Está en la página 1de 10

IFTS Nº 13 – Carrera de Bibliotecología

CATALOGACION Y CLASIFICACIÓN 1 2020


Prof. María Luisa Durrieu
Prof. Analía Escobar
Prof. Daniel Hermida Pezzelatto

Guía de estudio
Unidad 4: El asiento bibliográfico

Descripción bibliográfica

Olarán Múgica y Martínez García definen la descripción bibliográfica “como el conjunto de operaciones que
permite reconocer un documento concreto dentro de una o varias colecciones. En este proceso se realiza una selección
de los elementos formales más significativos de la obra, tales como el título, el autor, el editor, sus características
físicas, la serie a la que pertenece, etc. Todos estos datos permiten identificar el documento, pero no pueden ser
plasmados en el asiento bibliográfico arbitrariamente, sino que han de ceñirse a una serie de normas imprescindibles
para uniformar la realización de la descripción bibliográfica en todos los catálogos”.

La creación de un registro bibliográfico comienza con la descripción del recurso, es decir, la recopilación de
una serie de datos tomados del mismo recurso, y en algunos casos de otras fuentes.
La descripción es la transcripción de información tomada de determinadas fuentes dentro o fuera del
recurso, que están específicamente indicadas en las reglas.
La información incluida en la descripción debe ser la necesaria para cumplir con los objetivos del catálogo:
 Identificar un recurso bibliográfico
 Seleccionar un recurso bibliográfico adecuado a las necesidades del usuario

Áreas de la descripción

Los elementos que componen la descripción se organizan en ocho áreas, cada una de las cuales contiene un
tipo específico de datos.
Cada área está compuesta por varios datos, que deben registrarse en el orden prescrito y con una puntuación
determinada.
Las áreas son:

Área 1: Área del título y de la mención de responsabilidad


Área 2: Área de la edición
Área 3: Área de los detalles específicos del material (o tipo de publicación)
Área 4: Área de la publicación, distribución, etc.
Área 5: Área de la descripción física
Área 6: Área de la serie
Área 7: Área de las notas
Área 8: Área del número normalizado y de las condiciones de disponibilidad

Niveles de la descripción

Las AACR2 se presentan como un código destinado a bibliotecas generales de todo tamaño, pero puede ser
utilizado por bibliotecas especializadas y de otros tipos. Estas pueden tener diferentes necesidades en cuanto a la
información que ofrecen su catálogos. No requiere la misma cantidad de información descriptiva, por ejemplo, el
catálogo de una biblioteca escolar que el de una biblioteca especializada.
La regla 1.0D establece que la descripción de un recurso puede hacerse en uno de tres niveles posibles. Cada
uno de los niveles representa el mínimo de datos a proporcionar si se elige ese nivel, y puede ser complementado con
otros datos a criterio de la biblioteca.

Primer Nivel
Conjunto mínimo de datos que puede darse para identificar un recurso. Este nivel es adecuado para
pequeñas colecciones en bibliotecas generales o escolares.
Debe incluir al menos:

IFTS Nº 13 – Carrera de Bibliotecología - CATALOGACION Y CLASIFICACIÓN 1 1


 Título
 Primera mención de responsabilidad (cuando sea diferente en forma o número del punto de acceso
principal)
 Mención de edición
 Detalles específicos del material
 Primer editor, distribuidor, etc.
 Fecha de publicación
 Extensión
 Nota/s
 Número normalizado

Ejemplo:
Pintores y pinturas. – Ed. bilingüe. – Colihue, 2004.
136 p.
Incluye ilustraciones e índice de obras.

Segundo Nivel
Contiene un conjunto mas completo de datos. Utilizado por muchas agencias catalográficas nacionales.
A los elementos que componen el primer nivel se agregan:
 Designación general del material
 Primer título paralelo y otro en español se cumplen determinadas condiciones
 Otra información sobre el título
 Todas las menciones de responsabilidad relacionada con la edición
 Primer lugar de publicación
 Otros detalles físicos del material
 Dimensiones
 Serie

Ejemplo:
Pintores y pinturas = Painters and paintings / María Georgina Arruabarrena; edición de Carina
Hernández. – Ed. bilingüe. – Buenos Aires : Colihue, 2004.
136 p. ; il. (18 cm). – (Biblioteca artística; 2)

Incluye ilustraciones e índice de obras.

Tercer Nivel
Representa la aplicación de la totalidad de los elementos que se puedan aplicar al recurso. Responde a las
necesidades de bibliotecas especializadas y de investigación.
A los datos de los dos niveles anteriores se agregan:
 Todos los títulos paralelos que aparecen en la fuente principal de información
 Todas las menciones de responsabilidad relacionadas con la edición
 Todos los lugares de publicación, distribución, etc. que correspondan
 Todos los editores, distribuidores, etc. que correspondan
 Material complementario citado en el área 5.

Recolección de datos: lectura técnica del libro

En la redacción de asientos bibliográficos el catalogador debe prestar atención a una serie de detalles de los
libros que generalmente escapan a la percepción del lector común:
o Autor
o Coautores, colaboradores, traductores, ilustradores, etc.
o Título, Subtítulo
o Ediciones
o Lugar de edición, editor o impresor, año de edición o impresión
o Cantidad de páginas o de volúmenes
o Ilustraciones
o Dimensiones de la obra
o Colección a la que pertenece
o Contenido total o parcial

IFTS Nº 13 – Carrera de Bibliotecología - CATALOGACION Y CLASIFICACIÓN 1 2


o Bibliografías
o Índices especiales
o Toda otra nota de interés para el lector
o Número normalizado

La lectura técnica del libro se inicia por la portada, de la que se tomarán los datos esenciales para la
catalogación, pero que además tiene en cuenta el reverso de la portada, las hojas preliminares, el prólogo, los índices,
la cubierta o tapa, la sobrecubierta, el colofón, los apéndices, y todo otro detalle que pueda resultar interesante para
brindar una información completa al lector.

Fuentes prescritas de información para cada área

Una parte esencial del acto de transcribir información para redactar la descripción es determinar de qué
fuente debe tomarse la información. El código indica, para cada tipo de material, una fuente principal de información
y fuentes prescritas para cada una de las áreas de la descripción.
La fuente principal es generalmente aquella que presenta la mayor cantidad de los datos más importantes
para la identificación de un recurso, como el título, el responsable y los datos de publicación. La información que
aparece en esta fuente principal debe preferirse a la que aparezca en otras fuentes.
Otras fuentes prescrita contienen partes del recurso que generalmente contienen un tipo de dato en
particular, y también fuentes externas al recurso (catálogos editoriales, obras de referencia, etc.). Para algunas áreas,
las fuentes prescritas se dan en orden de prioridad, es decir que deben tomarse los datos que aparezcan en la
primera, luego en la segunda, en la tercera, etc.
Cuando el dato ha sido tomado de una fuente que no es la prescrita para el área a la que pertenece, debe
indicarse encerrando el dato entre [] (corchetes).
Las fuentes de información para libros y otros recursos monográficos impresos se detallas en la regla 2.0B. La
fuente principal es la portada. Las fuentes prescritas para cada área son:

Área Fuente prescrita


Área 1: Título y mención de responsabilidad Solo la fuente principal (portada)
Área 2: Edición Portada, otros preliminares y colofón
Área 4: Publicación, distribución, etc. Portada, otros preliminares y colofón
Área 5: Descripción física Todo el recurso
Área 6: Serie Portada de la serie, portada de la monografía,
cubierta, resto del recurso
Área 7: Notas Cualquier fuente (todo el recurso y fuentes
externas al recurso
Área 8: Número normalizado y condiciones de disponibilidad Cualquier fuente (todo el recurso y fuentes
externas al recurso

Cuando un recurso no tiene portada, un folleto por ejemplo en el que no hay mas fuente que la misma
cubierta, se identifica esta fuente como sustituto de la portada y se identifica en una nota.

Idioma, escritura e inexactitudes

La transcripción de información de las fuentes prescritas debe hacerse respetando el idioma, y de ser posible
la escritura, en que se presentan los datos en las siguientes áreas:
 Área 1: Título y mención de responsabilidad.
 Área 2: Edición
 Área 4: Publicación, distribución, etc.
 Área 6: Serie
Cuando deben hacerse interpolaciones (agregarse datos que no aparecen en la fuente prescrita) a éstas
áreas, debe hacerse en lo posible en el idioma del recurso, excepto que se trate de abreviaturas establecidas en el
apéndice de abreviaturas o interpolaciones prescritas por la regla, o la designación general del material que se registra
en el idioma del catalogador y no del recurso.
Las Área 5 (Descripción física), Área 7 (Notas) y Área 8 (Número normalizado y condiciones de disponibilidad)
se registran en el idioma del catalogador (idioma del usuario al que está destinado el recurso).
Cuando el idioma del recurso se escribe en un alfabeto diferente al latino, la biblioteca puede decidir latinizar
la información. Este procedimiento llamado transliteración o romanización, consiste en reemplazar los caracteres de
otro alfabeto por el equivalente en el alfabeto latino.

IFTS Nº 13 – Carrera de Bibliotecología - CATALOGACION Y CLASIFICACIÓN 1 3


Inexactitudes
Los datos que aparecen en el recurso pueden contener errores ortográficos, tipográficos, gramaticales o de
otro tipo. El principio de transcribir información de la fuente implica que los errores deben transcribirse tal cual
aparecen en las áreas que requieren una transcripción exacta de los datos de la fuente (áreas del título, edición,
publicación, serie). Para que resulte claro que el error proviene de la fuente y no de la transcripción, la regla 1.0F
establece la forma de indicar los errores o datos equivocados.

Áreas en Detalle

Área 1: Área del título y de la mención de responsabilidad

Regla: 1.1 - 2.1

Fuente prescrita de información: fuente principal de información (portada)

Compuesta por:

 Título propiamente dicho (regla 1.1B y 2.1B): En general se destaca por su tipografía o aparece primero en la
fuente principal de información, debe transcribirse respetando su redacción, orden y ortografía.
o Los signos de puntuación y las mayúsculas no necesariamente deben respetarse al transcribir el
título debido a que varios signos de puntuación tienen un significado preciso en la descripción del
área.
o El uso de mayúsculas tampoco debe respetarse necesariamente ya que muchas veces responde a
criterios de diseño y no al uso correcto de las mayúsculas en el idioma del título.
o El título alternativo se considera parte del título propiamente dicho, y se transcribe inmediatamente
a continuación de éste, separad por la conjunción “o” entre comas.

 Designación general del material (regla 1.1C): en un catálogo pueden convivir registros para diversos tipos
de material (impresos, audiovisuales, recursos electrónicos, etc.). Es necesario que el usuario pueda
determinar, de manera rápida, de qué tipo de recurso se trata. La DGM es un término que identifica en forma
genérica el tipo de material que describe el registro.

 Título paralelo (regla 1.1D): es el título propiamente dicho en otra lengua y/o escritura, que aparece en la
fuente principal de información. En general, corresponden a obras escritas en más de una lengua.
o Cabe destacar que los títulos originales que no figuran en la fuente principal de información (suelen
figurar en la contraportada) no se consideran títulos paralelos.

 Otra información sobre el título (regla 1.1E): puede incluir datos diferentes: el subtítulo un antetítulo u otros
elementos que aclaran o complementan el título y que aparecen en la fuente principal de información. La
transcripción se hace según las mismas reglas que para el título propiamente dicho

 Menciones de responsabilidad (regla 1.1F): constituyen todas aquellas personas o entidades que se
consideran responsables del contenido intelectual o artístico de una obra, se registran las menciones de
responsabilidad que aparezcan “de manera prominente” en el recurso, en la forma que aparecen.
o La regla 1.1F2 indica que si no aparece en el recurso una mención de responsabilidad de manera
prominente no debe construirse ni tomarse de otra parte del ítem.
o La mención de responsabilidad no es un elemento obligatorio si no está presente.
o La mención de responsabilidad no consiste solamente en uno o varios nombres, sino que puede
incluir también términos o frases que aparecen en la fuente principal conectados con el o los
nombres mencionados y se transcriben tal cual aparecen.
o Las menciones de responsabilidad pueden ser varias, puesto que puede haber varios grados de
responsabilidad con respecto a un recurso. La primera mención de responsabilidad o mención de
responsabilidad principal constituye un primer nivel. Otras menciones subsiguientes de
responsabilidad constituyen niveles menores. En cada nivel de responsabilidad pueden registrarse
hasta tres personas o entidades (conocido como “regla de tres”).

IFTS Nº 13 – Carrera de Bibliotecología - CATALOGACION Y CLASIFICACIÓN 1 4


o En algunos casos, el nombre de la persona está acompañado de ciertos títulos académicos o
funciones que desempeña, etc. (ej: Dr., Profesor, Ph., Lic.), que se omiten en la mención de
responsabilidad. Al respecto, consulte la regla 1.1F7.
o Cuando el título u otra información sobre el título incluye el nombre del autor o los responsables del
contenido intelectual o artístico del ítem, se omiten en la mención de responsabilidad.

 Itemes sin título colectivo (regla 1.1G): Por lo general, se presentan dos casos:
a) Varias obras de un mismo autor: se registran los diferentes títulos separados por punto y coma;
b) Obras de distintos autores: se registra cada obra con su respectiva mención de responsabilidad,
separadas por un punto

Elementos que componen el Área 1


Título propiamente dicho o título alternativo. Título de suplemento o sección [Designación General del
material] = título paralelo : otra información sobre el título / mención de responsabilidad principal de autor 1, autor 2
; mención de responsabilidad subsiguiente

Puntuación:

. Título de suplemento o sección


[Designación general del material]
= Título paralelo
: Otra información sobre el título
/ Primera mención de responsabilidad
; Menciones de responsabilidad subsiguientes
, Segunda o tercera persona o entidad nombrada dentro de una misma mención de
responsabilidad, siempre que la fuente no provea ya manera de conectarlas (con “y” por ejemplo)

Área 2: Área de la edición

Regla: 1.2 - 2.2

Fuente prescrita de información: Portada, otros preliminares, colofón.

 Edición: conjunto de ejemplares de una obra producido a partir de un mismo molde o matriz. A
diferencia de la reimpresión, que consiste en una nueva impresión de las mismas planchas, en
general, entre una edición y otra suelen introducirse cambios más o menos significativos.
o La mención de edición pueden ser numéricas, o pueden hacer referencia a alguna
característica de la edición.
o Se transcribe como aparece en la obra, respetando la lengua original y utilizando las
abreviaturas permitidas en el Apéndice B y los numerales del Apéndice C (2.2).
o Se utilizan números arábigos en lugar de palabras o números romanos.
o Es importante no confundir la mención de edición con la editorial.
o Si en la obra no aparece ninguna mención de edición, no se registra ningún dato ni se indica
la omisión del área (esta área quedará vacía).

Elementos que componen el Área 2


Mención de edición ; mención de edición subsiguiente / mención de responsabilidad relativa a la edición

Puntuación:

, mención de edición subsiguiente


/ primera mención de responsabilidad
; mención subsiguiente de responsabilidad

Área 3: Área de los detalles específicos del material (o tipo de publicación)

IFTS Nº 13 – Carrera de Bibliotecología - CATALOGACION Y CLASIFICACIÓN 1 5


 Se utiliza para registrar características particulares de determinados tipos de recursos. Se aplica a
materiales cartográficos (capítulo 3), música (capítulo 5), microformas (capítulo 11) y recursos
continuos (capítulo 12). Para cada tipo de recurso el área puede contener distintos tipos de datos.
 El área tres no se utiliza en la descripción de libros y otros materiales monográficos impresos.

Área 4: Área de publicación, distribución, etc.

Regla: 1.4 - 2.4

Fuente prescrita de información: Portada, otros preliminares, colofón.

Esta área consta de tres elementos que deben registrarse:


 Lugar de publicación, distribución, etc.
 Nombre del editor, distribuidor, etc.
 Fecha de publicación, distribución, etc.

Estos tres elementos que conforman esta área deben siempre estar presentes. En los casos en que el ítem no
proporcione los datos requeridos se debe recurrir a las reglas 1.4C6, 1.4D7 o 1.4F7, según corresponda.

 Lugar de publicación, distribución, etc. (regla 1.4C): se refiere a la localidad o ciudad donde tiene su
sede el editor.
o Se transcribe tal como aparece en el ítem, no debe traducirse aunque exista una forma en
español.
o Si en la fuente prescrita de información figuran varios lugares de edición se transcribe el citado
en primer lugar y a continuación el nombre de la ciudad que corresponde a nuestro país. En
caso de que figuren varios lugares y ninguno pertenezca a nuestro país, se registra el que
aparezca en primer lugar o el que destaque por su tipografía.
o Si en el ítem que se está catalogando no figura el lugar de edición, el catalogador debe
proporcionarlo entre corchetes.
o Como última instancia, si no se puede determinar ningún lugar probable, se registra la
abreviatura del latín sine loco (sin lugar) entre corchetes, ya que es una adición del catalogador.
[s.l.]

 Nombre del editor, distribuidor, etc (regla 1.4D): el nombre de la casa editora se registra a
continuación del lugar de edición.
o Se deben omitir todas aquellas palabras y frases que no formen parte del nombre propiamente
dicho de la editorial, siempre y cuando no sean necesarias gramaticalmente (Ej.: ediciones,
editorial, editor, SRL., y cía., y hnos., etc).
o Si el editor ya aparece nombrado en el área de título y de la mención de responsabilidad, en el
área de publicación se lo registra en forma abreviada. Estos casos suelen presentarse, por lo
general, en las obras que emanan de una entidad o se refieren a una entidad. Lo mismo sucede
cuando se trata de una obra editada por su autor (1.4D4).
o Cuando aparecen dos o más editores, que tienen su sede en diferentes ciudades, se registra el
que figura en primer término y el que tiene oficinas en nuestro país.
o Si el nombre del editor no se encuentra mencionado en la obra, se registra la abreviatura del
latín sine nomine (sin nombre) entre corchetes [s.n.]

 Fecha de publicación, distribución, etc (regla 1.4F).: se consigna el año en que fue editado,
publicado, distribuido un recurso.
o La fecha se registra siempre en números arábigos.
o También pueden registrarse la fecha de copyright o impresión, pero siempre con el siguiente
orden de preferencia: 1. Fecha de edición. 2. Fecha de copyright (si no figura la de edición). 3.
Fecha de impresión (si no hay fecha de edición ni de copyright).
o Si en el ítem que se está catalogando no figura ninguna fecha de las mencionadas, el
catalogador debe proporcionar entre corchetes: Año seguro [1988], Año probable [1988?],
Década segura [198-], Década probable [198-?], Siglo seguro [19--], Siglo probable [19--?].
o Si la obra consta de dos o más volúmenes, se registra la fecha del primero y del último volumen,
si éstas difieren.

IFTS Nº 13 – Carrera de Bibliotecología - CATALOGACION Y CLASIFICACIÓN 1 6


Elementos que componen el Área 4
Lugar de publicación : nombre del editor, fecha.

Puntuación:

; Lugar de publicación mencionado luego del primer lugar de publicación


: Nombre del editor, distribuidor, etc.
[Mención de función de editor, distribuidor, etc.]
, Fecha de publicación, distribución, etc.
(Datos de fabricación)
: Nombre del fabricante
, Fecha de fabricación

Área 5: Área de la descripción física

Regla: 1.5A1

Fuente prescrita de información: toda la publicación.

Esta área contiene las características físicas del documento, tales como la paginación o cantidad de volúmenes que
posee, el material ilustrativo, las dimensiones y el material complementario.

 Extensión del ítem (regla 1.5B, 2.5B):


o Para obras individuales se registra la cantidad total de páginas u hojas numeradas con la abreviatura
p. o h., según corresponda.
o En ciertos casos aparece más de una secuencia de paginación, por lo tanto se registran en el orden
en que se presentan, separadas por una coma.
o Si las hojas o páginas de la obra no están numeradas se procede de la siguiente manera:
 Si se pueden contar, se encierra el número exacto entre corchetes
 Si no se puede establecer un número exacto, en el caso que se trate de una obra muy
voluminosa, se proporciona un número aproximado de páginas u hojas precedido de la
abreviatura ca. (del latín circa), que no se encierra entre corchetes.
o Publicaciones en más de un volumen se registra el número total de volúmenes de la obra :
 Si el ítem tiene paginación correlativa, se transcribe entre paréntesis el número total de
páginas:

 Material ilustrativo (regla 1.5C, 2.5C)


o Si la obra posee ilustraciones, registre la abreviatura il. a continuación de la paginación. Si dichas
ilustraciones son a color agregue la abreviatura col.

 Dimensiones (regla 1.5D, 2.5D)


o Se registra la altura del ítem en centímetros, aproximándolo al centímetro siguiente en caso de ser
un número fraccionario.

 Material complementario (1.5E y 2.5E)


o Cuando la obra que se está catalogando viene acompañada de algún material complementario
(como un libro para el profesor, una guía de ejercicios, un atlas, un disquete, etc.), se procede de
una de las siguientes maneras:
 Se registra en un asiento independiente (si es relevante)
 Se registra en una nota (véase área de las notas)
 Se registra a continuación de las dimensiones, precedida por el signo +.

Elementos que componen el Área 5


Extensión : otros detalles físicos ; dimensiones + mención de material complementario (detalles físicos del
material complementario)

IFTS Nº 13 – Carrera de Bibliotecología - CATALOGACION Y CLASIFICACIÓN 1 7


Puntuación:

: Otros detalles físicos


; Dimensiones
+ Material complementario (Detalles físicos del material complementario)

Área 6: Área de la serie

Regla: 1.6 - 2.6

Fuente prescrita de información: portada de la serie, portada de la monografía, cubierta, resto de la publicación

 Título de la serie (regla 1.6B1): Una serie es un grupo de recursos independientes unos de otros que además
de tener su título propiamente dicho, se relacionan entre sí mediante un título que se aplica al conjunto.
o El elemento que identifica a esta área es un título y puede aparecer acompañado de los mismos
datos que el título propiamente dicho.
o Puede aparecer en la parte superior o inferior de la portada, contraportada, anteportada o en la
cubierta, son designados con las palabras “Biblioteca”, “Colección”, etc.

 Numeración de la serie (1.6G): Los recursos que componen una serie pueden llevar un número correlativo
por su orden de aparición.
o Si el ítem que se está catalogando pertenece a una serie y, a su vez, dentro de la serie lleva asociado
un número, regístrelo a continuación del título propiamente dicho de la serie en números arábigos y
con las abreviaturas permitidas en el Apéndice B:
o En las obras en más de un volumen, en las que cada volumen tiene una numeración independiente
dentro de la serie, se registra de la siguiente manera:

 Subserie (1.6H): La subserie es una división o sección dentro de la serie principal. Se transcribe el título de la
serie y su numeración (si la tiene), y a continuación, separada por un punto, la designación y título de la
subserie, con la numeración que le corresponde.

Elementos que componen el Área 6


Título de la serie; numeración de la serie

Puntuación:

= Título paralelo de la serie o subserie


: Otra información sobre el título de la serie o subserie
/ Mención de responsabilidad relativa a la serie o subserie
, ISSN de la serie o subserie
; Número de la serie o subserie
. Subserie
, Título de la subserie a continuación de una designación de la subserie

Área 7: Área de las notas

Regla: 2.7

Fuente prescrita de información: cualquier fuente.

 Notas (regla 1.7 y .7): tienen un carácter complementario respecto del resto de la descripción, ya que la
información que suministran no puede ser incluida en el resto de las áreas, pero resulta necesaria o
conveniente para la correcta identificación del documento.

IFTS Nº 13 – Carrera de Bibliotecología - CATALOGACION Y CLASIFICACIÓN 1 8


o Proporcionan datos muy variados, pero en su mayoría se formulan de un modo bastante
normalizado, obteniéndose así un alto nivel de homogeneidad en esta parte de la descripción. Aún
así, no todas vienen determinadas por las reglas. Existe mayor flexibilidad que en el resto de las
áreas, quedando establecido un margen de discrecionalidad para la redacción libre de otras notas en
las que siempre se ha de buscar concisión, claridad y pertinencia.”
o Notas de uso más frecuente en la práctica catalográfica (se redactan en el orden que establece la
regla 2.7.)
 Lengua del ítem y/o traducción y adaptación:
Poemas en alemán, traducción paralela en español.
Texto en inglés, alemán y portugués.
 Material complementario: si el material complementario no fue registrado en el área de la
descripción física se redacta una nota al respecto.
Acompañado de un disco compacto con la legislación laboral actualizada.
 Público al que está destinado el ítem:
Para alumnos del tercer ciclo del E.G.B.
 Contenido:
Bibliografía: mediante esta nota se indica la presencia de bibliografía en la obra, que suele
ser un dato de interés para el usuario, ya que su consulta permite ampliar la búsqueda y conocer las fuentes en las
que se basó el autor. Si es posible, se establece su ubicación exacta en el libro.
Contenido: esta nota sirve para detallar el contenido intrínseco de la obra, si no ha quedado
de manifiesto en la descripción. En general se utiliza en obras con título colectivo o en varios volúmenes.

Área 8: Área del número normalizado y de las condiciones de disponibilidad

Regla: 1.8 2.8

Fuente prescrita de información: cualquier fuente.


o En esta área se registra el ISBN (International Standard Book Number), que es un código
numérico que identifica la producción bibliográfica a nivel mundial. De esta manera, a cada
título editado le corresponde una secuencia única de 10 cifras, dividida en cuatro zonas de
longitud variable:
o El número normalizado se registra tal cual figura en el ítem, precedido de la sigla ISBN:
ISBN 84-7635-315-4.
o Si una obra en más de un volumen presenta varios ISBN, registre el que corresponde a la obra
completa.
o El registro de las condiciones de disponibilidad, que pueden tener datos como precio o forma de
obtención, es optativo.

Elementos que componen el Área 8


Número normalizado (especificación) : condiciones de disponibilidad

Bibliografía

ESCAMILLA, Gloria. -- Manual de catalogación descriptiva. – México : Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, c1981.

OLARÁN MÚGICA, María ; MARTÍNEZ GARCÍA, Marta. -- Manual de catalogación. -- Madrid : Arco/Libros, c1998.

PINTO MOLINA, María, ed. - Catalogación de documentos: teoría y práctica. -- Madrid : Síntesis, 1994.

REGLAS de Catalogación Angloamericanas. -- 2a. ed., revisión de 2002, actualización de 2003. -- Bogotá, D.C. : Rojas
Eberhard Editores, 2004.

SPEDALIERI, Graciela. -- Catalogación de monografías impresas. -- Buenos Aires: Alfagrama, 2007.

IFTS Nº 13 – Carrera de Bibliotecología - CATALOGACION Y CLASIFICACIÓN 1 9


SPINA, Daniel H. -- Registro y organización de impresos. – Buenos Aires : Pluma, 1993.

IFTS Nº 13 – Carrera de Bibliotecología - CATALOGACION Y CLASIFICACIÓN 1 10

También podría gustarte