fundamentos administrativos. 1
Curso: 112001_96.
PROGRAMA PSICOLOGÍA
Mayo, 2018
Tabla de contenido
Introducción................................................................................................................................3
Objetivos.....................................................................................................................................4
Objetivo general..........................................................................................................................4
Objetivos Específicos..................................................................................................................4
Justificación............................................................................................................................5
cooperativas colombianas..........................................................................................................27
.......................................................................................................................................................34
Conclusiones.........................................................................................................................38
Referencias............................................................................................................................39
.......................................................................................................................................................
Introducción
El presente trabajo se realiza como requisito de la Tarea 3: Estudiar las temáticas de la unidad
trabajo fue colaborativa, inicialmente cada estudiante desarrollo de forma individual la tarea
las actividades y se consolida el producto final en forma grupal, teniendo en cuenta la revisión y
administrativas, actividad No. 3: mapa conceptual con clasificación de las empresas legislación
Gestión Integral.
Objetivos
Objetivo general
Objetivos Específicos
con el aporte de cada estudiante a la elaboración del trabajo final del grupo.
Justificación
Este trabajo se realizó con el fin de afianzar los conocimientos sobre fundamentos
organizacional, pues se sigue un proceso enfocado en unas etapas lógicas como la planeación
organización, dirección y control del trabajo de los miembros de una organización siguiendo el
riesgos presentes a corto, mediano y largo plazo, con el fin de maximizar la rentabilidad de la
De igual manera el desarrollo del trabajo permitió apropiar conceptos de administración como:
ser visto el video presente una definición de lo que es Administración, expliquen la importancia
control del trabajo de los miembros de una organización utilizando los recursos disponibles para
alcanzar las metas. Su importancia radica en que permite a las empresas tener sinergia y
productividad y su competitividad.
prácticamente en todo tipo de empresas, incluso en el hogar, maneja dentro de una empresa una
organización por jerarquía, desde la alta gerencia hasta el nivel operativo, cada miembro cumple
debido a que permite cambiar procesos, tomar decisiones acertadas para así maximizar la
rentabilidad de la empresa, la unidad temporal, aunque se distingan etapas, fases y elementos del
proceso administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una
empresa se están dando, en mayor o menor grado los elementos administrativos y el valor
instrumental es un instrumento para llegar a un fin, ya que su finalidad es eminentemente
porque permite analizar “los cuellos de botella” y así plantear soluciones para el correcto
Por otro lado para la administración de una empresa se debe hacer uso del proceso
personas, tras un fin específico, cumpliendo con nuestro rol y realizando una excelente gestión
FUNCION DESCRIPCION
Consiste en establecer las metas y
objetivos de la organización, así como el
componente organizacional (políticas,
misión, visión, valores corporativos,
PLANIFICACION objetivos, definir planes y programar
actividades y estrategias para cumplirlos.
Así como los procedimientos, presupuestos,
normas, políticas). Es la manera en que
construimos un plan. Es planear que se
quiere lograr y cómo se lo va a lograr.
Ejemplo: Política de calidad, de SST,
objetivos organizaciones, presupuesto de
una organización. A continuación se
relaciona un ejemplo de las funciones
administrativas con la empresa Colanta,
dentro del componente institucional se
encuentra:
colombiana
16
funciona, cuáles son los beneficios y resultados de poder implementarla en una empresa.
Planeación estratégica es una herramienta que permite a las organizaciones prever su futuro y
desarrollar los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo, ayudando con ello a
orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño, por lo cual es necesario conocer y
aplicar los elementos que intervienen en el proceso de planeación, es el paso para centrar la
dedicación en las actividades tácticas actuales y futuras que conducen al éxito de la organización.
implica la selección de misiones y de las acciones para cumplirlos, requiere además del
cursos de acción futuros para alcanzar estas metas y el desarrollo de una jerarquía completa de
Es un instrumento que sirve de orientación para no desviar el curso de las acciones, nos
enseña a utilizar los recursos de manera racional y evalúa anticipadamente cual debe ser la
efectividad de las tareas para alcanzar los objetivos propuestos, permitiendo procesar cambios
Características de la planeación
Unidad: Todos los planes se realizan simultáneamente, en una empresa a pesar de tener cada
uno sus propios objetivos, deberán ser congruentes en sus fines y sus medios de tal manera que
Precisión: Los cursos de acción a seguir deben ser bien definidos reduciendo en lo posible la
superiores más bien la actividad de formular planes es obligatoria para todo ejecutivo dentro de
Esta proyectada a varios años, con efectos y consecuencias previstos a varios años.
Ampara a la empresa como una totalidad, abarca todos los recursos y áreas de actividades y se
recursos.
Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.
Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores
garantías de éxito.
18
Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y
empirismo.
Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las
Objetivos o metas: son los fines que se persigue por medio de una actividad.
Estrategias: Es a largo plazo de una empresa y la adopción de los cursos de acción y la acción
toma de decisiones.
19
Procedimientos: Son planes por medio de los cuales se establece un método para acciones
discrecionalidad de cada persona, por lo general son un tipo de planes más simples.
tareas, pasos a seguir, recursos para emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un
En la actualidad, el cambio se produce de manera más rápida y es mucho más extensivo que
Uno de los beneficios de la planeación estratégica es que ayuda a los líderes a enfrentar de
manera creativa e inteligente los retos que representa la incertidumbre del cambio.
De esta manera, las actividades de gestión estratégica están concebidas para transformar un
decisiones.
Esta flexibilización permite que el plan evolucione y crezca a medida que cambian las
circunstancias.
20
que enseña a los equipos ejecutivos a funcionar como un equipo altamente eficaz al participar en
Esto permite que se maximice la actuación individual y la grupal, lo que potencia, a su vez, su
efectividad y su responsabilidad.
una oportunidad para que las organizaciones perfeccionen sus procesos de toma de decisiones.
Por tanto, uno de los beneficios de la planeación estratégica es que se convierte en una
ocasión propicia para reunir a la organización en torno a los objetivos empresariales y refinar la
Todas las organizaciones tienen límites en cuanto a tiempo, recursos financieros y recursos
humanos.
Desde esta perspectiva, es necesario que todos los gastos de la organización sean evaluados
para determinar de qué manera estos contribuirán a alcanzar los resultados clave.
para lograr el consenso. La comunicación interna eficaz garantiza que los miembros de la
organización están trabajando en colaboración para lograr los objetivos estratégicos trazados.
Además, esta ayuda a desarrollar una cultura cohesiva y ofrece las herramientas requeridas
para tomar las decisiones correctas en línea con los objetivos de la organización. Todo lo anterior
1. Propósitos: son los fines esenciales o directrices que definen la razón de ser, naturaleza y
carácter de cualquier organización, proporcionan las pautas para el diseño de un plan estratégico,
la empresa. Los propósitos son muy importantes dentro del proceso de planeación debido a que:
Sirven de cimiento para los demás elementos de la planeación, así como para los demás tipos
de planes.
Permiten orientar a los responsables de la planeación sobre el curso de acción que deben
social.
23
Definen el éxito o fracaso de una empresa, ya que proporcionan las directrices generales de
los mismos.
condiciones futuras que afectarán el curso en que va a desarrollarse el plan. Por su naturaleza
pueden ser: Internas: dentro de la empresa y pueden influir en el logro de los propósitos
es ajeno a la empresa, pero pueden tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que
por lo mismo, deben tomarse en cuenta al planear, algunas de ellas son: de carácter político
(estabilidad política del país, sistema político de gobierno, etc), de carácter legal (tendencias
fiscales: impuestos sobre ciertos artículos o productos, pago de impuestos, entre otros; tendencias
demográfica, empleo y desempleo, sistemas de salubridad e higiene, etc. Otros factores (posición
3. Objetivos: representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar,
Según Ackoff en función del área que abarquen y del tiempo al que se establezcan los objetivos
pueden ser:
Ejemplo: "Obtener una utilidad neta de 100 millones de pesos en los próximos cinco años".
los objetivos generales y se establecen a corto o mediano plazo. Por Ejemplo: "Incrementar las
función de los objetivos departamentales y obviamente de los generales, estos a su vez pueden
ser: Secciónales: cuando se refieren a una sección o grupo; Individuales: son metas personales.
Los lineamientos para establecer objetivos son los siguientes: asentarlos por escrito, al
determinarlos, recordar las seis preguntas clave de la administración. ¿Que, Como, Donde,
Quién, Cuando, Por que?, deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los
empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más
-Determinación de los cursos de acción o alternativas para lograr cada uno de los objetivos.
25
-Evaluación: Analizar y evaluar cada una de las alternativas tomando en consideración las
ventajas, seleccionando aquellas que permiten lograr con mayor eficiencia y eficacia los
objetivos de la empresa.
Para que las estrategias sean operables y cumplan con su función, es necesario asegurarse de que
sean consistentes y contribuyan al logro del objetivo, determinarlas con claridad, considerar las
5. Políticas: Son criterios generales de ejecución que auxilian al logro de los objetivos y facilitan
debe ser clara, accesible y de contenido realista, de tal forma que su interpretación sea uniforme.
Existen diferentes tipos de políticas entre las que destacan las siguientes:
-Operativas o específicas: Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que ejecutarse
habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de
sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución. Cada programa tiene una
estructura propia y puede ser un fin en si mismo, o bien, puede ser parte de una serie de
interrelacionar las actividades, es decir, determinar que actividad debe realizarse antes de otra,
que actividades se dan simultáneamente, y por último, que actividades deben efectuarse
Los programas se pueden clasificar de dos formas: Tácticos: se establecen únicamente para un
supervisar que se realice de acuerdo con lo establecido y Operativos: son aquellos que se
establecen en cada una de las unidades o secciones de las que consta un área de actividad, siendo
Tanto los procedimientos como los métodos están íntimamente relacionados, ya que los primeros
determinan el orden cronológico que se debe seguir en una serie de actividades, y los segundos
indican como efectuar dichas actividades, por tanto, los métodos son parte de los procedimientos.
El uso de procedimientos presenta las siguientes ventajas: determina el orden lógico que deben
evitan duplicidad, determinan como deben ejecutarse las actividades y también cuando y quién
8 Presupuestos:
Los presupuestos son programas en los que se les asignan cifras a las actividades; implican una
estimación de capital, de los costos, de los ingresos, y de las unidades o productos requeridos
Los presupuestos son un elemento indispensable al planear, ya que a través de ellos se proyectan
en forma cuantificada, los elementos que necesita la empresa para cumplir con sus objetivos.
los recursos, a la vez que controlan las actividades de la organización en términos financieros.
plan expresado en términos cuantitativos, es general, porque se establece para toda la empresa, es
específico, porque puede referirse a cada una de las áreas en que está dividida la organización, es
28
diseñado para un período determinado, van relacionados con el nivel jerárquico dentro de la
resultados.
-Tácticos o departamentales: aquellos que son formulados para cada una de las áreas de actividad
sección de mantenimiento.
descienda al igual que los riesgos, al analizar la situación actual, los posibles sucesos futuros,
3. Sirve a toda la empresa: Sirve como base para las demás funciones administrativas
para controlar y evaluar resultados (al permitir comparar los resultados obtenidos con los
planificados).
29
empresa, y no propone objetivos o estrategias que estén fuera del alcance de las posibilidades de
la empresa.
5. Es flexible: No debe estar escrita en piedra, esto significa que debe ser lo suficientemente
flexible como para permitir cambios o correcciones cuando sean necesarios, por ejemplo, cuando
6. Es permanente: La planeación es un proceso continuo, una vez cumplido los objetivos, los
directivos deben proponer nuevas metas. Al llevar una buena organización el funcionamiento de
cooperativas colombianas
misma presenten una descripción general sobre su funcionamiento, sus características y forma
como se benefician tanto los trabajadores como la sociedad en general, presenten las
Cooperativa: Colanta
30
lucro fabricante de productos alimenticios que incluye lácteos, refrescos, embutidos, vinos y
cereales y exporta a Canadá, Curazao, Estados Unidos, Guatemala, San Martín y Venezuela.
COLANTA se impuso con calidad en el producto y con experiencia como punto de partida
para desarrollar productos que desde entonces han mejorado la economía de los campesinos y de
los colombianos. Hoy en día la Cooperativa es patrimonio nacional, sus dueños son más de 12
Nariño, y más de 3600 trabajadores asociados. Los asociados cada año se reúnen en la Asamblea
General, máximo organismo rector de la Cooperativa, para estudiar el balance. Cada dos años
La filosofía cooperativa transformó el sector lechero colombiano con sobrantes de leche que
tiene 4 Pasterizadoras de leche en: Medellín, Bogotá, Armenia y Planeta Rica (Córdoba); 2
FRIGOCOLANTA sacrifica 500 animales diarios entre terneros, reses y porcinos con los cuales
produce sus carnes frías o embutidos, en San Pedro. COLANTA posee planta de Concentrados
para la producción de alimentos balanceados para animales, en Santa Rosa de Osos, y línea de
decidieron unir sus esfuerzos para servirse mutuamente y solventar sus necesidades económicas
más inmediatas, dada la situación de incumplimiento en el pago de sus salarios, que era
Inicialmente sus asociados fueron solamente docentes de nómina FER y educación nacional
municipios del departamento y en el año de 1996 la Asamblea General decide vincular también a
Entidades llegando a tener 3.975 asociados, hubo un tiempo cuyo número fue disminuyendo
hasta consolidarse con 2.700 asociados; Actualmente, la cooperativa cuenta con 8.900 asociados
activos.
Con aportes del 6% mensual por asociado, la cooperativa comenzó a prestar los servicios de
está suscrita a FOGACOOP, lo que les permite a los asociados seguridad para el manejo de sus
32
inversiones, aportes y ahorros, con agencias y sedes propias en Sibundoy, Puerto Asís, Hormiga,
del sector de la economía solidaria, ofreciendo servicios especializados en ahorro con mayor
Participar activamente con calidad humana, en el movimiento cooperativo dentro del sector de la
Su Visión. Ser reconocidos a nivel nacional como la Cooperativa Putumayense más eficiente,
solvente y líder en servicios financieros y sociales que transmite una imagen de confianza
credibilidad y progreso; con calidad humana y tecnología adecuada que contribuye a mejorar la
Beneficios
Participación en sorteos
Eventos recreativos
La consulta da los saldos es gratuita y se puede realizar directamente en sus oficinas o por
actividades recreativas y sorteos que COOTEP organice como incentivos al niño o joven
ahorrador.
Hace que tus ahorros tengan un mayor rendimiento a través de nuestro CDAT, con una
excelente tasa de interés: Trimestral 4% E.A, semestral 7% E.A, anual 10% E.A
Dispone de un fondo de solidaridad para apoyar a sus asociados frente a casos de calamidad
Todo asociado activo pertenece a los estrato 1, 2 o 3 tiene derecho a concursar para
educación formal superior. Sin embargo deberán de cumplir con los requisitos expuestos
en el reglamento
comunidad.
Objetivos específicos
financieros.
y la comunidad.
La Cooperativa de ahorro y crédito de Santander Ltda., identificada también con las siglas
Financiera Comultrasan forma parte del sector solidario colombiano y por tanto sigue, acata y
Valores y principios
35
responsabilidad social.
En Financiera Comultrasan los servicios que se prestan se regularán atendiendo los principios
· Autonomía e independencia
general de delegados, compuesta por los cien asociados hábiles elegidos en las condiciones
cumplimiento, tomando las medidas que sean necesarias, para el buen gobierno de la Institución.
Es responsabilidad entre otras, del Consejo de Administración, velar porque se cumplan las
Consejo de Administración está integrado por siete miembros principales con sus respectivos
suplentes personales, elegidos por la Asamblea General de Delegados para periodos de dos años,
Administración una mayoría cualquiera formada por personas ligadas entre sí por matrimonio o
por parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad o primero civil.
de sus
Rentabilidad.
Acorde a los conceptos vistos en la Unidad No. 2, sobre los Fundamentos de Administración,
pares, incluso a nivel internacional, con precios iguales o menores que la competencia,
elaborando elementos o prestando servicios de alta calidad y que cumplan con criterios técnicos
tanto a nivel local como transnacional, puntualizando un precio o la capacidad de poder brindar
es lograr cumplir una meta utilizando el mínimo de recursos financieros, técnicos, logísticos y/o
de tiempo, la eficiencia se utiliza en todas las áreas a nivel personal y profesional incluso a nivel
escolar, en donde se debe hacer uso de métodos y estrategias para desarrollar los trabajos
Calidad: Es lo que máximo o más pulido que se puede alcanzar en un proyecto, en cuanto a la
calidad de un producto o servicio es la apreciación positiva que tiene un usuario con respecto al
experiencias previas, que incluso permite al cliente recomendar determinado producto o servicio,
con el fin de satisfacer alguna necesidad ya sea primaria o de otra índole, es lo que relacionamos
38
con excelencia, lo esperado en un producto para el consumidor, todo aquello que podemos
económico, tras realizar una inversión, determina el aumento de los activos de las empresas, una
empresa es rentable cuando sus ingresos son mayores que los gastos generando buenas ganancias
se encuentran en desnivel, porque las internacionales producen y venden más económico los
productos.
Teniendo en cuenta los conceptos anteriores se podría inferir que las unidades básicas del
enfrentamiento económico internacional son las empresas, a través de las cuales se cumplen las
Las empresas en Colombia cumplen con reglas políticas, planeaciones, objetivos, controles,
pero estos se ven afectados desde hace 4 años hacia acá, la economía está decayendo y esto
rentabilidad, y calidad siguen siendo las mismas pero no con el mismo grado de producción.
Tienen la obligación de moldearse a los cambios económicos del país para no decaer, esto genera
la calidad de vida, si no que afecta en todos los órdenes lo que se llama la generación de empleo
39
generar calidad de vida, no tienen disposición de generar riqueza para la gente que le trabaja si o
solo para los asociados. En Colombia el generar empresa no se está siendo eficaz, no hay
Todavía existe mucho espacio para mejorar la productividad al interior de las empresas sin tener
que esperar a que el Gobierno haga todo. El enfrentamiento económico, tiene grandes
implicaciones a la hora de diseñar una política de competitividad, para los que sitúan a los países
estímulos directos del Estado para mejorar la productividad y disminuir el nivel de costos.
Para los que piensan que la competencia internacional se da en la realidad entre ciudades y
regiones, el énfasis debería orientarse hacia temas como los servicios públicos, la infraestructura
Cuando se toma a las empresas como el punto focal alrededor del cual se mide la capacidad
competitiva de una economía, la visión es diferente de las dos anteriores. En primer lugar, hay
que analizar los factores internos a las propias empresas, tales como tecnología, administración,
procesos, estrategias de mercadeo, calidad, etc. En este campo es mucho lo que el Estado puede
Los factores de tipo regional inciden también profundamente sobre la estructura de costos de
dependen muchísimo más de las autoridades locales que del mismo Gobierno central, como lo
demuestran hasta la saciedad las grandes diferencias que existen en Colombia en estos aspectos
Por último, es sobre las empresas que recae el peso de las políticas macroeconómicas. Una
tasa de cambio revaluada, unos intereses exageradamente altos, unos esquemas tributarios o
Conclusiones
proceso orientado a los recursos, las funciones administrativas planear, organizar, dirigir,
controlar, y evaluar coordinadamente los esfuerzos de los miembros de una organización y los
demás recursos para alcanzar las metas y objetivos establecidos en eficiencia, eficacia y
productividad, y permite lograr el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo, evita trabajos
actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan
administrativas y la relevancia de cada una de sus fases para el buen funcionamiento de una
empresa.
De igual manera se conoció la clasificación de las empresas y las cooperativas que operan en
Colombia. Para ello se investigó según sus divisiones. Encontrando diferentes formas de crear
una empresa: según el tamaño, la inversión del capital y sus representaciones legales, etc. Por
Referencias
http://hdl.handle.net/10596/9158
planificacion-estrategica/
http://www.colanta.com.co/institucional/mision-vision/
http://www.colanta.com.co/institucional/asistencia-tecnica/
http://www.docentes.unal.edu.co/catelloca/docs/Fundamentos/Segundo_Parcial/conten.pd
Pirámide. Recuperado
43
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11126729&ppg=11
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?i=284
https://es.wikipedia.org/wiki/Colanta
Jiménez A, (22 de julio de 2015). Coomeva, Colanta y Copservir, entre las más grandes
colanta-y-copservir-entre-las-mas-grandes-cooperativas-2279801
https://edoc.tips/downloadFile/manual-de-procesos-de-colanta_pdf
http://www.cooperativacolanta.com/Portals/0/Documentos/InformacionInstitucional/orga
nigrama_general_colanta.pdf
Pardo, L. (2006). Estado del arte del sector solidario en Colombia. Pp. 41-49. Editorial
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10154586
direct=true&db=nlebk&AN=478476&lang=es&site=eds-live
financiera/planeacion-financiera.shtml