Está en la página 1de 10

P.

Gestión HSE PLAN DE EVACUACIÓN MEDICA


HSE-P-21
Versión: 02 (MEDEVAC)
01-03-2018 PROYECTO

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL HSEQ

NORMA NTC-ISO 9001: 2015


NORMA NTC-ISO 14001:2015
NORMA NTC-OHSAS 18001:2007

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL


REQUISITOS
DOCUMENTO CONTROLADO

Este documento no será reproducido, distribuido, modificado ni prestado en todo o en


parte sin previa autorización de la empresa

Reviso: Aprobó:
MAYRA ALEJANDRA HURTATIS EIDER REINALDO GARAVITO JIMENEZ
coordinador HSEQ Gerente.
Firma: Firma:

CONTROL DE CAMBIOS
FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO VERSIÓN
01-01-2015 CREACION DEL DOCUMENTO 01
01-03-2018 ACTUALIZACION DEL DOCUMENTO 02
P. Gestión HSE PLAN DE EVACUACIÓN MEDICA
HSE-P-21
Versión: 02 (MEDEVAC)
01-03-2018 PROYECTO

1. OBJETIVO

El plan de emergencias garantiza una atención oportuna y adecuada a todas las


personas que pudieran llegar a resultar lesionadas en caso de un siniestro durante el
desarrollo de las actividades del proyecto.

2. RESPONSABLES DEL PLAN

La responsabilidad del desarrollo, implementación, divulgación y actualización de este


plan está a cargo de El Administrador, Director de Obra y Supervisor HSEQ
quienes establecerán coordinación paralela con los miembros de la Brigada de
emergencias.

3. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL PLAN

Los integrantes del plan tienen funciones específicas asignadas, para cada una de las
siguientes fases de acción:

 Antes de la emergencia: Funciones enfocadas a la identificación del tipo de


riesgos y los elementos necesarios para atender la emergencia. Incluye los
aspectos de capacitación.

 Durante la emergencia: Funciones coordinadas y específicas para cada miembro


del plan, a fin de brindar atención a las víctimas.

 Después de la emergencia: Funciones de evaluación y reposición de recursos.

4. CADENA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

La cadena de atención es el mecanismo mediante el cual se pretende brindar atención


inmediata a un determinado grupo de lesionados con motivo de una situación de
emergencia. Está constituida por tres eslabones:

4.1 Eslabón I

Se refiere a la zona de impacto o sitio donde sucede la emergencia, a esta zona


ingresarán los brigadistas de primeros auxilios, una vez la brigada de rescate autorice
su acceso, verificando la ausencia de peligros.

En esta zona se realiza la atención de primeros auxilios inicial y la primera clasificación


de heridos (Triare I), para ser evacuados a la zona de eslabón II.

4.2 Eslabón II

Se refiere a las zonas a las cuales se evacuarán las víctimas, y se realizará una
clasificación definitiva (Triage II), con el fin de optimizar recursos y ofrecer un manejo
adecuado a cada paciente. Las zonas establecidas son:
P. Gestión HSE PLAN DE EVACUACIÓN MEDICA
HSE-P-21
Versión: 02 (MEDEVAC)
01-03-2018 PROYECTO

4.2.1 Zona Roja o de cuidado crítico.


4.2.2 Zona amarilla o de cuidado intermedio.
4.2.3 Zona verde o de cuidados menores.
4.2.4 Zona negra o de cuidados mínimos.

4.3 Eslabón III

Corresponde a los centros hospitalarios a los cuales sea necesario remitir a los
pacientes.

5. ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Los integrantes de la brigada de emergencias serán los trabajadores que


voluntariamente deseen pertenecer a ella, preferiblemente con conocimientos previos
en primeros auxilios básicos y avanzados.

5.1 NORMAS DE OPERACIÓN DE LA BRIGADA

Las siguientes son las normas que deben cumplir el brigadista de primeros auxilios:

1-Cumplir estrictamente las actividades de primeros auxilios para las que ha sido
entrenada, sin realizar prácticas adicionales (formulación de medicamentos).

2-Portar permanentemente el botiquín personal de primeros auxilios, mantener su


dotación completa y NO incluir elementos adicionales.

3-Portar durante la atención de la emergencia la insignia que lo identifique como


brigadista.

4-Conocer y participar en la actualización del plan de emergencias y cumplir las


funciones asignadas a la brigada.

5- No practicar actividades de medicación u otras fuera del área de trabajo.

6- Cumplir con las funciones de apoyo o de inspección que le sean asignadas.

7- Participar activamente en las campañas de prevención.

8-Asistir a las capacitaciones programadas.

- Asistir a las capacitaciones programadas.


- Elaborar los trabajos de lectura e inspecciones asignados.
- Revisar frecuentemente el material escrito que les sea suministrado.
P. Gestión HSE PLAN DE EVACUACIÓN MEDICA
HSE-P-21
Versión: 02 (MEDEVAC)
01-03-2018 PROYECTO

6. PROCEDIMIENTOS DE CLASIFICACIÓN DE HERIDOS EN MASA: (TRIAGE)

6.1 CLASIFICACIÓN DE LESIONADOS (TRIAGE)

Esta clasificación pretende establecer el orden de prioridades en tratamiento y


evacuación de las víctimas de una emergencia catastrófica o en masa (más de 5
víctimas). Su objetivo es seleccionar a los lesionados de un desastre en función del
beneficio (supervivencia) que podrá obtener con la atención médica, de acuerdo a la
gravedad y pronóstico de las lesiones.

6.1.1 Nivel 1 de Triage:

Se realiza en la zona de impacto o eslabón I. Está a cargo de los brigadistas, sus


objetivos son:

 Brindar auxilio inmediato a aquellas personas con lesiones que los ubican en
peligro de muerte en pocos minutos (por ejemplo: prioridad roja para
cardiaco)
 Clasificar a los lesionados según la prioridad de sus heridas
 Trasladar a los lesionados hacia el área de triage secundario

6.1.2. Nivel II de triage:

Se realiza en las zonas de atención y clasificación de heridos o eslabón II. Este triage
secundario está a cargo de la enfermera, sus objetivos son;

 Revisar la prioridad de los lesionados


 Practicar tratamientos de soporte avanzado de vida, tratamientos pre
hospitalarios y de primeros auxilios.
 Estabilizar los pacientes y preparar su traslado
 Organizar el traslado desde la enfermería hasta el centro hospitalario (eslabón
III)

6.1.3. Nivel III de triage:

Se realiza a nivel intrahospitalario (eslabón III), es exclusivo del personal médico y


paramédico. Su objetivo es:

 Brindar atención medica definitiva.

La identificación del nivel en que ha sido clasificado el paciente se realiza a través de la


utilización de cintas de colores, así:
P. Gestión HSE PLAN DE EVACUACIÓN MEDICA
HSE-P-21
Versión: 02 (MEDEVAC)
01-03-2018 PROYECTO

PRIORIDAD DE ATENCIÓN

TIPO COLOR LESIONES

PARO CARDIORESPIRATORIO, TRAUMA EN CABEZA,


TORAX O COLUMNA VERTEBRAL, PERDIDA SEVERA
I ROJO
DE SANGRE, AMPUTACIONES, CONVULSIONES,
QUEMADURAS DE 2 Y 3 GRADO.

QUEMADURAS DE POCA EXTENSIÓN, FRACTURAS


II AMARILLO
MAYORES, HERIDAS EXTENSAS NO SANGRANTES

III VERDE FRACTURAS MENORES, HERIDAS LEVES

PACIENTES QUE FALLECIERON O NO SE LES


IV NEGRO
PUEDE BRINDAR NINGÚN TIPO DE ATENCIÓN.

Los pacientes a ser atendidos seguirán la prioridad Rojo, amarillo, verde y negro.
P. Gestión HSE PLAN DE EVACUACIÓN MEDICA
HSE-P-21
Versión: 02 (MEDEVAC)
01-03-2018 PROYECTO

7. PLAN DE ACCIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS MÉDICAS

EVENTO CON LESIONADOS

DESCUBRE EL
LESIONADO

REALIZA
EVALUACION
PRIMARIA
PUE
DO
¿AT
SI
END PRESTAR
ERL PRIMEROS AUXILIOS
O?

NO

SI PUEDE TRASLADE AL SERVCIO DE ATENCIÓN


INFORMAR AL SERVICIO
MEDICA DE LO CONTRARIO, ESPERE LLEGADA DE DE ATENCIÓN MEDICA
AUXILIADORES

FIN
EL SERVICIO DE ATENCIÓN MEDICA EVALUA Y DEFINE
NIVEL DE ATENCION MEDICA
REQUERIDA

NO
REQUIERE
TRASLADO A
ATENCION POR
¿HOSPITAL? ENFERMERIA

FIN
SI
COORDINAR TRASPORTE
NO AMBULANCIA O CARRO
Atención en
un centro de HOSPITAL LOCAL
EMERGENTE POR
Salud ¿O REGIONAL? COORDINADOR DE
EMERGENCIA
SI SI Y TRASLADAR

SOLICITAR ASISTENCIA (AMBULANCIA


AEREA), COORDINAR CON LA ARL DEL FIN
TRABAJADOR EL TRASLADO, VERIFICAR
PERSONA QUE ACOMPAÑA AL
ACCIDENTADO

FIN
P. Gestión HSE PLAN DE EVACUACIÓN MEDICA
HSE-P-21
Versión: 02 (MEDEVAC)
01-03-2018 PROYECTO

8. CENTROS MEDICOS DE APOYO EN CASO DE EMERGENCIA

LÍNEAS E INSTITUCIONES DE SALUD LOCALES VINCULADAS A LA RED DE


SURA ARL

CENTRO DE SALUD DIRECCION TELEFONO URGENCIAS

TELEFONOS DE EMERGENCIA INTERVENTORÍA DEL CONTRATO

NOMBRES CARGO TELÉFONO


INTERVENTORIA CIVIL
INTERVENTORIA HSE

AUTORIDADES LOCALES

ENTIDAD TELEFONO DIRECCION


SEGURIDAD CIUDADANA
HOSPITAL 4290761 B/VERGEL
CLINICA 4290620 B/VERGEL
MEDIMAS 4292100 B/LAS GALIAS
CENTRO DE SALUD 4228488 PUERTO ASÍS
ALCALDIA 4292132 CHAPINERO
BOMBEROS 4292010 LA ESPERANZA
ESTACION DE POLICIA 4292033 MARCO FIDEL SUAREZ

AUTORIDADES NACIONALES

LUE 123
POLICIA 112- 156
BOMBEROS 119
CRUZ ROJA 132
DEFENSA CIVIL 144
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS
125
(AMBULANCIAS)
ACUEDUCTO 116
CODENSA 115
GAS NATURAL 164
DPAE (DIRECCION DE PREVENCION Y
ATENCION DE EMERGENCIAS) 4297414
URGENCIAS 123
LINEA EFECTIVA – ARL 018000 – 9 - 19667
RELACIÓN DE TELEFONOS DE EMERGENCIA PERSONAL SECONTSA S.A.S

Nombre Cargo RH EPS ARL En caso de emergencia llamar a: Numero


BRIGADAS DE EMERGENCIA

NO EN CASO
N0.
NOMBRE CEDULA BRIGADA CARGO RH DE EPS
CELULAR
EMRGENCIA
P. Gestión HSE PLAN DE EVACUACION MEDICA
HSE-P-21
Versión: 01 (MEDEVAC)
31-01-2015 PROYECTO

Página 10 de 10

También podría gustarte