Está en la página 1de 21

Universidad del Salvador

Alumno: Romina Masri Gastiaburo

Materia: Psicopatología Descriptiva

Comisión: RT

Turno: Tarde

Cátedra: María de las Nieves Gatti

Fecha de entrega: 11/04/2017


Entrevista

El entrevistado que elegí es la mamá de una amiga de mi hermana. Cuando me


comunique con ella para preguntarle si tenía algún inconveniente, al principio me dijo
que mucho no quería porque tenía vergüenza, luego de unos días me confirmo que sí.
Esa misma semana ella ya estaba disponible para que se haga dicha entrevista. Esta
fue llevada a cabo en su domicilio el día 23 de Marzo sin ningún inconveniente.

Datos generales

Barrio donde vive: Belgrano

Con quien vive: Sus dos hijas y su marido

Estado civil: Casada

Edad: 43 años

Nivel educativo: Secundario completo

Ocupación: Empleada administrativa

¿Diabetes? No

¿Hipertensión? No

¿Enfermedad cardiaca? No

¿Cáncer? No

¿Tomás medicación psiquiátrica? No


Técnica 1

A_

Entrevistada: Hay una compañera que (se ríe) me causa gracia, la empresa de donde
trabajo es familiar, el dueño que tiene como 60 años y ahora empezaron a trabajar los
hijos que tienen 30. Los hijos eran solteros, en realidad uno, el otro no. Era soltero, nos
llevábamos re bien cuando empezó a trabajar, yo lo conozco desde los 12 años porque
yo hace 20 años que trabajo ahí adentro, el niño creció conmigo maso menos. Y en un
momento entro una recepcionista X a trabajar y bueno empezó hacer un trabajito muy
fino y se terminó enganchando con el hijo del dueño, que para mí no es ningún
problema, al contrario. Pero bueno ella siempre dijo que cuando se empezó a
blanquear y toda la situación, que seguía siendo una más. Y sus actitudes no era de
una más, entonces o ¡quédate como la novia/ esposa ahora del hijo del dueño que para
eso quiso! O se un empleado como el resto. Esas son discusiones que a veces tengo.
Que dice que es una más y que sus actitudes no son de una más.
Entrevistador: ¿Y qué fue lo que paso?
Entrevistada: ¡No! ¡Discusiones!. Una vez me agarro y me discute. Yo no digo nada,
porque yo no discuto. Y un día me dijo: “Florencia ¿podemos hablar?” Y le dije, ¡si!
Encima yo soy como la secretaria de su marido y/o novio ahora. Y me dice, “no porque
nosotras estamos bien, pero a veces tenemos estas peleas” porque una vez había
unas cajas y las teníamos que mover. Ella está en un sector y yo en el otro. Era tan
simple mover las cajas, no importaba de quien eran, estaban molestando. Y yo le dije
“¿No las podes mover vos?” o ¿Por qué sos de ventas no lo podes hacer? Medio que
me grito y yo me calle la boca. Después de dos o tres días hablamos, ese día que te
dije que me pidió de hablar. Y me dijo, “no porque para mí es una situación incómoda,
pelearme con vos, porque imagínate que yo soy la novia de Martin” y le digo “¡Sí, ya lo
sé! Y me dice “Pero yo quiero ser una más que ustedes” Y le dije “¡No te mientas! No
sos una más (se ríe). Si te crees que sos una más, no lo sos.
Entrevistador: Pero en esta situación ¿Qué te decía ella?, cuándo le decías que no era
una más
Entrevistada: Ella me decía, que no quería estar en esta situación, porque vos
trabajas con mi marido y te llevas bien. Y cuando llego del trabajo no puedo hablar mal
de vos porque vivo con él. Ustedes se creen que yo me creo ¡LA esposa! Y le digo,
“¡Sí! Es así pero vos no lo querés creer, es así, se te suben los humos”.
Asique así fue la pelea, ella me decía que no quería estar mal, que se sentía en el
medio, que era una empleada más. Y yo le decía “no mi amor, no sos una empleada
más, porque tenés reacciones que no sos una empleada más”.
Entrevistador: ¿Y qué paso después de esto?
Entrevistada: No, salimos de ahí y tratamos de mejorar las cosas, de no pelear tanto.
Después la situación siguió normal, yo sigo pensando lo mismo y ella debe seguir
pensando lo mismo. Ella quiere ser normal pero tira comentarios, como que se le siguió
subiendo los humos a la cabeza. Por esto hubo un encuentro de recursos humanos de
mujeres (se ríe) para solucionar las cosas. Pero las cosas siguen pasando. Que no me
haga creer que las cosas están bien y que ella quiere ser como nosotros, ¡porque no lo
es!

Preguntas:
Entrevistador: Tomando en cuenta la situación cuando te viene hablar después del
problema con las cajas, voy a realizar una serie de preguntas.

1) ¿Por qué razón actuaste como lo hiciste, que necesidad o deseos o intenciones
te llevaron actuar de esa manera?

Mira la verdad no sé si actué como yo hubiera querido actuar, actué más


políticamente que otra cosa. Le dije lo que tenía que decirle, me puse mal en
esa situación, porque no me gusta ninguna de esas situaciones, pero actué
políticamente. Por mí no le hablo más, porque estás diciendo una cosa que no
es, pero actué políticamente, para seguir manteniendo los trabajos como
corresponden.
2) ¿A qué atribuiste, en ese momento, la conducta o actitud de la otra persona (la
causa o razón)?

A que fue obligada hacerlo, que le dijeron que tenía que venir a hablarme. Por
eso creo que de ella no salió hablar.
3) ¿Qué creías, en ese momento, que esa persona
a) sentía en esa situación?

(Silencio) Yo creo que estaba obligada en esa situación hablarme, por lo cual yo
creo que sentía una obligación. Y creo que ella fue hablar a recursos humanos
para ver que hacía. Creo que fue más una obligación que un deseo de hablar.

b) ¿Pensaba en esa situación?

Sí, sí, sí, yo creo que tampoco a ella le gustaba esa situación. Y por eso fue que
termino diciendo hablo no hablo.
4) En ese momento
a) ¿Qué sentimientos tuviste tú en esa situación?

¿Que tuve? Como te puedo explicar, no lo veía muy verdadero lo que me estaba
diciendo, sentía impotencia, no sé si es esa palabra. No sé bien lo que sentía,
era como decir ¿Qué hacemos hablando de esto? Si no lo estás diciendo de
corazón. Sentía impotencia, le quería decir “déjate de hinchar, seguí siendo feliz
de otra manera”.
b) ¿Qué pensamientos tuviste tú en esa situación?

Ganas de no hablar, yo no tenía ganas de hablar. Cero ganas de hablar.

(Repito la pregunta ¿Qué pensamientos tuviste tú en esa situación?)

(Silencio) Que lo que me estaba diciendo, para mí, sigo pensándolo hoy en día,
que es mentira.
5) ¿Qué hiciste con tus sentimientos, cuanto tiempo duraron, cómo los resolviste?

¿Qué hice con mis sentimientos? Y creo que me los guarde un poquitito, sino la
hubiese cagado (se ríe) la hubiese puteado en un volumen más alto y no lo hice,
se ve que reprimí mis sentimientos, porque soy educada. Y ¿Cuánto duro? Es el
día a día, a veces me da bronca porque veo la situación y me da ganas de
decirle ¿Por qué no te vas a tu casa?

(Repito ¿Cómo los resolviste?)

En el día a día, soy muy correcta y seguimos hablando de cualquier cosa. Y


cuando pasan situaciones pienso “¡Callate! Trabaja como corresponde”

Ahora si miras hacia atrás y observas con cierta distancia la situación que se
dio en esa relación
6) ¿A qué atribuyes ahora que esa persona actuara del modo en que lo hizo?

Porque le dijeron que lo tenía que hacer, no salió de ella, fue a preguntar y me
parece que le dijeron que tenía que hablar.
7) Qué crees ahora que esa persona
a) ¿Sentía en ese momento?

Que estaba obligada a hacerlo.

b) ¿Pensaba en ese momento?

No sé qué podía pensar, no sé si le importaba o no. Yo creo que tenía que


hacerlo.
8) ¿Qué crees ahora que tú
a) sentías en ese momento?
Ganas de que tenía que hacer realmente, que deje de figurar un poquito.

b) ¿Pensabas en ese momento?

Si, si, pensaba en ese momento.


9) Imagina que una tercera persona los hubiera estado observando ¿De qué modo
crees que dicha persona hubiera entendido e interpretado lo que estaba
sucediendo entre ustedes?

Que éramos dos falsas de mierda (se ríe)


10)¿Qué rol tuviste en esa situación? ¿Y la otra persona?
En realidad ella fue más protagonista que yo, pero yo soy protagonista. Las dos
tenemos el mismo rol, obviamente muy en el fondo ella es una persona muy
celosa, ella tenía celos de mi con su marido.

B_

Entrevistada: Estábamos María, Sofí y una amiga de las chicas, íbamos a la redonda
y estaba por llover porque yo estaba con el paraguas. Y en Cabildo y Obligado viniendo
de Juramento para cruzar por Obligado y ya había cambiado pero el bondi se pasó y
quedo un poco atrás de la senda peatonal. Claro obviamente cuando arranco, quiso
arrancar pero yo ya tenía mi paso para cruzar. Entonces me fue a tirar el colectivo y yo
me mande con las chicas (se ríe) y le tiro con el paraguas y le digo “¿Dónde vas? ¡Te
tenes que quedar ahí!” Si quiso cruzar mal que se la banque. Entonces cuando pase
me dijo “¡Anda a lavar los platos!” Y yo le digo “¡Vos seguí manejando!” Y yo cruce.
Después me fui porque ya estaba por cambiar el semáforo. En ese momento me enoje
porque yo tenía prioridad para pasar, cruzaste mal y te queres hacer el vivo. Él estaba
en la senda peatonal donde no tenía que estar, se tenía que haber quedado del otro
lado.

Preguntas:
1) ¿Por qué razón actuaste como lo hiciste, que necesidad o deseos o intenciones
te llevaron actuar de esa manera?

Que estaba mal parado el señor del colectivo, estaba en la senda peatonal y
quiso pasar en verde cuando no le daba el ancho del colectivo para pasar en
toda la cuadra y se quedó mal parado. Entonces no lo iba a dejar pasar mal
parado, porque yo tenía que cruzar antes que el porque me correspondía a mí y
asique me dio bronca porque el señor estaba mal parado.
2) ¿A qué atribuiste, en ese momento, la conducta o actitud de la otra persona (la
causa o razón)?

Y… estaba manejando el colectivero y quería cruzar y no aguantaba más los


semáforos, aparte estaba manejando mal. Te digo, se tenía que quedar atrás de
la senda y pasar cuando tenía espacio. Asique hizo mal las cosas.
3) ¿Qué creías en ese momento, que esa persona
a) sentía en esa situación?

Nada, se cagaba en todo el mundo, él quería pasar, quería llegar a su destino,


no le importó nadie. Está en amarillo cruzo total me adelanto después, pero no,
se encontró conmigo.

b) ¿Pensaba en esa situación?


¡No! Ellos cruzan así, no pensaba que estaba mal parado, que estaba en la
senda peatonal, que no dejaba pasar a nadie y que la gente lo tenía que
esquivar para cruzar. No pensaba.
4) En ese momento
a) ¿Qué sentimientos tuviste tú en esa situación?

¡Bronca! (se ríe) porque estaba mal el señor haciendo las cosas.

b) ¿Qué pensamientos tuviste tú en esa situación?

Que yo iba a pasar, no iba a dejar que el haga lo que tenía que hacer. Porque la
que tenía que hacer las cosas era yo. Yo cruce (se ríe) Lo que pasa es que
estaba con tres criaturas, pero bueno. Igual no iba hacer nada, era imposible
que nos pise, pero bueno.
5) ¿Qué hiciste con tus sentimientos, cuanto tiempo duraron, cómo los resolviste?

¿Qué hice? Le tire el paraguas al vidrio (se ríe) de la bronca nada, duro lo que
llegue a mi destino y después me puse a reír. Nada más.

Ahora si miras hacia atrás y observas con cierta distancia la situación que se
dio en esa relación
6) ¿A qué atribuyes ahora que esa persona actuara del modo en que lo hizo?
Porque está cansado de estar ahí arriba del colectivo y quiere cruzar, nada más.
7) Qué crees ahora que esa persona
a) ¿Sentía en ese momento?
Nada, nada, lo habrá tomado como una más de todas las cosas que le pasan.
Una loca que cruzo y la mande a lavar los platos.
b) ¿Pensaba en ese momento?

No, no.
8) ¿Qué crees ahora que tú
a) sentías en ese momento?
Ahora te puedo decir que no está bien lo que hice.

(Repito ¿qué crees que sentías?)


Nada, yo quería cruzar y llegar en horario y me correspondía cruzar a mí por el
semáforo.

b) ¿Pensabas en ese momento?

¡Sí! Yo sabía lo que estaba haciendo en ese momento, yo quería cruzar, y me


correspondía cruzar.
9) Imagina que una tercera persona los hubiera estado observando ¿De qué modo
crees que dicha persona hubiera entendido e interpretado lo que estaba
sucediendo entre ustedes?

Mucha gente nos vio, igual no pasó nada grave, mucha gente me vio y habrá
pensado esta mina está loca. Y encima con tres nenas. Pero habrán pensado
esta mujer está loca y quiere que la pise el colectivo.
10)¿Qué rol tuviste en esa situación? ¿Y la otra persona?

Fui protagonista 100% yo lo hice, porque me podría haber quedado sin hacer
nada. Y la otra persona, pobre, paso y se encontró conmigo, fue protagonista
porque me la agarre con él.

C+

Entrevistada: El viaje de Disney que le dimos por sorpresa a las gordas, fue una
reacción muy linda por parte de ella. Fue un placer dársela.
Entrevistador: ¿Cómo se lo dijiste?
Entrevistada: En realidad se lo regalo Papá Noel, con un sobre que abrieron las dos y
decía “Nos vemos en Disney” y nos miraron y nos dijeron, obviamente ya saben que
somos nosotros, y nos dijeron “¿Pero esto es de verdad?” le dije “¡Sí mi amor!” y me
decían “¿Pero están seguros?”, “Si, mi vida nos vamos a Disney”, “¿Pero ya?”, Si mi
amor. Y empezaron “¡Ay gracias!”. Estaba felices de la vida, me lo preguntaron miles
de veces, el dialogo era “¿Estas segura mamá?, a los dos en realidad, fue más idea de
Mariano que mía. Le decía que lo habíamos hecho totalmente consciente y nos decía
“¿Pero esto no es mucha plata?”,” No mi vida, vos quédate tranquila que si mamá y
papá lo sacamos es porque podemos, asique nos vamos a ir tranquilos”. Como que no
caían, fue un ida y vuelta de alegría. Nos preguntaban todo el tiempo si estábamos
seguros, que por qué lo hicimos. Al final agarraron su sobre y estaban felices de la
vida.

Preguntas:
1) ¿Por qué razón actuaste como lo hiciste, que necesidad o deseos o intenciones
te llevaron actuar de esa manera?

Esperar tanto para que la ansiedad no sea muy larga por eso decidimos hacerlo
en navidad y nos pareció un lindo regalo para hacérselo y que sea sorpresa
mejor.
2) ¿A qué atribuiste, en ese momento, la conducta o actitud de la otra persona (la
causa o razón)?

Y a un agradecimiento eterno, a decir no lo puedo creer y gracias por llevarnos,


pensé que no nos íbamos a ir nunca. Si si porque es muy emocional y creo que
se lo atribuyo a la forma de ser de la otra persona.
3) ¿Qué creías en ese momento, que esa persona
a) sentía en esa situación?

Yo creo que sentía una alegría enorme y muy agradecida, porque creo que no
pararon de decirme “gracias, gracias, gracias” antes de irnos, allá imagínate.

b) ¿Pensaba en esa situación?

No había caído, creo que cayó un poco después, no sé si podía llegar a pensar
realmente.
4) En ese momento
a) ¿Qué sentimientos tuviste tú en esa situación?

Mucha alegría por ver contentas a mis hijas, si bien es algo material que le
estaba dando, yo creo que también era algo más emotivo, un viaje significativo.
Aparte el año anterior había posibilidades de operar a Sofi, que no la operamos
y también lo decidimos hacer para irnos antes de la operación, que sabía que no
nos faltaba mucho, de hecho fue ese año.

b) ¿Qué pensamientos tuviste tú en esa situación?

Nada, verlas felices a ella, alegría, ver que estaban contentas y que yo sabía
que eran dos chicas que eran agradecidas y sentía alegría de corazón porque
sabía que lo que decía era verdadero.

5) ¿Qué hiciste con tus sentimientos, cuanto tiempo duraron, cómo los resolviste?

En realidad con mis sentimientos nada, las abrace todo el tiempo, obviamente
que se pusieron a llorar y me puse a llorar con ellas. Lágrimas de alegría y nos
duró un poquito y cuando nos fuimos volvieron a aparecer. Y el año siguiente
estábamos “Ay no, nos estaríamos yendo”

Ahora si miras hacia atrás y observas con cierta distancia la situación que se
dio en esa relación
6) ¿A qué atribuyes ahora que esa persona actuara del modo en que lo hizo?

Porque es una nena muy agradecida, que no lo podía creer, que estaba tan
contenta que lo único que le salía era estar agradecida. Porque es una nena
muy agradecida.
7) Qué crees ahora que esa persona
a) ¿Sentía en ese momento?

Es como que es lo mismo, alegría, sentía alegría.

b) ¿Pensaba en ese momento?

Cuando se lo dijimos ni por casualidad pensaban que podía pasar.

8) ¿Qué crees ahora que tú


a) sentías en ese momento?

Alegría, alegría, mientras comía y todo, porque se lo dimos a las doce, era una
inquietud de cómo iban a reaccionar, incertidumbre para ver como reaccionaban,
porque era un sobrecito que le dijimos “Feliz Navidad” y no entendían nada.
Sentía mucha alegría.
b) ¿Pensabas en ese momento?

¡Ay sí! Sentía nervios, no sabía cómo reaccionaban. Si no les copaba, me


mataba.

(Repito, ¿Pensabas en ese momento?)

Si, si, estaba pensando a ver que iban a decir.

9) Imagina que una tercera persona los hubiera estado observando ¿De qué modo
crees que dicha persona hubiera entendido e interpretado lo que estaba
sucediendo entre ustedes?

En realidad todos estaban un poco ansioso, porque lo sabían todos. Una parte
hubieran dicho no es necesario tanto sobrecito, que tanto espamento, se lo
hubieran dicho como unas vacaciones más, así nomás. Y otros como que les
copaba lo del sobre. Pero para nosotros no eran unas vacaciones de más.

(Repito, pero imagina que una tercera persona los está observando)

Y diría que son unas vacaciones más, que porque tanto espamento y otros
dirían que estaba bien como se lo dijimos, que estaba buena la idea del sobre.
Debe haber un 50 50.

10)¿Qué rol tuviste en esa situación? ¿Y la otra persona?

(Piensa) Y en todos soy protagonista, ahí éramos protagonista los cuatro.

D_

Entrevistada: Mis viejos son separados, yo antes no tenía teléfono cuando era más
chiquita yo no y bueno yo lo tenía que ir a llamar a él. Cuando tuve teléfono con mi
viejo era “yo te llamo, vos me llamas” así, de quien llama. Pero no, vos me tenes que
llamar porque sos mi papá o yo te tengo que llamar porque soy tu hija. Quien tiene la
responsabilidad de llamar de los dos. Y bueno así “Que no, que vos no me llamas
nunca”.
Entrevistador: ¿Eso te decía tu papá?
Entrevistada: Claro, así cruzándonos, y de repente se fue alejando, alejando y es
hasta el día de hoy que casi no hablamos. Y te diría que no lo veo.
Entrevistador: Y ¿Qué te decía tu papá, cuando hablaban?
Entrevistada: Nada, cuando me llamaba me decía “¿Por qué no me llamas vos? Y le
decía “No, pero me tenes que llamar vos ¿Por qué no me llamas? Convengamos que él
tiene tanta obligación de llamarme como yo también, tanto sea de padre o de hijo. Y
bueno eso termina en algo que la verdad que no estuvo bueno, porque yo tuve un
poquito de, no sé si la palabra es orgullo o algo, pero bueno los dos debemos ser muy
parecidos porque cada día estábamos no llamando y cuando llamaba terminaba en
esto. Yo le decía que me tenía que llamar él o que nos teníamos que llamar más
mutuamente.
Entrevistador: Y ¿Qué paso al final?
Entrevistada: Y (silencio) nos dejamos de ver básicamente. Creo que nos vimos para
mi casamiento que ahí lo vi, le dije que entrara conmigo, estaba todo bien, pero
después de eso casi no nos vemos. Pero yo eh, mi hermano si lo ve, es cuestión mía.
Pero creo que ninguno de los dos es el responsable y creo que perdimos los dos
lamentablemente.

Preguntas
1) ¿Por qué razón actuaste como lo hiciste, que necesidad o deseos o intenciones
te llevaron actuar de esa manera?

En realidad él era mi papa no yo el de él, sentía que él tenía más


responsabilidad de cuidarme que yo a él. Pero bueno también era chica y la
separación no ayuda mucho a entender algunas cosas.
2) ¿A qué atribuiste, en ese momento, la conducta o actitud de la otra persona (la
causa o razón)?

A que es un colgado de mierda (se ríe), esa es la verdad, a que nunca tuvo un
lugar fijo donde vivir y siempre trabajo viajando, estando. Siempre estuvo dando
vuelta y le pasaba los días las semanas.
3) ¿Qué creías en ese momento, que esa persona
a) sentía en esa situación?

Nada, no sé, creo que no pensaba ni algo bueno ni algo malo. Creo que no
pensaba (se ríe)

b) ¿Pensaba en esa situación?

No, no creo, si hubiera pensado a lo mejor los dos hubiéramos reaccionado


distinto.
4) En ese momento
a) ¿Qué sentimientos tuviste tú en esa situación?

Y en ese momento me daba bronca, porque no tenía que pasar por eso, pero la
verdad mucho no pensaba porque era adolescente, no era chiquitita, pero
tampoco era lo que soy ahora. Me daba bronca porque tenía que verlo, quería
verlo pero no lo veía, por un capricho absolutamente de los dos. Porque yo era
grande y podía decir “Papá dejemos nos de joder y hagamos las cosas como
tenemos que hacer”. Pero si él no me lo decía, en ese momento me daba
bronca.

b) ¿Qué pensamientos tuviste tú en esa situación?

No, esto que te digo, es que mucho no pensaba cuando pasaban las cosas.
Creo que en ese momento no pensaba.
5) ¿Qué hiciste con tus sentimientos, cuanto tiempo duraron, cómo los resolviste?

No sé si los resolví (se ríe) te voy soy sincera no sé si los resolví. Pero nada, fue
pasando el tiempo, lo que fue una semana paso a ser quince días y lo que fue
quince días y el tiempo paso y se fue dando la situación. Y ahora pienso que
fuimos dos idiotas, es muy difícil volver para atrás.

Ahora si miras hacia atrás y observas con cierta distancia la situación que se
dio en esa relación:
6) ¿A qué atribuyes ahora que esa persona actuara del modo en que lo hizo?

Yo creo que era un colgado, no sé porque pudo haber actuado de esa manera.
Yo creo que fue un poco de orgullo de él y mío también claramente.
7) Qué crees ahora que esa persona
a) ¿Sentía en ese momento?

No sé si para él fue tanto para mí, nunca hable del tema con él, no sé si yo sé
que sentía. No sé si sentía algo, supongo que le daba tristeza y bronca porque
yo tampoco lo llamaba a él, creo que sentía lo mismo que yo. Pero la verdad no
sé si se habrá dado cuenta que era tanto para él, como es para mí que se me
vino todo esto a la cabeza.

b) ¿Pensaba en ese momento?

No, no, pero porque no se debería dar cuenta. Siempre nos vimos una vez por
semana, entonces era vernos los Domingo y era más lejos los días que te veías,
entonces pasaba un mes y no pasaba nada.
8) ¿Qué crees ahora que tú
a) sentías en ese momento?

Bronca, creo que sentía bronca, pero tampoco hice mucho para arreglarlo,
tendría que haber llamado y si quiero hacerlo tendría que haberlo recuperado.
Llamarlo yo.

b) ¿Pensabas en ese momento?

No. Yo creo que no pensaba.


9) Imagina que una tercera persona los hubiera estado observando ¿De qué modo
crees que dicha persona hubiera entendido e interpretado lo que estaba
sucediendo entre ustedes?

Creo que la situación lo pudo haber visto mi mamá, mi hermano, pero nunca
nadie dijo nada en su momento. Me habrá dicho “déjate de joder” pero nunca se
metió nadie en esta situación. Y hoy por hoy tampoco. Nadie hizo nada, yo
tampoco pedí nada.

(Repito, si te imaginas que hay un tercero que está observando que crees que
hubiera pensado.)

Y decirme déjate de joder. Hubiera reaccionado.


10)¿Qué rol tuviste en esa situación? ¿Y la otra persona?

Protagonista 100%. Y la otra persona padre.

E+

Entrevistada: Cuando era joven, estábamos preparando el casamiento, ya teníamos


contratado el salón, todo. Y era ver que comíamos, en realidad yo no como nunca
nada, Mariano le gusta comer y al padre de Mariano le gusta más comer y a mi mamá
le daba lo mismo. Entonces fuimos los tres, el dueño del salón nos dice “las opciones
son esto, esto, esto” Entonces empiezan a opinar entre ellos dos y yo estaba callada.
Entonces el señor me mira y me dice “¿Y la novia qué quiere? ¿Qué quiere comer
ella?” porque yo estaba callada, porque como no me gusta nada, no opinaba. Entonces
yo lo miro y le digo “Por mi como milanesas con papas fritas” y me dice “¿En serio?” y
le digo “¡Si obvio! Pero no le puedo dar a la gente eso” “¿Vos queres comer milanesas
con papas fritas?” y le digo “Si me decís a mí, sí”, “Entonces a vos te hago milanesas
con papas fritas” Y me hizo milanesas con papas fritas. Después me pregunta “¿Y de
entrada?” le digo “No sé, vitel tone. Así que yo sola comí vitel tone de entrada y
milanesa con papas fritas y el resto comió otra cosa. ¡Yo comí milanesas con papas
fritas! Yo comía con el vestido blanco milanesas con papas fritas (se ríe), porque el
señor me lo sugirió y me acepto que comiera milanesas con papas fritas. Y fui feliz
comiendo eso mientras el resto comía otra cosa.

Preguntas
1) ¿Por qué razón actuaste como lo hiciste, que necesidad o deseos o intenciones
te llevaron actuar de esa manera?

(Se ríe) ¡porque no como nada! Y el señor me consintió en realidad, acepto que
no como nada y quiso quedar bien con la novia. Dije lo que comía en ese
momento, si no me hubiese tocado un señor tan copado como el que me toco
hubiera tenido que comer algo que no me gusta. Obvio que las como, pero no
tan contenta como una milanesa con papas fritas.
2) ¿A qué atribuiste, en ese momento, la conducta o actitud de la otra persona (la
causa o razón)?

Que era el cliente y quería quedar bien básicamente.


3) ¿Qué creías en ese momento, que esa persona
a) sentía en esa situación?

Nada, compromiso a que las cosas salgan bien y que si los novios estaban
contentos iba a salir bien. Yo creo que sentía compromiso con el trabajo.

b) ¿pensaba en esa situación?

¿En lo que me dijo? Si obvio, el tipo lo dijo totalmente consciente, le causó


mucha gracia, pero si si, habrá dicho “esta loca que quiere comer (se ríe) yo se
lo hago a mí no me cambia nada”.
4) En ese momento
a) ¿Qué sentimientos tuviste tú en esa situación?

A mí me causo mucha gracia, porque yo dije lo primero que se me vino a la


cabeza y el señor me siguió la corriente básicamente. (Se ríe).

b) ¿Qué pensamientos tuviste tú en esa situación?


Nada, de decir “¿Cómo voy a comer milanesa con papas fritas en ese día?
¡Soy una loca! Y nada, lo comí.
5) ¿Qué hiciste con tus sentimientos, cuanto tiempo duraron, cómo los resolviste?

Y (piensa) estuve contenta siempre, como milanesas con papas fritas el día de
mi casamiento. Me duro toda la noche, yo estaba feliz.

Ahora si miras hacia atrás y observas con cierta distancia la situación que se
dio en esa relación:
6) ¿A qué atribuyes ahora que esa persona actuara del modo en que lo hizo?

Porque era un buen dueño del lugar y un buen comerciante, hizo que su cliente
este contento.
7) Qué crees ahora que esa persona
a) ¿Sentía en ese momento?

Nada, yo creo que se rio mucho, le habrá causado mucha gracia que yo le
pidiera eso. Para el debería ser lo más simple de hacer y lo más económico,
pero me lo cobro como un cubierto más. No es que me dijo “Como comes
milanesas con papas fritas te lo cobro $200 menos”.

b) ¿Pensaba en ese momento?

Sí, sí, yo creo que sí, lo vio como algo loco me parece.
8) ¿Qué crees ahora que tú
a) sentías en ese momento?

Nada, una inmadurez, como le voy a pedir comer eso (se ríe) tendría que haber
comido lo que se comía, pero bueno el tipo me pregunto y yo le dije.

b) ¿Pensabas en ese momento?

No, no, si hubiera pensado me hubiera dado un poco de vergüenza y no le decía


lo que quería comer.
9) Imagina que una tercera persona los hubiera estado observando ¿De qué modo
crees que dicha persona hubiera entendido e interpretado lo que estaba
sucediendo entre ustedes?

Y había terceras personas, estaba mi futuro marido y mi futuro suegro y me


miraron y me dijeron “Y bueno, que vamos hacer, es así, la acepto o la dejo”.
10) ¿Qué rol tuviste en esa situación? ¿Y la otra persona?
Y ahí fui protagonista y el dueño también porque él fue el que termino diciendo
que yo coma eso.

Técnica 2 Totalmente en No sé. Ni de acuerdo Totalmente de acuerdo


desacuerdo ni en desacuerdo

1 A menudo me encuentro
confundido/a con el tipo X
de emoción que estoy
sintiendo.

2 Me es difícil encontrar
las palabras correctas x
para describir mis
sentimientos.

3 Tengo sensaciones
corporales que ni los X
médicos las entienden.
4 Soy capaz de describir
mis sentimientos con x
facilidad.

5 Prefiero analizar los


problemas en lugar de X
simplemente describirlos.

6 Cuando me siento mal


emocionalmente no sé si x
estoy, asustado/a o
enojado/a.

7 A menudo estoy
confundido/a con las X
sensaciones que noto en
mi cuerpo.

8 Prefiero dejar que pasen


las cosas, en vez de x
analizar por qué han
ocurrido de esa manera.

9 Tengo sentimientos que


no puedo identificar del x
todo.

10 Es muy importante
sentir o experimentar las x
emociones.

11 Me es difícil describir lo
que siento sobre la gente. x
12 La gente me pide que
describa con más detalle X
como me siento.

13 No sé lo que sucede
dentro de mí. X
14 A menudo no sé por
qué estoy enojado/a. x
15 Prefiero hablar con la
gente acerca de sus X
actividades diarias, en vez
de acerca de sus
sentimientos.
16 Prefiero ver
espectáculos de x
entretenimiento en lugar
de dramas psicológicos.

17 Me es difícil revelar mis


sentimientos más x
profundos, incluso a mis
amigos/as más íntimos/as.

18 Puedo sentirme
cercano/a alguien incluso x
en momento de silencio.

19 Me resulta útil
examinar mis sentimientos x
para resolver problemas
personales.

20 Buscar significados
profundos en películas u X
obras de teatro no me
deja disfrutarlas tanto
como el hecho de verlas
simplemente.

Puntaje total: 48

Informe
Al principio de la entrevista, la entrevistada se sentía un poco nerviosa porque
decía que le costaba hablar de sus problemas con otras personas, pero con el paso del
tiempo se empezó a relajar y sentirse más cómoda generándose un ambiente
agradable.
Cuando se le planteo que reviva y narre con precisión un suceso concreto que
haya vivido con otra persona significativa y que haya sido importante emocionalmente y
que le haya provocado emociones negativas, lo primero que narro fue un episodio del
pasado, en el cual le seguía despertando sentimientos negativos hoy en día. Después
hubo otro episodio que tuvo que ser interrumpido porque le generaba mucha angustia y
no podíamos seguir con el relato. Le costaba mucho encontrar episodios que le hayan
provocado emociones negativas, mientras pensaba me dijo “Debe ser bueno que no
me acuerde las cosas negativas de mi vida.” Hubo un momento que me dijo “Se me
vino uno a la cabeza, pero este no quiero contarlo.” La mayoría de los episodios que se
acordaban eran hechos y no un suceso vincular.
En la mayoría de los episodios relatados, no encontré coherencia entre lo
narrado y las emociones evidentes, cuando narraba un episodio negativo no
demostraba sentimiento de bronca ni de tristeza, es más, se reía al contarlos. En un
episodio estaba arrepentida de que hubiera pasado eso, pero no demostraba tristeza
alguna cuando lo narraba.
No padece de alexitimia, ella puede identificar y describir verbalmente sus
propias emociones y puede identificar los diferentes sentimientos. No carece de
habilidades empáticas, ella puede ponerse en el lugar del otro, esto se puede ver
cuando narra la pelea que tuvo con el señor del colectivo en donde dice que entiende
que quería llegar rápido a su destino y que seguramente estaba cansado y además
puede identificar los sentimientos del otro.
Reconoce que ella también pudo haber tenido la culpa en algunas ocasiones y
que no es toda la responsabilidad del otro, pudiéndolo ver en el episodio con su padre,
en donde ella dice que hoy en día se da cuenta que la responsabilidad era de ambos y
que si ella estaba tan interesada podría haber llamado y tratar de arreglar las cosas.
Una de las frases que más me llamo la atención fue: “Y ahora pienso que fuimos dos
idiotas, es muy difícil volver para atrás.” Esto nos demuestra que pudo apartarse de su
sentimiento de bronca y pensar con cierta distancia dándose cuenta que el error fue de
los dos.
Al administrar la técnica 1, tuve dificultad en algunas preguntas, le costaba
imaginar que había una tercera persona, cuando se lo preguntaba me decía de hecho
había una tercera persona y le tenía que repetir que imaginara. Otra dificultad fue que a
veces cuando le preguntaba que sentía en vez de responder lo que sentía me
respondía lo que pensaba. Con respecto a la técnica 2 no se presentó ninguna
dificultad al realizarla.
Bibliografía

Alexitimia.Org. (2017). Recuperado de: http://alexitimia.org/sintomas/

También podría gustarte