SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
I. DATOS GENERALES:
I.1 Practicante: Jara Avila Rocío Patricia Ciclo: IX
I.2 Docente: Rodríguez Jimenez, Rosa
I.3 Directivo del centro: I.E. Salazar Bondy
I.4 Área: Ciencia y tecnología Grado: 2° Primaria Sección: B
I.5 Fecha: Jueves 04 – 07 – 19 Duración: 90’
Identifica los
EXPLICA EL animales nativos
MUNDO FISICO de su localidad
BASÁNDOSE EN como el perro
peruano llamado
CONOCIMIENTOS Establece también viringo o
SOBRE LOS SERES relaciones, en Establece de otras partes del
VIVOS, MATERIA Y base a sus relaciones, en base Perú.
ENERGÍA, observaciones y a sus experiencias,
BIODIVERSIDAD, experiencias, entre las partes Diferencia los
TIERRA Y animales nativos
entre las partes externas de los del Perú y los
UNIVERSO - externas de los seres vivos con sus Lista de control
animales foráneos
Comprende y usa seres vivos con funciones y aplica traídos de España
conocimientos sus funciones y estos como la vaca,
sobre los seres aplica estos conocimientos a caballo, etc.
vivos, materia y conocimientos a situaciones
energía, situaciones cotidianas. Ubica al animal
biodiversidad, cotidianas. nativo del Perú
Tierra y universo. según su origen ya
sea en el mar
peruano, en la
costa, en la sierra
o en la selva.
F
A RECURS TIE
S ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OS MPO
E
S
Saludamos a los estudiantes cordialmente. Luego se establecen los acuerdos como: Carteles 20’
Conflicto cognitivo: ¿Crees que es importante conocer de donde son los animales?
¿Por qué?
Luego pedir a un niño que lea las siguientes preguntas en voz alta:
Explicar que con la llegada de los españoles a nuestras tierras trajeron además de
costumbres, nuevas plantas y animales. Al llegar al Perú se dieron cuenta que
nosotros teníamos animales propios de nuestro país y que ellos no conocían. Por
ello, en la viñeta ambos personajes se preguntan sobre los animales que llevan y
que no conocen: los españoles con el caballo y la vaca y los incas con sus vicuñas y
llamas.
Planteamiento de hipótesis
Evalúa y comunica:
Los animales foráneos: Son los que no son propios de un lugar, es decir,
vienen de afuera como de España. Por ejemplo: el caballo, la vaca, la oveja, el
conejo, etc. 10’
Dialogamos con los estudiantes, ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo aprendimos?,
¿cómo me sentí? y ¿cómo lo aplicamos en nuestra vida diaria?
Tarea a trabajar en casa: Indica a tus niños y niñas que pidan a su papá o
mamá o algún familiar que los lleve a caminar por la localidad. Pídeles que
CIERRE