Cuáles son las diferencias más importantes de destacar entre los materiales
poliméricos termoplásticos y los termofijos?
Se conocen como termoplásticos a los polímeros que para llegar a su geometría final
requieren ser calentados y posteriormente enfriados. Este tipo de materiales pueden ser
calentados nuevamente para cambiar su forma, esto sin ningún tipo de consecuencia en
sus propiedades. Los termoplásticos están por lo general compuestos por cadenas
principales largas de átomos de carbono, presentando enlaces covalentes entre ellas, en
algunas ocasiones forman enlaces covalentes con la cadena principal elementos como el
nitrógeno, oxígeno o azufre, las cadenas principales están enlazadas con otras cadenas
por medio de enlaces secundarios.
INICIACIÓN:
Para este proceso hay gran variedad de iniciadores o catalizadores. Para obtener
radicales libres (átomo que presenta un electrón libre) por lo general se usa
peróxidos orgánicos que actúan como formadores de estos, el objetivo de generar
radicales libres es lograr un enlace covalente con otro átomo o molécula.
PROPAGACIÓN:
Es donde la cadena del polímero presenta tu crecimiento debido a la adición
sucesiva de unidades de monómero. El radical libre puede formar enlace covalente
con la cadena, pues este abre el enlace doble que existe en los extremos del
etileno, por lo tanto la cadena de polímero aumenta su tamaño por medio de esta
reacción.
TERMINACIÓN:
Esta etapa es producto por la adición de un radical libra finalizador o cuando se
combinan dos cadenas de polímeros, otra causa de la terminación es que las
cantidades insignificantes de impurezas finalicen el crecimiento de la cadena.
Se habla de peso molecular promedio por qué los termoplásticos están compuestos por
diversas cadenas de polímeros, las cuales presentan distintos pesos moleculares y
procesos de polimerización entonces para calcular el peso molecular promedio de un
termoplástico se requiere la siguiente ecuación:
M m=
∑ f i∙ M i g
∑ f i mol
Donde: M m es el peso molecular promedio de un termoplástico.
M i es el peso molecular medio de cada rango de peso seleccionado.
f i es la fracción de peso del material que tienen pesos moleculares de un rango de peso
seleccionado.
∑ f i ∙ M i=11850
∑ f i=1,0
11 850 g
M m=
1,0 mol
g
M m=11 850
mol
4. Represente las fórmulas estructurales de por lo menos diez (10) polímeros que
tienen aplicación en la Industria, clasificándolos cómo termoplásticos, termofijos o
elastómeros.
POLIETILENO (termoplástico):
PMMA (termoplástico):
POLIPROPILENO (termoplástico):
POLICAPROLACTONA (termoplástico):
Cuando se habla de procesos industriales se sabe que son mas sofisticados y complejos
que nos normales, en caso de los polímeros se usan materias primas como el gas natural,
petróleo y carbón, los cuales se polimerizan posterior a muchos procesos para obtener
materiales plásticos en forma de gránulos, grageas, polvos o líquidos, y al momento de
procesar estos polímeros se espera llegar al producto ya terminado. Alguno de los
procesos industriales más usados son polimerización en masa, en solución, en
suspensión y por último en emulsión.
POLIMERIZACIÓN EN MASA:
En este proceso el monómero y el iniciador se mezclan dentro de un reactor el cual
incrementa su temperatura y luego se enfría según se requiera. Se emplea mucho
en la polimerización por condensación donde un monómero puede estar en el
reactor y se añade poco a poco el otro, se usa ampliamente en dicha
polimerización por que sus temperaturas de reacción no son altas.
POLIMERIZACIÓN EN SOLUCIÓN:
Dentro de este proceso el monómero se disuelve en un disolvente no reactivo el
cual contiene el catalizador o iniciador. El calor emitido por la reacción es absorbido
por el disolvente, lo que causa que la velocidad de la reacción se reduzca.
POLIMERIZACIÓN EN SUSPENSIÓN:
En el proceso de suspensión el monómero se mezcla con el catalizador y
posteriormente se esparce como una suspensión en agua, pues cumple el papel de
absorber el calor desprendido por la reacción. Paso siguiente a la polimerización, el
producto se separa y se procede a secarlo. En lo general se usa dicho proceso
para generar un número considerable de polímeros de tipo vinilo, un ejemplo de
ello puede ser el poliestireno.
POLIMERIZACIÓN EN EMULSIÓN:
Es muy similar al anterior procedimiento ya que se lleva a cabo en agua, pero se
añade un emulsionante para que al momento de separar el monómero sean en
partículas muy pequeñas.
7. Describa cómo se presenta la solidificación en termoplásticos no cristalinos y
parcialmente cristalinos.
8. Escoja entre los diferentes procesos usados con los materiales termoplásticos, uno
de ellos. Busque un video en internet, con el cual pueda explicar en qué consiste.
Explique en el documento de qué se trata este procedimiento.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=97U2XX04_5M&feature=youtu.be
9. Cuáles son los procesos utilizados con los materiales termofijos. Explique
brevemente en qué consiste cada uno de ellos.
Para los polímeros termofijos se emplean 3 procesos los cuales son moldeo por
compresión, moldeo por transferencia y moldeo por inyección.
11. Cómo se pueden reforzar los termoplásticos, describa el método que más le llame
la atención en aplicaciones de ingeniería mecánica.
Ec =E f ∙ V f + E m ∙ V m
La relación para encontrar el módulo elástico se obtiene de las siguientes relaciones que
pueden servir para calcular el esfuerzo a la tracción o la fracción de carga de que
presenta alguno de los dos componentes (fibra o matriz).
Pc =P f + Pm
P
Se conoce por conceptos anteriores que σ = y despejando la variable de carga, me
A
queda P=σ ∙ A
σ c ∙ A c =σ f ∙ A f +σ m ∙ A m
σ c =σ f ∙ V f + σ m ∙V m
Y para conocer la fracción de carga que tiene alguno de los componentes hago el
cociente entre la carga del material que requiero saber la parte de carga, como por
ejemplo, para saber la fracción de carga que tiene la fibra se usa la siguiente la ecuación:
Pf E f ∙V f
=
P c E f ∙ V F + Em ∙ V m
13. Investigue sobre las estructuras tipo sándwich con panal y mencione una
aplicación en Ingeniería mecánica.
uwwdajdajsjh