Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN:

García Márquez cuenta la historia de un pueblo llamado Macondo desde sus


orígenes hasta su destrucción y la existencia de este pueblo como universo en la
historia que narra esta novela las palabras proféticas de algunos personajes los
manuscritos indescifrables de Melquíades entre otros episodios, ponen de
manifiesto la intención de destacar la estrecha relación entre la historia del pueblo
donde ocurren todos los hechos el narrador en Cien años de soledades un gitano
de características muy particulares, que regresa de la muerte porque no soporta
la soledad del más allá. En unos manuscritos indescifrables que son
reiteradamente mencionados en la novela, Melquíades compone la historia de
Macondo y sus habitantes. Como lectores, se puede decir que estuvimos en la
fundación de Macondo, así como también somos testigos de su evolución y
finalmente de su destrucción El mundo era tan reciente, que muchas cosas
carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
Macondo era por entonces un pueblo muy reciente un pueblo sin muertos, es un
pueblo sin pasado. Y Macondo era, al comienzo, un pueblo sin cementerio. Así
como Macondo empieza a tener existencia a partir de su fundación, también hay
un hecho fundamental que da existencia a este pueblo en el mundo de los
muertos: porque Macondo fue un pueblo desconocido para los muertos hasta que
llegó Melquíades y lo señaló con un punto mapa de la muerte. Comienza
hablando una persona que más adelante nos damos cuenta que su nombre es
Aureliano que decía que estaba frente a un pelotón de fusilamiento, cuando
empieza a recordar la historia que es contada durante todo el libro. Comienza
diciendo que cada año por el mes de marzo llegaba al pueblo de Macondo un
grupo de gitanos los cuales llegaban al pueblo con todos los avances de la ciencia
hasta ese momento. Macondo era un pueblo aunque aislado que se podía
encontrar por el canto de los pájaros que se oía a lo lejos ya que no todas las
casas de Macondo tenían todas clases de aves dentro de ellas, excepto gallos de
pelea que estaban prohibidos en Macondo. El fundador de Macondo había sido
José Arcadio Buendía, quien había hecho una gran amistad con un gitano
llamado Melquíades, el cual cada año le vendía artefactos que traía de todas
partes del mundo. José Arcadio Buendía era una persona a la cual estaba muy
interesada por conocer todo lo nuevo que pasaba en el mundo, cosa que era
imposible para el ya que Macondo estaba muy alejado de cualquier otra
civilización, cosa por lo cual una vez intento conectar a Macondo con el mar a
través de un camino que pretendía hacer con la ayuda de otros hombres de
Macondo, lo cual fue un intento fallido y por lo cual José Arcadio Buendía quiso
influir en todos los hombres de su pueblo para que se mudaran a aun lugar mejor
ubicado, para estar al día de toda la tecnología a lo cual Ursula que era la esposa
de José Acadio Buendía, diciendo que ahí habían nacido sus hijos llamados José
Arcadio que era el hijo mayor y Aureliano el hijo
I.- INFORMACION EXTERNA:
OBRA: CIEN AÑOS DE SOLEDAD
EPOCA: MEDIADOS DEL SIGLO XIX Y MEDIADOS DEL SIGLO XX, LITERATURA
CONTEMPORÁNEA, CORRIENTE LITERARIA DEL BOOM HISPANOAMERICANO O
NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
GENERO LITERARIO : NARATIVO
ESPECIE LITARARIO : NOVELA
AUTOR : GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
BIOGRAFÍA :
Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia, población perteneciente al
departamento de Magdalena, el seis de marzo de 1927. Sus primeros años vivió en una
zona caribeña de su país natal y se quedó al cuidado de sus abuelos maternos, pues sus
padres emigraron a otra ciudad. Ahí vio y aprendió mucho de lo que después escribiría en
sus libros, como 100 Años de Soledad, donde retrata algunas de sus historias familiares.
Sus primeros años de estudio fueron en un internado en Barranquilla para luego hacer la
secundaria en un colegio jesuita en Sucre, lugar donde vivían sus padres. Becado por el
gobierno de Colombia, García Márquez se fue a Bogotá para terminar la secundaria en el
Liceo Nacional de Zipaquirá, donde destacó como deportista Después entró a la
Universidad Nacional de Colombia para estudiar derecho y entonces se entregó más a la
lectura. Dejó esta carrera para dedicarse al periodismo y sus primeros trabajos fueron
publicados en El Espectador, aun siendo estudiante. Desertó de la carrera después de
hechos violentos conocidos como El Bogotazo y fue cuando ya se dedicó de lleno a la
carrera periodística, primero en El Universal y luego en El Heraldo.

En 1955 se publicó su primera obra, La hojarasca, y ese mismo año se fue a vivir a
Europa donde estuvo en varios países y desde donde escribió El coronel no tiene quien
le escriba (1961) y La mala hora (1962). Volvió a América en 1958 para residir un tiempo
en Venezuela y luego en Cuba. También estuvo en México donde tuvo contacto y
colaboración con Carlos Fuentes en su primer guión para cine.

Gracias a sus primeras columnas, reportajes y textos periodísticos formó parte del Grupo
de Barranquilla, donde tuvo acercamientos con otros grandes de la literatura que
marcaron su pluma como  Faulkner, Virginia Woolf, Ernest Hemingway, Kafka, entre
otros. 

Cuando Cien años de soledad fue publicada, en 1967, Gabriel García Márquez saltó a la
fama y al gusto de los lectores pues la primera edición se agotó en apenas unos días. El
escritor decidió huir de la fama y se fue a vivir a Barcelona, lugar donde habitó de 1968 a
1974. Después estuvo viviendo en México, Cartagena, La Habana y París y su obra
siguió floreciendo.

En 1982 fue condecorado con el Premio Nobel de Literatura por Cien años de soledad.
Tres años después escribió El amor en los tiempos del cólera, otro de sus libros más
conocidos. También comenzó a dirigir un taller de guión en Cuba y continuó escribiendo,
ahora textos con cortes autobiográficos que lo confirmaron como un autor del realismo
mágico. 

Gabriel García Márquez murió el 17 de abril de 2014 en la Ciudad de México donde fue
despedido con un homenaje en el Palacio de Bellas Artes y sus restos fueron llevados a
Cartagena de Indias, lugar que indicó como el deseado para su descanso final.

OBRAS MÁS IMPORTANTES


La hojarasca (1955)
El coronel no tiene quien le escriba (1961)
La mala hora (1962)

II.- MUNDO REPRESENTADO:


PERSONAJES:
PRINCIPALES José Arcadio Buendía (esposo de Úrsula), Patriarca. - Úrsula Aguarán.
SECUDARIOS
José Arcadio (primogénito de Úrsula y José Arcadio Patriarca) - Coronel Aureliano
(hermano de José Arcadio primogénito). - Arcadio, hijo de José Arcadio. - Aureliano José,
hijo del Coronel - Aureliano II - José Arcadio II - Petra Cotes - Santa Sofía de la Piedad -
José Arcadio III - Meme - Fernanda del Carpio. - Remedios la Bella - Rebeca Montiel -
Pilar Ternera - Amaranta Úrsula - Gastón - Aureliano (el penúltimo descendiente) -
Aureliano (el último descendiente) - Melquíades. - Mauricio Babilonia Para entender mejor
a los personajes, se presenta el siguiente cuadro genealógico de la Familia Buendía.

III.- LUGAR Y ESPACIO:

MACROCOSMO : Colombia.

MICROCOSMO : Comunidad de Macondo.

ACONTECIMIENTOS
1. La colonización
Por este fenómeno no quiero referirme a la colonización europea, sino a la colonización de los
terrenos difíciles del país. El viaje que emprende José Arcadio Buendía, el primero de su nombre
luego de cometer un asesinato, recuerda al viaje de los colonos del estado soberano de Antioquia
durante la época de la colonización de la región del eje cafetero, un viaje lleno de sueños, pero
también de penurias.

2. La matanza de las bananeras

Uno de los sucesos más oscuros, míticos, complejos y tristes de la historia de la República,
la matanza perpetrada por el ejército contra los trabajadores de la United Fruit Company, en la
costa Caribe en 1928. Los empleados exigiendo que el pago fuera realizado en dinero y no en
vales para las tiendas de la compañía, además de otras mejoras laborales, ya que se encontraban
en una situación de sumisión en muchos puntos semejante a la esclavitud, usaron su única
herramienta disponible, la huelga, la cual fue contestada por el ejército nacional con las armas,
asesinando a sangre fría a  un número indeterminado de personas (algunos hablan de unos pocos,
otros de miles).

Este episodio se retrata en Cien años de soledad, aunque con obvias licencias novelescas propias
del realismo mágico y otras pequeñas históricas; narrado desde la visión de José Arcadio Segundo,
el maestro García Márquez presenta cómo los soldados encerraron la plaza donde se
manifestaban los trabajadores y sin contemplación ordenaron fuego contra hombres, mujeres y
niños, de la cual solo sobrevivirían el mencionado José Arcadio y un niño que logró rescatar
llevando en sus brazos, las imágenes de este suceso lo perseguirían hasta el último de sus días.

3. Las guerras civiles


Colombia ha sido un estado plagado desafortunadamente por guerras civiles,  sin contar el
conflicto armado actual, pero uniendo en una sola cifra guerras de alcance nacional y regional, en
total se han presentado 23 guerras civiles, muchas de las cuales han sido por el conflicto entre las
ideas de los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador.

Vale la pena aclarar que Gabriel García Márquez fue nieto de un combatiente de la guerra civil
más dura de la historia, la Guerra de los Mil Días. Su presentación aunque intenta presentarse
como objetiva, se nota una inclinación por el bando liberal, en el cual su antecesor luchó bajo el
mando del General Rafael Uribe Uribe. Por lo cual hace que el Coronel Aureliano
Buendía (personaje base de la obra), lucha en este bando, aunque condenándolo a la misma
suerte de la historia real, por lo cual luchó «32 guerras» y todas las perdió.

Pero más en el fondo de la semejanza histórica y familiar, vale la pena resaltar que estas guerras
novelescas tienen el mismo origen que las históricas, el conflicto de los idearios en las élites
políticas, también que los daños causados a la población civil tanto en materia económica y social,
con fuentes de vida destruidas, familias divididas por idearios, etc. Todo lo cual lo muestra
maravillosamente la obra a partir no solo de la triste historia del coronel, si no de sus sobrinos, de
sus amigos, de su esposa, etc.

Con esto termino este primer análisis de Colombia según 100 años de soledad, en la próxima
entrega analizaré ya no los acontecimientos, sino los personajes de la obra.

También podría gustarte