Está en la página 1de 44

Tarea 3: Estudiar las temáticas de la unidad n°2

fundamentos administrativos. 1

Andreina Alvarez Jaimes - Còd:1064714888

Mónica Edith Gelvez Correa- Còd: 1093736594

Lesdy Mirley Ospina Meneses Còd: 122337793

Tutor (a): Gema Yhuslen Rincón Rojas

Curso: 112001_96.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES.

PROGRAMA PSICOLOGÍA

Mayo, 2018
Tabla de contenido

Introducción................................................................................................................................3

Objetivos.....................................................................................................................................4

Objetivo general..........................................................................................................................4

Objetivos Específicos..................................................................................................................4

Justificación............................................................................................................................5

Desarrollo del Contenido del trabajo......................................................................................6

Actividad No. 1: Definición de Administración en relación al video.................................6


Actividad No. 2: Tabla de funciones administrativas.............................................................8

Actividad No. 3: Mapa conceptual clasificación de las empresas legislación colombiana. 13

Actividad No. 4: Concepto planeación estratégica, sus características y generalidades......14

Actividad No. 5: Descripción general, características y funcionamiento de algunas

cooperativas colombianas..........................................................................................................27

Actividad No. 6: Conceptos: Productividad, Competitividad, Eficiencia, Calidad y Rentabilidad

.......................................................................................................................................................34

Conclusiones.........................................................................................................................38

Referencias............................................................................................................................39

.......................................................................................................................................................
Introducción

El presente trabajo se realiza como requisito de la Tarea 3: Estudiar las temáticas de la unidad

n°2 Fundamentos administrativos del curso Fundamentos de gestión integral, la metodología de

trabajo fue colaborativa, inicialmente cada estudiante desarrollo de forma individual la tarea

programada por la tutora, seguidamente se realiza la interacción grupal, en torno al análisis de

las actividades y se consolida el producto final en forma grupal, teniendo en cuenta la revisión y

análisis de los referentes teóricos de la segunda unidad; Introducción a la gestión administrativa

Social encontrado en el entorno de conocimiento del curso en mención.

En el desarrollo del trabajo se encuentra el desarrollo de 6 actividades a saber: actividad No. 1:

definición de administración en relación al video, actividad No. 2: Tabla de funciones

administrativas, actividad No. 3: mapa conceptual con clasificación de las empresas legislación

colombiana, actividad No. 4: Concepto planeación estratégica, sus características y

generalidades, actividad No. 5: Descripción general, características y funcionamiento de algunas

cooperativas colombianas y por último la Actividad No. 6: Conceptos: Productividad,

Competitividad, Eficiencia, Calidad y Rentabilidad.

El desarrollo de las actividades pretende la apropiación de conceptos básicos y generales de los

contenidos y conceptos básicos de Fundamentos administrativos del curso Fundamentos de

Gestión Integral.
Objetivos

Objetivo general

• Apropiar los conceptos fundamentos administrativos de la Unidad 2 - Tarea 3.

Objetivos Específicos

• Comprender los conceptos básicos de administración, administración Estratégica, funciones

administrativas y la clasificación de las empresas acorde a la legislación colombiana, a través

del desarrollo de las actividades propuestas por la tutora.

• Identificar algunas cooperativas en Colombia y su funcionamiento.

• Apropiar los conceptos de Productividad, Competitividad, Eficiencia, Calidad y Rentabilidad.

• Desarrollar el sentido crítico mediante la participación activa en el foro-entorno colaborativo

con el aporte de cada estudiante a la elaboración del trabajo final del grupo.
Justificación

Este trabajo se realizó con el fin de afianzar los conocimientos sobre fundamentos

administrativos, estos conceptos permiten conocer la importancia que tiene la implementación de

la administración Estratégica y la aplicación de las funciones administrativas a nivel

organizacional, pues se sigue un proceso enfocado en unas etapas lógicas como la planeación

organización, dirección y control del trabajo de los miembros de una organización siguiendo el

ciclo de mejoramiento continuo de la empresa, orientando a la vez la administración de los

riesgos presentes a corto, mediano y largo plazo, con el fin de maximizar la rentabilidad de la

empresa y minimizar los riesgos existentes.

De igual manera el desarrollo del trabajo permitió apropiar conceptos de administración como:

productividad, competitividad, eficiencia, calidad, rentabilidad, entre otros, así como la

clasificación de las empresas acorde a la legislación colombiana.

Por otra parte la ejecución de la tarea 3 permitió la investigación e identificación de algunas

cooperativas por parte de los estudiantes, se indagó sobre el funcionamiento y características

principales de las cooperativas seleccionadas.


Desarrollo del Contenido del trabajo

Actividad No. 1: Definición de Administración en relación al video

En relación al siguiente video: https://www.youtube.com/embed/UndF5zsmdfw . Luego de

ser visto el video presente una definición de lo que es Administración, expliquen la importancia

de esta ciencia, sus características y aplicaciones en el entorno empresarial; cómo la usarían al

dirigir una empresa.

Es una ciencia social, inexacta, también es un proceso de planeación organización, dirección y

control del trabajo de los miembros de una organización utilizando los recursos disponibles para

alcanzar las metas. Su importancia radica en que permite a las empresas tener sinergia y

coordinación de sus recursos humanos, económicos y organizacionales para mejorar su

productividad y su competitividad.

Las características principales de la administración son: su universalidad, pues se aplica

prácticamente en todo tipo de empresas, incluso en el hogar, maneja dentro de una empresa una

organización por jerarquía, desde la alta gerencia hasta el nivel operativo, cada miembro cumple

una función específica dentro de la empresa, otra característica importante es la flexibilidad,

debido a que permite cambiar procesos, tomar decisiones acertadas para así maximizar la

rentabilidad de la empresa, la unidad temporal, aunque se distingan etapas, fases y elementos del

proceso administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una

empresa se están dando, en mayor o menor grado los elementos administrativos y el valor
instrumental es un instrumento para llegar a un fin, ya que su finalidad es eminentemente

práctica y mediante ésta se busca obtener resultados determinados previamente establecidos.

En cuanto a la aplicación en el entorno empresarial, esta es ciencia es de vital importancia

porque permite analizar “los cuellos de botella” y así plantear soluciones para el correcto

funcionamiento de la empresa y maximizar la rentabilidad de la misma.

Por otro lado para la administración de una empresa se debe hacer uso del proceso

planificación-organización-dirección y control, identificando los objetivos y metas propuestas,

de acuerdo a los recursos financieros, de infraestructura/humanos, y la adecuada orientación a los

colaboradores, con el fin de conseguir las metas mejorando la productividad y rentabilidad de la

organización, tomando las decisiones acertadas.

En el caso de nuestras profesiones se aplicaría la administración dirigiendo a un grupo de

personas, tras un fin específico, cumpliendo con nuestro rol y realizando una excelente gestión

empleando técnicas, liderazgo, motivación, comunicación, planificación de estrategias y

direccionando la empresa al éxito, La usaríamos siendo estratégicos, siendo buenos líderes y

sobre todo llevando una buena organización.


Actividad No. 2: Tabla de funciones administrativas.

Tabla de dos columnas en la primera columna indique la función administrativa y en la

segunda columna haga descripción de la función administrativa, lo que se realiza en cada

función, compleméntelo con ejemplos de aplicación en una empresa

FUNCION DESCRIPCION
Consiste en establecer las metas y
objetivos de la organización, así como el
componente organizacional (políticas,
misión, visión, valores corporativos,
PLANIFICACION objetivos, definir planes y programar
actividades y estrategias para cumplirlos.
Así como los procedimientos, presupuestos,
normas, políticas). Es la manera en que
construimos un plan. Es planear que se
quiere lograr y cómo se lo va a lograr.
Ejemplo: Política de calidad, de SST,
objetivos organizaciones, presupuesto de
una organización. A continuación se
relaciona un ejemplo de las funciones
administrativas con la empresa Colanta,
dentro del componente institucional se
encuentra:

Misión: “Somos La Cooperativa líder en


el sector agroindustrial, con proyección
internacional y altos estándares de calidad,
que posibilita el progreso y bienestar de sus
Asociados y los consumidores, con valores
y principios, promoviendo el desarrollo
sostenible para la construcción de un mejor
país”

Visión: “Para el año 2022 seguiremos


siendo líderes en la transformación y
comercialización de la leche producida en el
campo colombiano, incrementaremos la
participación en los sectores lácteo, cárnico
y agropecuario, con una proyección global,
gestionando una actividad sólida y
sostenible para La Cooperativa y sus
asociados, con generación de excedentes.”

ORGANIZACIÓN Consiste en determinar las actividades de


los miembros de la empresa, radica en
organizar los recursos y actividades para
alcanzar objetivos, atribución de cargos,
autoridades y responsabilidades.
Es indispensable contar con la visión,
liderazgo y estructura necesarios. Ejemplo:
Manual de procesos y procedimientos
logísticos de Colanta.
Se adjunta flujograma de procesos lácteos, encontrando en el manual de procesos y
procedimientos logísticos de Colanta del año 2016.

DIRECCION Es la manera como los gerentes influyen


en los individuos para que contribuyan a
favor del cumplimiento de las metas
organizacionales y grupales, el
administrador debe plantear una visión clara
y asegurarse que toda la organización la
conozca y siga, además deben mantener
constante comunicación, liderazgo,
motivación personal y direccionar objetivos
empresariales. Ejemplo: El gerente General
de Colanta doctor Sergio González Villa
coordina todas las actividades de la empresa
en su sede principal y en las demás sedes de
la empresa. Se adjunta organigrama de
Colanta.

Proceso que consiste en la supervisión de


la evaluación del desempeño, del control
interno y financiero a través de auditorías
CONTROL internas. Es también la definición de
estándares para medir el desempeño,
corregir desviaciones y garantizar que se
realice la planeación, es adoptar
mecanismos de medición cualitativa y
cuantitativa para medir el cumplimiento de
metas-objetivos. Ejm: “La cooperativa
Coolanta tiene 80 profesionales en su
Departamento de Asistencia Técnica, entre
médicos veterinarios, zootecnistas,
agrónomos y técnicos agropecuarios. En
Control de Calidad son más de 200 personas
entre bacteriólogos, químicos
farmacéuticos, médicos veterinarios y
técnicos, para inspección y análisis de sus
productos a través de laboratorios con
tecnología de punta, que permiten garantizar
la calidad de la materia prima y el producto
final. Además asistencia Técnica educa al
asociado y al productor en general en las
sanidades de la ubre, vacunas, técnicas de
ordeño, enfriamiento de la leche
inmediatamente se ordeña para lo cual creó
la cadena de más de cinco mil (5000)
tanques de enfriamiento.”
Actividad No. 3: Mapa conceptual con clasificación de las empresas acorde a la legislación

colombiana
16

Actividad No. 4: Concepto planeación estratégica, sus características y generalidades.

Investiguen qué es la Planeación Estratégica, sus características y generalidades, cómo

funciona, cuáles son los beneficios y resultados de poder implementarla en una empresa.

Planeación estratégica es una herramienta que permite a las organizaciones prever su futuro y

desarrollar los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo, ayudando con ello a

orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño, por lo cual es necesario conocer y

aplicar los elementos que intervienen en el proceso de planeación, es el paso para centrar la

dedicación en las actividades tácticas actuales y futuras que conducen al éxito de la organización.

Es la planeación más amplia de la organización, constituye planeación a largo plazo y concibe a

la organización como un todo, comprende la definición de objetivos o metas de la organización,

implica la selección de misiones y de las acciones para cumplirlos, requiere además del

establecimiento de una estrategia general, de la toma de decisiones, de optar entre diferentes

cursos de acción futuros para alcanzar estas metas y el desarrollo de una jerarquía completa de

planes para integrar y coordinar actividades.

Es un instrumento que sirve de orientación para no desviar el curso de las acciones, nos

enseña a utilizar los recursos de manera racional y evalúa anticipadamente cual debe ser la

efectividad de las tareas para alcanzar los objetivos propuestos, permitiendo procesar cambios

en los procesos, en pro de la mejora continua.


17

Características de la planeación

Unidad: Todos los planes se realizan simultáneamente, en una empresa a pesar de tener cada

uno sus propios objetivos, deberán ser congruentes en sus fines y sus medios de tal manera que

puedan ingresarse y acomodarse para formar un solo plan general.

Continuidad: la planeación es una actividad de los administradores que nunca terminan.

Precisión: Los cursos de acción a seguir deben ser bien definidos reduciendo en lo posible la

imprevisión y haciendo énfasis, en la elaboración de planes desarrollados.

Penetrabilidad: La planeación no es una actividad exclusiva de los niveles jerárquicos

superiores más bien la actividad de formular planes es obligatoria para todo ejecutivo dentro de

su área específica de trabajo.

Otras características son:

 Esta proyectada a varios años, con efectos y consecuencias previstos a varios años.

 Ampara a la empresa como una totalidad, abarca todos los recursos y áreas de actividades y se

preocupa por trazar los objetivos a nivel organizacional.

 Es definida por la cima de la organización y corresponde al plan mayor, al cual están

subordinados todos los demás

 Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los

recursos.

 Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.

 Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores

garantías de éxito.
18

 Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y

mejorar las cosas.

 Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.

 Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o

empirismo.

 Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.

 Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.

 Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.

 Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.

 Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las

cuales operará la empresa.

 Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador magníficos

rendimientos de su tiempo y esfuerzo.

 Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.

Tipos de planes organizacionales

Propósitos o misiones: es la tarea o la función de una empresa o institución.

Objetivos o metas: son los fines que se persigue por medio de una actividad.

Estrategias: Es a largo plazo de una empresa y la adopción de los cursos de acción y la acción

de recursos necesarios para su cumplimiento.

Políticas: Son enunciados o criterios generales que orientan o encausan el pensamiento de la

toma de decisiones.
19

Procedimientos: Son planes por medio de los cuales se establece un método para acciones

futuras. Consisten en secuencias cronológicas de las acciones requeridas.

Reglas: En las reglas se exponen acciones o prohibiciones específicas, no sujetas a la

discrecionalidad de cada persona, por lo general son un tipo de planes más simples.

Programas: Son un conjunto de metas, políticas y procedimientos, reglas, asignaciones de

tareas, pasos a seguir, recursos para emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un

curso de acción dado.

Presupuestos: Es la formulación de resultados esperados, expresados en términos numéricos,

y se expresa en términos financieros.

Beneficios principales de la planeación estratégica

Adaptación proactiva al cambio.

En la actualidad, el cambio se produce de manera más rápida y es mucho más extensivo que

nunca. Esto puede afectar a muchas organizaciones y poner en riesgo su supervivencia a

mediano y largo plazo.

Uno de los beneficios de la planeación estratégica es que ayuda a los líderes a enfrentar de

manera creativa e inteligente los retos que representa la incertidumbre del cambio.

De esta manera, las actividades de gestión estratégica están concebidas para transformar un

plan estático en un sistema que proporcione información de rendimiento estratégico a la toma de

decisiones.

Esta flexibilización permite que el plan evolucione y crezca a medida que cambian las

circunstancias.
20

Creación de equipos de trabajo altamente eficientes.

Otro de los beneficios de la planificación estratégica, apoyado por la gestión estratégica, es

que enseña a los equipos ejecutivos a funcionar como un equipo altamente eficaz al participar en

la construcción y el apoyo del plan estratégico.

Así, el hecho de involucrar a cada miembro del equipo en la planeación refuerza su

compromiso con el cumplimiento de las metas y objetivos de la organización.

Esto permite que se maximice la actuación individual y la grupal, lo que potencia, a su vez, su

efectividad y su responsabilidad.

Perfeccionamiento del proceso de toma de decisiones

El proceso de planificación estratégica implica la toma de decisiones difíciles. Esto representa

una oportunidad para que las organizaciones perfeccionen sus procesos de toma de decisiones.

La planeación involucra al equipo directivo superior, la administración y, en general, todas

las personas con responsabilidades gerenciales.

Por tanto, uno de los beneficios de la planeación estratégica es que se convierte en una

ocasión propicia para reunir a la organización en torno a los objetivos empresariales y refinar la

forma en que se toman las decisiones.

Mejor uso del tiempo y los recursos.


21

Todas las organizaciones tienen límites en cuanto a tiempo, recursos financieros y recursos

humanos.

La planeación estratégica puede determinar cuál es la mejor manera de disponer de esos

recursos y de sacarles el mejor provecho.

Desde esta perspectiva, es necesario que todos los gastos de la organización sean evaluados

para determinar de qué manera estos contribuirán a alcanzar los resultados clave.

Creación de un marco para la comunicación interna.

Uno de los grandes beneficios de la planeación estratégica es que promueve la creación de un

marco para la comunicación interna.

A través de la comunicación efectiva se negocian las diferencias y se alinean los intereses

para lograr el consenso. La comunicación interna eficaz garantiza que los miembros de la

organización están trabajando en colaboración para lograr los objetivos estratégicos trazados.

Además, esta ayuda a desarrollar una cultura cohesiva y ofrece las herramientas requeridas

para tomar las decisiones correctas en línea con los objetivos de la organización. Todo lo anterior

incrementa la eficiencia y productividad.

Los resultados a implementar en una empresa.

Al aplicar la planeación estratégica se facilita la priorización de objetivos y asignación de

recursos que permitan alcanzar las metas esperados exitosamente.


22

Proceso de Planeación Estratégica

A continuación se describen cada una de estas etapas de la planeación estratégica:

1. Propósitos: son los fines esenciales o directrices que definen la razón de ser, naturaleza y

carácter de cualquier organización, proporcionan las pautas para el diseño de un plan estratégico,

se expresan genéricamente y su determinación es una función reservada a los altos ejecutivos de

la empresa. Los propósitos son muy importantes dentro del proceso de planeación debido a que:

 Sirven de cimiento para los demás elementos de la planeación, así como para los demás tipos

de planes.

 Permiten orientar a los responsables de la planeación sobre el curso de acción que deben

seguir al formular los planes.

 Identifican a la empresa ante el personal y la sociedad, con una imagen de responsabilidad

social.
23

 Son la razón de la existencia de la organización, tanto en su estado presente como en su

proyección hacia el futuro.

 Definen el éxito o fracaso de una empresa, ya que proporcionan las directrices generales de

los mismos.

2. Premisas: son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o

condiciones futuras que afectarán el curso en que va a desarrollarse el plan. Por su naturaleza

pueden ser: Internas: dentro de la empresa y pueden influir en el logro de los propósitos

(variaciones de capital, ausentismo, rotación de personal, accidentes, etc.) y externas: su origen

es ajeno a la empresa, pero pueden tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que

por lo mismo, deben tomarse en cuenta al planear, algunas de ellas son: de carácter político

(estabilidad política del país, sistema político de gobierno, etc), de carácter legal (tendencias

fiscales: impuestos sobre ciertos artículos o productos, pago de impuestos, entre otros; tendencias

laborales: carácter laboral como la descentralización de empresas en las zonas urbanas),

económicas (deuda pública, inflación, salarios, etc), sociales (crecimiento y distribución

demográfica, empleo y desempleo, sistemas de salubridad e higiene, etc. Otros factores (posición

en el mercado, políticas de operación, cambios en la demanda, fuentes de financiamiento,

transporte, distribución del ingreso, entre otros.

3. Objetivos: representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar,

establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.


24

Según Ackoff en función del área que abarquen y del tiempo al que se establezcan los objetivos

pueden ser:

Estratégicos o generales. Comprenden toda la empresa y se establecen a largo plazo. Por

Ejemplo: "Obtener una utilidad neta de 100 millones de pesos en los próximos cinco años".

Tácticos o departamentales: Se refieren a un área o departamento de la empresa, se subordinan a

los objetivos generales y se establecen a corto o mediano plazo. Por Ejemplo: "Incrementar las

ventas totales a tres millones de pesos mensuales en el presente año".

Operacionales o específicos. Se establecen en niveles o secciones más específicas de la empresa,

se refieren a actividades más detalladas e invariablemente son a corto plazo. Se determinan en

función de los objetivos departamentales y obviamente de los generales, estos a su vez pueden

ser: Secciónales: cuando se refieren a una sección o grupo; Individuales: son metas personales.

Los lineamientos para establecer objetivos son los siguientes: asentarlos por escrito, al

determinarlos, recordar las seis preguntas clave de la administración. ¿Que, Como, Donde,

Quién, Cuando, Por que?, deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los

miembros de la organización, deben ser estables.

4. Estrategias: son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el

empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más

ventajosas. Al establecer estrategias es conveniente seguir tres etapas:

-Determinación de los cursos de acción o alternativas para lograr cada uno de los objetivos.
25

-Evaluación: Analizar y evaluar cada una de las alternativas tomando en consideración las

ventajas y desventajas de cada una de ellas, auxiliándose de la investigación y de algunas

técnicas como la investigación de operaciones, árboles de decisión, etc.

-Selección de alternativas: considerar las alternativas más idóneas en cuanto a factibilidad y

ventajas, seleccionando aquellas que permiten lograr con mayor eficiencia y eficacia los

objetivos de la empresa.

Para que las estrategias sean operables y cumplan con su función, es necesario asegurarse de que

sean consistentes y contribuyan al logro del objetivo, determinarlas con claridad, considerar las

experiencias pasadas en su establecimiento, esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de

acción, analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas, al

establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación.

5. Políticas: Son criterios generales de ejecución que auxilian al logro de los objetivos y facilitan

la implementación de las estrategias. Las políticas, no interesando su nivel, deben estar

interrelacionadas y contribuir a lograr las aspiraciones de la empresa; asimismo, su redacción

debe ser clara, accesible y de contenido realista, de tal forma que su interpretación sea uniforme.

Existen diferentes tipos de políticas entre las que destacan las siguientes:

-Estratégicas o generales: Se formulan al nivel de alta gerencia y su función es establecer y

emitir lineamientos que guíen a la empresa como una unidad integrada.

-Tácticas o departamentales: Son lineamientos específicos que se refieren a cada departamento.


26

-Operativas o específicas: Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que ejecutarse

en cada una de las unidades de las que consta un departamento.

6. Programas: Son un esquema en donde se establece la secuencia de actividades específicas que

habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de

sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución. Cada programa tiene una

estructura propia y puede ser un fin en si mismo, o bien, puede ser parte de una serie de

actividades dentro de un programa más general.

La elaboración técnica de un programa considera los siguientes puntos: identificar y determinar

las actividades comprendidas, ordenar cronológicamente la realización de las actividades,

interrelacionar las actividades, es decir, determinar que actividad debe realizarse antes de otra,

que actividades se dan simultáneamente, y por último, que actividades deben efectuarse

posteriormente, asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración.

Los programas se pueden clasificar de dos formas: Tácticos: se establecen únicamente para un

área de actividad, su función consiste en establecer el programa, así como de coordinar y

supervisar que se realice de acuerdo con lo establecido y Operativos: son aquellos que se

establecen en cada una de las unidades o secciones de las que consta un área de actividad, siendo

más específico que el táctico.

7.Procedimientos: permiten establecer la secuencia para efectuar las actividades rutinarias y

específicas; se establecen de acuerdo con la situación de cada empresa, de su estructura

organizacional, clase de producto, turnos de trabajo, disponibilidad de equipo y material,


27

incentivos, etc. Los procedimientos establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades

que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

Tanto los procedimientos como los métodos están íntimamente relacionados, ya que los primeros

determinan el orden cronológico que se debe seguir en una serie de actividades, y los segundos

indican como efectuar dichas actividades, por tanto, los métodos son parte de los procedimientos.

El uso de procedimientos presenta las siguientes ventajas: determina el orden lógico que deben

seguir las actividades, promueven la eficiencia y especialización, delimitan responsabilidades y

evitan duplicidad, determinan como deben ejecutarse las actividades y también cuando y quién

deben realizarlas, son aplicables en actividades que se presentan repetitivamente.

8 Presupuestos:

Los presupuestos son programas en los que se les asignan cifras a las actividades; implican una

estimación de capital, de los costos, de los ingresos, y de las unidades o productos requeridos

para lograr los objetivos.

Los presupuestos son un elemento indispensable al planear, ya que a través de ellos se proyectan

en forma cuantificada, los elementos que necesita la empresa para cumplir con sus objetivos.

Sus principales finalidades consisten en determinar la mejor forma de utilización y asignación de

los recursos, a la vez que controlan las actividades de la organización en términos financieros.

Características de los presupuestos: Es un documento formal, ordenado sistemáticamente, es un

plan expresado en términos cuantitativos, es general, porque se establece para toda la empresa, es

específico, porque puede referirse a cada una de las áreas en que está dividida la organización, es
28

diseñado para un período determinado, van relacionados con el nivel jerárquico dentro de la

organización, definiendo así diferentes tipos de presupuestos como:

-Estratégicos o corporativos: cuando se establecen en el más alto nivel jerárquico de la empresa y

determinan la asignación de recursos de toda la organización. Ejemplo; El presupuesto de

resultados.

-Tácticos o departamentales: aquellos que son formulados para cada una de las áreas de actividad

de la empresa. Ejemplo; Presupuesto de ventas.

-Operativos: se calculan para secciones de los departamentos. Ejemplo; Presupuesto de la

sección de mantenimiento.

Principales ventajas de la planificación estratégica dentro de la organización:

1. Reduce la incertidumbre y minimiza los riesgos: La planeación permite que la incertidumbre

descienda al igual que los riesgos, al analizar la situación actual, los posibles sucesos futuros,

proponer objetivos y trazar cursos de acción.

2. Genera compromiso y motivación: La planeación genera la identificación de los miembros de

la empresa con los objetivos y, por tanto, los motiva en su consecución.

3. Sirve a toda la empresa: Sirve como base para las demás funciones administrativas

(organización, coordinación y control), para organizar recursos, coordinar tareas o actividades, y

para controlar y evaluar resultados (al permitir comparar los resultados obtenidos con los

planificados).
29

4. Es factible: Antes de ser realizada, considera los recursos y la verdadera capacidad de la

empresa, y no propone objetivos o estrategias que estén fuera del alcance de las posibilidades de

la empresa.

5. Es flexible: No debe estar escrita en piedra, esto significa que debe ser lo suficientemente

flexible como para permitir cambios o correcciones cuando sean necesarios, por ejemplo, cuando

sea necesario adaptarla a los cambios repentinos del mercado.

6. Es permanente: La planeación es un proceso continuo, una vez cumplido los objetivos, los

directivos deben proponer nuevas metas. Al llevar una buena organización el funcionamiento de

la empresa va a ser eficiente.

Actividad No. 5: Descripción general, características y funcionamiento de algunas

cooperativas colombianas

Sobre las Cooperativas en Colombia, investiguen e identifiquen una Cooperativa, sobre la

misma presenten una descripción general sobre su funcionamiento, sus características y forma

como se benefician tanto los trabajadores como la sociedad en general, presenten las

características principales de cómo opera la Cooperativa seleccionada.

Las cooperativas seleccionadas son: Colanta, Cootep Ltda y

Cooperativa: Colanta
30

Colanta, (Cooperativa de Lácteos de Antioquia) es una cooperativa colombiana sin ánimo de

lucro fabricante de productos alimenticios que incluye lácteos, refrescos, embutidos, vinos y

cereales y exporta a Canadá, Curazao, Estados Unidos, Guatemala, San Martín y Venezuela.

COLANTA se impuso con calidad en el producto y con experiencia como punto de partida

para desarrollar productos que desde entonces han mejorado la economía de los campesinos y de

los colombianos. Hoy en día la Cooperativa es patrimonio nacional, sus dueños son más de 12

mil campesinos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Viejo Caldas, Atlántico y

Nariño, y más de 3600 trabajadores asociados. Los asociados cada año se reúnen en la Asamblea

General, máximo organismo rector de la Cooperativa, para estudiar el balance. Cada dos años

nombran El Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y el Revisor Fiscal.

La filosofía cooperativa transformó el sector lechero colombiano con sobrantes de leche que

exporta y aumentó el consumo de leche de 50 a 134 litros per-cápita año.

Basada en la calidad, la Cooperativa es la empresa lechera más grande de Colombia. Hoy

tiene 4 Pasterizadoras de leche en: Medellín, Bogotá, Armenia y Planeta Rica (Córdoba); 2

pulverizadoras en Planeta Rica y San Pedro; y 4 evaporadoras para leche y suero.

FRIGOCOLANTA sacrifica 500 animales diarios entre terneros, reses y porcinos con los cuales

produce sus carnes frías o embutidos, en San Pedro. COLANTA posee planta de Concentrados

para la producción de alimentos balanceados para animales, en Santa Rosa de Osos, y línea de

fertilizantes, todo lo cual distribuye en su gran cadena de 50 almacenes agropecuarios en


31

Colombia, y los que no solo se han convertido en reguladores de precios de la canasta

agropecuaria, sino en verdaderos polos de desarrollo para el campo colombiano.

Cooperativa: Cootep ltda.

Cooperativa de los trabajadores de la educación y empresarios del Putumayo. En 1983, un

grupo de 34 docentes pertenecientes a la asociación de educadores del Putumayo ASEP,

decidieron unir sus esfuerzos para servirse mutuamente y solventar sus necesidades económicas

más inmediatas, dada la situación de incumplimiento en el pago de sus salarios, que era

aprovechada por prestamistas y comerciantes.

Inicialmente sus asociados fueron solamente docentes de nómina FER y educación nacional

contratada. El crecimiento exitoso de la cooperativa le permitió extenderse a todos los

municipios del departamento y en el año de 1996 la Asamblea General decide vincular también a

Particulares Comerciantes, Empresarios, Profesionales Independientes y Empleados de otras

Entidades llegando a tener 3.975 asociados, hubo un tiempo cuyo número fue disminuyendo

hasta consolidarse con 2.700 asociados; Actualmente, la cooperativa cuenta con 8.900 asociados

activos.

Con aportes del 6% mensual por asociado, la cooperativa comenzó a prestar los servicios de

compra de sueldo y pequeños créditos. Posteriormente se reglamenta los extrarrápidos

progresando paulatinamente, adquiriendo mayor solidez económica y financiera, con mejores

servicios día a día.

En la actualidad funciona bajo la vigilancia de la Superintendencia de Economía Solidaria y

está suscrita a FOGACOOP, lo que les permite a los asociados seguridad para el manejo de sus
32

inversiones, aportes y ahorros, con agencias y sedes propias en Sibundoy, Puerto Asís, Hormiga,

Orito, San Miguel, Puerto Leguízamo y la sede central en Mocoa.

Su Misión Participar activamente con calidad humana, en el movimiento cooperativo dentro

del sector de la economía solidaria, ofreciendo servicios especializados en ahorro con mayor

rentabilidad, facilidad de créditos y otros de carácter social, de manera eficaz y oportuna

Participar activamente con calidad humana, en el movimiento cooperativo dentro del sector de la

economía solidaria, ofreciendo servicios especializados en ahorro con mayor rentabilidad,

facilidad de créditos y otros de carácter social, de manera eficaz y oportuna.

Su Visión. Ser reconocidos a nivel nacional como la Cooperativa Putumayense más eficiente,

solvente y líder en servicios financieros y sociales que transmite una imagen de confianza

credibilidad y progreso; con calidad humana y tecnología adecuada que contribuye a mejorar la

calidad de vida de sus asociados y de la comunidad en general.

Beneficios

 Ofrece auxilios solidarios

 Ofrece ayudas educativas

 Participación en sorteos

 Eventos recreativos

 Paga la tasa de interés más alta del mercado

 No cobra cuota de manejo, ni administración de cuentas

 La consulta da los saldos es gratuita y se puede realizar directamente en sus oficinas o por

página web: www. Cootep.com.co


33

 Cuenta de ahorros para menores de edad; El titular de la cuenta puede participar en

actividades recreativas y sorteos que COOTEP organice como incentivos al niño o joven

ahorrador.

 Hace que tus ahorros tengan un mayor rendimiento a través de nuestro CDAT, con una

excelente tasa de interés: Trimestral 4% E.A, semestral 7% E.A, anual 10% E.A

 Aprobación de créditos más rápida

 Dispone de un fondo de solidaridad para apoyar a sus asociados frente a casos de calamidad

domestica otorgando auxilios funerarios por:

 Muerte de asociados 4.5 S.M.M.L.V

 Muerte de conyugue 2.3 S.M.M.L.V

 Muerte de hijo o padres 60% de un S.M.M.L.V

 Todo asociado activo pertenece a los estrato 1, 2 o 3 tiene derecho a concursar para

obtener créditos Totalmente condonados (gratuitos) a fin de solventar costos de

educación formal superior. Sin embargo deberán de cumplir con los requisitos expuestos

en el reglamento

 Ofrece servicio de giros

 Cuenta con cajeros propios

Objetivos estratégicos de Cootep ltda

Objetivo general: Realizar actividades financieras de captación, colocación de recursos

financieros y demás actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de sus asociados y de la

comunidad.

Objetivos específicos

 Promover la cultura del ahorro


34

 Desarrollar en nuestros asociados cultura de administración responsable de sus recursos

financieros.

 Propiciar espacios de inte0gración y desarrollo empresarial con empresas del sector.

 Impulsar alternativas de beneficio y responsabilidad social en los asociados, funcionarios

y la comunidad.

 Fomentar conciencia solidaria integral y de superación en los asociados.

Cooperativa: Cooperativa financiera Comultrasan

La Cooperativa de ahorro y crédito de Santander Ltda., identificada también con las siglas

Financiera Comultrasan, o Comultrasan, con domicilio en la ciudad de Bucaramanga y radio de

acción en todo el territorio nacional, con influencia primordial en el nororiente colombiano y

desarrolla actividad financiera en forma especializada, de vínculo abierto, bajo la vigilancia de la

Superintendencia de la Economía Solidaria de Colombia, En su calidad de cooperativa,

Financiera Comultrasan forma parte del sector solidario colombiano y por tanto sigue, acata y

aplica los preceptos doctrinarios universales del cooperativismo como son:

Su objeto social y actividades están contemplados en los estatutos y se desarrollan atendiendo

la normatividad dictada por la Superintendencia de Economía Solidaria y la Superintendencia

Financiera de Colombia en lo pertinente.

Valores y principios
35

El objeto social de la Cooperativa y todas sus actividades se desarrollarán aplicando los

valores universales del cooperativismo a saber: ayuda mutua, responsabilidad, democracia,

igualdad, equidad, solidaridad, honestidad, transparencia, preocupación por los demás y

responsabilidad social.

En Financiera Comultrasan los servicios que se prestan se regularán atendiendo los principios

universales del Cooperativismo:

· Adhesión voluntaria y abierta.

· Gestión democrática por parte de los asociados

· Participación económica de los asociados

· Autonomía e independencia

· Educación, formación e información

· Cooperación entre cooperativas

· Preocupación por la comunidad

Estructura de gobierno: El órgano máximo de gobierno de la cooperativa es la asamblea

general de delegados, compuesta por los cien asociados hábiles elegidos en las condiciones

contenidas en los estatutos y en los correspondientes reglamentos expedidos por el Consejo de

Administración, de conformidad con las leyes y estatutos.

Entre otras facultades, la Asamblea General elige el Consejo de Administración, la Junta de

Vigilancia, el Revisor Fiscal y el Comité de Apelaciones, cuyas funciones y requisitos están

contenidos en los estatutos.


36

Consejo de administración: El Consejo de Administración es el órgano de gobierno encargado

de dirigir y controlar todos los negocios de la Cooperativa y de asegurar el efectivo

cumplimiento, tomando las medidas que sean necesarias, para el buen gobierno de la Institución.

Es responsabilidad entre otras, del Consejo de Administración, velar porque se cumplan las

disposiciones de este código y demás disposiciones adoptadas por financiera Comultrasan.

Elección, composición, responsabilidades e independencia del Consejo de Administración: El

Consejo de Administración está integrado por siete miembros principales con sus respectivos

suplentes personales, elegidos por la Asamblea General de Delegados para periodos de dos años,

conforme a lo previsto en los Estatutos Sociales. No podrá haber en el Consejo de

Administración una mayoría cualquiera formada por personas ligadas entre sí por matrimonio o

por parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad o primero civil.

El método de elección de sus miembros y el trámite de su posesión ante la Superintendencia

de la Economía Solidaria, garantizan su independencia, idoneidad y calidad para el desempeño

de sus

Actividad No. 6: Conceptos: Productividad, Competitividad, Eficiencia, Calidad y

Rentabilidad.

Acorde a los conceptos vistos en la Unidad No. 2, sobre los Fundamentos de Administración,

presenten un concepto con argumentos de: Productividad, Competitividad, Eficiencia, Calidad y

Rentabilidad. De forma muy general expresen como es la Productividad, Competitividad,

Eficiencia, Calidad y Rentabilidad, de las empresas en nuestro país.


37

Productividad: Es la capacidad de producir elementos o intangibles en un tiempo determinado

haciendo uso eficiente de recursos, en la productividad laboral por ejemplo se mide si el

trabajador desempeña su labor adecuadamente, con calidad en un tiempo establecido y

optimizando los recursos disponibles para tal fin.

Competitividad: Es la capacidad de una empresa, producto o servicio de competir con sus

pares, incluso a nivel internacional, con precios iguales o menores que la competencia,

elaborando elementos o prestando servicios de alta calidad y que cumplan con criterios técnicos

tanto a nivel local como transnacional, puntualizando un precio o la capacidad de poder brindar

un menor precio fijado una mejor calidad.

Eficiencia: es la utilización adecuada de los recursos, es decir a nivel empresarial o personal

es lograr cumplir una meta utilizando el mínimo de recursos financieros, técnicos, logísticos y/o

de tiempo, la eficiencia se utiliza en todas las áreas a nivel personal y profesional incluso a nivel

escolar, en donde se debe hacer uso de métodos y estrategias para desarrollar los trabajos

adecuadamente y en el menor tiempo posible.

Calidad: Es lo que máximo o más pulido que se puede alcanzar en un proyecto, en cuanto a la

calidad de un producto o servicio es la apreciación positiva que tiene un usuario con respecto al

mismo, es de cierta manera la apreciación que tenemos de este producto o servicio de

experiencias previas, que incluso permite al cliente recomendar determinado producto o servicio,

con el fin de satisfacer alguna necesidad ya sea primaria o de otra índole, es lo que relacionamos
38

con excelencia, lo esperado en un producto para el consumidor, todo aquello que podemos

exponer y comparar ante la eficacia de los resultados.

Rentabilidad: Es la capacidad que tiene un bien o servicio de generar ganancia o beneficio

económico, tras realizar una inversión, determina el aumento de los activos de las empresas, una

empresa es rentable cuando sus ingresos son mayores que los gastos generando buenas ganancias

a la empresa. La globalización ha afectado la rentabilidad de las empresas colombianas, porque

se encuentran en desnivel, porque las internacionales producen y venden más económico los

productos.

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores se podría inferir que las unidades básicas del

enfrentamiento económico internacional son las empresas, a través de las cuales se cumplen las

funciones básicas de producir y distribuir.

Las empresas en Colombia cumplen con reglas políticas, planeaciones, objetivos, controles,

pero estos se ven afectados desde hace 4 años hacia acá, la economía está decayendo y esto

afecta directamente a las empresas productoras y prestadoras de servicios, se ven en la necesidad

de bajar las producciones en competitividad para poder mantenerse en el mercado, su eficiencia,

rentabilidad, y calidad siguen siendo las mismas pero no con el mismo grado de producción.

Tienen la obligación de moldearse a los cambios económicos del país para no decaer, esto genera

muchas veces despidos a los trabajadores y se empieza a crear desempleo.

La competencia en Colombia es desleal, comenzando porque la informalidad no solo deteriora

la calidad de vida, si no que afecta en todos los órdenes lo que se llama la generación de empleo
39

y lo que es el término empresa. Comenzando por las empresas no están en condiciones de

generar calidad de vida, no tienen disposición de generar riqueza para la gente que le trabaja si o

solo para los asociados. En Colombia el generar empresa no se está siendo eficaz, no hay

satisfacción en las necesidades básicas, tanto el empleador como el cliente.

Todavía existe mucho espacio para mejorar la productividad al interior de las empresas sin tener

que esperar a que el Gobierno haga todo. El enfrentamiento económico, tiene grandes

implicaciones a la hora de diseñar una política de competitividad, para los que sitúan a los países

en el papel central, se vuelve fundamental el análisis de las políticas macroeconómicas, y de los

estímulos directos del Estado para mejorar la productividad y disminuir el nivel de costos.

Para los que piensan que la competencia internacional se da en la realidad entre ciudades y

regiones, el énfasis debería orientarse hacia temas como los servicios públicos, la infraestructura

vial, la educación y la investigación, dentro de un área geográfica específica.

Cuando se toma a las empresas como el punto focal alrededor del cual se mide la capacidad

competitiva de una economía, la visión es diferente de las dos anteriores. En primer lugar, hay

que analizar los factores internos a las propias empresas, tales como tecnología, administración,

procesos, estrategias de mercadeo, calidad, etc. En este campo es mucho lo que el Estado puede

colaborar, al facilitar el entrenamiento y la información adecuados a los empresarios.

Los factores de tipo regional inciden también profundamente sobre la estructura de costos de

las empresas. El precio y la disponibilidad de agua, energía, transporte, telecomunicaciones,


40

dependen muchísimo más de las autoridades locales que del mismo Gobierno central, como lo

demuestran hasta la saciedad las grandes diferencias que existen en Colombia en estos aspectos

entre las distintas zonas del país.

Por último, es sobre las empresas que recae el peso de las políticas macroeconómicas. Una

tasa de cambio revaluada, unos intereses exageradamente altos, unos esquemas tributarios o

arancelarios que discriminen contra las exportaciones, se traducen finalmente en el P y G de

todos aquellos empresarios que deben sobrevivir en el marco de la economía global.


41

Conclusiones

El desarrollo de este trabajo permitió a los estudiantes concluir que la administración es el

proceso orientado a los recursos, las funciones administrativas planear, organizar, dirigir,

controlar, y evaluar coordinadamente los esfuerzos de los miembros de una organización y los

demás recursos para alcanzar las metas y objetivos establecidos en eficiencia, eficacia y

productividad, y permite lograr el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo, evita trabajos

innecesarios, permite definir funciones, responsabilidades, líneas de autoridad, coordinación y

asesoría, estudia y soluciona problemas y retroalimente constantemente objetivos.

Por otro lado, la planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la

organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la

actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan

condiciones cambiantes. Así mismo se aprendió la importancia de las cuatro funciones

administrativas y la relevancia de cada una de sus fases para el buen funcionamiento de una

empresa.

De igual manera se conoció la clasificación de las empresas y las cooperativas que operan en

Colombia. Para ello se investigó según sus divisiones. Encontrando diferentes formas de crear

una empresa: según el tamaño, la inversión del capital y sus representaciones legales, etc. Por

otro lado, se adquirió conocimiento de las cooperativas y su funcionamiento.


42

Referencias

Bonilla, F. (2016). Introducción a la Gestión Administrativo – Social. Objeto virtual de

aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/9158

Caltic Consultores. .(2017). Estrategia y Gestión. 6 ventajas de la planificación estratégica

Disponible en: https://www.calticconsultores.com.mx/estrategia-y-gestion/6-ventajas-la-

planificacion-estrategica/

Colanta Institucional. “Misión-visión”. colanta.com. Recuperado de

http://www.colanta.com.co/institucional/mision-vision/

Colanta Institucional. Asistencia técnica. colanta.com. Recuperado de

http://www.colanta.com.co/institucional/asistencia-tecnica/

Cuello, Emanuel. (Productor). (2012). Historia de las Escuelas de la Administración. [Archivo

de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/embed/0fxtidgHdgQ

Cuero J, Espinosa A, Guevara M, Montoya K, Orozco L, Ortiz Y. (2007). Planeación estratégica

de las empresas. Henry Mintzberg, (3). Palmira. Recuperado de

http://www.docentes.unal.edu.co/catelloca/docs/Fundamentos/Segundo_Parcial/conten.pd

Educatina. (Productor). (2013). Administración y sus características. [Archivo de Video].

Recuperado de: https://www.youtube.com/embed/KLk74hJDnUM

Hernández, M. (2014). Administración de empresas (2a. ed.). Editorial Larousse - Ediciones

Pirámide. Recuperado
43

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=11126729&ppg=11

Hernández, S. (2011). Introducción a la Administración, Teoría General Administrativa: Origen,

Evolución y Vanguardia. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Pp. 276-373. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?i=284

Historia de Colanta (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 20 de Mayo del 2018  de 

https://es.wikipedia.org/wiki/Colanta

http://www.colanta.com.co/institucional/mision-vision/ (visitada Mayo 24, 2018).

Jiménez A, (22 de julio de 2015). Coomeva, Colanta y Copservir, entre las más grandes

cooperativas. La república. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/coomeva-

colanta-y-copservir-entre-las-mas-grandes-cooperativas-2279801

Manual de procesos y procedimientos logísticos de Colanta. (2016). Descargado 05-24-2018 de 

https://edoc.tips/downloadFile/manual-de-procesos-de-colanta_pdf

Organigrama general colanta. (s.f.). Recuperado de

http://www.cooperativacolanta.com/Portals/0/Documentos/InformacionInstitucional/orga

nigrama_general_colanta.pdf

Pardo, L. (2006). Estado del arte del sector solidario en Colombia. Pp. 41-49. Editorial

Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10154586

Quintero, Mónica. (Productor). (2013). La Empresa y su Clasificación”. [Archivo de Video].

Recuperado de: https://www.youtube.com/embed/xx8bYI7aIAo


44

Ramírez, C. (2012). Fundamentos de administración. Bogotá́ . Eco Ediciones. Pp. 3-65.

Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=478476&lang=es&site=eds-live

Torres, F. (2006). Planeación estratégica. Administración y Finanzas. Monografias.com

Recuperado de http: http://www.monografias.com/trabajos30/planeacion-

financiera/planeacion-financiera.shtml

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. (Productor). (2013). ¿Qué es una

cooperativa y qué tipos de cooperativa existen en Colombia? [Archivo de Video].

Recuperado de: https://www.youtube.com/embed/UTnGcVVBl1k

También podría gustarte