomponer la normalidad y estimulat les actos de apoyo y compromiso naturales enire las personas, asuiniendo un papel moderador y de guia en todo el proceso. Activar el esfuerzo singu- lary grupal, y promover espacios que recompongan el sentido real de lo comin, deberia ser el sentido de la acei6n estat Aislamiento y soledad Si la sociedad se viera solo como un conjunto de : dividuos, estariamos ante “una muchedumbre de so- itarios” (Ven der Villebois), en la que cada uno puede llegar a tene T una desazén inter a rior al no encontrar a Pretender que la medida de la yyado todo en una aos Sa, apo Jo ampara, es una grave [Las comrientes éticas més influyentes 53, los derechos colectivos. Ebindivie _duo-gana-y-la sociedad pierde, El individualismo se da la mano con el meter mo y el consumismo. Representan un tipo de vida que se basa en el éxito como formula bisica de desempe- fio y de valoracién, reduciendo la existencia asimples mecanismos de oferta y demanda, donde todo gira rededor de la posesién. Lo que acontece se convierte en norma. Por la existencia de los medios de comunicacién y de las redes sociales, se piensa que estamos més cerca ‘que nunca los unos de los otros. Pero hoy, paradgjica- mente, hay mis aislamiento-y-soledad-quenunca. Mu- a 0 demasmo.existieran. Hay les Si una persona no reconoce esos 1azos y no se in- corpora a la corriente de la vida social, no solo puede sufrir individualmente las consecuencias de su sole~ dad, sino que esté causando un dafio directo ala comu- nidad, al no aportarle lo que podria. El cancer del relativismo cados de la cultura contempordnea que deje en manos de los individuos las decisiones de la sociedad. Por ende, hay tantas posturas éticas como indi Escaneado con CamScanner se dest’ eda orienta al TUDO, Como sal ar jento de una verdad o de unos | conocido. Si queremos tener un ul, sino un milldn de brjue ay equi partes Por tanto, todo nn dcada sto en detervnadas Moa cosa distinta eS pensar que esti venga sus propios Suefi0s, pero no nes, porgue I vida en socie~ Ins que nos ¢ depende de la circunstancias bien que cada uno olvidar los suetios comuness . = nos converte en una Pe NS mole rechazo a una ética fundada en No es un principio univers, es la reduccién de ta étiea a "rrineiis”inviusles que determina cada persona, ue de acuerdo con su modo de pensar y de vivir deci- die qué es lo conveniente 0 inconveniente, lo correcto o incorrecto. Si todo depende de la éptica desde donde se mire, no podriames hablar de una ética para todos. Se hace necesario, almenos,-una-“ética-de-minimos”, cn la que nos pongamns de acuerdo en ciertos criterios : ivi sociedad civilizada. pales eee alin) en la que todos coin- deaprebacin. Es vets ae ad loque se aiene alas reglas te arama «ee rad pre es eaes de a democracia. No ey orden religioso Se iny = ni siquiera los prin # inane ne Pane como ética, en el fondo, EL elitism cog 9 cual es un absurdo. 628 Rede ng, de Tas mil opiniones str ser ig OMS Particulares del individu? - Cada uno es libre de hacer 10 4! Las conienteséticas mis influyentes $8 quiera mientras no se tope con una legalidad que lo I relativismo se hace evo de la sente igoras: todas ‘Asi, por ejemplo, el consumo de susta nogenas deja de ser una accién ilega: y daitina para cl cuerpo para convertirse en un acto del libre desa- rrollo de la personalidad. Por eso, se argumenta que adquiriéndola libremente se disminuiré su consumo. 0 la vulgaridad de algunos adolescentes deja de ser mala educacién para convertirse en acto de rebeldia ‘que manifiesta su identidad personal, ‘Todo “depende de” Cuando se carece de referentes universales, no hay motivos para ir més alla. Para los relativistas, la cla- ve es la libertad de eleccién, la posibilidad de actuar donde, cuando y como se quiera, sin juzgar a nadie. Se trata de una libertad desconectada de la verdad, !o cual hace que el relativismo sea, ala vez, una forma de escepticismo, de negacién de la verdad. El relativismo lleva al no compromiso. Comprome- terse seria aceptar un punto de referencia objetivo y ido. Pero como no se acepta, no tiene sentido ha- blar del compromiso como tal, Esta act tud, en alg. ocasiones, ineonscientemente fo-mada por hibi- tos sociales, puede reflejar miedo o falta de caricter para enfrentar las consecuencias de vivir la vida see los principios universales. Es decir, segiin las normas no negociables. Poner en riesgo el cuerpo, atentar contra los demas, probar por probar y justificar los medios por un fin no se correspond con una actitud Escaneado con CamScanner 1 gla coorneio sa diated propa, fa eonvivencia ida con Ia dist es Jo la ley, no y elrespete. mativamente es solo la le YY silo que cue a relacion entre la tegalidad y soft ama tend a desaparecer, la moralidad. om enc de aquella. La afirmacion || sentido de que ™* ea org el ovo, no puede amparar un des- on arraigo social y una falta de el egoismo ético. solidaridad manifiesta en Tolerancia o indiferencia “Tampoco el rel lerancia dela accién que atente contra los demas. Esta- ‘mos impelidos a ayudar a que los demas se comporten ticamente. De otro modo, imperarfa la ley de la selva, ya que nadie tendria que preocuparse de la conducta de nadie, y solo el Estado se ocuparia de sancionar a través dela leyes, El relativista nunca sanciona, pues, carece de un modelo y solo se limita a reprodueir un liberalismo indi i Li i - a acciones del Estado también indican, segan el cont mo: due ls dcisines se acomodan a las ci 3s en especial, enel ambito de la justicia. Asi 2coMnodadss 9 Jo nMOS politicos de las leyes, ca Eee intereses. Y lo mismo GUE Toe ae Que recibe el conjunto de acciones di ienen medi le las personas tiene’ Las correnteséicas mis inluyentes $7 ; fr que .sean.aceptadas. por.la.mayoria. La posibilidad de vivir, en tiempo real, lo que su- cede en otras partes del mundo, gracias a Internet, va a las personas a replicar conductas y a pretender pasar acriticamente respecto de los comportami ajenos. Lo importante es vivir el momento sin a el porqué. No conviene complicarse la vida en juicios sobre Ia validez de lo que los demas hacen. Se desdibuja lo fundamental EI relativismo tiene buena imagen, porque se adapta al pensamiento de la mayoria, no cuestiona y da la bienvenida a la pluralidad, a la tolerancia y ala permisividad. En este entorno, se vuelve comercial- mente atractivo, pues, permite que todos los piblicos en cualquier escenario puedan adherirse a él. Cuando todos estos sistemas sociales inciden en las personas, estan enviando un mensaje segiin el cual cada uno es libre de actuar e interpretar las cosas a su gusto, inde- pendiente de la legalidad 0 moralidad de los hechos. Basta que esté logrando algo que lo haga feliz 0 le reporte placer. Las cosas, entonces, comienzan a dejarse de llamar Por su nombre, porque el Ienguaje es un medio ideal ara reformar pensamientos y modificar conciencias. El relativismo se presenta como una opcién cémoda, ala que Ortega y Gasset llama “teoria suicida” del re~ lativismo: si Se conyierte-en-algo-no-relativorenclaverdad™det Telativismo, con lo cual queda amenazada su esencia- Escaneado con CamScanner sg HH marco soa def comune oxrupto. Por 1 particulares (Enrique Set 1 poder para imponer “su verdad” es que kas personas no se vean cues: s demas, por sus propias da hum to autor && ay io que rige ¢ un ser abso! {Las corientes cas mis infuyentes 59 as. Por ciemplo, una madi de familia tiene diversas formas de dar una buena Jara Hevar por la idea de que en lugar de educarlos los abandonaria en manos de sus caprichos, y no podrian ser las personas de bien que pretende que sean, le si se conocen y entienden los fun- este solo es pi damentos del obrar correcto y Ia existenc: de unos te hablando, de os, Porque “sin Dios derecho, sino arbitrio ~ Debemos concluir afirmando qu consumismo co no. ‘sat CONEXOS con, Escaneado con CamScanner 1 de 1a comupeoons «‘ ‘Caso para la reflexion Del director financiero depende asignar recursos del Estado para la realizacién de proyectos de in. fracstructura escolar con el Ministerio de Edu. cacién, Suopinidn personal es determinante en el comité de adjudicaciones. Su experiencia y la confianza que sus jefes tienen en él es muy patente, Ademas, suele ser sumamente estricto en la seleccién previa de las firmas privadas que se presentan a la licitacién oficial. Como fiuto del estudio técnico © imparcial de los distintos oferentes, expresa su voto favorable una empresa determinada, Del mismo modo proceden os demas miembros del comité an: izando las ofertas y seleccionando a la m empresa, que gana la licitacién, Se le adjudica el contrato a esa empresa, que lo cumple es trictamente de acuerdo con lo pactado. Todo se da segiin lo previsto y la compaitia culmina satisfactoriamente el proyecto. Un mes des pués, el director financiero recibe una carta de agradecimiento firmada por el presidente de la empresa ganadora, con un cheque por el cinco or ciento del valor del contrato Capitulo m URGENCIA DE LA ETICA EN LAS INSTITUCIONES rmupeidn se convierte en un lugar comuin vacio de sen- tido cuando se miran los resultados. Casi el lema de muchos es “si-usted'se-quiere-enriquecer>trabaje-con— ~eBstado”. Antes era “si usted-se-quiere-enriquecer haga-empresa”. Solo se disminuiré el robo al Estado si nos tomamos seriamente la tarea de aplicar estric- tamente la ley’y construir culturas étic: privadas, La crisis econémica mundial de 2008 revel6 que detras de la debacle causada por un pufiado de aventu- Teros de las finanzas, dominados por la ambicién des medida de poder y de dinero, estaba presente, entre oltas cosas, el fracaso de los Gobiemos en la lucha Contra la corrupcién y las deficiencias en la formacion Troral de los centros educativos. Hoy en.diayno-selo-se tr és as piiblicas y hhora-tenemos.los.escén- dalos.en el deporte-en-e+medio-ambiente, leola de to. q | 6 los-inmigrantes, la-violacién = los derechos humanos, el estado de pobreza en mu- chos Paises, la intolerancit cligioso-politica y, desde it ia religioso-politica y, de: clima de violencia que invade el mundo. 6 Escaneado con CamScanner Fr mareo Etica para todos mos, ante todo, gente buena que, aungue lulos”, ayude a construit un pais mejor 4 Ios cargos porque los de los wee edemicos predominans y dejan de lado nte muy buena. Y los de los “titulos” también cacy -muederde-h-corrupcién-y-roban-con-miés. gangs enta : oi eserbir' nos Tecuerdi-Saranmiago: Lo que imports nos el canocimiento, sino el comportamiento, la con- ducta recta, el amor al bien comiin, el respeto al dinero del Estado, veces. no Tos eligen para fuerce por corresponder a Jo que la sociedad espera de ella, La gente buena necesita modelos para imitay, de modo que las nuevas generaciones tengan a quiés seguir. No a los de la vida facil y el enriquecimiento rapido o ilfcito. No la ética de Nideres dedicados a sv 0, sino lade lideres dedicados a la comunidad, ase vira la patria y al bien comin. Esos modelos no estéa cnriquecerse, manipular, rob: una vida ajena imiplir © GUE Se GUS ir solo normas, desconi ‘en las oportunidad ica para que la gente legue SBSRRGIESY adenoma delay Uo sen ps oe para quienes han surgido en la vida a punta de navaja y cuchillo robando lo ajeno en .¥ una ética para quienes no conocen la calle, porque han vivido siempre en las micles de la riqueza y del poder. Hay que buscar una ética que nos sirva a todos, No aceptemos k de quienes han ido inmorales de cuello blanco, que se han pi vida robando al Estado. Luchemos para q) s funcionarios oriente n lograr hacer necesitados, jones de iedades se equivocan el $s apariencias, por las prome- Ss, por la influencia de los medios, pero no por ser los Escaneado con CamScanner Ges marco socal de a corupeion : sural, Pero las instituciones deben hac, fuya esa mision y traducila a comportamientos aco jie con los valores que promucven. En el sector pj. bligo [a ciudadania espera eficiencia y buen servic intepridad en la personas y consecuencia con los prin. ios de orden ético que se proponen en las diferentes entidades. Una étiea prictiea y viable reses particulares, contribu resquebrajados como-la-honestidad;-Ia-confianza.-el las Ita-tanto-tiene. que ver gobernar Es decir, para que se vue como algo absolutamente ne y para el desarrollo evonémico y social Tanith para que se entienda que Tos cargos publices Hert trascender el mbito personal, superar el individu moc iral encuentro de los demas ciudadanos & od nicarles sus valores y, a través de vicio. cont al bien comiin de la sociedad. — La ética piblica esta hoy mis vigente 40 Lo importante es no quedarse en las discus tomo al modo de concebirla, sino ponerse do en edmo hacer que 1a adopein de pol Ungencia de fa tia em Ls in se vuelva comin para poder pro- s. No es tan dificil ponerse fundamentales. Pero se fequiere dar importancia a utilizar modos conere- ra lograr el desarrollo de una cultura ética en Sy proyectarla desde abi control para reclamar re con las leyes: solo vi- ‘Cuanta mas cultura nece a que, ante cier- del ambiente Los medios de comunicacién se ocupan a toda hora de hablar de tos escindalos que se producen en el Estado, casi siempre relacionados co Muy pocas veces hablan de las et = Por sus sanasprtiaséties. Lo que es tampa 1 mala préctica, nota buena, ¥ no se trata le pensar en la ética solo como moda en 1a orga duran nZaciones, porque eso de nada sirve o sirve inte poco tiempo. Escaneado con CamScanner 6. Ehmarc svat el coruion Las entidades tienen que ser éticas Las organizaciones 0 entidades piblicas deben se, éticas. comumnes a todos7y las personas actian 0 respendey Cerporaivamente como una entidad colectiva con sy propia personalidad moral Esta, com TOS individus, tiene responsabilidades y-Compromisds. Su conduct, differe de la conducta de los individuos que la compo nen y de Ia actuacién de quienes Ia dirigen, pero de- pende de ellos. Como buscan un bien comtin corport tivo y social, se les presenian dilemas éticos que deben resolver adecuadamente, Para entender bien la &tiéa de una entidad del ES Lo anterior implica una compleja red de accio- nes que convergen en ese logro, precedidas de unos fines que comprometen a todos sus integrantes. No se queda en propuestas 9 en definir unos instrumen ‘os que operan como una orientacién deseable. E50 debe traducir en comportamientos observables, 4¥° & donde se comprucba que no basta con las ideas 0 las buenas intenciones acerca de lo que es core Porque hay que actuar éticamente. La intenci6n & Ungencia deta éticaen wiones 67 grar unos determinados fines va seguida de la delibe- srcidn sobre los medios més adecuados para logra Ue ias circunstancias que rodean ese proceso, y de la correspondiente toma de decisiones. Ahi es donde se pueden resolver mal las cosas porque falla el disceri- Thiento sobre lo que es correcto ono eorrecto 0 lo que es bueno o malo. La sociedad necesita la étiea piblica Formamos parte de una sociedad donde los intereses ‘econémicos, en especial, las llamadas leyes econémicas de los mercados ejercen una especie de dictadura moral, y acaban por imponerse como sistemas reguladores de Ja conducta, como los nuevos indicadores de lo que est bien 0 mal. Por ejemplo, Michael Sandel cita el caso de los sobornos en que se paga a la gente por cuidar la salud (por no fumar o por adelgazar) como una de las formas en que las leyes de! mercado intentan imponerse como dé lugar sobre las leyes morales. Se trata de algo que de todos modos deberia hacer- se por el propio bien, sin que mediara ningin interés Smico propuesto por un tereero. Pero pesan més, tienen mayor jentes econ6micos que la persuasién e impo- Vertirse en un hibi Escaneado con CamScanner ia en respetar las leyes incluso a costa de la propia vida. Fue un razonamienty coherente con su ensefanza h crates si es mejor cometer una injusticia 0 padeverla a -jor padecerla que comet te desgraciado’ ue combatir la corrupeién con las co Escaneado con CamScanner Capitulo Iv EL BIEN COMUN DEBE PREVALECER 8 necesario detenerse a examinar el tema del bien comiin, porque todos los robos al Estado 0 corrupeién causan una lesién profunda al bien ia aries te aan, onta a Afi Hay que ir mis lejos para destacar que el ser humano no se entiende sin su relacién con la comunidad y sin una biisqueda explicita de su bien. Este a lo largo de los siglos se ha denominado de muchas maneras: fin social, bien comin, interés general, interés piblico; aunque estos, términos no significan exactamente lo mismo, son su- ficientemente claros para indicar una orientacién bisi- caal fin comin. Un bien que integra muchos otros bienes El punto de referencia permanente de la vida so- cial debe ser la busqueda del bien comin 0 conjun- to de bienes y valores que permite la realizacién de las personas 0 grupos y el conjunto de la sociedad, dentro de parametrosdejjusticiaequidad y desarrolly integral. El bien comin comprende elementos econd- micos, pero también otro tipo de b.enes —culturales, 1 Escaneado con CamScanner 72 El marco social dela eorupei intelectuales, morales— tanto para las personas Com para las organizaciones y para la sociedad y el Esta. ‘Abarca bienes generales indispensables arg’; convivencia y por los que se manifiesta una aspiraciga permanente: la justicia que supone el respeto ala dig nidad humana y a los derechos fundamentales de jy persona, la equidad econsmica y social, los escenatios para vivir en libertad y la paz que comprende todos esos bienes, y sin la cual no se concibe el orden social En una visin arménica y total de la sociedad, |, concepcién del bien comtin se apoya en las finalidades de la persona abierta al universo y capaz de relacién con los otros. Esa ordenacién equivale a decir que le compete por ser quien es. Eerpersona-busea-str propia para-trascender-hacia.el.otro, Resaltamos la palabra trascendencia para significar lo que esté més allé dela persona misma, que se orienta al bien de los demés, un bien que no es la suma de los bienes individuales, sino algo integrador de orden superior. Surge ese fin comin como un ideal por el que hay que luchar constantemente. Es objeto de progreso per manente en la medida en que se participa a todos los miembros de una sociedad. Los ambitos en los que es? bien se concreta, aparte de la persona misma, som I familia, la organizacién o entidad en la que se trabal* Ja comunidad y el Estado. Necesita lo material, pero lo supera 0 El bien comiin no es susceptible de ser medido a Por la prosperidad o suficiencia de bienes mater™ ELbien comin debe prevalecer 73 Bienestar, calidad de vida, sostenibilidad, desarrollo cegral, 0 términos parecidos, entran a formar parte de dicho bien, aunque por si mismos no representan el bien comtin, Este confiere unidad a esos bienes tegrdndolos en el fr comiin, que es siempre un cardc- ter ideal, lo cual no quiere decir que se quede cn esa condicién. “No se llega a una sociedad justa solo con maximizar la utilidad o garantizar la libertad de elec- cién. Para llegar a una sociedad justa hemos de razo- nar juntos sobre el significado de la vida buena que acoja las discrepancias que inevitablemente surgiré (M. Sandel). ‘Actualmente, dentro de los bienes integrantes del bien comin, se da prioridad a la libertad y a los dere- chos humanos, al bienestar econémico, a la seguridad social, al empleo y la salud. Todo esto entra a formar parte del bien comiin, pero no podemos reducirlo a una enumeracién de componentes. Ese bien no se dard sin esfuerzo y sacrificio de las personas, sin contribucién de las organizaciones, y sin luna conciencia comunitaria que nos ayude a pensar en el destino colectivo, ¢ ide pais, cados econémicos predominen sobre cualquier otro interés, en fomentar los valores individuales, corpora- tivos y comunitarios y en un serio compromiso ético de todos los ciudadanos para luchar colectivamente Por un futuro mejor. Escaneado con CamScanner propio concepto de Gobiemo Ileva en si inserta tina razén de ser, la de guiar a una comunidad pacia su bien comin; si pierde esa raz6n de ser pierde su bien interno, 1o que le justifica social tos.positivos.cn el.pais (Villoria). Por encima de los bienes particulares El bien particular tiende a la perfeccién de la perso- na de modo diferente de como Io hace el bien comin, La bisqueda del-bien.comiin,concilia-lo-singular-eon- -Jo-miitiple, La unidad que representa se opone a la divisién de partes, no a la pluralidad, Cada persona ne un cardeter de socio por el que se vincula necest- riamentea lafnalidad social que es su responsabilidad la de todos. Ese c ser semejante n comin nos sea dado por ado, sentiremos una profiunda frustracién. Ade- IS, No es tarea | porque involuera @ Taran ages ¢ instituciones, que deben re : tjo teniendo presente y procurando loge &L bien comin: acter personal wlviduatismo, la sociedad constituye U ulares con singulares: la vida en com" ws que una compensacin reciprocs wares et el plano de la igualdad. Pe El bien comin debe prevalocer 75. si pensamos bien, nos daremos cuenta de que la dife- Fencia del bien particular y del bien comén no es sim- plemente cuantitativa, como la que hay entre fo mas y Jo menos. Es diferencia cualitativa y formal. Como hemos recordado, la ética no tiene en cuenta el posible uso de la fuerza, como ocurre con el Derecho. Por eso, hay que buscar que lo que ella propone-se-base ‘en la-motivacién-y-en-la-libertad.de-las-personas-pata~ evar-a.cabo.libremente.sus-finalidades,-en-este-caso= sociales-o-comorel-fin-social-por-excelencia, Tambi aqui importa la connotacién de la cultura de lo pitblico, y los signos y valores que ella encierra, que son dindmi- cos y cambiantes. Por eso el bien comin desempefia en la cultura un papel muy destacado, Y dejar de buscar lo 0 de darle prioridad afecta también seriamente a lo piiblico. Hay caracteristicas positivas de la cultura que con- tribuyen al logro del bien comin. Por ejemplo, la pacidad.de-trabajo;-la-disponibilidad-parael-servicio, munidad, La mirada ética debe ser amplia, compren- sible, que se pueda adaptar a los diferentes sectores. Lo que importa es que en el se privado se tenga la perspectiva clara Y eso lleve a que sus fines converjan Se expresa en la posibilidad de vivir en y libertad, de esa nocién, Lo que hace posible la vi Escaneado con CamScanner de la comupeisn 1% # comparamos lx comunidad con un tren (A. de Fah cP odriguez), 0 clave en su funcionamient epende del maquinista, ¢s decir, lo mas importang sees ver quign gobierne la comunidad en dete made tiempo, sino el trazado de las vias que son fandarento de la convivencia social. No hay futuro sin el Este es el motivo de que el ideal de la mayor fe- icidad persiga dos objetivos: puede ayudamos 4 pensar desapasionadamente en cémo organi- zarla sociedad, y también puede inspiramos un compromiso apasionado con el bien comin. La sociedad moderna necesita con desesperacién un concepto de bien comiin en torno al cual ar ticular los esfuerzos de sus miembros. He aqui uno: queremos aumentar la felicidad general y nos comprometemos a tal fin, Tal vez. ningén in- dividuo aleance nunca este ideal por completo. Pero si lo reconocemos como ideal, probable- ‘mente viviremos mas cerca de él (R. Layard). El desaffo permanente para todos los miembros ¢ !a comunidad, personas o:instituciones es vivir en fat del mejeramiento personal-o-eorporativo: hace falta Vt empefio permanente para que personas ¢ institucion® comprerdan que actuar éticamente no depend 10 afirme un cédigo. Hay que repensar muchas £0595 °° la sociecad para lograr cambios significativos 4° gan la pena, 7 De alguna forma hay que construir algo nuevo ido, que no es solo consecuencia en este mos responsables de Ia gestién, que no de los técnicos o de los gobernantes o de Jos ministros: en la gestién es muy importante sncia comunitaria, la cooperacién tre todos, las bisquedas alternativas. Pensar que es posible crear alternativas distintas para este mundo desde lo mis pequefio a lo mis amplio de la vida social. En este sentido hay que cam- biar (A. de Felipe y L. Rodriguez). Creemos que las sociedades, aunque no sean cons- cientes de las consecuencias del individualismo y de bbertad de mercado que esti en el coraz6n del sis- tema econémico dominante, vislumbran con claridad los donde los progres y el bienestar para el promedio de los indi- Viduos ha mejorado, subsisten niveles de pobreza y é& desigualdad social insostenibles. Coneretar para que el bien comin no sea solo un id te, lo han setalado con a ‘marco ten En un trabajo re . Turriago y Thoene al hat conceptual que provee una base explicita para ent der la virtuosidad y el bien comin dirigido act Escaneado con CamScanner 48. Elmaroo social de a corupeiin meta de la eudemonia ola felicidad humana”. Bpyig comin —dicen—ofrece-ut compoctamiento-de-los-grupos-deminterés (stake), ders) yelcontexto para entender la virtud en tanto gy a través de ella se realiza el bien comtin’ © Hay que “explorar las bases para armonizar las my. tas del individuo, de a organizacién y de la econ. .", Es un error pensar aisladamente en la organiza. cién: hay que ver su impacto —como se explica en este libro— en Ia persona, en la familia, en ta naturaleza, cn la crganizacién, en la economia, en la comunidad yencl Estado. Hay que evitar que predomine una visién negati- va del futuro de la sociedad y encontrar coincidencias pare-trabajar_intensamente-por-objetivos-comunes-Si+ se hacen tantos esfuerzos-por_lograr-una'sociedad-me- jor paratodos, es. muy.deseable que esta-tarea-se-conci- ba procui ijuniciOn de legalidad e integridad estreckamente vinculadas, & $ Caso para la reflexion La directora de la divisién de firmacos del Ministerio de Salud cuenta, en una reunién con dos de sus amigas intimas, que va a s Jir una resolucién por la cual se libera el us0 de-una serie de medicinas, cuya venta fue sus- Pendida por denuncias sobre problemas caus dos en algunos pacientes. Una de esas amigas conoce al duefio de un laboratorio afectado por be prevalecer tamedida, que esta en problemas econémicos, buena parte por el retiro de medicinas de Su portafolio debido a las medidas oficiales. La amiga piensa que es una buena oport dad para hablar con el dueiio del laboratorio afectado y offecerle hacer de intermediaria para que venda su empresa antes de que sea fevantada la medida y asi poder ganar una buena comisién, Habla con el duefio, sin ha- cer alusién a las medidas de liberacién y él se muestra dispuesto a que le ayude en la venta de la empresa. Escaneado con CamScanner ny Segunda parte REPENSAR LA ETICA PUBLICA Escaneado con CamScanner Capitulo v EL ESTADO DEBE DAR EJEMPLO DE ETICA ne que pee que su gente sea ética, Al mismo -mpo, no hay por qué oponer la ética privada a la pi- blica. La cercania es cada vez mayor en la medida en sneha Gtica contra la corrupeién ta debe prot L alesis el Bago En prine al cabo son organizaciones cuya estructura tiene mu- chas cosas comunes con una corporacién empresarial Las estructuras y estrategias del Estado reciben un /0 de las organizaciones privadas, y tam- ). Aunque hay aspectos \guen, por ejemplo, Ia au- stado —en algunas de | a Escaneado con CamScanner st Rep Recordemos la di fs verdad que la ley n0 tis realidad Ia moral, porqu social que no son proj jntencién de causar un desde otro argulo, el derecho, a vee: en licitas, acciones con una trascen¢ innegable como el aborto o I penalizar esas acciones no si queden moralizadas. La-grandeza-de-Ia-funcién-piiblica-es-deberse-al bien-comuin-a-través-del-servicio. No olvidemos que notodoloquepemmitenlas leyes ¢s licitomoralmente;ti- todo Jo.que las leyes-permiten es aceptado éticament, De no ser asi, los funcionarios podrian-hacer-ci sas que no contemplan las leyes, expresat:indiferncis fiocre-o-cupli: ja obligacion obligacién legal de dar manutenci6n a los hie Los deberes éticos de un funcionario no s¢ a sus deberes legales contenidos en el manual FL Estado debe dar ejemplo de ea 85 ciones. Sabe bien que debe procurar hacer realidad fores no ordenados por la ley sino proguestos por 1 de la entidad y por la conveniensia del bien ¢ porque el servidor piblico tie- en esos valores, asi nadie se lo haya or- denado por escrito. Una ejemplo de enfoque ético para lo piblico Laética pablic de quienes desempeiian fimeiones piiblicas para ‘cumplir cabalmente con los postulados y manda- tos de la Constitucién y la ley acerca de cémo de- be ejercitarse esa funcién, en términos de eficien- cia, integridad, transparencia y orientaciér al bien comin, El modelo define asi la ética: Escaneado con CamScanner 86 Repensar la ica piblies Para lo cual hace falta tener un acuerdy mental sobre esos principios, valores. y no modo que no solo se habe el mismo lengua que se logre una cultura identifiable desde de vista ético. Igual ooure con la ética aplicade empresa. fing, mas, La ética en el desempeiio de la funcién piblice que la ética incluya “orientaciones positv sobre aquello que valoramos y que sirve de ho- rizonte para nuestres decisiones. Por lo tanto el criterio basico de la ética es aquello que todos Podemos considerar como bueno (Modelo de Gestion Etica). ‘La tica es el arte de vivir dignamente. Y el citi# bisico que la gobiera es el respeto a los:*derest* humanos integrates, que comprende los derechos Pot ticos, sociales, econdmicos, culturales y ambien! incluyendo el derecho al desarrollo y a la pa” Recordemos con el manual citado que ! lica cumple tt do: primero, lode ica 87 El Estado debe dar ejempl lineadas?“Es perent : : in entre ley, cultura y éiica en los diversos dominios de accién, como condicién basica para que mejore sus indices de desarrollo y recupere la confianza en las instituciones” (manual citado). Lo que se propone en el Estado es un cambio que promueva esa interaccién entre la ética, la ley y los componentes de la cultura de la organizacién (concep- cidn de la persona, del trabajo, de la entidad, del ser- vicio, de la comunicacién, de la motivacién, del lide- razgo, de los valores, de la responsabilidad social...), Todo eso mirado en conjunto, armonizado y busca- Coattavés de planes y acciones concretas, procurande idor piblico con su tarea, idadanos y con el pais. No de trabajo, sino una oportu- fon la entidad, con los eiuc hacer de su tarea un nido nidad de consteuir nacién, Actualidad de la ética pitblica En algunos lado los Escaneado con CamScanner 38 Repensar la ética pi proponer una “étiea mundial dial de la ONU por oh Kofi Annan en 1999. S Esa idea, a pesar de la publicidad que muchos paises, y de sus elementos concepi tuvo la acogida esperada, tal vez por tratar. demasiado general, con aspectos poco prict mas, hablar de una ética mundial por consey inviable sin la referencia a unos principio inseparables de la persona (R. Spaemann). 'e hizo tales, ny 8C de aly, tics, Ade. 80 resaly 8 natural Pero se ha seguido trabajando el tema de la ética piblica asociada a la cultura, Organismos como la OCDE Io han tratado durante las dos diltimas décadas con documentos orientadores al respee- to: “Etica en el servicio piblico”, “Integridad en la contratacién piblica” y “Componentes de la integridad”, que plantean propuestas muy con- cretas sobre la conveniencia de fomentar una cultura ética en lo publico. “La ética piblica ha pasado hoy a ocupar un lugar destacado en las reflexiones sobre la reforma y la modernizacién administrativa” [...]. “La conciencia ética dela funcién piblica debe asumir el papel protago- nista que le corresponde. Los funcionatios de ben aspirar a la mejora no solo de la calidad de! servicio de la sociedad, sino que deben colabo tar directamente en el ejercicio de los derechos fundamentales de todos Jos ciudadanos. Pet deben contar con un elevado nivel d& a 'dad colectiva que se asienta, no cabe dud Sobre bases éticas” (J, Rodriguez Arana)- ene, cnire otras cosas: ur-compromiso-pok- tico,-un-marco-legal-eficaz-mecanismos-eficaces-de rendieién-de-cuentas; cédigos-de.condueta-efectivos, actitud-de-apoyo al-servicio~pablico, existencia~de- mo-eoordinador y" presencia de Ui So- ciedad-civil-activa. “La sinergia entre esos administracién publica de cada pai Le ©” Caso para la reflexion EI régimen de pensiones de los miembros del Congreso permite que sus suplentes, con una muy breve permanencia como titulares, se pue- ddan jubilar, lo cual facilita a muchos represen- {antes y senadores utilizar ese sistema y obtener lunas excelentes pensiones en corto tiempo. Los medios de comunicacién han divulgado profu- samente esta situacién, sin mayores consecuen- Cias, porque el Poder Legislativo crea las nor ‘mas que consagran esas prebendas. A pesar de las denuncias y del escéndalo, los miembros del Congreso han salido a defender los derechos Adquitidos. Solo uno de los congresistas pen- sionados devolvié lo que consideraba recibido £n exceso, pero la cosa se quedé ahi. Muchos se Preguntan si no se tratard de un caso mas de co- MTupeién y de un conflicto de intereses por parte dle los legisladores, que deberian dar ejemplo. Escaneado con CamScanner Capitulo vt UNA NUEVA CULTURA ETICA DE LO PUBLICO as culturas se pueden definir como “sistemas | aprendidos de significacién y comprensién del ‘mundo, que ademés tienen potestad de construir realidad” (D’ Andrade citado por Centro de Proyectos para el Desarrollo [Cendex]). También podriamos de- cir que la cultura es “el conjunto de significados y va- lores que caracterizan a una oganizacisin o sociedad”. La-cultura-es-mas.amplia que-la ética: comprende v .-simbolos-y-tradieio- nes_que-se-reflejan-en-la~condueta-de-las~personas. Algunas de ellas expresan tolerancia frente a ciertas prdcticas de ilegalidad, laxitud en la aplicacion di normas, actitud de favorecer a los amigos, ete. El fun- cionario es influenciado por todo ello, Cuando esos as- pectos son vividos por muchos, comienza a convertir- se en cultura, que puede contener aspectos positivos a cultural para aprovecharse del carg car este tipo de expresiones debi jin de la ley. La°eutture permite-enten= (4 dor-por-qué se-hacerr las cosas pero-no a justticerlas a Escaneado con CamScanner cult ll ura de as g organi 40S pos Fea uego de redonda y da. Un juego identi Con ef Teape individual lad eal al ser hu- tad, participen LOS amenores-de 8 ado, que promo- jegalidad. ; te de la sociedad sici- centre demoeracia y legs 'd es demasiado importante ino, el tradi- la de Ia legali ala misma velocidad, de otro modo e! va hacia delante, sino que gira sobre 0 gira nada mas que la rueda de la legalidad que gire la rueda de la cultura, existe el rs go de que los ciudadanos digan que se estaba mejor cuando se estaba peor (L. Orlando). Orlando puso a andar las dos ruedas: reforzé Ia le- galidad ¢ impuls6 1a rueda de Ia cultura, inseparable de aquella, a partir de las fuerzas sociales (en st la educacién, los medios, ta famili como central en ta cu comunitaria y su relacién con el respel ser humano”. Pero, por consecur lores, como la transpareneia, ka hone: ¢s decir, lo que complementa perfeceions la legall- dad y la hace mi Desde entonce: ha vinculado a la cu comprender que la adhesi plimiento no som posibles jo a cul 21 concepto y 8 srdad (Cendex): wna la ley y su estricto cum sin los principios y valores Escaneado con CamScanner 94 Repensar I tia pica . icos que orientan Ia condueta de los ciudag, wceptaciémde'fines"que Ciudadang ‘a conexién con Ta int " : ctr ual tonto. de In bene ine Figs), los mecanismos fragiles para dable impacto coher puesto, de wa ey ae just hos o que fomentan el clientelismo y : z see ever & echos 0 que Fomenta elamiguismo, salidad "cree que-puede-con: true sus propias-leyes suplantanrdo ef bfer-eoman por: unbien particular cl la inte- ‘a promocién de la cultun y roy solo es tarea del Estado. También To es para es y'Se-deben iy nodo que ente de m comprender 4 8, son el pas, La legalidad-y-tn-integridad-son-tos-dos-poderosos~ dos motore: mpo. La legal structura La legal s se ordenen al b que dan sopot Juntas son ura de lo pa apitulos volveremos so- complejidad de los marcos norm sicas bt para la Procuradui Loe ¢l apoyo del BID . El estudio analizé una "@ significativa de entidades del sector piblico, Escaneado con CamScanner 96 Repensar a tice paiblica donde se investigaron esos dos co , mpone} tua a través de encucstas, entrevistas y nose 8h expertos. Y oPniones “Apartr de los resultados, se hi: ; a 1ZO UN analisis expos pedominanies para tener en cosas 2 tabajo de fortalecimiento ético de la cultura, Ader de una soda base conceptual de todo el proyeste c Pepa ns mets de forme re ogalidad:-y-a-inte= que se Ilevaron a cabo en : 0 Latinos. idad como una herramienta para combatir It las on-le-sociedad-Con mericano de Liderazgo (ILL > corrupeién y sus-secul a, se disminuye el robo sistemtico al Estado y se reventiva de los funcionarios Capitulo Vil LA CULTURA DE LA LEGALIDAD Caso para la reflexion > | ogra una educacién p' das a bow oni que contribuye al fortalecimiento de la confianza en Sara ee y exigencias fiscales | cl Estado. i asc iciosas, muchas personas no Hemos visto en el capitulo anterior el origen j térico de la “cultura de la legalidad y Ia integridad”. donde s Imente y acuden a las oficin 5 reciben la ‘ icinas s declaraciones de impues- ‘Ahora enfoquémonos en Ia legalidad. y posteriormen- .d. La forma més ele- t0s para e nterarse bi los Tani ie d las norma. Uno de | te, trabajaremos en la integrida Que atienden al piblico se es su definicion: “CUalidadde— eerea digg 25 kes come @ algunas de esas perso- | 8 en une oho POS no laborales sudan ot tranquil un amigo que les ¢nte sobre ef tema, ae Maria Moline _ lefinicién mas técnica seria esta: Yalan S*Presenta mi rl ‘ input tar de guy ocumentas exigidos iene Pes ye agwen Los menores 0 Te reap Bl ie ellas le pregunta si Pate. 0 clef fineion una determinacién en- Si quiere gos, tadg, 7 dejarse asesorar | Dd | Escaneado con CamScanner Entendemos por cultura de Ia legalidad el con- 98 Rees Desde lnego qu alord i in y las leyes. Los ciudadanos estan vine incliso aunque existad de ellas ("fa ignoraeia delay plient@”). Actuar conforme a k damente su ordenamiento, cumplitla, es fund Pero en la complejidad de la sociedad de hoy resulta sficente. Hay factores sociales y penesy que afectan ese acatamiento, que lo pueden denn forialecer. incluso pueden Mlegar a poner en duda le, imidad de Ia ley y de la autoridad, es decir, da ie, a.una laxitud en la aplicacién de las normas, que pueds degenerar en ilegalidad. Russo (citado por el Centro de Proyectos pata e Desarrollo [Cendex]) afirma que es necesario pone le un adjetivo a la legalidad o por lo menos dike vs contex‘o, porque la legalidad como tal, como un exe cepto cespojado de cualquier calificacién o referent es simplemente una técnica, un criterio de organize cidn de un sistema basado en normas. Hoy en dit? las personas no les basta la existencia de las noms) su cumplimiento. Hay en las personas actitudes, {uicios,estados emocionales, situaciones sociales pueden llevar a aplicarlas, sin conocer exactamen'e se esti siendo legal ment Segin como se ejerza la autori pueden presentarse normas que re hen al servicio de una persona, de es unos intereses determinados, y entones onque puede pet (Cendex). esa legalitad. Po escian al bien corm ( hay cosas por fuera de la terzan su cumplimiento, no basada ley que re 2 ey no solo jucidica. sil ciny yes y el papel figuracidn y en su apl “Cuando se habla de I Cendex: Jide todos los actores soci de las finalidades compartidas: los valores del pacto constitucional, ® incursionamos en el influjo de extemos a mis compleja y di las eyes y normas no son came as inst "stituciones no representan imettos, basin mplos de quienes manera, los ej Ho cl éxito de ean Escaneado con CamScanner ato ica palin too. Repees Y,ala tacién-consciente-de=la-norma~por~parte"de-los.ind. viduos;-no-a-eausa"de Ta coaccién“queellarsuponey frente a la cual surge el cumplimiento obligatorio ¢ nexcusable, que depende mas de Ia persona y de su en la cultura de la organizacién que de a in legal. Es una legalidad mas de cardcter étco. ad y corrupeién En forma deliberada y abierta, el fendmeno dee comupeién-es-un-mecanismo-de-ilegalidadPero se é también cuando no hay el rechazo directo y violento ¢ 1a Iegalidad, sino que esta se vive en forma disminuids adaptada a la conveniencia de las personas 0 de los gm os, 0 porque, incluso, se pierde de vista el sentido des leyes y su otientacién al bien comti Se acaba por pensar que se obra legalmente cuneo realidad se est actuando ilegalmente. Hay desapee ue esti Propaga la idea de que no es igual para to dice que hay leyes que se hacen para favorecet # Lacultura de la legal reses dominantes. Todo esto tiende pierda la legalidad en- norma. ; ismo, a veces, da pie a esa acti- jas que se cometen, por la ineficacia de capacidad de hacer que fun- las del organismos de cont ‘al clientelismo politico, los estereotipos etc. El documento Cendex habla de debilidad, desgaste, telajacién e ingenuidad respecto de la forma de perder relevancia la legalidad, y claramente de cémo se ha ido marcando el “sentido equivoco de la inmediatez en la imaterializacién del éxito que tiende a relegar en el pla- fo de la utopia los principios y valores”: esté-de-moda Seles"“pulpos",“carteles”, “mafias”, Ses soles, “las podtidas”™ 2 configura 4 de predomi sins ides diferente de lo colectivo y isfuncionales” que deri- itucional de reprimir la ilega- . Ademis, la tolerancia a ién de diversas formas: ottes deitog. °C Permisividad_y-mayor rechazo. a Escaneado con CamScanner Capitulo vil LA CULTURA DE LA INTEGRIDAD on la integridad se complementa lo que se logra con la legalidad en la lucha contra Ia corrup- cion. Los efectos en la administracién publica son notorios. Pero hace falta un trabajo a mediano y largo plazo para conseguir que las personas tengan ha- bitos de comportamiento acordes con esa cultura. La integridad tiene varios significados. Uno de ellos es el sentido de integridad de la persona como bien juridico, protegida por las leyes como un bien funda- mental. Pero no es este el significado que utilizamos aqui. Entendemos la integridad como un bien moral, fruto de la vivencia de la persona. Parte de ese bien es que la persona integra unifica todos los aspectos posi- tivos de su comportamiento. El concepto integro tiene que ver con lo que en el len- guaje comun se denomina persona cabal, correcta, hones- ta, coherente, Jeal, recta y honrada. Si decimos que una entidad es integra, es porque percibimos que alli se viven una seric de valores que nos permiten esa conclusion. Las dos caras de la integridad 1 integridad, como la legalidad, se puede mirar a través de dos caras: la objetiva, desde el punto de vista 10s Escaneado con CamScanner de-los marcos normativos de integtida, gy mnueven através de as yes 0 de las ng de una organizacién (por ejemplo, a trayén des digo de ética). La subjetiva, que consiste en forma voluntaria, sin necesidad de nonng tGndola libremente. Esta integridad subj con la promocién de la ética que hace ¢ sector empresarial: “Es muy importante o de integridad organizacionales, en los procesos adecuados y estructuras de ges contribuyan conjuntamente a prevenir la fomentar la ética” (M. Villoria). “De esta forma, lo que el sistema permite es un continua mejora, pasindose de implantar solo mex. nismos anticorrupeién a consolidar instrumentos, pr cesos y estructuras que fomentan la integridad”, Es decir, no podemos contar solo con la buena voluiad de las personas para que en el sector piiblico existe ‘una cultura de la integridad. Hay que contar con po gramas de desarrollo que contribuyan a la formaciéa de los funcionarios. Con ello, se fortalece la legalida, 4a cual busca sancionar las conductas incorrectas. Lis normas que promueven marcos di idad se can de forma diferente a los marcos legales, tods ¥ que requieren una sensibilizacion y una mot yacidn Previa para ser asumidas y vividas con libertad En una cultura de la integridad: Yaa, iva comedy Estado y¢ Tear mates Que noms, tin eficacy comupciény No podemos confiar en la buer moral y en las virtades de nuestros ser Piiblicos aprioristicamente (déndolos pot cho. fe, el desarr wvidores '. ¥ como conacemos que los incen Lacultura de laintegridad 107 n 10s bajos riesgos pucde morales hasta en las per- ‘es preciso establecer normas ¥ de cada organizacion publica rales y promuc- ortunidades y I Lee ictas in provocar condi sons decentess yanos dentro 0 ees engan conus 00 Jan a ética (M. Villoria). integrida een (0 sea, hay que gestionar la integridad, apoyarse er : a evaluaciones, fomenten, acudir a ev rumentos que 1a valuaciones, ‘car traducir los valores a comportamientos, hibitos en las personas. Integridad con valores Segiin la OCDE (2009) la integridad es: Actuar-o estar en conformidad con los valores, Jas normas-y las reglas, que son validas en el contexto en el que se opera [...]. La cultura de se conduzean de la mejor manera posi- ble en todas las citcunstancias. La integeidad es lad o caracteristica de la conducta organizacional, ser considerada como una “ud individual y organizagional” (Cendex ), La integridad, como y. ida @ lo dijimos al comienzo, Glicos Gow"? U8.Nalor.o como un conjunto de ene como, centro la honestidad, ‘ue busean consoli aN consolidar el rechazo al individualismo y Escaneado con CamScanner 10 moral. Las conductag que la persona actite pen: el bien Si i porios ess vg BS EPS. La integridad —dice el informe de Cenc Piensa, se siente, Se dice y'se-vive; en Inge Ponsabilidad que se asume por las decision, Y acciones que se toman; en la confianva de Positada por los otros; en la transparencia de las instituciones y en la satisfaccién con sys servicios que pueden expresar los ciudadanos. La prietica de los valores evita la ruptura enite le galidad ¢ integridad que se ot ‘en muchos funcio- narios. Por ejemplo, cuando hay toleraneia’a las falls Aticas como negligencia en el desempeno del cargo, aplicar la 1égica del menor esfuerzo, maltrato, des- precio por lo piblico, ausentismo, impuntualidad; 0 siempre son ilegales o no siempre existe sancin ju ca para ellas. De las faltas se pasa a amenazas mayors para la integridad: inconsistencia en los valores, sob valoracién del interés privado, tolerancia de Ia ile! dad, y una serie de imaginarios que vinculan politica * corrupeién. waciones parecidas tambi ganizaciones privadas. La form: elt restar esos antivalores es precisamente UM", ra de valores que prevenga a las personas 3, me en ellas un criterio de moralidad, de a cuando se les presente la ocasién tengan se presenta & fa de com ose veat ura d aul dela integridad Loc jon, la rrentados a una posible COrmuP ent i luz. fe vatores salga & I catalogacién de conduc- ‘alificarse como negativas leterminadas circunstancias: as de tipo ético, su eleccion ante ciertos diem su elects ie eertada y se explora alguna de las causas Jearminantes de las mismas. Todo ello abre un et e ara con- ndo de posibilidades de acciones p* ares? io negativo y para reforzar lo positivo desde diferentes dngulos de la cultura, y especi- ficamente desde el punto de vista de la vivencia de los valores éticos (C. A. Mesa). Los mareos de integridad Est claro que la integridad no es asunto solo priva- tivo de las personas. Es algo que afecta el clima inter to de las instituciones y sus vinculos externos. Segin Cendex: uray por tanto se sitita iones e intera contexto de rela- ion social de una comunidad, de de una organizacion, como parte ue guian el comportamiento y Mo las formas de pensar, sentir y actuar Hay que coneebir el se deste cl se vicio piblico como algo que fader alg cance pp tidad para poder entender su ver, Servidor pablico siempre actua en su Escaneado con CamScanner 10 Repensar la étiea piblica doble condicién de funcionatio que reg reas dentro de una entidad que sirve qr mismo tiempo, es un ciudadano que dei En todo esto, hay que superar la idea de oo nario solo se atiene a las reglas, a lo previ y los reglamentos de su entidad. Hablamos prictico, que depende de las acciones «i y de la promocién de acciones auspic piblico por los planes y programas de fomeei funcionarios en la culttira de la legalidad y ja oe bd Se trata de aluo positivo, no de una carga aie nal al trabajo piblico. Todo miembro de una ens del Estado debe estar en formacién permanente pas vivir cada dia mejor sus tareas. Hace falta una foms- cidn explicita en valores para que exista un ream cfectivo a las tentativas de corrupeién. Los Gobiernos ticnen una tarea: atender ls expe> de la sociedad que quiere un Estado con ins dad y contfianza. Es Ho cual gaa nd Mast, t tituciones que tengan credibi solo se logra con eficacia y eficien io democritico y la materializac! los derechos fundamentals. El Gobiemo debe tener como ol duct el ser un buen servidor de sus ciudadanos¢ : vers suma, debe guiarse por criterios more listas para gobemar y no solo por eriten’s para g0 yao fara, mare a comin, no para servirse as abuso, la opacidad o la corrupei6n.- jobiemo 4 ad propia © creoncias on fa ones i prow in da ms ad sea incuctora de 19s no promo- $ ‘Caso para la reflexion de Educacién es persona de lar- politica y administrativa y de we onocida trayectoria en su campo. Como persona experimentada, ha aprendido a ha- eer favores miembros de su grupo politico de acuerdo con sus intereses y necesidades. Todos los dias debe firmar centenares de docu- mentos, Hace unos dias firmé la compra de un terreno para construir un megaproyecto esco- iat, hoy en funcionamicnto, Siempre se basaba en el concepto del subdirecter, persona muy La secretaria ga experiencia ion renuncia ¢ derrumbarse en torno politica y administrativa- Escaneado con CamScanner Capitulo IX LoS AMBITOS DE LEGALIDAD E INTEGRIDAD a ética se practica en unos determinados esce- narios de la accién de las personas que trabajan con el Estado. No es un asunto aislado que afec- te solo sus relaciones con la institucion a la que sirven y nada mas. Asimismo, el robo al Estado no se queda tnicamente en el nivel de la entidad afectada. Aquello tiene repercusiones en todos los escenarios en que se desenvuelven las personas involucradas en los actos de corrupcién y aquellas afectadas con ellos. El dmbito —segin Lépez Quintés— no es un simple ambiente fisico, un lugar o espacio. Es algo impregnado de vida, que tiene sentido, que acoge y orienta, cuya realidad es diferente a la de las cosas. Por ejemplo, un estadio vacio, sin espectadores, es un sim- ple campo, un objeto, pero, si en él se juega 0 se com- pite en algun deporte, mas todavia si hay un puiblico, Cntonces se convierte en un Ambito. Del mismo modo, no serian propiamente ambitos un cuerpo humano sin ¢lespiritu, la naturaleza fisica sin los seres vivos, una Casa sin habitantes, los edificios sin personas 0 un te- Mitorio sin un pueblo que lo habite. Elambito, cobra especial vida. por la presencia de lo humano que le da una finalidad especial, que hace Aue todo aquello afecte a la persona y sea afectado por 113 Escaneado con CamScanner 4 Repe Se tom jcto espiritual, int i —Ia persona— que hace que determin conjunto de objetos, que un mundo five plo, adquiera vida propia, que no sea sal de seres inertes que es diseretos, silos. }6n activa con ellos” (4, lad abareadora que va mi seres ¢ influye sobre de ser un mero edificio a osten momento en que raleza deja cosmo mbito de fas de ella, en espec : os, En.el dambito, Ia aceién de lt Pe de, primero dentro de si misma I.y, nego, fuera de si misina. # 105 éticament tos. spresent ad que represe! fe para comprender Humana, que est orient s, Podemos hab! zacion y 1a palab vida cl comportamiento y se traduce on los que ponen a pruc- a, que étiea publica idad vale decir le la ética fa cultura de | © connotaciones Escaneado con CamScanner concieacia para saber si se obra 0 no de unos princi y es ac aon valores que operan cong ining 's de b rectitud moral en la medida en que jn o24 ta se ajusta a ellos 0 no. WE la conde. La persona y la fam empieza po Por el autorreconocimiento propio y po una propia capacidad y autoestima, honda valoracién de la de los aropios valores, fundamental Es el Ambito donde sel slemento natural ie tiene derecho a la proteceig 10” (Declaracion Univers = Porgue todo el ella y sin ella no seri ode comunidad, ¥ fundamen tos dmbitos de leyalidad € escuela de valores es el primer ¢s- omo fa ae de la legalidad y Ia integridad. a mnaicion del servidor piblico como os de ; ; imos dea que volver fa mirada al dmbito f= donde se pone a prueba en primera instancia la © gerrecibe también el influjo de las orga- vas que se pertenece y de la comunidad y arante juridico. familia es indispensable en el Ly, desde el punto de vista de Me organizaciones, algo decisivo al plantear el desa- mollo de las personas dentro de ellas. La familia esta llamada a ser un motor de cambio para la sociedad, promoviendo desde ella la equidad y constituyen- do el ambito por excelencia donde se vive el respeto porel otro. En ella se crea un clima de confianza y se ponen las bases para aprender a servir y a dar priori- dad al bien comiin sobre el individual; y ella dete ser para sus miembros, sobre todo para los hijos, “la raiz primaria de la solidaridad” (A. Llano) nizaciones & {el Estado como su & ‘sor familia y hacer proyecto de vida person La naturaleza como Ambito La naturaleza o medio ambiente esta dispuesta a dar al hombre todo lo que él necesita al diversién, inspi respeto, proteccién y cuidado. ‘Aprender a ser perso- na_es aprender a-vivir-en-armonia con 18 naturaleza. Frente. ella hay unas reglas que deben cumplirse, Por que si no la cas@ grande u hogar universal o cman de todos lo seres amenaza destruccion y la persona se Gquedaria sin donde habitar. La naturaleza es el Ambito Escaneado con CamScanner 118. Repensar la ética pilica fisico indispensable para la vida humana, a familia es el imbito moral para su crecimiann co" Que en el orden de los seres la persona oon, gar preferente no significa que tenga una visign ge = ¢ individualista de su papel en la naturales 2°! mente por ser el hogar universal. La vision preti8® tiene que ser personalista y comunitaria, ou’ * conjugar el cardcter singular del ser humane co la participacién y la comunidad con todos oars incluso, aquellos que su pi . pie no ha tocado, como i,” selvas virgenes. ao, como tas La naturaleza no se queda con nada y recibe lo retribuye con creces, Cada ver le hace bien a la naturaleza, i se de su bondad y de su gen explotadora y consumista at teecién, NO Ia todo lo que ie el hombre termina deslumbrindo. werosidad. La mentalidad imenaza ese deber de pro- La institucién como ambito de trabajo Llamese em it Presa, institueis dad que busca un fin 0 aspiracidn, donde normalment a corporacién enti- comin, es el ambito 0 la vida laboral y Ia de las personas, dedi- fe se lleva a cab derechos y deberes en ambas,° 8105 reg ambi como organismo vivo, esta Ila- ie vida que haga posible la feli- Tas personas que [a integran. En ella la legal se promueven a través de politicas, mada a cidad de ‘d dady laintegrida tegias y practicas. : ay que impulsar la ética en las entidades pu cas mediante una pedagogia institucional efectiva, No feta con enunciar unos cédigos éticos o con definir Tos valores, sino que hay que establecer politicas, es- trategias y pricticas que fomenten las acciones éticas, sobre todo, cuando se trata de resolver dilemas mora- Jes que se presentan en el trabajo. La comunidad como ambito del bien comin La comunidad es el gran ambito social donde con- vergen las metas y los valores de las personas, entrela- zadas por vinculo de ciudadania, donde se comparte la vida con los demas. La comunidad tiene un significado mas profundo que el de sociedad, porque resalta no solo el vinculo social que nos une, sino lo que se construye en comin con otras personas que son mas cercanas que aquello que se significa con la palabra sociedad. La persona esté Ilamada a ser parte viva y a contri- buir a ella con todas sus fuerzas. Bl servidor piiblico debe vivir a fondo la responsabilidad de ayudar a los demas eiudadanos a lograr sus fines, de procurar la los y ser solidario con ellos. equidad entre tod 7 ‘En la medida en que el rechazo a la corrupeién con juga todas las fuerzas de Ia comunidad, se hace mas spe iva 1a cultura de la legalidad y la integridad en Escaneado con CamScanner 20 Repensar la ética piblica naza la existencia de las ins Ia stabil 'a familia, los derechos humanos de la Supervivencia de la comunidad misma, La gravedad del problema intenei de apoyarse en fa cultura donde se desarrotla la vida de las personas diendo de vista que en todos ellos tiene uns clara la persona como centro la bisqueda de la felicidad, Hablamos de una felicidad animo, “estar happy” o “encontratse bien” —como dice R, Spaemann—, ni como “la suma de todas las we gcltsY Prestaciones paticulares que la hagan obj, y la aprobacién del otro”. id, amor, entrega, comunicacién, comunién ads ® personnes ea la necesidag dos los aim 0s No per. Primacia de toda organizacién y de eal, no de un estado de ‘anc: soy parte de su mundo y él es parte del mio y solo asi podemos llegar a ser y a sentimos realmente perso} aS”) y son neck en comin, ‘esarios para el logro del como conjunto de condiciones que inte- re - una soc ¢ los miembros de «& lecuadamente. el fin de evitg stigaciones posteriores Pera una posible campaia 65 seuestas of mayor 121 egridad pits de Hegatidad inte=n Los ambitor omenta puntajes oe ec 7 a jorna as eu implica una j ~ os que i ara prom [alos COS ebe Dee yarcon trl, es PT explicn que le posi. ay vet Tt cionarse, ¥ Te °°? izar fondos pil ra i" radece el un contrato a El candidato le agré jacion. sut financi ta. Sin ce que no acept ero le dice 4 hay unos ofrecimien’>, Pride le insiste en que 7 Ca ayudar a las eee lea ae fondos Pi omo ahora no habré deportivas, pero, © podra sacar un dinero ¥ cias nacionales, ‘ destino nes un contrato de asesorias con pasarlo émo evitar el 11 candidato; este le pregunta oémo evi ae tontrol politico y el alealde le resp todo depende de su sileneio y apoyo: Escaneado con CamScanner Tercera parte EL CORAZON DE LA ETICA PUBLICA Escaneado con CamScanner Capitulo x EL PUNTO DE PARTIDA: POLITICAS y ESTRATEGIAS a ética publica abarca no Conceptos sobre legalid debe Hegar a las practi los efectos que causa el conti solo un Conjunto de ade integridad, sino que Cas para poder combatir nuado robo al Estado que k Con los que se comprueba la correccién ética que se Propone, La gestion de la ética es: La actuacién autorregulada de los agentes pi- icos, orientada y dirigida a ponnii _ res rH S Ponsabilidades frente a los grupos co! ; bet Fi interactian, a encaminar sus aeciones ae tee establecimiento de mandala a read st nae ajus' . os por la ética piblica y sccopizacionales hacia tratégicos y estructuras — (Cendex). la basqueda de los fines s idades del Esta- . stion ética en las eae para Ademias, la oa de ejemplarida . at do tiene una func e la ciudadania ‘od dad. De ella depende que iudadania podallajsociece paeeae del mancio del Estado. a ife + en a tenga una imag! 125 Escaneado con CamScanner el se sector privado redomin eo 8 de algi 5 planteamiento te6: a infraestructua sti camientoteérco: "La ein comprendida y aplic. lepende de que cia de ‘a ra a sistematicamente’ Form lac mn de politicas éticas ionar la ética e viertan en pri S, estrateg; puree ice falta racticas - acciones “ M. Hoffman), 's habit nes que se con- unas bases que a cultura ti an tons ae = propane 2188 gestiona tc aa pa Se proponen a todos los colabo: labor: para at se ¢ dan criterios actuacién n 0 i flexib| les, sino i sino inspi- « Actuar étical ar decisiones éticas, con la de circunstancias, as posibles poli- ‘yeamos algu ropésito compartido. mente es Un P' todos los servidores noesita compromiso Je jefes y colaboradores: ran transparentes, + Los procesos de la centidad se enerar credibili- ppacados en Ia confianza, para & dad en ell « Existird um sistema de monitor de los planes para comprobar si las police ilevan ala pric- tica y si se producen los resultados esperados. a reputacion comin y lo demos trabajo y on Tas relaciones OF ol “comnfeacion Hae Se nade ser permanente ¥ ‘con posibilidad de iMfroatimentacion Para ae las nadas y den personas estén bien inform a conocet Tos dilemas de caricter Maieo que Se les PTESEMIED: strarain con sus ac! Jos ciudadanes. Deben senalarse potitieas para temas Come" «Gobierno corporativ® fos y vaores de 18 entidad. «+ Princip * Gontlictos ide intereses- Escaneado con CamScanner 128 El corazn dela tia pit * Corrupeién y soborno. + Respeto a la privacidad, + Actuacién de buena fe. + Manejo de la informacién reservada + Respso a propiedad intelectual 7 ciones con clientes ' * Rendicién de cuentas. eS + Cteros sobre uso de actives y recur + Norma cbr acoso labora y sexual - + Relsincon la empresa privada + Rezo, donaciones, gasos de viaje _ Plea ycomunicaciones ~Resonsiildades con a comunidad. + Camron contain ~ Gometensay mero ~ RSMO. eso lercia, «ellie soil cone entome, + Protesciin de a ery © la reputacidr e imagen, ony capacitacién 0s niveles Seatin lo expuesto py senal runes erg tial y ones eral, 3 de fina icas y estrategias 129 1a de politicas y estra- si se de- que fijar las estrategias ue von ese codigo, su divulgacion, jn, Si se dan unas directrices sobre el manejo de la informacion financiera, gue esas orientaciones vayan acompaiiadas para ponerlas en prética en toda la sion o departamento, y qué informa terios debe llegar a toda la gente. esta en marcha de p dda tema. Por ejemplo. plemental ilizacion y aplicact convient de las estratesi entidad o la di 1 sobre esos cri Sensibilidad ética Elobjetivo de la sensibilizaciones que todo el mun- do adquiera conciencia de Ia ética, comparta une idea comiin de lo que la ética representa para la entidad y se emplee un lenguaje comin y qué eriterios se adoptan para resolver los problemas y dilemas en la entidad, de modo que todos sepan cémo actuar ante ellos. Esta sensibilidad basica supone un cuerpo elemen- tal de prineipios que orientan la institucién, que com experiencia se fortalece progresivamente. No se dan cambios de la noche a la mafiana. Hay que esperar a que se presenten situaciones para que sugjan las pre- Buntas sobre como resolverlas. Se requiere previamente a Ia sen izacion la di- vulgacién de las politicas y estrategias, De acuerdo con ellas, por ejemplo, a nadie resultara extraflo que no se acepten regalos en los ‘cumpleaiios 0 en las fies- tas navidefias. Al comienzo, pueden darse reacciones inesperadas, una vez escuchadas las razones por las ‘cuales se da el rechazo, porque cxiste una politica Escaneado con CamScanner especitica sobre el tem, quede claro, Lo mis s : — Mi Seri mas fic; S bisicos al res presente Speco, l objetivo general de j la Se usa lenguaje éti ¥0 digo pero no ha mor a actuar”), hi ico”, in gan |o pa (cdoble vida": una jr como Se fora lo que se hace), compla- »), dicotomia ese dice ¥ ; 1 ae Sividad con todo tipo de conductas) Y in Per et extremo de ver mal en todo), cOnst= {ividualismo y relativismo. ismo, ind Razonamiento é kn esta fase hay mayor compromiso, porque No rasa con saber de modo general o con querer resol- terun problema; hay que pensar bien lo que debe ha- Cerse para tomar decisiones, es decir, realizar un ra- Sonamiento adecuado, Teniendo en cuenta la mision, Ios valores, las guias 0 los criterios que se han dado, proceder en consecuencia. A veces basta con la no- cin que cada uno practica de lo que es proceder con integridad personal u obrar con rectitud de conciencia. Otras veces es mas complejo, hay que averiguar su- puestos previos y analizar las situaciones. Los ejem- plos pricticos ayudan a entender mejor cémo debe razonarse adecuadamente. ‘Surgen preguntas, dudas y consultas sobre qué es lo mas adecuado. Esta tarea de aprender a razonar ética- mente también requiere capacitacién especifica sobre temas éticos, partiendo siempre de situaciones 0 casos reales para hacer mas comprersibles los temas. Hay que acudir al sentido comin de las personas. asu ca- pacidad de andlisis, a una cierta logiea que se logra en Ta medida en que las cosas se razonan cuidadosamente Las habilidades de razonamiento ético ¥ la re- mn de problemas es la parte mas eritiea Escaneado con CamScanner 132. El corazén de la ética pi del entrenami rena é del entenarinto ico, Todos i as ¢ instintos bésicos para a came intos basicos para a ee camente, El enrenamento sido, oe const models de toma de Cerra pata perfeccionar esas hertamiony sas herrami ientas y estimular esos instintos (Drisco! ; 808 instintos (Driscoll y Il y Hoffman), Caso para la reflexién La direetora de Ia Ofc im icina de Gesti6 di 2 a aoe a otros que “lo aes no es lt forma sino el fond”. ¥ piensa. te So oportunidad de aplicar esa Se estando en un proceso de selecién para proves un cargo en la entidad, eee onal ce care ee colegio que se ha presentado Pr cepa es vacant; Ie soja de ida es a fichas para nombrarla aye ago y lo ogra, Un mes desputs de a toma Control Intemo aman a “direc- hie ana pone comentarle que, din domes acidn deallada de to ede Gel amiga nombrada, la refiere en su hoja de vida ha is informad lo que cursé tudio pero nunca sc gages un0s affos de es que despe sradus pedicla, sys ened capitulo X! como pRomMovER PRACTICAS ETICAS ya ética basada jmplantar un jintegridad eS inte fase para asiguie én Ta cultura de la egalidad y !4 pasar de las polticas estrategias @ Ia ac ya configurat Jas pricticas éticas. Se ‘entiende que s° 7a ado correctamente 10s PASS “ nteriores y que 8 rage los principios y valores (ue trientan laactividad sratituctonal, ha Tlegado fa Hort ide resolver un dilemma Gonereto 0 de promover Una dieterminada acciOt. PAT eed practique envel "at de vitos con otros a través del saludo Por mucho bagaje teorice de ge tenga, hay Ge rater de que las aceiones éticas 1° ‘miren en las cit- vrtanedas y situaciones Mess To que esta pasando y por los protagonistas ¢& Jos hechos. escoge algo que pueda servi de referencia ‘ana. costumbre Je como en el caso anterior Mie ka mafiana Y proves café en el descanso tun intercambio amistos grupo y comprobar Otro ejemP! a umcliente afectando ¢l repentino de la situacion y+ Teper que leva hacerlo setienen en mente 13 Escaneado con CamScanner 134 El eorazén de ta & a ética publica Prioridad y luego lo cor i do con las polticas estableca una Gniea solueién al prob na Es que se orca més adevu oe © que esta cl ‘ sa feb aus ti claro esque la acc Te hora de I verdad, cuando se pone gna ente en situ : laciones cone circunstancias, a proj ss dog hab cuestign m de el leit Pone a prueba aca” as y en de problemas cone es “oncretos: teniendo en cuenta los princpioe “que debe haces n? Asi se i \cipios y valores de la org: acdsee ee era aces tuar y se crean habitos ‘nd erenca para aetaciones ftir s que sirvan de _La costumbre eee ving Cosme aleanza eno colectivo lo awe situ en To personaly ambos’ meant el bite ee . Las acciones se a men poyan en las herr fromm sl pre ged eal ei ein: ob Fee Ge tea, valores, departamento 0 comité de ética, fine ica. Aunque a esas instances se acude resolver Fesponeable wns® tiempo se fomenta la actacion supervisién. La tarea de capacitacién y formaciér na tak aciert larga, real a dl as, Pricticas éticas A partir di arti de las a o de las accione tema de pricticas éticas ¢ periencia que se adqu sos dilemas. Un ae se aes un conjunto 0 sis- re sobre la solueion de ai la do inst souucion de diver” tcional de gran valor | | | como pom ee = sg pr0move y curre en lo juridi- idencia (Ia doctri- 5) que ilustra las ya propia experiencia, $° mi mmiento y andlisis de ExPEreR en casos parecidos. en gio comparativo de las SI stk pera ilustrar bien Los crite” joptan en determinado ‘momento. Lo que Ta repla exacta que se debe splicar en casos FUtUrOS, sino algo inspirador para le sole gituacion. Siempre serd necesse Ja prudencia para discernit bien en cada fituacién. Esas expericn- pare een para hacer ajustes alas NOAM criterios Fae losrar una renovacion dindmica de ellos. ppp eC eal aplicacion de 2 to propuestas en foro «actuaciones, como mina Ja jurispru sasos Ya juZZado% ituacior aia tambien el CO tas de otras entidade: Convien tuaciones PTOI ios que Se a4 fen un caso S¢ hizo NO eS Jas normas de comportamic Ios aspectos mas relevantes, come cconfictos de in vresgee (diversos grados de impacto) situaciones de publicidad, corrupeién y soborno patrocinios, donaciones, Hay que acudir a tos medios de cal formacion ética, incluso de evaluacion, pare cer los conocimientos y 18 capacidad de @ Slilemas éticos. Tgualmente para P'S cas eticas, independiente de a problemas. Siempre ct examen comprensién de I9s situaciones reales. La tecnologt rial util para analiza" pacitacion y 4 fortale- Escaneado con CamScanner 136 BI corazénde la ética pi incluidos los is 7 mecanismos telefonica ética, consultas wes de sus miembros, y se m Con los hechos, se sulla nding tt nieg es ). area de to S, lea aislada. Es eslabén de ung Sted no & Si es el caso, Si no, tuvo que atender el ‘ado. Salvados siem- NO producir un daiio cuadamente, wer aeciones y préeticas étieas 137 cca Po a para que funcione el eerso8 Je HE HY mmencionan suelen Ser las ns qque sean las principales dad de los integrantes pero no a distintas formas de " Fomentar la creativi ‘iia de si gntidad para dar origen & s éticas. er acciones y practicas : om exiblidad de la ética contleva diversidad de elementos y formas de accion. Lo més importante, en todo caso, es que estas herramientas estén relacionadas tod rspotticas con unas estrategias determinadas, faeso que su objetivo principal es ser una ayuda efi- ie para llevar a cabo las politicas y estrategias. Cédigo de buen gobierno cédigo de buen. gobierno normalmente contiene politicas que promueven la honestidad y la transpa- rencia en la direccién, apoyadas en normas legales y en pricticas comprobadas, destinadas a velar por Tos integrantes y por quienes utilizan los servicios de Ia entidad, Se utiliza mas en el sector privado que en el piblico, porque en este habitualmente existen regu- laciones para las instituciones pablicas. El eédigo de buen gobierno es un mecanismo de autorregulacion a través de estindares en la gestion. Entre los posibles temas por incluir en es estan: ¢ codigo ‘esponsabilidades de los directivos. ‘temas de decision ¢ informacion. olitica de desarrollo de personas. + Controles internos y extemnos. Escaneado con CamScanner 5. objetives y précticas de en temas directamente rei, conforme a la misién, la vision en el cédigo de buen gobiemo cluso, figura con este nombre Trata punto: P s es See pecificos, como confidencialidad. la yt : la os y la public Priv la comunica- euridad y soby versiones, mies ade eMC al pibtico. Ente otros eS dad y buena fe. | empleo. sdores (regalos y pags). ~ Relacién con provee (seguridad, oportundad, - Manejo de inversiones riesgos). - Criterios sobre no diseriminacién. Manual de valores istematica de trabajo para dar sostenil al proceso de desarrollo de valores en la empresa. En su contenido, entre otras cosas, estan: + Principios y valores corporativos. + Definicién de los valores corporativos. + Aprendizaje corporativo de valores. + Proceso de construecién 0 desarrollo de valores. + Formacién de lideres multipticadores de valores. + Diccionario de valores de la empresa. Comité de ética Ficargado de tramitar y resolver los dilemas éticos. Debe tener autonomia en sus decisiones y bien defini- do el cauee institucional. yes para lograr una ct Escaneado con CamScanner 140 El corazén de Ia ética pi ~ ica acciones y pricticas éticas Linea éti ica ¢ i je estudios a gue le expida el certificado d : gue necesita ahora para aspirar a ese Cargo. Es una situacion complicada para el director, a que eso no es tan facil y que Para atend. : er” qejagwnenpe faltaséticas en log polite AOS el fos mann: $ manuales 6 fa en Mejor, si es una lige intemnas de quien le expl y ue ascguren mei steet2. O por aleance gut mar todo un cuadro de notas y asisten- etal: ‘medios Virtuales sorte clases para entregar ese documento. El to serd alealde ‘candidato le comenta que pron y que si llega a triunfar lo nombrardé como se- | tretario de Educacién. El director logra que a de la organizaci la auxiliar de la oficina cuadre todas las notas m, puede ser en los libros y expida el documento. Meses después llegan las clecciones y el eandidato pierde, pero su documento le sirve para pre- sentarse como secretario de deportes. En una oportunidad se encuentra con el viejo amigo | director de colegio a quien le dice que no se preocupe porque la revancha vendri dentro de | cuatro afios cuando se presente de nuevo a la eleccién de alcalde. 2 Auditoria ética Acorde con la estructuy ae ee hacerse segin diversas sees on ogy lemas éticos, intercambio Sind foros demerger Similars, promo missin en nan "ede experiencias, diversas isons 9 depen ate coordina er

cn armonfa con él. Un ejemplo: “Los versal). Esto exige el ree prin ved deo paca. Lashed ak yoo ries . La lealtad es un valor Pero no puede serlo hasta el Punto de alejarse de} Principio del cual se desprende. Distincig; i incién de principios y valores Valor es un bi v en des sona que lo Practica lise ais or tamiento. El valor, ols subjetivo, porque di vada cultura; es Fehative, iecutible, como fruto de ye su existencia © interpretacion a °Squrales. Hay que anotar qe os * conexidn con cl principio ‘en fa medida en que Se caracteristi- ‘cada uno de eos. mis plenamente, adquieren algunas ¢ lo sustituyan. tiven mas plename! * del principio, sin que u : oem reiben a través de comportamicn- {Los valores se pel ins oneretos. Por ejemplo, el respeto © in dignidad de los dems, comprencderlos, cucharlos. eMolerantes con sus ideas y opiniones, es decir, Se tanta através de conduetas que demuestran que uh persona es respetuosa, Por eso mismo, los valores c0s nos mejoran como personas. Lacalidad de nuestros valores se expresa cn Ia reli cién con los demas. Nos dan seguridad personal, brin- dan firmeza para actuar y aclaran muchos aspectos de nuestra vida, porque son verdades profundas que Ie- ‘amos con nosotros, que queremos acrecentar cada d y compartirlas. uminan la vida y le confieren sentido, nos abren el camino. Todos tenemos valores y neces tamos reforzarlos y adquirir algunos que no tenemos: Aunque toda persona reciba ‘al nacer una cierta dosi de valores, hay que practicarlos y fortalecerlos cons~ tantemente, tarea que demanda el esfuerzo habitual, la practica diaria, el aprendizaje permanente ¥ el desa- prendizaje de los antivalores. «Hay ae que dependen mas de lo que esti fuera ag Nay valores ge que dependen més de lo due C7 Fees mottos, For ejemplo, valor Tey. tener un pafiu Myo que me recuerda xige reconocer lo perfumas Escaneado con CamScanner 148. Elcorazén dela cuentro sentim, ental, solo para mi incluso en ese caso, esta lreade a jue en I subjetv een cea STi Os due objetivos, ha on ntre el aspecto su 'y siempre y Los ve 8 valores espirituales, Un princi pio extemo a de fundamento: diy valores 149 qrrecte. La Forma COMO A conduce @ que mo lo que aqui ‘cordar que, ademas no algo universal, tam de principios: admi- idicos, que NO tienen caract absoluto. d, respeto, responsa- wsidad, compromiso, i nen una ios. Debemos re principios co Hplar de atro tipo suele hal bién se A nisiativos 0 ; es éticos (honestida' ad, confianza, lealtad, gonero: transparencia...) profindidad mayor que otros valores No es lo mi Meir que el agua es un valor para el duefio de Ja tierra gue hablar dela lealtad de un amigo: lo primero eS casi domo decir que el agua es buena en si misma, le sirve alatierra por esa condicién y, como consecubne su propietario la considera un valor. Lo segundo ofrece una valoracién de tipo moral y de mayor trascenden- cia, aunque ambos implican un reconocimiento por le de quien aprecia o estima ese Caso para Ia reflexion Un abogado le comenta a su eente que ve el caso muy perdido por la falta de prucbas. Al iente, bastante desesperado, se le ocurre de- cir que habria que pensar en n ‘Aquel rechaza con fuerza esa insinuacién y le mal y puede ir en su contra a ta hora del fallo, y mds de ser éticamen- » Escaneado con CamScanner 150. El corazén de 6 te indebids Je 0tT05 problem Pasado un tiempo. el abogado se ene due el fallo fue favorable a su cliente yet? siasmado, corre a comuni a, pee Buntindole qué hahia pasado, porque ho pe realmente espe} in era un fallo contrario, Su cliente, sin inmutarse, le comenta que dl lean 6 al juez la caja de whisky pero a nombre de la contraparte . com os valor adquis ara ka ad Le: tarea minar los anti medi ES Hibitos de comport rrol ores as 2 valores: teriorizacion personal de va ta ¢ los a multiplicacion de le e aprenden os valores se apreneet por valores al incorpors 105 vey estratégic® de Escaneado con CamScanner parte de direcivos 0 jefes. El pap efinit ; e defiitivo no solo por la orientacis, sino por la ejemplaridad frente » 4 pues, ellos solos llamados a trabe enel tema, : Silos valores estin defi los en aspectos y com asociados a cada v I de los mn que | da la 0} trabajar en mManente. Aj senate en Ie entidad, gy acciones con, Ten ain ea 5 es is Portas — Y mejora per- iusto tradnen ns Y detectados EMS a ide a “il0s al dia a dia en lar de tu’ "ePresentan, Si, clap n, Si, por conven umtualidad como fa omen ot *Vendeg ‘omo fac- en diene gue yay ni ex : Yen cada divisign go? "con gh’™inar diferentes “Partamenty _ o% Cada entidad * Para Ver ahi la in- tos valores 153 : como viv tos problemas y los ajustes que hay que “Famangjo de plazas, de citas, de entrevistas, te, etc. a ian de echar rafces en la conduc- tn personal y en pricticas administrativas que per- milan medit SU fiuencia en la entidad. “Lo que se mide se puede manejat Ys por tanto, mejorar”. Hoy Sia, se puede saber cual es el grado de vivencia y repercusion de los valores mediante descriptores del comportamiento a través de la percepeién cultural. de despac! Los valor Sensibilizacién en valores de sensibilizacién, los participantes conocen las bases tcéricas conceptuales y practicas sobre las cuales se ha disefiado el plan de valores de la organizacién. Se pue- den aplicar aqui las ideas para la sensibilizacion como estrategia en la ética vistas anteriormente. Los integrantes de una entidad pueden contribuir a la definicidn de los valores y proponer aclaraciones 0 precisiones a los ya definidos. Pueden intervenir en la definicién de los antivalores y buscar la manera de ha- cer las conexiones de estos con sus comportamicntos en el desempefio de sus cargos en la entidad. Una buena sensibilizacién se da cuando las perso- nas realizan planes de mejoramiento personal en valo- res, dentro y fuera de la organizacién. La sensibiliza- Escaneado con CamScanner IS4Elcorazén del ica pa En lo institicional hay que Plan estratégico, s artir los valores en un Partir de la definicign fenci6n de saber qué con Ia idea de me. mas cereanos 0 as Por ejemplo, sobre el resp ‘ociados a ese valor, et0, la definicién dice que los otros, comprenderlos Podemos examinar tres as- lor enunciado: reconocer la dignidad, com epee olerancia, Los valores aso- ciados son los iret lores mis ce Por ejemplo, | nos &s “reconocer la ¥ Ser tolerante ¢ Pectos que expl dignidad de on ellos”. lican el val Prensin y t ae . cOmo Megar a Ia inter acini teecién nos muestra Plena del valor, para 158 como ¥ : 7 era inconsciente, Pr «de mal ; el de tione varios pasos jon él de mat jempo ¥ ae 6 OR inTERIORIZACION DEL VAL‘ rsona ite 1: una Pr inicio a jentemente, El proceso se inicia en ren erin ‘Je manera incorrect. pe actia ue tiene jortancia 4 10 conoce el valor 0 Ia imp’ Porque n 7a es e valor: quiz wresenta ese ValOr : ‘cumplir con To que representa oo ToT costum que cu es jentemente. aay no es conse nae bende g setuar ast; Aunque 2c ner plo Svan s eomeE caida en el auromovil su conducta es i sa seg noel inturd ce io necesita. porque afir- jue no 10 sa ole hace fal. e en y no Je a es consciente d® a ta periteconocer Ia nesesidad cuando no uss e! et to hace poraue Pe juce macau Fuadrante 2 En el cue yalor ¥ pucd no practica Escaneado con CamScanner 186 El corazén dela ética pu de hacer lo, pero - Pero no lo h siendo ine hace; ‘or ; SU Plo, sabe qui ies Pero ahora og oe POttaMiens e 2 €S consciene que podria correr ll cinturén ete. Por gift z le se en n0 usatlo, Io coals Por N° hace Seguridag:<™ conscient il es una a, 1, pery a PO nsient e incorecta ctuacisn foe Peng cuadrante 3 c eSponsable 4 indica el estado se di Me 2 la cuando la oso” oe interioriza- s. Por extensién cio NCS tambign tig ‘ en va- iors 4 ptando propiament Camo vivir los v ina de los Valores de las personas. eno sort Ia Sur 1e— no poseen virtudes. G caso para la reflexion tina funcionacia Teva un buen mfimero de afes trabajando en la aduana y cumpliendo a cabali- vd con sus funciones. Ahora la han aseenclido run eargo de mayor responsabilidad, en el que tiene que revisar In documentacién de las im- portaciones en cuanto a factutaciones se refie- re, Empieza a sospechar que ciertas empresas presentan subfacturaciones ¢ investiga el tema para comprobarlo, Habla con su director y le ‘expresa sus inguietudes. Bl le manifiesta que no se preocupe por ese asunto, que va a comen: tarlo con el director general. Pasado un tiempo habla con otro de los directores de departamen= toy se encuentra con la misma reacel6n. Elam biente en tomo de ella empieza a ser pesado, la recargan de trabajo y,finalmente, le planteth que no pretenda ser una cazafantasmas. QV all Tas cosas se han hecho siempre asi y que no V8 a cambiar, Su opcidn es seguir en el CATE $0 ranifestar mas sospechas o presentat FENUNEA jrrevocable. Lo piensa y # 10s pores dias renun- cia y se queda sin trabajo, Desh de seis me- sey ia calle piensa que no debi hacer €s0, porque ahora no encuentt forma de sostener Mre fa familia, aungue tiene tranquil » Escaneado con CamScanner Capitulo XIV LA MULTIPLICACION DE LOS VALORES a practica de los valores exige un valor que es como el hilo conductor para lograr la incorpo- racion de todos ellos como habitos: la constan- cia, que lleva a trabajar con animo firme y estable, no dejandose apartar del propésito por las dificultades 0 por circunstancias adversas. Sin su practica voluntaria y libre, no es posible construir ningtin valor ni comu- nicarlo a otros. Lo mas importante es que la practica de los valo- Tes se traduzca en la calidad de sus resultados, en la satisfaccion de quien lo realiza y en el clima positivo oambiente estimulante de trabajo en la organizacion. La practica de los valores se refuerza también des- de el sistema formal o sistema técnico de la organiza- cién (J. A. Pérez Lopez), que se basa en las estructuras administrativas, en los manuales de funciones 0 en los procedimientos establecidos. Hay que desencadenar igualmente sistema no formal © sistema : cionalidad, la libertad, la espontaneidad, | cién informal, la inteligenci? emocional los valores. el sentido del trabajo, !@ confianza. el conocimiento mutuo, la cap si » jr mas alla d ops racion profesional. el eiercicio ¢ © prepar p so las fuerzas del humano basado en la ra ja comun: je su competencia lel liderazgo Escaneado con CamScanner 160. El corazén de ta ética pit iblica . n_interpersona cién de valores. onal Ue fa 4 construccién de valores Ia las entidades, pero se fundamenta en Ponen en n personas, pri marcha + primeras beneficiadas y ena Conducta de las sponsables pri rinci- pales de q ue los vy. valores operen de manera eft fectiva Por eso, en la pr Por uno ao Practica de los valores, hi . conci 2 accion, habito, propésit mantener ‘el pr - ror alana ieunlleneies Rando lo esltados en 7 ome rer Sisse viven los val lore sla peony a personalment, quiere dee merase ere eae tea eee ea Su alia un esi par ese In qu ha ni labora y om Ores &8 st vida ea Es una labor 1c uno de los os . ayuda, pero in, disper Y paciente que aaa . Anais on tspensable para qu se equere tiempo y wpe iran ame Sonal, sobre ‘odo, at a que se ran 8 el acto de descrita, La proyeccié sist deuna entidnen conga municacién de eehalo Z Gusles geome 1% con los demas sei ee cual ert 4s miembros alotes por parte de] lel ot 0. captan ¥ una confirmaciot quede el valor com también como un acto de ace} de los valores, organizaci6n tienen la te demas a asimilar y reco! capacitacién y la formaci dores 0 multiplicadores de algunas metodologias chos afios realizando est: ¢ instituciones de Améri esa experiencia para que PU carlo a Ja formacién en Lam lectual 0 tedrica le comportamientos que revelan ot joea, responsable 0 sincera en \s. Eso no necesita evidencia timonial. Por €s0, a relacién intel seen la vida personal y de ahi los of los jon su acto de reconocimiento Te confieren 1 peculiar a la conduct, para que no Pe an acto de afirmacién propia, sino iptacién de los demés. Lideres multiplicadores de valores tencional de viven' aa personas que en la iar de ayudar a 10s renidos de la jeres forma- En el proceso deliberado e in se suele acudi area pecul rdar ciertos cont ‘an, Son los “li Tos valores”, que utilizan de la experiencia de mu- wn diferentes empresas va. Vamos a sintetizar ‘vir a otros para apli- fruto a labor €1 ica Latins weda ser) ica y valores. os de lideres Razones para crear constructores ae valores de cambio se hacen a través ye los process internas. En este caso, = Porg externas € de estrategias Escaneado con CamScanner 162 é 162. El corazén de la ética pa es a dia cién qu i ue se pretende llevar « cabo, * Porqu ie esta es dizaje or Plea, organizaci Ta de favi ‘ional, ‘Orecer e] _ Apren- no jue en b empresa: los vig es valores de su g mds huma, ente, ~ * Porque el lider constr Tepileazdo de valor # descubrir ya ruct i ao multiplicador ejerce due facilita que otros pucdan ir su propia valia. * Porque foca hacia e el coy io mnstructor de le valores s i ; se enfe ree losia humana, es decir, hacia el euidado yla n de un a ahi, haeig eiemte humano de trabajo y, sonal, famine hai al, familianwSi* Meiores forms cca 2s ese cat ul des miento en — en patrones Pos de trabaj 50. {a uitipticacion de es valores 163 anterior significa que Jos constructores son crea B core dr tare Os z al rial, que tiende hata el mejoramiento huma- fundamento d2 otros pro- nal y-grupal) come wizacionales. Para este proceso; la gente es el 1 Gel desarrollo organizacional cn un énfa- vee en la viveneia absoluta de sus valores gue de valores, hay un ev dente aprendizaje organizacional, donde les procesos, las tareas y los demas procedimientos usuales de la Gapresa empiezan a set vistos a partir de los mismos open que la gente practica en [a cotidianidad. Auditores de valores Los auditores de valores ayudi en su tarea,realizando.una-funcién.de-retroalimeri: dores de todos los participantes en ‘programa sobre tu Seaportamienta y sobre el compromise frente al cambio que deben adoptar. Su labor consiste en: foco central sis determina! ‘Ala par con este desplie tructor en el + Ayudar al Li i ‘desarrollo de su programa de trabalo 3 sjereerna superior eet dese del programa para dar ura Cre! const-uctiva en Bien de tos resultados del Proccs°. yrlos a un retroalimenta- + Motiv verdadero camt ccolectiva e ind bio con permanente dua Escaneado con CamScanner 164 El corazin de Ia étiea pil + Recibir los comentarios acerea ¢, * desarrolla cee el constructor en las se. la tareg nejoramiento continuo de ellag ones buse ny las. “andy + Servir de medidor de la as r de medidor de la actuacin ¢ es, los jet anne fes y los constructores oe (08 Pat del programs nel desan. Debe entenderse siempre ailamteespectador del proc del erupo que se comprom esti definida su responsabi que el auditor no es un e: if . "€SO, Sino un Miembro mi ete en su re “alizacic dad. te Ser multipliead lor o auditor es tarea de un equipo . * Sure para que, as bal SU vez, el a aan el grupo se convi a Pe dela ead oon Se Conviera en part + Disfruta d © cisefar a vivir valores. * Consist en aprender con lo: 8 otros y de los otros. * Todos ponen, todo, enfoea s 8 ganan papel ats donde el constructor osibi lor de sip lad de servir a otros, icaciéin de los valores 165 exten- se significa transferir y entregarse en el proceso de aprendizaje y construecion de valores. Darse sig- aremnuneiar a cualquier esfuctzo por manipular el mtado, significa hacer todo el esfuerzo por ser aux tentico. Darse significa aprender y ensefar. vceptar significa que el constructor ¢s capaZ de mostrarse en forma honesta y sincera, con Ia intencion tie ayudar a otros. Aceptar significa “estar dispuesto a quitarse la méscara”, es decir, estar dispuesto a Ser franco y vulnerable, Equivale a Ia accién de incluirse en la vivencia de valores. Regalar es una expresién de generosidad, ¢s hacer una entrega de algo sin esperar recompensa. También es ir mas alld de lo que espera Ia gente y sorprender con un gesto amable, con un detalle inesperado, con 1a palabra de aliento, con el esiuerzo de mas. En sintests, es vivir en permanente actitud de disponibilidad. ‘res la mayor expresién de voluntad y de en- ‘para servir, servir”™. Significa que suplir con compasion sus careneits, en enseflar: mn el propio cjem- FOS caer en la alcahueteria: plo, sin ser pedantes: en aleanzar los mest k fn manipular ni coartar. Quien sirve en lo que hace” aria ace de los li- ando altemnativas que fomenten el Io de otros con miras a fa autono~ "Tiene que ver con el ingenio junto con otros. hace lo que debe y est je y desaro aprendi nterdependenc! mia y ta Escaneado con CamScanner 166 El corazén de la ética pul con 6 Fe 1 ei de otros mecanismos ¢ iey nseianza de los valores en medio tena ana y facilitindoles a otros para que pars,” vida opens de creimiento vd ieee tone tas : a a capacidades esenciales sirvend o constructores de ee eee multi icadons arse y termina ee come po dar tina por extender los valores, para creator sitios de trabajo y de vidaen penne en general, ‘ 6 Caso para la reflexion Ya se ha v uelto molesto i asistir a Ii i Nes COr nua 9a id ot ea director de Ia oficina. Aunque el aaa 7 clectrnico con una semana de atiipacion, luego se le transmite un mensaje celular, se le recuerda a través de pero — pes pte asiste puntualmente y lo eben experar media y hasta una hora para co ae Teoa ao y cada cierto tiempo n le por ifaraloroamineg i run asunto personal. . simplemente mani- fiesta que no asi iste, porque debe acudir a otro compromis 0. El li sado. La seeretari; ima laboral se ha vuelto pe- habit ales c tuales a las r omenta a los asistentes Capitulo XV Los VALORES SE APRENDEN « antivalores se aprenden 1° proceso. Ya se dijo ave prac- arvostrar en el dia a dia que © ee aitve, se crea, de modo aa base de va- te una relacion os valores Y lo! diante el mismo iticar valores €S de piensa, trabaja, S¢ produce, e conforme una cultura corporatlvé fores y un clima colectivo en el quee interpersonal que facilita 12 comunicacion de valores. Estos operan a la manera de un sistema de vasos CO- municantes en el que Ja subida del nivel en uno reper cute en los otros. En la prictica de valores, s¢ produce una cadena de valor agregado o de agregacion ‘continua de valor: s° Teconoce que hay cosas que afiaden valor a la entidad — por ejemplo la lealtad de sus miembros—y que hay otras que restan valor a la seein colectiva, por ejem Jos cauces correctos de la comunicacion interna. Los que restan Valor o To anulan son los antivalores © contravalores, que también son habitos ‘operativos, pero no conduce® a la préctica del valor sino @ S4 contrario, a un ViciO, @ i no fn proceso de desaprendi- © a fuerza de un proceso de aprendizaje en forma de desarraige ide los contravalores, Uc per- mite la implantacion de Jos correspondientes valores. iT que si Escaneado con CamScanner ve sino como lo ven los dem: ds, percepcié: pcidn objetiva. No se men senominada t lo vean lo: e trate 1s demas signi ia de ‘amb personalided, De yeetifiaue que Ptr em oar poem Gad. Lo que en realidad si n definiendo wy, porta de na manera on weet 8 enla mas asi lo captar distinta de la forme oon eereeP etn pu Be lo de. Dodiislee eee: ee, emo ae ea podria ser need or Ta forma © asf misma, que Sea st mene Etivas 10 contrario de Soe puede ver. Como s © aprenden los valores Si exist 'e affin de aprender valores, clones que | lo posibil ‘1 iit abajo. Para mejorar ing antes, durante o después del Ta con cienci cos: sabidas og’, Me hay aa ene Pee que si ue ya se da otra manera, Tay a que no ees Pex que se deb. valores acerse de en adqui que se deben mej superar sont La primera barr sjorar y otros 4un proceso de 4, valores que — ‘a que hay que lesarraigo tan seri -ya se dijo— exigen surgen las situa- Tea de cor nstruir val e de f 0 forma ra de valores TES de mode om Positiva " Yun verdad? due s ala ta: ladero camp gree una cull * Para que el afan Los valores se aprenden, 169 cen realidades de aprendizaje, es dizaje Se torn partir de una vision de La totalidad, de la ins- a un conjunto de interrlaciones, de redes, won actores muy diversos en los diferentes ee todos cumplen una tarea necesaria Para doapren secesat uci © de trabaj0> riveles, 40% qexito conjunte. Giguiendo a Peter Senge, podemos decir que el aprendizaje require provesos, como el trabajo en ipo, compartir Ia vision, compart modelos men- tales (Senge: “imagenes internas profundamente arrai- gadas acerca del funcionamiento del mundo, imagenes Gque nos limitan a modos familiares de pensar y ac- fuar”), e1 autodominio y tener una cconcepcion sisté- mica (la organizacién como un todo interrelacionado). Senge dice que la gente con un alto domi! personal (disciplina de clarifiear y profundizar continuamente Sipsaicteapeet eer mane plas, de desarrollar la paciencia ¥ de Ye Ja realidad abjetivamente”) vive en continuo aprendizaje. A eso ayuda, afiadimos nosotros, 0s Process del aprendiza- je personal, que resumimos asf ra set (pensar. jar (hacer, obra, 1- sentir, yprender a tral gran yprender (conocets crear, comunicat): rar, dirigir, liderar), Y nprender a emprender (adi fora trascender (convivif: Par valores puede convertirse en algo vaipedinario. porque desencadens nas intimas, y pone en march des através de ta formacion Tos valores que dan con follo de cape’ sipente, 10S HAItOS ‘odo el proceso ce desart’ perm’ stone! Escaneado con CamScanner 170. El corazén de ta 6 Gtica piblica Cultura basada en Valores s Hay institucion es ct valore: S cuya c res para sobrevivir a cultura Sti marcy defensiv: guri ‘aa “Surid: C a (Clensiva a ls amenazas.) 0 pa contro, wt or lores para desarrollarse ea tela aes es. riesgos a ieee creatividad, ul € €S ver e1 Say Vulnerabj analizar si hay anoealn ae Sittacién herabilidad,_.) las personas, sila uilosamiento en las eatnyent ty ducir cambiog x direccién esta ructuras abies ceieeeion esté envejecida, parang cir cambios estratégic ida, pa tes definid: 'gicos para | Para intro. os cc tttégicos para renovarla o persona, son lon vamente, pr . Los valo. crean la imagen ay dan cohesién a tod; cin) de cada ra ue impuls. 2 las tarcas y 0 la visin que st buses a la Sent tas el ae =o sca alcanz EL li aa 1omslida a ultra al mere es oherencia entre lo qu cn medi lio de | log : er que los valores revelen a uiere ser y lo que se enera ae Socin umildad para s ra en la que se sabe logue se ou = Se sabe e6 “mo hace -cémo hacerlo ¥ convert en an O86 Puede hacerlo efectivamente Pasajera, si slo de trabaj in tral '© como estilo de vite No como moda Jue penetra, poco a bajo er = sar y de d El catia dey id ees uti i tivo que esté sign nue @ Fealizar un trab ic ar un trabajo pro Un trabaj Pre, Aj0 form: rea liv, relagh 49 Y actualizado por de la Persona, Telacioy actividad sin nae ¢¥ita el nado con la unidad vita i Control, decent ¥i8MO, la d jidad vital |. dedicada mae) Mt desenfrenada as all hacer que al ser, Los valores se aprenden 17! el dar y el servir, que son ioe para el desarrollo de 0s valores, Jo vemos expresado en la 1, en el know-how, periencia acumu- ss y las creencias que han echado eticas administrativas, en las tecnolo- ros aspectos. Asi como al dinero se I esto también constituye un autén- tq que no sea tan tangible como a mis el toner que anizaciones, 1 ual o industrial todo tipo de ex propias y en o fas Jedenomina capital {ico capital, no impor cldinero 0 los bienes fisicos. ‘Autoevaluacién en valores Los valores se pueden medir, Esto se realiza me- yn de autoevaluacion diante un instrumento 0 aplicaci6t cn valores denominado VSM (Values System Mand gement), ideado por el Instituto Latino: mericano de Liderazgo (ILL), cuyo objetivo es medi dieciséis va- lores mediante unos indicadores de valor representa- dos on forma de frases 0 afirmaciones que debe respondidas por el aplicante, cuyo resultado en linea reficja el estado de vivencia de los valores en la per sona y en 1a institucién, seein 10s diferentes grupos {que la integran, por edades, niveles ¥ S60 Este ins- doer ava una execlente base para [0S programas de eeleseién, induecion, capacitacion ¥ evaluacion, y de los valores ‘de Ia prictica para el fortalecimiento LU aplicacién somias organizaciones en el Instituto LL) (www.liderazgo. 4 disponible P esté dispomcano de Liderazgo (I desartollar valo- Latinoamericano 1 corg.00). Es fruto de Ia. periencia en Escaneado con CamScanner inde ta tica piblica Cuarta parte VALORES PARA VENCER LA CORRUPCION Escaneado con CamScanner Capitulo XVI LAIMPORTANCIA DE SER HONESTO ‘ada-puede-haber-mas -contrario-a-la-corrup- cién-que-la-honestidad. Hay mucha gente en el Estado robandole a la comunidad en la for- ma mas descarada y deshonesta posible. Si los fun- cionarios entendieran que son los ciudadanos quienes pagan sus salarios, no Jos robarian continuamente en la forma que lo hacen. Piensan que la entidad publi- ca, a la hora de la verdad, por ser de todos, no es de nadie, Pongamos un ejemplo real: los funcionarios del departamento de sistemas de un ministerio no desarrollan ningin proyecto —pudiéndolo hacer — y todo lo contratan con asesores externos, de modo que se pueda contar con un dinero para repartir entre todos por debajo de la mesa. Este caso se puede mul- tiplicar por mil, lo cual deriva en una defraudacién de un porcentaje enorme del presupuesto del Estado, que serviria para hacer una inversi6n social que impulsaria el desarrollo del pais. De ahi la importanct res a los funcionarios para ¢ ido el dad a que esta sometid ; Y. co dapiicamente, se insiste, a Vv en incrementar \ ae ines ide las dependencias oficiales para poder = sonar mejor los requerimientos de Ia sociedad. atende! ‘} = ade prevenir y educar en valo- ontener la ola de inmorali- ado por su propia gente. V5 Escaneado con CamScanner 176 Valores pa a vencer la comupeis upeién Por eso, se han escogi de este libro, camera ae con la idea de exponer i honestidad, custo nas ideas basica 5 : Yaa cnporaniztos qu ar forms més coer. La experiencia mos he aoe res tienen una preeminencia, ces singueeso signifique dejarlos de lado los cinco valores selec asociado tres val 3 valore: : yy s afines para lograr los Avirlos en seftaido sobre los de lado. Ademas, mnados se le han mejor. Asi, en realidad, se estn trabajando un total de quince valores é que en las enti lores éticos, con Ia finali pies idades puiblicas se cuente cor nalidad de Conn para fomentar su prictica. n una ayuda _ Conviene no olvida tan present ir que en la vida real Gaee i los antivalores, que ‘eseners jiempre es- a e tante es quea eae respectivos valores. ae vaya unido e ica y el aprendizaj 2 _ je \desaprendzaje de los amivalons lores. Definicién de honestidad [Reetitud.maral que lleva a obrarde-acuerdo-con pri MA aa eins alors ces. retand over Honestidad es s;, lady-ob= el obrar, de justicia que id a Ho: muchas faltas dosala cormupeion ios indicadores de transparene chas entidades innonestidad es la verdadera espera? posible para recuperar la confianza on las instituciones. jmportancia de Tos demés valores, prueba de fuego para todos ell0s EL peta a los demis, resquebr solidaridad. a importancia deserhonesto | edad donde pareciera darse wn ore. Muchos politicos, funcio- Fadadanos promueven diferen= Fm que mantiene en crisis as oa = val impanidad de los delitos asocia- |. Hoy mas que nunca, cuando todos ya son negativos en r= oe ata, es necesario insist en 1 Ja unica salida ja credibilidad La honestidad, sin desconocer la deshonesto irres aja su confinza y afeet SY . easceamo-pinsipiosensssiaiiesan - \. gridad.moral + Desempefiar um cargo snl Esa eo cia paga ese servicio: econ rectitud ¢5 10 me J acta ceonvenee 06 AE opie ¥ eM jor que se PU? hacer en bi Jos demis- ~ psonatmenteaectedo cuando * com ene vos robar 10s BIENES piblicos. proc Escaneado con CamScanner 178. Valores para vencer la corrupe + Reconocer las faltas propi or '4s contra el f mis pequefias que sean, SUES poe Valores asociados a la honestidad La honestidad empieza por a honrades consigo Se piensa, Bs Ig ral. mismo, con ser coherente con lo que ue se suele entender por rectitud mor La persona honesta es veraz en su comportamiento mente el bien de los otros, Hablamos de una rectitud que tien: ténea en la persona y que enlaza con dos en Ia experiencia o que se le pro bueno y deseable, bien sea por propi cn la familia, la empresa o la socieda € inerioriza, entonces la persona uente, y su rectitud se puede mira Pautas de vida que ella se h ctiterios aprendi ;porten como algo io descubrimiento, id. Si eso se acepta procura ser conse- en referencia a las ha propuesto. ambit moral como algo re ede Se desdibuja ef ge ‘a manera y dia, tiende a ver que choca contra un ntido de la honradez, mas o menos general se tien ie ie deshonestos, como puede Tus £l0 reconoeimiento de los ©, en los impuestos, 1a Pagarlog pt 3 Pretextando que el Estado evasién para no malversa fondos. 9 179 cia de ser honesto La importance! trarla con he- ieudw honradez hay que deren ot cctittid actuar en eonseeuene 1 persona recta. © er tenido por Hay a + ser tenis ° : ‘. para poder vp reettud en un pilar de Ia jensa en relacién con ser coherente en lo que se piensa en que se dice y se hace. hace y su- Actuar con buena fe en todo lo que se ctu merla en los otros. i id. Mantener siempre la misma rectitu 6 gar el compor- ‘Tener rectitud de intencién al juzzar miento de los demés. scubren en el Saber rectificar los errores que se de propio obrar ético. Coherencia ; mnidad entre el s. La ereciente de una comunidad. sedan Se toma aq i en el sentido de ; ales Comupcion debilita ls resorts morales cond Saif srno-se-corigen@ tempo. hacen care i eiios robos, mentiras, a persona (peas robs. ments. ra.en La vida Mama, destealtad en [amistad scone Frida eon pes ¥ MIESTOS)- tas de sit Escaneado con CamScanner Valores para vencer Ia corny -orrupei ne. Lucgo aparece la ine Sto ¢n las empresas ¥ el ob i obrar desho, los horarios,se-de: © instituc’ : ans jones: Scuidan Ios bienes de yet os : ; En la comuni : nidad y el E, tas de coherencia iy el Estado, tos que m conduc enores, site conden prosesivamente a lay a pleta, dese lades a medias, informane oS & descuidos habituales. ” ™rmacion incon Con la incoherenei: Servancia de los fines establecido para la in istitt Rete, puesto que sobre e ponen unos determinados leci ai a mo en la préctica, y luego a que se vivan de verdad. su coneien a ellos cia le advien SUS. Sabe muy bien que mal. Y siti lo iene duds Que esta bie : jen y obrar en La importancia de ser honesto 181 conocer y tenet presentes los valores corporati- {os oinstitucionales ‘ escubrir y mantener Ia refereneia a prineiping t fundamentales que orientan la accion personal a la verdad, a la (respeto a la dignidad del otro, palabra dada). \ Darse cuenta, en conciencia, de lo que se hace y de gus eonsecuencias para uno mismo Y Pars los ott0s. s o ajenas el fin, |. analiza en las acciones propia ver por donde 4 7 ‘los medios y las circunstancias para falla el juicio. “s Discemir bien las intencionesal obvat y NO supo- ner ni juzgar las intenciones de Jos demas. Justicia “pearance. uno lr seyo toque te COPEPONES ete por se derechas-o-Par Se Te a honestidad tiene que ver muC Ia justicia como ecciona; la justicia se ve ¥ valor que la integra y Per tevelan la nied res poco honest © gUe Te a s ctomundamentos cel obra ético, discondane tein soto al TsPC10 2 ed de se refer Mj los oto, 80 9 MUS camps tos or tiempo, ta buena fama, 12 transpareneia en Ia actuacion)- Escaneado con CamScanner 2 Valores ores para vencer Ia commupcign sant PONE honesa vive ras ¥ acciones, asi como sionals de mista y soi ladanos y de solidarid ‘ : ¢ lad sno cumplimiento de sus a lemas, la justicia no s : i: normas legales, Aunque Leyes, ha que no pu hay cosas deza de con: nee ewe quello que I las leyes a ‘yes no prohil a coneiencia honesta” (Seney a ca). Comp, Nc icia nportamientos de justi istici Respeto alas leyes = stings amiga @ 88 Normasestablecidas en EXpresar ¢¢ “on hee MES ajengs,, ol TesPetoasu Siest ‘Ono fuera asi |, las empresas e institucione: s sus frivian las conse de cu ecuencia: Fi impli ncias, la més nese sus propios fines, nés patente de ells, dear rote; de las ey ante todo la © una orga- fu ” , toc s la y la ar fundamentales y odo To demés, los derechos dignidad esvirtuarin ey, oS 0805 econémic 10s humanos ‘ cil comprender ops del tiempo. a les se ae el papel fi F €50, no re Ta dignidag fr! Papel fundamental 10, no resulta ue hay que ena entendida com que desempe: 7 En primer _ en todas tus algo dinamico Proteger Y estinun la persona ol aadlimen jones. mente, fonalece lr en su desarrollo ito que se debe pclae zt is seth dena sa realidad, Isunos vals oUo Pare, posterior ae Su trabajo sede La dignidag ate, Ponen em &¥ que le esarrolle le erse A duels Permitan ales le en condici la persona exige ar Ia eag gnes abores jes fo depende de exige e8¢ TE lugar. El hee! derechos cosa que el reconoct juridica de una cont ‘mano. Distinta de | se logra p\ quista ligada a ciertos ¢ ante los demés, el recon sin el respeto, ni hablar” 189 ibertad y la consecuente desarrollo integral. Las amenaza a rcicio de 1a! or biencs para su eee campo redundan en una fal de la persona. © nas referienos aqui viene dada por lo mismo, Iho de ser personas ‘Ja como tal, mas bien quier circunstancia as declaraciones de agren no significa otra aicjento explicto y la salvaguarda cite cence coe are ja comprension de la dignidad que ropio, fruto de una con amientos que produce alee esenci dad a la qu rel hee! que sea reconoci conocimiento en cual who de que las leyes © fundamentales la cons: jor merecimiento P! omport jocimiento. Comportamientos de respeto Ia dignidad jgnidad de cada Une- jcularidades Reeonocer la di de los otros 1n cuenta las parti 210 Tener el ‘como fuente de resP* no como NOS Aceptar a las per ros quisiéramos 4° 8 a ratacibn de igualdads de ponerse a ira de 10s OOS: ct propio comportanmiento el trato jgraos Escaneado con CamScanner 190° Valores para venc Comprensién Dice de ella ef te y respetuosa haci Persona”. La com, factores que mientos de una eo ae Profundiza en ef cin a esa realidad (D, lena comprendemos tolerancia y cme _zualnene queremos ea heseUs. Quien comprende Imientos u opiniones vimente a resolver su lente de ese ) seucha = t log que se actie asi distingue muy bien del otto, para poder necesidades. No se le dice el otro, E: exive cnter he 'g¢ entenderlo bien ¢ interpretar ¥ sus palabras, uden a nosotros demandan ese Paso import tante pa 7 : portante para atender a ‘a_interpreta- :s entender al Ptarlo modo que se, el respeto, ni habl a, se pasa a decir Io debemes hacerlo y s comprender, si hace fal al asi no sean favo- e ce pore Ramos 0 a juzszar si es que aus pons esas de ese jul interlocutor. z - sabes ie utilizar la expresion “ponerse en los za- a plicar lo que es comprender a fos del otro” para c param B}heeho de saber que podemos estar ¢p la aig situacién nos ayudaré a ser més comprensi- misponerse mental y afectivamente en fa situacion Jer otro nos permite entender mejor 1o que pide o re- Jama, lo que espera o solicita. Por eso, no debemos procipitarnos en juzgar antes de examinar bien lo que nos plantea: “Si llegaramos a comprender, no neces! tariamos juzgar” (Malraux). El punto de partida de una buena eomprension’es” saber.escuchar-atentamente. Luego podemos pregun- tamos si hay elementos emocionales que estin difi- cultando, por parte de él o de nuestra parte, esa com- prensién: hay que estar atento a los gestos del otro far los propios para llegar a él. La comprension esti muy unida a la flexibilidad y adaptabilidad. Asi €s posible captar muy bien lo que el otro pide o exige, para poder discernir sobre su capacidad de dar una res puesta adecuada. a nuestro stos de comprension Comportami centimientos de ratar de entender los actos y S demas snen los com- Reconocer los factores que influ nientos de los di Escaneado con CamScanner

También podría gustarte