Está en la página 1de 5

METODOLOGÍA DEL TRABAJO

En el presente estudio, atendiendo al criterio del propósito que persigue la


investigación, es de tipo descriptiva pues busca investigar aspectos relacionados con las
características, cualidades internas y externas y rasgos esenciales de los hechos o
fenómenos de la realidad relacionados con el diseño de un……………….
Así mismo, en referencia al plan o estrategia concebida para responder a las
preguntas de investigación, se definirán y elaborarán un conjunto de estrategias
procedimentales y metodológicas para desarrollar el proceso de investigación, para
alcanzar los objetivos de estudio planteados, en el contexto social o natural donde se
presenta o identifica la situación problemática. En ese sentido se ha seleccionado el
diseño No experimental de corte Transversal, lo cual permitirá analizar y conocer las
características de la realidad en un momento determinado del tiempo, bajo el siguiente
esquema:
Ox¹
M

Oy²
Dónde:
M: Muestra
O: Observación
x¹: variable Estudio
y²: variable Interviniente

La población objetivo del presente estudio está constituida por los jóvenes de
Chiclayo, conformada entre las edades de 10 a 15, 16 a 30 años y adultos de 31 a 59
años. Los habitantes de Chiclayo son un total de 563,777 (colocar fuente de donde
extrae los datos poblacionales)
Tabla 9
Tabla de muestra de la población

DETALL USUARIOS GRUPO POBLACIÓN


E DE EDAD TOTAL %
NIÑOS Y 10 A 15 148 053 26
CHICLAYO ADOLESCENTES
JOVENES 16 A 30 159 813 28
ADULTOS 30 A 59 389 111 46
TOTAL 563 777 100
Fuente: Boletines especiales de estimaciones de población INEI

La técnica de muestreo empleada es la de muestreo probabilístico, el cual requiere


determinar el tamaño de la muestra y seleccionar elementos muestrales, todos con la
misma probabilidades de ser elegidos.
La técnica de muestreo es probabilístico, con muestreo aleatorio simple. El
tamaño de la muestra está constituido por 100 personas, calculado bajo la siguiente
fórmula:

NZ 2 PQ
n=
( N −1 ) E 2+ Z 2 PQ

2
563 777(1.96) (0.5)(0.5)
n=
( 563 777−1 ) (0.10)2+ (1.96 )2 (0.5)(0.5)

541451.43
n=
5637.76+ 0.9604

563777.43
n=
5638.72
n=99.98= 100 personas
Dónde:
n = Tamaño de Muestra a ser estudiada.
Z = Nivel de confianza considerado (para 95% de confianza Z=1.96).
E = Error permitido (precisión) (E=0.10).
P= Proporción de unidades que poseen cierto atributo (P=0.50).
Q= Q=1-P (Q=0.50)
Obteniendo como resultado una muestra de 100 personas, respecto al total de
habitantes de Chiclayo.

Las técnicas y herramientas que permitirá un análisis cualitativo y cuantitativo


que ayudaran en la obtención de resultados precisos y relevantes que
complemente al trabajo de investigación, estos son:
Tabla 10
Tabla de técnicas e instrumentos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
1. Encuestas - Cuestionario, cuyo contenido será un conjunto de
preguntas que se le aplicará a la muestra, la misma
que será debidamente validada por un experto.
2. Entrevistas - Guía de Entrevistas, es una conversación fluida con
el especialista acerca del tema sobre la base de
preguntas y palabras concretas.
3. Análisis y recolección - Fichas de Análisis, Sistema para elaborar toda la
de documentos documentación previa que nos servirá de base para
el inicio del trabajo de campo. Complementado por:
Ficha de trabajo, Ficha de resumen, Ficha
bibliográfica, Registro fotográfico, Registro de
antecedentes, Registro de evidencias históricas,
Referencias legales, Datos mundiales, nacionales y
locales, etc
4. Observación de campo - Guía de Observación de Campo, Sistema elaborado Fuent
para recolectar datos de campo o de la realidad. e:
Complementado con: Libreta de campo, Cámara
fotográfica, etc
Elaboración Propia

2.8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el procedimiento y análisis de la información se utilizará el software


Microsoft Excel, Word, Paint 2016 y el IBM SPSS Statistics 26.0, a través de los
cuales se generará los datos estadísticos, análisis de gráficos, tablas, cuadros de
barras o diagramas, de tal manera que faciliten la explicación gráfica y porcentual
de los datos recolectados. Asimismo, para la elaboración del proyecto
arquitectónico, se realizará mediante el programa de AutoCAD 2019, autodesk
Revit 2018, sketchup 2018 y Lumion 9 para la realización del modelado 3D,
vistas arquitectónica y video.

El presente trabajo de investigación corresponde a la modalidad de investigación de


tipo descriptiva, por lo que No hay manipulación de ninguna variable, ya que estas
se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su
metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos
elementos cuantitativos y cualitativos. Y el diseño de investigación será No
Experimental Correlacional transaccional ya que en ellos el investigador observa
los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo, tal
como lo afirma Behar (2008).

continuando con el desarrollo del tema se planteó como primer punto identificar un
problema específico, y tratando de dar solución se buscó información logrando así
la formulación del tema de investigación: Diseño de una cuna jardín, incorporando
paneles fotovoltaicos como elemento formal, Sullana 2020. Como siguiente punto
se procedió a revisar y recolectar información para luego conceptuar dentro de lo
que serán los antecedentes y fundamentación científica, con la finalidad de obtener
algunos datos teóricos y prácticos para así considerarlos dentro del proyecto
planteado. Posteriormente se planteó el problema de acuerdo a la realidad física,
mediante el cual se transformó el concepto abstracto a términos concretos,
observables y medibles, es decir, en dimensiones e indicadores, mediante una
matriz de operalizacion de variables, mediante la cual se establecieron dimensiones
para luego así plantear los objetivos específicos.

POBLACIÓN – MUESTRA

Población de estudio.

La población identificada a la que va dirigida el proyecto estará conformada en 3

tipos:

 TIPO I: Población Interna Son las Madres gestantes.

 TIPO II: Niños menores de 0 hasta los 3 años y de 3 a 5 años.

 TIPO III: Población Externa El personal de trabajo.

La población de estudio tipo 1(madres gestantes).


En este caso me centrare en una parte de la población ya que Sullana cuenta con 4493

aprox. de gestantes por año.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La técnica empleada en usuarios y profesionales será la encuesta cuyo

instrumento será el cuestionario.

4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Luego de realizar la aplicación de la encuesta, los datos recogidos de forma

manual se procederán a procesar utilizando el paquete estadístico SPSS V27 y el

programa de cálculo Excel para Windows. Siguiente a ello, se organizará y presentará la

información en base a gráficos para una mayor interpretación.

Por último, para la representación de la propuesta arquitectónica se utilizaran los

programas como el AutoCAD 2020, google, SketchUp 2020 y V-Ray 4.20 para la

modelación en 3D y la renderización de imágenes.

También podría gustarte